Preparación  y evaluación de proyectos Febrero  2007 Profesor:  Eduardo Carrasco
EL ESTUDIO DE PROYECTOS Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema   Surge como respuesta a una idea que busca la solución de un problema ( Reemplazo de tecnología obsoleta) o la forma para aprovechar una oportunidad de negocio. Permite asignar el forma racional recursos escasos a la alternativa de solución más eficiente. Preparación del proyecto y evaluación: Es un estudio  de preinversión
EL ESTUDIO DE PROYECTOS Causas del fracaso: Cambios en la política, la economía, etc. Reduce la incertidumbre inicial respecto de la conveniencia de llevar a cabo una inversión. La toma de decisiones asociada a un proyecto La adopción de decisiones exige disponer de un número grande de antecedentes que permitan que esta se efectúe inteligentemente. Estas decisiones deben estar cimentadas en antecedentes básicos concretos.
Tipología de Proyectos Según Objeto o finalidad del estudio ( De acuerdo con lo que se espera medir con la evaluación) A) Estudios para medir la rentabilidad del proyecto. Del total de la inversión, independiente de donde vengan los fondos. B) Estudios para medir rentabilidad de recursos propios invertidos en el proyecto. C) Estudios para medir la capacidad del proyecto, para enfrentar los compromisos de pagos. Se debe diferenciar la rentabilidad del proyecto con la rentabilidad del inversionista.
Según la finalidad o el objeto de la inversión. A) Proyectos que buscan crear nuevos negocios o empresas B) Proyectos que buscan evaluar un cambio o mejora o modernización de una empresa existente Evaluación de proyectos Se basa en estimaciones de lo que se espera sean en el futuro los beneficios y costos que se asocian a un proyecto. Se debe considerar un horizonte de proyección. 10 años Tipología de proyectos
Evaluación de proyectos El resultado  de los proyectos varia o puede variar dependiendo de las proyecciones y expectativas de cada evaluador. La correcta valoración de los beneficios esperados permitirá definir en forma satisfactoria el criterio de evaluación que sea más adecuado. Hay que tener claro cual es el objetivo que se persigue para elegir correctamente el criterio de evaluación. El marco económico de un país puede determinar estos criterios.
Los proyectos en la Planificación del desarrollo Al evaluar un proyecto se espera determinar que efectos producirá en el futuro, para aprovechar estas oportunidades. Un criterio para decidir que debo hacer hoy, se refiere a si esta acción de hoy será eficaz, mañana para mi. Explorar e indagar sobre el futuro ayuda a decidir anticipadamente en forma más eficaz. El mañana incierto depende de un montón de factores que se deben intentar proyectar.
Los proyectos en la Planificación del desarrollo La Planificación además debe preveer el comportamiento de los distintos componentes de la sociedad. Los planes de desarrollo promueven y procuran el desarrollo económico y social. Planificar el desarrollo significa determinar los objetivos y las metas en el interior de un sistema económico para una forma de organización social y para una determinada estructura política en un horizonte de tiempo determinado.
Los proyectos en la Planificación del desarrollo Los enfoques más modernos del desarrollo asignan a la cantidad y  la calidad de las inversiones  un papel fundamental en el crecimiento de los países y esto se logra ampliando la inversión e incrementando la rentabilidad de los proyectos El estudio de los proyectos como un proceso 1.Estudio de mercado, 2. Estudio Técnico, 3.Estudio Legal, 4. Estudio Organizacional, 5. Estudio de impacto ambiental, 6. Estudio Financiero
A)  formulación  y preparación: Estudio de Mercado Estudio técnico estudio legal estudio organizacional impacto ambiental B) La evaluación Van Tir Recopila información Sintetiza en términos monetarios la información Flujo de caja Determina la rentabilidad de la inversión
El estudio técnico del proyecto Cuantifica el monto de la inversión y los costos de operación Se define la función de producción que optimiza  el empleo de los recursos disponibles en la producción del BB o SS del proyecto. Determina el tamaño óptimo del proyecto Determina la localización. Cercanía de las fuentes de materias primas, del mercado consumidor .
El estudio técnico del proyecto Especifica las necesidades de mano de  obra, costos de mantenimiento y reparaciones. Costo de reposición de equipos Se decide el proceso productivo.
El estudio de Mercado Se define la cuantía de la demanda a  través de  una Investigación de mercado. Se definen los ingresos de operación Se determina la estrategia publicitaria El precio de introducción La competencia y las ofertas del mercado  y del proyecto actuales y proyectadas. La comercialización del producto y servicio generado por el proyecto
El estudio de Mercado Los proveedores y la disponibilidad y precio de los insumos. Se debe definir demanda global y aquella parte que podrá captar el proyecto. De la competencia: Estrategias de precio, canales  de distribución, marca, estrategia publicitaria, inversiones en creación de imagen, calidad del producto, estilos de venta, servicios complementarios. Análisis del Sector Industrial. MDO Proveedor, insumos
El estudio Organizacional Estructura organizativa que más se adapte a los requerimientos de su posterior operación. Conocer esta estructura es necesario para definir  las necesidades de personal calificado para la gestión. Inversión en oficinas y equipamiento, según personal Los procedimientos contables Adquisiciones, Crédito y Cobranzas
El Estudio legal Constitución legal de la empresa que llevará a  cabo el proyecto. Puede restringir la localización y obligar a mayores costos de transporte. Puede otorgar Franquicias para incentivar el  desarrollo de determinadas zonas. Aspecto tributarios, permisos patentes
El Estudio del Impacto Ambiental La empresa puede pertenecer a un Sector Industrial con mala imagen ambiental, lo que haría esperar mayores costos  y menos competitividad por tener que cumplir con normas ambientales más estrictas Métodos para cuantificar  los beneficios y costos ambientales.........
El Estudio del Impacto Ambiental Métodos para cuantificar los beneficios y costos ambientales. A) Método de valorización Contingente. Busca determinar la  disposición a pagar de las personas por los beneficios que  se espera produzca el proyecto ( Por ver las aguas de un lago descontaminadas). B) El Método de Costos Evitado.  Considera que el costo  asociado a una externalidad debe ser asumido por el proyecto que lo ocasiona. Se  incorporan dentro de los costos, el gasto de subsanar el daño causado .
El Estudio del Impacto Ambiental Métodos para cuantificar los beneficios y costos ambientales. C) El método de Precios Edónicos. Busca determinar todos los atributos  de un bien que podrían explicar el precio que las personas estarían dispuestas a pagar por el. El precio refleja la calidad del ambiente que se verá afectado por el proyecto. Ej. Al pavimentar una calle de tierra, las viviendas de esa calle suben de precio. Costos para cumplir con las normas de control y emisión de gases o contaminación de aguas.
El Estudio Financiero Ordena y sistematiza la información de carácter monetario. Flujo de caja Determina rentabilidades Monto a invertir en capital de trabajo y valor de desecho del proyecto Calendario de inversiones y reinversiones, correspon diente a la etapa previa a la puesta en marcha y durante la operación
Estructura Económica del Mercado El comportamiento futuro de los factores económicos de un proyecto es afectado fuertemente por la estructura  actual y esperada del mercado La Investigación de Mercado pretende entregar información  histórica y actual acerca del comportamiento de consumidores, proveedores, competidores, canales de distribución, etc. La idea es determinar el comportamiento futuro de la demanda. Qué variables modificarán la demanda del proyecto. Se debe determinar la Elasticidad Precio de la demanda. Inelástica,  elástica, unitaria. Hay que diferenciar entre cambios en la cantidad demandada y cambios en la demanda.
Estructura Económica del Mercado El análisis debe intentar predecir los posibles cambios regulares en los gustos de los consumidores del bien  y la elasticidad de la demanda del bien  Bienes Normales . Aumenta el ingreso, aumenta la cantidad consumida Bienes Inferiores. Aumenta el ingreso, disminuye la cantidad consumida Bienes sustitutos Bienes complementarios
Estructura Económica del Mercado LA OFERTA Se pretende mostrar el efecto que tendrá el precio sobre la cantidad ofrecida Cambios en la Oferta. El valor de los insumos, la tecnología ( Disminución  de los costos de producción), clima, valor de los bienes relacionados  o sustitutos. La empresa estará utilizando una combinación óptima de factores cuando el aumento de la producción, generado por cada peso gastado en recontratar  factores adicionales, sea igual para todos ellos. La cantidad óptima de producción será aquella que eleve al máximo el ingreso neto de la empresa. Éste se producirá en el punto en que el ingreso recibido por la venta de la última unidad  producida será igual al costo adicional de esa última unidad.
El proyecto debe  desarrollarse bajo la  siguiente secuencia: Idea Preinversión Inversión Operación
Idea Etapa en que se intenta identificar problemas  que pueden resolverse y oportunidades de  negocios que pueden aprovecharse o diferentes formas de solucionar un problema. Representa la realización de un diagnóstico  que identifica distintas guías de solución
Preinversión contiene estudios de: 1. Perfil 2. Prefactibilidad 3. Factibilidad
Preinversión Perfil: estudio inicial se intenta proyectar qué pasaría en el futuro si no se pone en marcha el proyecto antes de decidir si conviene o no su implementación. Se busca determinar si existe alguna razón que justifique el abandono de una idea antes  de que se destinen recursos
Preinversión Prefactibilidad profundiza la investigación. se basa en información de fuentes secundarias. define con cierta aproximación las variables principales referidas al mercado, alternativas técnicas de producción y a la capacidad financiera de los inversionistas.
Preinversión Factibilidad se consiguen antecedentes precisos de fuentes primarias de información. Se optimizan todos aquellos aspectos que dependen de una decisión de tipo económico como el tamaño, la tecnología o la localización.
EL ESTUDIO DE MERCADO Se refiere a la detección de las necesidades del consumidor  con el objetivo de ofrecer productos con valor agregado y teniendo un precio justo. Se realiza a través de una Investigación de Mercado. Investigaciones  Exploratorias, Cualitativas y Concluyentes. Investigación para determinar grado de satisfacción de los consumidores con respecto a productos o servicios que la empresa esté ofreciendo. Investigación para determinar  la efectividad de una campaña  publicitaria. Estudio de mercado para determinar la magnitud de la demanda que podría esperarse y conocer la composición, característica, ubicación de  los potenciales consumidores.
EL ESTUDIO DE MERCADO El Mercado del proyecto Está compuesto por los siguientes agentes: Mercado Proveedor . Muchos proyectos tienen una dependencia  extrema de la calidad, cantidad, oportunidad de recepción y costos de los materiales. Deben estudiarse todas las alternativas de  obtención de materias primas, sus costos, condiciones de compra, sustitutos,  perecibilidad, necesidad de infraestructura especial para su bedegaje, etc Disponibilidad de recursos. Precios del proveedor, condiciones de pago, políticas de crédito y de descuento.
EL ESTUDIO DE MERCADO El Mercado del proyecto Mercado Competidor.   Competidores directos. Empresas que elaboran productos similares a los del proyecto. Precios, facilidades de pago, calidad del producto, canales de distribución, estrategia publicitaria, etc. Mercado Distribuidor . Sistema que garantiza la entrega oportuna de los productos al consumidor. Especial cuidado con los productos perecederos ( El retraso más mínimo puede ocasionar pérdidas).
EL ESTUDIO DE MERCADO El Mercado del proyecto Mercado Consumidor.   Hábitos y motivaciones de compra para definir  el consumo real. Mercado Externo . Se recurre a fuentes externas de abastecimiento de materias primas. Demoras en la recepción de las materias primas.  Tipo de cambio y Política Arancelaria suben y dejan de hacer conveniente la exportación.
EL ESTUDIO DE MERCADO OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO Es la reunión de antecedentes para determinar la cuantía del Flujo de Caja. Con el estudio se puede determinar el valor de la promoción del producto. Determinación del número de locales de venta al público. Condiciones de pago de la distribución de los productos  ( Mercado Distribuidor) Analizar el entorno en el cual se mueve cada uno de los mercados para definir la Estrategia  Comercial  más adecuada a la realidad.
EL ESTUDIO DE MERCADO ETAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO A) Análisis histórico del mercado B) Análisis de situación vigente C) Análisis de situación proyectada
EL ESTUDIO DE MERCADO ETAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO A) Análisis histórico del mercado Reúne información de carácter estadístico y proyecta situación a futuro Evalúa el resultado de algunas decisiones tomadas por otros agentes  del mercado para identificar los efectos positivos o negativos que se lograrán ( La experiencia  de otros puede evitar cometer los mismos errores). Sirve para conocer la participación que han tenido las empresas en  el mercado. Las características y evolución de la oferta de productos similares y sustitutos.
EL ESTUDIO DE MERCADO ETAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO B) Estudio de situación vigente. Investigación de Mercado, Análisis del Sector Industrial de Michael Porter FODA de la empresa C) Estudio de la situación futura. En la situación proyectada se compara la situación futura, sin el proyecto, y  luego, con la participación de el; para luego concluir con la nueva  definición del mercado. A través de técnicas de proyección. Pronósticos Visionarios ( Vendedores opinan), Consenso de Panel ( Expertos de la empresa), Correlación.
EL ESTUDIO DE MERCADO ESTRATEGIA COMERCIAL Deberá basarse en el MIX Comercial  4P Una de las variables más importantes en la composición del Flujo de Caja, es el comportamiento esperado en las ventas. El Ciclo de Vida ayuda a identificar parte del comportamiento esperado El envase del producto El tamaño  El precio. Es decisivo en la rentabilidad del proyecto Condiciones de crédito Promoción, Publicidad, Propaganda, Publícity, Merchandising Se debe hacer un análisis del ambiente. Economía, Sociedad,  Tecnología, Política, aspectos legales, etc.
EL ESTUDIO TECNICO Antecedentes Económicos Debe llegar a determinar la Función de Producción óptima para la utilización eficiente y efectiva para los recursos disponibles para la producción del  BB o SS dado Necesidades de equipo y maquinarias Determinación de la disposición de la Planta ( Layout ) Estudios de requerimiento de personal, como costo de un factor productivo. Costos de operación y mano de obra Localización del proyecto
EL ESTUDIO TECNICO Proceso de Producción A) Proceso Productivo según el flujo. Proceso en serie por pedido o por proyectos . En serie : Cuando ciertos productos cuyo diseño básico es relativamente  estable en el tiempo y que están destinados a un gran mercado. Por pedido : La producción es flexible en cuanto a mano de obra y  equipos ( Se adaptan a las características del pedido). Este proceso afectará a los flujos económicos porque  se requiere  personal especializado y por las mayores existencias que será  preciso mantener.
EL ESTUDIO TECNICO Proceso de Producción A) Proceso productivo según el tipo de producto Extractivo De Servicio De transporte Efectos económicos de la Ingeniería El  proceso productivo y la tecnología que se elija influirá en la  cuantía de las inversiones, costos e ingresos del proyecto. Si el equipo se obtiene a través del arrendamiento, no influirá en la inversión, sino que en los costos La relación entre costos de operación e inversión será mayor mientras menos intensiva  en capital sea la tecnología Hay ingresos que pueden obtenerse  usando la  capacidad ociosa para arrendarla ( las bodegas) para otros productos.
EL ESTUDIO TECNICO Economías de Escala Para medir nuestra capacidad  de competencia debemos estimar el costo de fabricación en distintos niveles de la capacidad de  producción. Los costos más relevantes son: Materia prima, mano de obra,  mantenimiento, gastos fabriles ( energía,combustible). Masa Critica Técnica: Es la relación entre los gastos fabriles en general con la capacidad de producción y la inversión. Costo unitario de fabricación-capacidad de planta. A mayor capacidad de planta, mayor aumento de la inversión y menos costos de producción unitarios.
EL ESTUDIO TECNICO Economías de Escala p1 p2 c1 c2 Capacidad Costo unitario de  producción c1 c2 I I Costo total del equipo ( inversi ón) Capacidad Costo de adquisición de equipo A mayor capacidad, menor costo unitario de producción y menor precio A mayor capacidad, mayor inversión
El modelo de Longe para determinar la capacidad óptima productiva. Supone que existe una relación funcional entre el monto de la inversión y la capacidad productiva del proyecto A bajos costos de operación corresponde una alta inversión inicial. Esto porque el mayor uso de un factor permite una menor inversión en otro factor. Costo de operación unitario Punto de mínimo costo de  la función de Costo Total Punto de costo mínimo de la función de Costo Total I°c Inversión Inversión c1 óptimo Costo unitario A mayor inversión, menor costo unitario
El costo total alcanza el mínimo cuando el incremento de la  inversión inicial sea igual a la suma descontada de los costos de operación que esa mayor inversión permite ahorrar. De existir flexibilidad de adaptación de la tecnología a distintas condiciones de procesamiento de materias  primas. Debe existir la capacidad de expansión o contracción de los niveles de producción frente a estacionalidades en el proceso o a la inestabilidad del flujo de abastecimiento de materias primas.
INVERSIÓN EN EQUIPAMIENTO Son todas las inversiones que permiten la operación normal de la  Planta de la empresa creada por el proyecto ( maquinarias, herramientas, vehículos, mobiliarios,etc).  Se efectúa a  través de un balance de  maquinarias. VALORIZACIÓN DE LAS INVERSIONES EN OBRAS FÍSICAS Consiste en cuantificar estas inversiones Construcción de edificios, oficinas o salas de venta, construcción de caminos. Se utilizan los costos por metros cuadrados de construcción en  prefactivilidad
VALORIZACIÓN DE LAS INVERSIONES EN OBRAS FÍSICAS A nivel de factibilidad e estudio de determinación de costos debe  hacerse  mediante estudios complementarios de ingeniería que  permitan una apreciación exacta de las necesidades de recursos  físicos. Las obras físicas que se arriendan se omiten es este balance y se incluyen  en los costos de operación del proyecto ya que no constituye una inversión, pero sí un desembolso durante la operación.
BALANCE DE PERSONAL Constituye un costos de operación Los requerimientos de personal dependen del  grado de automatización del proceso productivo, de la especialización del personal requerido y de la situación del mercado laboral, de las leyes, del número de turnos requeridos Mano de obra directa  e indirecta Es importante dejar en claro que a que volumen de producción de hace el balance.
LA ELECCIÓN ENTRE ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS Consiste en elegir aquella alternativa que tenga el menor valor actualizado de sus costos Una alternativa puede  tener altos costos en inversión de capital ( como la compra de una maquina) y reducidos costos operativos. Otra tecnología tiene menor costo en inversión pero mayor costo de operación. La única exigencia que se le pide a cada alternativa es que sean  capaces de producir en calidad y cantidad el número de unidades  definidas en función de los resultados del estudio de mercado
LA ELECCIÓN ENTRE ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS La Tasa de Descuento que deberá aplicarse a cada alternativa deberá ser la mínima La alternativa  que tiene mayor riesgo es la de mayor intensidad  en capital por el peligro de la obsolescencia técnica que lleva consigo. Al tomar esta alternativa, se exige un periodo de recuperación más acelerado. Otro método para elegir la  alternativa tecnológica más eficiente es  calcular el costo de las diferentes tecnologías, pero a distintos volúmenes de producción. Cada tecnología presenta una estructura de costos  diferentes ante variaciones en la capacidad.
LA ELECCIÓN ENTRE ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS Se debe tener en cuenta la estructura de CF y CV de cada alternativa a distintos niveles. Que las alternativas tecnológicas impliquen cambios en las  características del producto La Masa Crítica Técnica relaciona la capacidad de la Planta  con la inversión realizada directamente,y permite establecer por otro lado una relación inversa entre el costo de fabricación y la capacidad.
LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO El tamaño influye en el nivel de inversión y costos que se calculen El tamaño influye en la estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación  Determina el nivel de operación que explicará la estimación de los ingresos  por ventas. FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO Depende de la demanda Disponibilidad de insumos Localización De Plan Estratégico Comercial de desarrollo futuro de la empresa. La cantidad demandada proyectada a futuro es el factor condicionante más importante del tamaño . El nivel óptimo de operación no siempre será el que maximice las ventas .
LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO El tamaño puede ir adecuandose a mayor requerimiento de operación para enfrentar un mercado creciente Puede haber un tamaño con una capacidad ociosa inicial que posibilite responder oportunamente a una demanda creciente en el tiempo. Hay tres situaciones básicas del tamaño que pueden identificarse respecto del mercado: A) Aquella en la que la demanda total sea claramente menor, que la menor de  las unidades productoras ( Capacidad de planta) posibles de instalar.  La demanda es menor que la mínima capacidad posible a instalar de una planta.
LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO Hay tres situaciones básicas del tamaño que pueden identificarse respecto del mercado: B) Aquella en que la demanda sea igual a la capacidad mínima que se puede instalar. C) Aquella en  que la demanda sea superior  a la mayor de las capacidades  productoras posibles  de instalar. La distribución Geográfica del mercado. Muchas veces esta variable insta a seleccionar diferentes tamaños. Las Economías de Escala hacen recomendable una planta  de mayor tamaño , que cubra una mayor extensión geográfica, sin embargo, ésta haría subir los costos de distribución . Esto provocaría un efecto contrario a las economías de escala.
LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO La disponibilidad de insumos ( Humanos, materiales y financieros) condiciona el  tamaño: Los insumos podrían no estar disponibles en la cantidad y calidad deseada, limitando la capacidad de uso del proyecto o aumentando los costos del abasteci miento. Hay que analizar niveles de recursos existentes en el mercado y aquellos que se esperan a futuro. La Localización del proyecto: Mientras más lejos esté de las fuentes de insumos , más alto será el costo de abastecimiento, produciendo una deseconomía de escala. Mientras más aumente el nivel de operación, mayor será el costo unitario de los insumos . Aquí se tomará la decisión de crear una gran planta o varias plantas,  para atender cada una de las demandas locales menores.
LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO El tamaño puede depender de la Estrategia Comercial  del proyecto que ya puede  que nos concentremos en un segmento del mercado  y lograr así maximizar  la rentabilidad del proyecto, sin necesidad de tener un tamaño de planta tremendo. Economía del tamaño : La decisión de hasta qué tamaño crecer deberá  considerar las Economías de Escala sólo como una variable más del problema.  Es posible encontrar tamaños inferiores que satisfagan menores cantidades de DA pero que maximicen el retorno para el inversionista. La optimización del tamaño :  Debe considerar la relación Precio- Volumen por el efecto de la Elasticidad de de Demanda. Debe considerar la relación Costo- Volumen por las economía y deseconomías de Escala que puedan lograrse en  el proceso productivo.
LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO La optimización del tamaño. El tamaño óptimo es aquel en que el ingreso- volumen, comparado con el costo- volumen , maximice en términos actuales el beneficio neto del proyecto. El punto óptimo en tamaño se cumple cuando el tamaño del proyecto se  incremente hasta que le beneficio marginal del último aumento sea igual a su costo marginal. El tamaño óptimo corresponde al mayor valor actual de las  diferentes  alternativas de tamaños de planta. Para optimizar el tamaño se debe determinar el comportamiento futuro de la cantidad demandada neta de las alternativas analizadas.
LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO El tamaño de un proyecto con  mercado creciente . El tamaño óptimo depende  de las economías de escala que estén  presentes en un proyecto. En un  mercado creciente se deberá definir un tamaño inicial  lo suficientemente grande como para que pueda responder  a  futuro a ese crecimiento  del  MDO u otro más pequeño pero que  vaya ampliandose de acuerdo  con las posibilidades de escala de producción. Al definir un tamaño grande obliga a trabajar con capacidad ociosa programada, lo que puede compensarse con las Economías de Escala que se obtendrían de operar  con un tamaño mayor. Al evaluar el tamaño por etapas debe definirse cuando debe realizarse la ampliación.
LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO No existe un tamaño óptimo de planta cuando se  enfrenta una demanda  creciente, sino que una estrategia óptima de ampliación que puede definirse en forma anticipada . El tamaño de un  proyecto con demanda constante   Se conoce la cantidad fija demandada por atender  Esta demanda constante puede nacer de una decisión propia del inversionista La opción que muestre el costo  el costo medio mínimo es la que maximiza el VAN, ya que se asume que los beneficios son constantes.
LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.  DENTRO DEL  ESTUDIO TÉCNICO .  Decisiones de Localización Que maximice la rentabilidad del proyecto Es una decisión de largo plazo Depende de la demanda, transporte, competencia, etc. ESTUDIO DE LA LOCALIZACIÓN Restricciones físicas Macrolocalización Microlocalización definitiva
LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.  DENTRO DEL  ESTUDIO TÉCNICO .  Decisiones de Localización Factores que influyen en la decisión de Localización. Medios y costos de transporte  Disponibilidad y costos de mano de obra Cercanía de las fuentes de abastecimiento ( insumos) Factores ambientales Cercanía del mercado Costos y disponibilidad de terrenos Topografía de suelo Estructura impositiva y legal Disponibilidad de agua, energía, etc. Comunicaciones  Comunicaciones Posibilidad de desprenderse de desechos
LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.  DENTRO DEL  ESTUDIO TÉCNICO .  Decisiones de Localización Factores que influyen en la decisión de Localización. Cuando la materia prima es procesada para obtener productos diferentes, la localización tiende hacia la fuente del insumo  Cuando el proceso requiere  de variados materiales.  Piezas para ensamblar el producto final, la localización tiende hacia el mercado. La disponibilidad de insumos debe estudiarse en términos de la regularidad  de su abastecimiento, perecibilidad, calidad, costos, etc.
LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.  DENTRO DEL  ESTUDIO TÉCNICO .  Decisiones de Localización Otros factores que determinan la localización son: A) La disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo ( electricidad, agua protección contra incendios, comunicaciones rápidas y seguras). B) Las condiciones sociales y culturales. La actitud hacia la nueva industria,  confiabilidad en los trabajadores. C) El costo de transporte. Se debe determinar el volumen o peso por kilómetro recorrido
LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.  DENTRO DEL  ESTUDIO TÉCNICO .  Decisiones de Localización Métodos de evaluación por factores no cuantificables Método de los Antecedentes Industriales Supone que si en una zona se instala una planta de una industria similar, esta será adecuada para el proyecto.  Si  el lugar era el mejor  para empresas similares en el pasado, para  nosotros también ha de ser el mejor ahora . Criterio del Factor Preferencial Basa la selección en la preferencia personal de quien debe decidir  ( ni siquiera del analista) . Así, el deseo de vivir en un lugar determinado  puede relegar en prioridad a los factores económicos al adoptar la decisión final. El criterio del Factor Dominante Más que una técnica es un concepto, pues no otorga alternativas a la localización.  En el caso de la minería. La fuente de los minerales condiciona la ubicación.
LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.  DENTRO DEL  ESTUDIO TÉCNICO .  Decisiones de Localización Métodos cualitativos por puntos para determinar la localización. Se definen los principales factores determinantes de una localización , para asignarles  valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se le atribuye.  Todo sobre la base de una suma igual a 1. Factor Peso Calificación ( 0-10) Ponderación MP. Disponible 0.35 5 1.75 MO.Disponible 0.10 2 0.20 Clima 0.25 7 1.75 Costos de envío 0.10 8 0.80 . . Totales 1.0 1.0 La suma de las calificaciones ponderadas permitirá seleccionar la localización que  acumule el mayor puntaje.
LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.  DENTRO DEL  ESTUDIO TÉCNICO .  Decisiones de Localización Métodos cualitativos por puntos para determinar la localización. La maximización del Valor Actual Neto Es tomar una decisión de localización sobre la base de un criterio económico Es el valor actual neto de los flujos de caja  asociados a cada opción de ubicación del negocio Los factores que influyen en la determinación de la localización del proyecto  son fundamentalmente de costos, puesto que las proyecciones calculadas de DA se mantendrían generalmente constantes, sea cual sea la localización que se  seleccione. Este método se utiliza en el caso de que las opciones de localización no involucren modificaciones entre sus variables significativas.
Oficinas y equipamientos, para calcular las inversiones en construcción y alhajamiento. Nivel de cargos Ejecutivos, para calcular el costo de las remuneraciones. Procedimientos administrativos, para calcular el costo de los gastos indirectos. Implica realizar el diseño organizacional del proyecto Se toma en cuenta la departamentalización La autoridad y responsabilidad EL ESTUDIO ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO
EL ESTUDIO ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO Se refiere a que la estructura organizacional que se adopte para su implementación y operación, estará asociada a egresos de inversión y costos de operación , tales que puedan determinar la rentabilidad o no de la inversión. El diseño de la estructura requiere la definición de la naturaleza y contenido de  cada puesto de la empresa. Se caracteriza cada cargo para poder estimar el costo en remuneración. Es preciso diseñar las características del trabajo y las habilidades necesarias para asumir los deberes y responsabilidades que le correspondan. La organización que asuma el proyecto tendrá costos de:  Inversiones y costos  asociados en un tamaño específico de operaciones y un efecto indirecto en los costos de operación derivados de los procedimientos administrativos asociados a un tamaño, tecnología y complejidad de la estructura.
ESTUDIO  LEGAL La importancia del marco legal Contratos Escrituras ( Constitución legal de la empresa) Gastos notariales Permisos de vialidad y sanitarios para el transporte del proyecto Tratamientos fotosanitarios en el transporte de productos alimenticios Vigencia de los títulos de dominio de BB raíces que podrían adquirirse Gravámenes que pudieran afectar a los terrenos Construcciones Estudios de situación, terrenos adyacentes para establecer la posible existencia de desechos que puedan tener los propietarios vecinos  y que  puedan afectar los costos del proyecto
ESTUDIO  LEGAL La importancia del marco legal Patentes Finiquitos laborales Gastos previsionales y de salud Iniciación de actividades Impuesto al valor agregado

Más contenido relacionado

PPT
elementos básicos de proyectos de inversión
PPT
Formulacion y evaluacion de proyect os
PPT
Formulación y Evaluación de Proyectos
PPTX
Capitulos completos power point_
DOC
Unidad I conceptos basicos
PPT
Elementos que conforman el estudio de prefactibilidad y factibilidad de un pr...
PPT
Elementos Proyecto De Inversion
PPTX
Proceso de proyecto
elementos básicos de proyectos de inversión
Formulacion y evaluacion de proyect os
Formulación y Evaluación de Proyectos
Capitulos completos power point_
Unidad I conceptos basicos
Elementos que conforman el estudio de prefactibilidad y factibilidad de un pr...
Elementos Proyecto De Inversion
Proceso de proyecto

La actualidad más candente (20)

DOCX
Cuestionario evaluacion de proyectos
PPTX
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion
PDF
Cómo evaluar un proyecto
PPT
Uca proyectos ic 2012
PPTX
ESTUDIOS DEL PROYECTO
PPTX
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
PPT
Formulación proyecto de inversión (1)
DOC
Modulo 3 Estudio de Mercado
PDF
Examen final Evaluacion de proyectos PET 236
DOCX
Labs proyectos de inversion, formulacion y evaluacion
PDF
Elementos para la preparcion y evaluacion de proyectos de Inversion
PDF
Manual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleive
PPT
Elementos basicos de un proyecto de inversion
DOCX
Proyectos de inversion
PPTX
El proceso de preparación y evaluación de proyectos
PDF
Elementos básicos de un proyecto de inversión
PPTX
PRE-INVERSION
PPTX
Tamaño de un proyecto
DOCX
Guía para la elaboración de un plan de marketing
PPT
Etapas de un proyecto de inversion
Cuestionario evaluacion de proyectos
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion
Cómo evaluar un proyecto
Uca proyectos ic 2012
ESTUDIOS DEL PROYECTO
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Formulación proyecto de inversión (1)
Modulo 3 Estudio de Mercado
Examen final Evaluacion de proyectos PET 236
Labs proyectos de inversion, formulacion y evaluacion
Elementos para la preparcion y evaluacion de proyectos de Inversion
Manual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleive
Elementos basicos de un proyecto de inversion
Proyectos de inversion
El proceso de preparación y evaluación de proyectos
Elementos básicos de un proyecto de inversión
PRE-INVERSION
Tamaño de un proyecto
Guía para la elaboración de un plan de marketing
Etapas de un proyecto de inversion
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Formulación y Evaluación de Proyectos
DOCX
Tamaño y Localización de proyecto
PPTX
6. gestión del costo del proyecto
PPTX
1.4 Análisis y Diseño de Sistemas
PDF
Introducción a la Dirección de Proyectos
PPTX
Enfoque de la Evaluación - bases legales de la evaluación.
PPTX
Ude a introducción-08.2016
PDF
Gestion de los Costos en los proyectos
PPT
Fundamentos De La Direccion De Proyectos
PDF
Proyectos de inversion
PPTX
Estudio legal presentacion
PPT
Disciplina Laboral
PPTX
Flujo de caja
PPTX
Tamaño de proyecto
PPT
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
PPTX
Estudio Legal
DOC
Financiamiento Del Proyecto 1[1][1]
PPT
Caso practico de un proyecto de inversion
Formulación y Evaluación de Proyectos
Tamaño y Localización de proyecto
6. gestión del costo del proyecto
1.4 Análisis y Diseño de Sistemas
Introducción a la Dirección de Proyectos
Enfoque de la Evaluación - bases legales de la evaluación.
Ude a introducción-08.2016
Gestion de los Costos en los proyectos
Fundamentos De La Direccion De Proyectos
Proyectos de inversion
Estudio legal presentacion
Disciplina Laboral
Flujo de caja
Tamaño de proyecto
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Estudio Legal
Financiamiento Del Proyecto 1[1][1]
Caso practico de un proyecto de inversion
Publicidad

Similar a evaluacion de proyectos (20)

PPT
Pryectoseduardocarrasco 111013184456-phpapp02
PPTX
FEPUVA CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO 2024-1.pptx
DOCX
Estudiodeproyectos 140106145113-phpapp01
DOCX
Estudio de proyectos
PPTX
Elaboración de proyectos de inversión y planes operativos
PDF
Ape – tarea nro. 1 solución de ejercicio elaborar una presentación
PPTX
PROCESO DE PROYECTO DE INVERSIÓN
PPT
Costos proyectos ingenieria
PPTX
diapositivas mon proye.pptx
PPT
Unidad 1 fyepi
PDF
Presentación 1 por qué existen los proyectos
PPTX
Evaluacion de proyectos pecuarios jmj
PPTX
Evaluacion de proyectos pecuarios jmj
DOC
Finante
DOCX
Estudio de proyectos preguntas
PPT
Estudio de mercado
DOCX
Inversion
PPTX
proyectos de empremdimiento
PPTX
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Pryectoseduardocarrasco 111013184456-phpapp02
FEPUVA CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO 2024-1.pptx
Estudiodeproyectos 140106145113-phpapp01
Estudio de proyectos
Elaboración de proyectos de inversión y planes operativos
Ape – tarea nro. 1 solución de ejercicio elaborar una presentación
PROCESO DE PROYECTO DE INVERSIÓN
Costos proyectos ingenieria
diapositivas mon proye.pptx
Unidad 1 fyepi
Presentación 1 por qué existen los proyectos
Evaluacion de proyectos pecuarios jmj
Evaluacion de proyectos pecuarios jmj
Finante
Estudio de proyectos preguntas
Estudio de mercado
Inversion
proyectos de empremdimiento
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx

evaluacion de proyectos

  • 1. Preparación y evaluación de proyectos Febrero 2007 Profesor: Eduardo Carrasco
  • 2. EL ESTUDIO DE PROYECTOS Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema Surge como respuesta a una idea que busca la solución de un problema ( Reemplazo de tecnología obsoleta) o la forma para aprovechar una oportunidad de negocio. Permite asignar el forma racional recursos escasos a la alternativa de solución más eficiente. Preparación del proyecto y evaluación: Es un estudio de preinversión
  • 3. EL ESTUDIO DE PROYECTOS Causas del fracaso: Cambios en la política, la economía, etc. Reduce la incertidumbre inicial respecto de la conveniencia de llevar a cabo una inversión. La toma de decisiones asociada a un proyecto La adopción de decisiones exige disponer de un número grande de antecedentes que permitan que esta se efectúe inteligentemente. Estas decisiones deben estar cimentadas en antecedentes básicos concretos.
  • 4. Tipología de Proyectos Según Objeto o finalidad del estudio ( De acuerdo con lo que se espera medir con la evaluación) A) Estudios para medir la rentabilidad del proyecto. Del total de la inversión, independiente de donde vengan los fondos. B) Estudios para medir rentabilidad de recursos propios invertidos en el proyecto. C) Estudios para medir la capacidad del proyecto, para enfrentar los compromisos de pagos. Se debe diferenciar la rentabilidad del proyecto con la rentabilidad del inversionista.
  • 5. Según la finalidad o el objeto de la inversión. A) Proyectos que buscan crear nuevos negocios o empresas B) Proyectos que buscan evaluar un cambio o mejora o modernización de una empresa existente Evaluación de proyectos Se basa en estimaciones de lo que se espera sean en el futuro los beneficios y costos que se asocian a un proyecto. Se debe considerar un horizonte de proyección. 10 años Tipología de proyectos
  • 6. Evaluación de proyectos El resultado de los proyectos varia o puede variar dependiendo de las proyecciones y expectativas de cada evaluador. La correcta valoración de los beneficios esperados permitirá definir en forma satisfactoria el criterio de evaluación que sea más adecuado. Hay que tener claro cual es el objetivo que se persigue para elegir correctamente el criterio de evaluación. El marco económico de un país puede determinar estos criterios.
  • 7. Los proyectos en la Planificación del desarrollo Al evaluar un proyecto se espera determinar que efectos producirá en el futuro, para aprovechar estas oportunidades. Un criterio para decidir que debo hacer hoy, se refiere a si esta acción de hoy será eficaz, mañana para mi. Explorar e indagar sobre el futuro ayuda a decidir anticipadamente en forma más eficaz. El mañana incierto depende de un montón de factores que se deben intentar proyectar.
  • 8. Los proyectos en la Planificación del desarrollo La Planificación además debe preveer el comportamiento de los distintos componentes de la sociedad. Los planes de desarrollo promueven y procuran el desarrollo económico y social. Planificar el desarrollo significa determinar los objetivos y las metas en el interior de un sistema económico para una forma de organización social y para una determinada estructura política en un horizonte de tiempo determinado.
  • 9. Los proyectos en la Planificación del desarrollo Los enfoques más modernos del desarrollo asignan a la cantidad y la calidad de las inversiones un papel fundamental en el crecimiento de los países y esto se logra ampliando la inversión e incrementando la rentabilidad de los proyectos El estudio de los proyectos como un proceso 1.Estudio de mercado, 2. Estudio Técnico, 3.Estudio Legal, 4. Estudio Organizacional, 5. Estudio de impacto ambiental, 6. Estudio Financiero
  • 10. A) formulación y preparación: Estudio de Mercado Estudio técnico estudio legal estudio organizacional impacto ambiental B) La evaluación Van Tir Recopila información Sintetiza en términos monetarios la información Flujo de caja Determina la rentabilidad de la inversión
  • 11. El estudio técnico del proyecto Cuantifica el monto de la inversión y los costos de operación Se define la función de producción que optimiza el empleo de los recursos disponibles en la producción del BB o SS del proyecto. Determina el tamaño óptimo del proyecto Determina la localización. Cercanía de las fuentes de materias primas, del mercado consumidor .
  • 12. El estudio técnico del proyecto Especifica las necesidades de mano de obra, costos de mantenimiento y reparaciones. Costo de reposición de equipos Se decide el proceso productivo.
  • 13. El estudio de Mercado Se define la cuantía de la demanda a través de una Investigación de mercado. Se definen los ingresos de operación Se determina la estrategia publicitaria El precio de introducción La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto actuales y proyectadas. La comercialización del producto y servicio generado por el proyecto
  • 14. El estudio de Mercado Los proveedores y la disponibilidad y precio de los insumos. Se debe definir demanda global y aquella parte que podrá captar el proyecto. De la competencia: Estrategias de precio, canales de distribución, marca, estrategia publicitaria, inversiones en creación de imagen, calidad del producto, estilos de venta, servicios complementarios. Análisis del Sector Industrial. MDO Proveedor, insumos
  • 15. El estudio Organizacional Estructura organizativa que más se adapte a los requerimientos de su posterior operación. Conocer esta estructura es necesario para definir las necesidades de personal calificado para la gestión. Inversión en oficinas y equipamiento, según personal Los procedimientos contables Adquisiciones, Crédito y Cobranzas
  • 16. El Estudio legal Constitución legal de la empresa que llevará a cabo el proyecto. Puede restringir la localización y obligar a mayores costos de transporte. Puede otorgar Franquicias para incentivar el desarrollo de determinadas zonas. Aspecto tributarios, permisos patentes
  • 17. El Estudio del Impacto Ambiental La empresa puede pertenecer a un Sector Industrial con mala imagen ambiental, lo que haría esperar mayores costos y menos competitividad por tener que cumplir con normas ambientales más estrictas Métodos para cuantificar los beneficios y costos ambientales.........
  • 18. El Estudio del Impacto Ambiental Métodos para cuantificar los beneficios y costos ambientales. A) Método de valorización Contingente. Busca determinar la disposición a pagar de las personas por los beneficios que se espera produzca el proyecto ( Por ver las aguas de un lago descontaminadas). B) El Método de Costos Evitado. Considera que el costo asociado a una externalidad debe ser asumido por el proyecto que lo ocasiona. Se incorporan dentro de los costos, el gasto de subsanar el daño causado .
  • 19. El Estudio del Impacto Ambiental Métodos para cuantificar los beneficios y costos ambientales. C) El método de Precios Edónicos. Busca determinar todos los atributos de un bien que podrían explicar el precio que las personas estarían dispuestas a pagar por el. El precio refleja la calidad del ambiente que se verá afectado por el proyecto. Ej. Al pavimentar una calle de tierra, las viviendas de esa calle suben de precio. Costos para cumplir con las normas de control y emisión de gases o contaminación de aguas.
  • 20. El Estudio Financiero Ordena y sistematiza la información de carácter monetario. Flujo de caja Determina rentabilidades Monto a invertir en capital de trabajo y valor de desecho del proyecto Calendario de inversiones y reinversiones, correspon diente a la etapa previa a la puesta en marcha y durante la operación
  • 21. Estructura Económica del Mercado El comportamiento futuro de los factores económicos de un proyecto es afectado fuertemente por la estructura actual y esperada del mercado La Investigación de Mercado pretende entregar información histórica y actual acerca del comportamiento de consumidores, proveedores, competidores, canales de distribución, etc. La idea es determinar el comportamiento futuro de la demanda. Qué variables modificarán la demanda del proyecto. Se debe determinar la Elasticidad Precio de la demanda. Inelástica, elástica, unitaria. Hay que diferenciar entre cambios en la cantidad demandada y cambios en la demanda.
  • 22. Estructura Económica del Mercado El análisis debe intentar predecir los posibles cambios regulares en los gustos de los consumidores del bien y la elasticidad de la demanda del bien Bienes Normales . Aumenta el ingreso, aumenta la cantidad consumida Bienes Inferiores. Aumenta el ingreso, disminuye la cantidad consumida Bienes sustitutos Bienes complementarios
  • 23. Estructura Económica del Mercado LA OFERTA Se pretende mostrar el efecto que tendrá el precio sobre la cantidad ofrecida Cambios en la Oferta. El valor de los insumos, la tecnología ( Disminución de los costos de producción), clima, valor de los bienes relacionados o sustitutos. La empresa estará utilizando una combinación óptima de factores cuando el aumento de la producción, generado por cada peso gastado en recontratar factores adicionales, sea igual para todos ellos. La cantidad óptima de producción será aquella que eleve al máximo el ingreso neto de la empresa. Éste se producirá en el punto en que el ingreso recibido por la venta de la última unidad producida será igual al costo adicional de esa última unidad.
  • 24. El proyecto debe desarrollarse bajo la siguiente secuencia: Idea Preinversión Inversión Operación
  • 25. Idea Etapa en que se intenta identificar problemas que pueden resolverse y oportunidades de negocios que pueden aprovecharse o diferentes formas de solucionar un problema. Representa la realización de un diagnóstico que identifica distintas guías de solución
  • 26. Preinversión contiene estudios de: 1. Perfil 2. Prefactibilidad 3. Factibilidad
  • 27. Preinversión Perfil: estudio inicial se intenta proyectar qué pasaría en el futuro si no se pone en marcha el proyecto antes de decidir si conviene o no su implementación. Se busca determinar si existe alguna razón que justifique el abandono de una idea antes de que se destinen recursos
  • 28. Preinversión Prefactibilidad profundiza la investigación. se basa en información de fuentes secundarias. define con cierta aproximación las variables principales referidas al mercado, alternativas técnicas de producción y a la capacidad financiera de los inversionistas.
  • 29. Preinversión Factibilidad se consiguen antecedentes precisos de fuentes primarias de información. Se optimizan todos aquellos aspectos que dependen de una decisión de tipo económico como el tamaño, la tecnología o la localización.
  • 30. EL ESTUDIO DE MERCADO Se refiere a la detección de las necesidades del consumidor con el objetivo de ofrecer productos con valor agregado y teniendo un precio justo. Se realiza a través de una Investigación de Mercado. Investigaciones Exploratorias, Cualitativas y Concluyentes. Investigación para determinar grado de satisfacción de los consumidores con respecto a productos o servicios que la empresa esté ofreciendo. Investigación para determinar la efectividad de una campaña publicitaria. Estudio de mercado para determinar la magnitud de la demanda que podría esperarse y conocer la composición, característica, ubicación de los potenciales consumidores.
  • 31. EL ESTUDIO DE MERCADO El Mercado del proyecto Está compuesto por los siguientes agentes: Mercado Proveedor . Muchos proyectos tienen una dependencia extrema de la calidad, cantidad, oportunidad de recepción y costos de los materiales. Deben estudiarse todas las alternativas de obtención de materias primas, sus costos, condiciones de compra, sustitutos, perecibilidad, necesidad de infraestructura especial para su bedegaje, etc Disponibilidad de recursos. Precios del proveedor, condiciones de pago, políticas de crédito y de descuento.
  • 32. EL ESTUDIO DE MERCADO El Mercado del proyecto Mercado Competidor. Competidores directos. Empresas que elaboran productos similares a los del proyecto. Precios, facilidades de pago, calidad del producto, canales de distribución, estrategia publicitaria, etc. Mercado Distribuidor . Sistema que garantiza la entrega oportuna de los productos al consumidor. Especial cuidado con los productos perecederos ( El retraso más mínimo puede ocasionar pérdidas).
  • 33. EL ESTUDIO DE MERCADO El Mercado del proyecto Mercado Consumidor. Hábitos y motivaciones de compra para definir el consumo real. Mercado Externo . Se recurre a fuentes externas de abastecimiento de materias primas. Demoras en la recepción de las materias primas. Tipo de cambio y Política Arancelaria suben y dejan de hacer conveniente la exportación.
  • 34. EL ESTUDIO DE MERCADO OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO Es la reunión de antecedentes para determinar la cuantía del Flujo de Caja. Con el estudio se puede determinar el valor de la promoción del producto. Determinación del número de locales de venta al público. Condiciones de pago de la distribución de los productos ( Mercado Distribuidor) Analizar el entorno en el cual se mueve cada uno de los mercados para definir la Estrategia Comercial más adecuada a la realidad.
  • 35. EL ESTUDIO DE MERCADO ETAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO A) Análisis histórico del mercado B) Análisis de situación vigente C) Análisis de situación proyectada
  • 36. EL ESTUDIO DE MERCADO ETAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO A) Análisis histórico del mercado Reúne información de carácter estadístico y proyecta situación a futuro Evalúa el resultado de algunas decisiones tomadas por otros agentes del mercado para identificar los efectos positivos o negativos que se lograrán ( La experiencia de otros puede evitar cometer los mismos errores). Sirve para conocer la participación que han tenido las empresas en el mercado. Las características y evolución de la oferta de productos similares y sustitutos.
  • 37. EL ESTUDIO DE MERCADO ETAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO B) Estudio de situación vigente. Investigación de Mercado, Análisis del Sector Industrial de Michael Porter FODA de la empresa C) Estudio de la situación futura. En la situación proyectada se compara la situación futura, sin el proyecto, y luego, con la participación de el; para luego concluir con la nueva definición del mercado. A través de técnicas de proyección. Pronósticos Visionarios ( Vendedores opinan), Consenso de Panel ( Expertos de la empresa), Correlación.
  • 38. EL ESTUDIO DE MERCADO ESTRATEGIA COMERCIAL Deberá basarse en el MIX Comercial 4P Una de las variables más importantes en la composición del Flujo de Caja, es el comportamiento esperado en las ventas. El Ciclo de Vida ayuda a identificar parte del comportamiento esperado El envase del producto El tamaño El precio. Es decisivo en la rentabilidad del proyecto Condiciones de crédito Promoción, Publicidad, Propaganda, Publícity, Merchandising Se debe hacer un análisis del ambiente. Economía, Sociedad, Tecnología, Política, aspectos legales, etc.
  • 39. EL ESTUDIO TECNICO Antecedentes Económicos Debe llegar a determinar la Función de Producción óptima para la utilización eficiente y efectiva para los recursos disponibles para la producción del BB o SS dado Necesidades de equipo y maquinarias Determinación de la disposición de la Planta ( Layout ) Estudios de requerimiento de personal, como costo de un factor productivo. Costos de operación y mano de obra Localización del proyecto
  • 40. EL ESTUDIO TECNICO Proceso de Producción A) Proceso Productivo según el flujo. Proceso en serie por pedido o por proyectos . En serie : Cuando ciertos productos cuyo diseño básico es relativamente estable en el tiempo y que están destinados a un gran mercado. Por pedido : La producción es flexible en cuanto a mano de obra y equipos ( Se adaptan a las características del pedido). Este proceso afectará a los flujos económicos porque se requiere personal especializado y por las mayores existencias que será preciso mantener.
  • 41. EL ESTUDIO TECNICO Proceso de Producción A) Proceso productivo según el tipo de producto Extractivo De Servicio De transporte Efectos económicos de la Ingeniería El proceso productivo y la tecnología que se elija influirá en la cuantía de las inversiones, costos e ingresos del proyecto. Si el equipo se obtiene a través del arrendamiento, no influirá en la inversión, sino que en los costos La relación entre costos de operación e inversión será mayor mientras menos intensiva en capital sea la tecnología Hay ingresos que pueden obtenerse usando la capacidad ociosa para arrendarla ( las bodegas) para otros productos.
  • 42. EL ESTUDIO TECNICO Economías de Escala Para medir nuestra capacidad de competencia debemos estimar el costo de fabricación en distintos niveles de la capacidad de producción. Los costos más relevantes son: Materia prima, mano de obra, mantenimiento, gastos fabriles ( energía,combustible). Masa Critica Técnica: Es la relación entre los gastos fabriles en general con la capacidad de producción y la inversión. Costo unitario de fabricación-capacidad de planta. A mayor capacidad de planta, mayor aumento de la inversión y menos costos de producción unitarios.
  • 43. EL ESTUDIO TECNICO Economías de Escala p1 p2 c1 c2 Capacidad Costo unitario de producción c1 c2 I I Costo total del equipo ( inversi ón) Capacidad Costo de adquisición de equipo A mayor capacidad, menor costo unitario de producción y menor precio A mayor capacidad, mayor inversión
  • 44. El modelo de Longe para determinar la capacidad óptima productiva. Supone que existe una relación funcional entre el monto de la inversión y la capacidad productiva del proyecto A bajos costos de operación corresponde una alta inversión inicial. Esto porque el mayor uso de un factor permite una menor inversión en otro factor. Costo de operación unitario Punto de mínimo costo de la función de Costo Total Punto de costo mínimo de la función de Costo Total I°c Inversión Inversión c1 óptimo Costo unitario A mayor inversión, menor costo unitario
  • 45. El costo total alcanza el mínimo cuando el incremento de la inversión inicial sea igual a la suma descontada de los costos de operación que esa mayor inversión permite ahorrar. De existir flexibilidad de adaptación de la tecnología a distintas condiciones de procesamiento de materias primas. Debe existir la capacidad de expansión o contracción de los niveles de producción frente a estacionalidades en el proceso o a la inestabilidad del flujo de abastecimiento de materias primas.
  • 46. INVERSIÓN EN EQUIPAMIENTO Son todas las inversiones que permiten la operación normal de la Planta de la empresa creada por el proyecto ( maquinarias, herramientas, vehículos, mobiliarios,etc). Se efectúa a través de un balance de maquinarias. VALORIZACIÓN DE LAS INVERSIONES EN OBRAS FÍSICAS Consiste en cuantificar estas inversiones Construcción de edificios, oficinas o salas de venta, construcción de caminos. Se utilizan los costos por metros cuadrados de construcción en prefactivilidad
  • 47. VALORIZACIÓN DE LAS INVERSIONES EN OBRAS FÍSICAS A nivel de factibilidad e estudio de determinación de costos debe hacerse mediante estudios complementarios de ingeniería que permitan una apreciación exacta de las necesidades de recursos físicos. Las obras físicas que se arriendan se omiten es este balance y se incluyen en los costos de operación del proyecto ya que no constituye una inversión, pero sí un desembolso durante la operación.
  • 48. BALANCE DE PERSONAL Constituye un costos de operación Los requerimientos de personal dependen del grado de automatización del proceso productivo, de la especialización del personal requerido y de la situación del mercado laboral, de las leyes, del número de turnos requeridos Mano de obra directa e indirecta Es importante dejar en claro que a que volumen de producción de hace el balance.
  • 49. LA ELECCIÓN ENTRE ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS Consiste en elegir aquella alternativa que tenga el menor valor actualizado de sus costos Una alternativa puede tener altos costos en inversión de capital ( como la compra de una maquina) y reducidos costos operativos. Otra tecnología tiene menor costo en inversión pero mayor costo de operación. La única exigencia que se le pide a cada alternativa es que sean capaces de producir en calidad y cantidad el número de unidades definidas en función de los resultados del estudio de mercado
  • 50. LA ELECCIÓN ENTRE ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS La Tasa de Descuento que deberá aplicarse a cada alternativa deberá ser la mínima La alternativa que tiene mayor riesgo es la de mayor intensidad en capital por el peligro de la obsolescencia técnica que lleva consigo. Al tomar esta alternativa, se exige un periodo de recuperación más acelerado. Otro método para elegir la alternativa tecnológica más eficiente es calcular el costo de las diferentes tecnologías, pero a distintos volúmenes de producción. Cada tecnología presenta una estructura de costos diferentes ante variaciones en la capacidad.
  • 51. LA ELECCIÓN ENTRE ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS Se debe tener en cuenta la estructura de CF y CV de cada alternativa a distintos niveles. Que las alternativas tecnológicas impliquen cambios en las características del producto La Masa Crítica Técnica relaciona la capacidad de la Planta con la inversión realizada directamente,y permite establecer por otro lado una relación inversa entre el costo de fabricación y la capacidad.
  • 52. LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO El tamaño influye en el nivel de inversión y costos que se calculen El tamaño influye en la estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación Determina el nivel de operación que explicará la estimación de los ingresos por ventas. FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO Depende de la demanda Disponibilidad de insumos Localización De Plan Estratégico Comercial de desarrollo futuro de la empresa. La cantidad demandada proyectada a futuro es el factor condicionante más importante del tamaño . El nivel óptimo de operación no siempre será el que maximice las ventas .
  • 53. LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO El tamaño puede ir adecuandose a mayor requerimiento de operación para enfrentar un mercado creciente Puede haber un tamaño con una capacidad ociosa inicial que posibilite responder oportunamente a una demanda creciente en el tiempo. Hay tres situaciones básicas del tamaño que pueden identificarse respecto del mercado: A) Aquella en la que la demanda total sea claramente menor, que la menor de las unidades productoras ( Capacidad de planta) posibles de instalar. La demanda es menor que la mínima capacidad posible a instalar de una planta.
  • 54. LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO Hay tres situaciones básicas del tamaño que pueden identificarse respecto del mercado: B) Aquella en que la demanda sea igual a la capacidad mínima que se puede instalar. C) Aquella en que la demanda sea superior a la mayor de las capacidades productoras posibles de instalar. La distribución Geográfica del mercado. Muchas veces esta variable insta a seleccionar diferentes tamaños. Las Economías de Escala hacen recomendable una planta de mayor tamaño , que cubra una mayor extensión geográfica, sin embargo, ésta haría subir los costos de distribución . Esto provocaría un efecto contrario a las economías de escala.
  • 55. LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO La disponibilidad de insumos ( Humanos, materiales y financieros) condiciona el tamaño: Los insumos podrían no estar disponibles en la cantidad y calidad deseada, limitando la capacidad de uso del proyecto o aumentando los costos del abasteci miento. Hay que analizar niveles de recursos existentes en el mercado y aquellos que se esperan a futuro. La Localización del proyecto: Mientras más lejos esté de las fuentes de insumos , más alto será el costo de abastecimiento, produciendo una deseconomía de escala. Mientras más aumente el nivel de operación, mayor será el costo unitario de los insumos . Aquí se tomará la decisión de crear una gran planta o varias plantas, para atender cada una de las demandas locales menores.
  • 56. LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO El tamaño puede depender de la Estrategia Comercial del proyecto que ya puede que nos concentremos en un segmento del mercado y lograr así maximizar la rentabilidad del proyecto, sin necesidad de tener un tamaño de planta tremendo. Economía del tamaño : La decisión de hasta qué tamaño crecer deberá considerar las Economías de Escala sólo como una variable más del problema. Es posible encontrar tamaños inferiores que satisfagan menores cantidades de DA pero que maximicen el retorno para el inversionista. La optimización del tamaño : Debe considerar la relación Precio- Volumen por el efecto de la Elasticidad de de Demanda. Debe considerar la relación Costo- Volumen por las economía y deseconomías de Escala que puedan lograrse en el proceso productivo.
  • 57. LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO La optimización del tamaño. El tamaño óptimo es aquel en que el ingreso- volumen, comparado con el costo- volumen , maximice en términos actuales el beneficio neto del proyecto. El punto óptimo en tamaño se cumple cuando el tamaño del proyecto se incremente hasta que le beneficio marginal del último aumento sea igual a su costo marginal. El tamaño óptimo corresponde al mayor valor actual de las diferentes alternativas de tamaños de planta. Para optimizar el tamaño se debe determinar el comportamiento futuro de la cantidad demandada neta de las alternativas analizadas.
  • 58. LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO El tamaño de un proyecto con mercado creciente . El tamaño óptimo depende de las economías de escala que estén presentes en un proyecto. En un mercado creciente se deberá definir un tamaño inicial lo suficientemente grande como para que pueda responder a futuro a ese crecimiento del MDO u otro más pequeño pero que vaya ampliandose de acuerdo con las posibilidades de escala de producción. Al definir un tamaño grande obliga a trabajar con capacidad ociosa programada, lo que puede compensarse con las Economías de Escala que se obtendrían de operar con un tamaño mayor. Al evaluar el tamaño por etapas debe definirse cuando debe realizarse la ampliación.
  • 59. LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO No existe un tamaño óptimo de planta cuando se enfrenta una demanda creciente, sino que una estrategia óptima de ampliación que puede definirse en forma anticipada . El tamaño de un proyecto con demanda constante Se conoce la cantidad fija demandada por atender Esta demanda constante puede nacer de una decisión propia del inversionista La opción que muestre el costo el costo medio mínimo es la que maximiza el VAN, ya que se asume que los beneficios son constantes.
  • 60. LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. DENTRO DEL ESTUDIO TÉCNICO . Decisiones de Localización Que maximice la rentabilidad del proyecto Es una decisión de largo plazo Depende de la demanda, transporte, competencia, etc. ESTUDIO DE LA LOCALIZACIÓN Restricciones físicas Macrolocalización Microlocalización definitiva
  • 61. LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. DENTRO DEL ESTUDIO TÉCNICO . Decisiones de Localización Factores que influyen en la decisión de Localización. Medios y costos de transporte Disponibilidad y costos de mano de obra Cercanía de las fuentes de abastecimiento ( insumos) Factores ambientales Cercanía del mercado Costos y disponibilidad de terrenos Topografía de suelo Estructura impositiva y legal Disponibilidad de agua, energía, etc. Comunicaciones Comunicaciones Posibilidad de desprenderse de desechos
  • 62. LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. DENTRO DEL ESTUDIO TÉCNICO . Decisiones de Localización Factores que influyen en la decisión de Localización. Cuando la materia prima es procesada para obtener productos diferentes, la localización tiende hacia la fuente del insumo Cuando el proceso requiere de variados materiales. Piezas para ensamblar el producto final, la localización tiende hacia el mercado. La disponibilidad de insumos debe estudiarse en términos de la regularidad de su abastecimiento, perecibilidad, calidad, costos, etc.
  • 63. LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. DENTRO DEL ESTUDIO TÉCNICO . Decisiones de Localización Otros factores que determinan la localización son: A) La disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo ( electricidad, agua protección contra incendios, comunicaciones rápidas y seguras). B) Las condiciones sociales y culturales. La actitud hacia la nueva industria, confiabilidad en los trabajadores. C) El costo de transporte. Se debe determinar el volumen o peso por kilómetro recorrido
  • 64. LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. DENTRO DEL ESTUDIO TÉCNICO . Decisiones de Localización Métodos de evaluación por factores no cuantificables Método de los Antecedentes Industriales Supone que si en una zona se instala una planta de una industria similar, esta será adecuada para el proyecto. Si el lugar era el mejor para empresas similares en el pasado, para nosotros también ha de ser el mejor ahora . Criterio del Factor Preferencial Basa la selección en la preferencia personal de quien debe decidir ( ni siquiera del analista) . Así, el deseo de vivir en un lugar determinado puede relegar en prioridad a los factores económicos al adoptar la decisión final. El criterio del Factor Dominante Más que una técnica es un concepto, pues no otorga alternativas a la localización. En el caso de la minería. La fuente de los minerales condiciona la ubicación.
  • 65. LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. DENTRO DEL ESTUDIO TÉCNICO . Decisiones de Localización Métodos cualitativos por puntos para determinar la localización. Se definen los principales factores determinantes de una localización , para asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se le atribuye. Todo sobre la base de una suma igual a 1. Factor Peso Calificación ( 0-10) Ponderación MP. Disponible 0.35 5 1.75 MO.Disponible 0.10 2 0.20 Clima 0.25 7 1.75 Costos de envío 0.10 8 0.80 . . Totales 1.0 1.0 La suma de las calificaciones ponderadas permitirá seleccionar la localización que acumule el mayor puntaje.
  • 66. LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. DENTRO DEL ESTUDIO TÉCNICO . Decisiones de Localización Métodos cualitativos por puntos para determinar la localización. La maximización del Valor Actual Neto Es tomar una decisión de localización sobre la base de un criterio económico Es el valor actual neto de los flujos de caja asociados a cada opción de ubicación del negocio Los factores que influyen en la determinación de la localización del proyecto son fundamentalmente de costos, puesto que las proyecciones calculadas de DA se mantendrían generalmente constantes, sea cual sea la localización que se seleccione. Este método se utiliza en el caso de que las opciones de localización no involucren modificaciones entre sus variables significativas.
  • 67. Oficinas y equipamientos, para calcular las inversiones en construcción y alhajamiento. Nivel de cargos Ejecutivos, para calcular el costo de las remuneraciones. Procedimientos administrativos, para calcular el costo de los gastos indirectos. Implica realizar el diseño organizacional del proyecto Se toma en cuenta la departamentalización La autoridad y responsabilidad EL ESTUDIO ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO
  • 68. EL ESTUDIO ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO Se refiere a que la estructura organizacional que se adopte para su implementación y operación, estará asociada a egresos de inversión y costos de operación , tales que puedan determinar la rentabilidad o no de la inversión. El diseño de la estructura requiere la definición de la naturaleza y contenido de cada puesto de la empresa. Se caracteriza cada cargo para poder estimar el costo en remuneración. Es preciso diseñar las características del trabajo y las habilidades necesarias para asumir los deberes y responsabilidades que le correspondan. La organización que asuma el proyecto tendrá costos de: Inversiones y costos asociados en un tamaño específico de operaciones y un efecto indirecto en los costos de operación derivados de los procedimientos administrativos asociados a un tamaño, tecnología y complejidad de la estructura.
  • 69. ESTUDIO LEGAL La importancia del marco legal Contratos Escrituras ( Constitución legal de la empresa) Gastos notariales Permisos de vialidad y sanitarios para el transporte del proyecto Tratamientos fotosanitarios en el transporte de productos alimenticios Vigencia de los títulos de dominio de BB raíces que podrían adquirirse Gravámenes que pudieran afectar a los terrenos Construcciones Estudios de situación, terrenos adyacentes para establecer la posible existencia de desechos que puedan tener los propietarios vecinos y que puedan afectar los costos del proyecto
  • 70. ESTUDIO LEGAL La importancia del marco legal Patentes Finiquitos laborales Gastos previsionales y de salud Iniciación de actividades Impuesto al valor agregado