SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DE LA AGRICULTURA
Didier González
Leidy Castro
Karen Rueda
Jeysson Bravo
Paola Liévano
Jhon Parra
Julieth López
Presentado a: Lic. Luis Gabriel Díaz
Grado 11
I.E. Brisas De Iriqué
Año 2014
1. Aspectos Medio Ambientales:
1.1 Geología.
En Granada la geología del municipio está constituida por la sedimentación de los
llanos y ondulaciones trasversales, es decir, la mayor parte del municipio está
compuesto por sabana y por árboles silvestres de la región. Mientras que la menor
parte se constituye de zonas donde se producen fuertes desniveles. Esto se
produce por la ubicación que tiene el departamento ya que este se encuentra
ubicado al este de la falla Guaicaramo la cual caracteriza el límite oriental de la
Cordillera Oriental.
1.2 Clima.
En el municipio el clima está dividido en dos estaciones que son:
Invierno: es la estación climática más larga en el municipio la cual cuenta con un
tiempo prudencial de aproximadamente 7 meses que empieza a finales del mes de
abril hasta mediados del mes de Noviembre, en la cual se abastecen los pozos
subterráneos y fuentes hídricas que se encuentran en el municipio y sus
alrededores.
Verano: Es la estación en la cual se realiza el típico festival de verano en las riveras
del rio Ariari. Esta estación dura aproximadamente 4 meses que van desde finales
de noviembre, hasta finales de marzo; en estos meses escasea el agua en la parte
urbana del municipio.
1.3 Economía.
En el municipio de Granada las principales actividades económicas son:
 Comercio
 Agricultura
 Ganadería
 Turismo
1.4 Hidrología.
La hidrología del municipio se caracteriza principalmente del Rio Ariari el cual nace
en el páramo de sumapaz y tiene una extensión de 335 Kms. En su curso de
noreste a sureste, cuenta con varios ríos como el río Los Urumues y Guape,
además de los caños Mucuya, Blanco, Clavelino, Cural, Curalito, Fontibón,
Garrapato, Guadualito, Gualas, Guayanas, Iraca, Iriqué, Moya, Milagro, Piedras,
Rojo, Sardinita, Taparo, Urichare, y Venado. La mayoría de los caños mantienen el
75% de su caudal permanente durante todo el año, es decir, que presentan
características de corrientes veraneras.
1.5 Paisaje.
Granada tiene un paisaje de extensas sabanas en donde también cresen algunas
especias de arboles de la región aunque hay zonas donde hay desniveles pero en
menor proporción.
1.6 Fauna.
Las especies de flora y fauna que deberían de existir en la zona, hoy por hoy la
mayoría no están posiblemente por la actividad humana y el incremento en la
población d la misma que ha ocasionado la desaparición y el desplazamiento de
algunas de estas especies.
Entre las especies que aún habitan la zona están.
Entre las aves encontramos: Caicas, mirlas, diferentes tipos de garzas, patos de
laguneros, toches, corocoras, gavilanes entre otras, aves de pequeño tamaño como
canarios silvestres, azulejos ETC.
Podemos encontrar reptiles como iguanas y en ocasiones algunas serpientes entre
las que están Diferentes cazadoras, cuatro narices, pudridoras y corales.
Encontramos una gran variedad de insectos como diferentes tipos de hormigas,
mariposas, escarabajos entre otros.
En las aguas de caño Iriqué hay algunos peces entre los cuales se resalta la
Guarupaya (Astyanax bimaculatus), Dormilón, Cucha, Guabinas, Mojarra negra o de
rio.
La comunidad ha avistado algunos mamíferos pero este dato no tiene incidencia ya
que han sido avistados hace mucho tiempo.
2 Aspectos sociales.
2.1 Infraestructura vial
Es importante Fortalecer la red vial considerada como la estructura de mayor
impacto para el posicionamiento en las escalas de competitividad regional mediante
el mejoramiento, mantenimiento periódico y rehabilitación del sistema vial urbano y
rural y de esta manera garantizar el desarrollo económico y social de los granadinos.
2.2 Usos del agua.
En el bajo irique por ser la zona donde está presente la agricultura los usos del agua
son para tal fin, el agua es utilizada en la agricultura en los riegos así como también
para el uso del agricultor en las labores del hogar y el consumo humano del el y de
toda su familia.
3 Aspectos ecológicos.
3.1 Sitios de importancia ecológica.
Entre los Sitios de importancia ecológica en nuestra región podríamos mencionar, al
rio Ariari por su indiscutible importancia ecológica en la conservación de la fauna y
flora, zonas de vegetación (boscosas) y la importancia del agua de su cauce que
beneficia no solo a la comunidad granadina si no a otros municipios.
Otro sitio de importancia ecológica es el caño Iriqué ya que de este afluente gran
parte de la comunidad obtiene el recurso hídrico para sus hogares y actividades,
además de ofrecer una zona de preservación de flora y fauna y variedad de arboles
como algunos maderables, también el caño es causante de un microclima atreves
de su cauce que recorre gran parte de Granada.
3.2 Especies dominantes o de importancia económica.
 Bovinos.
 Porcinos.
Algunas comunidades de:
 Dantas
 Toninas
 Pirarucu.
 Maíz
 Papaya
 Yuca
 plátano
3.3 Corredores de migración:
Alrededor del municipio del municipio de Granada Meta existen corredores de
migración como el rio Ariari en el migran los peces allí se parean y desovan en su
época de reproducción, además es el corredor de migración de muchas aves entre
ellas, aves playeras.
3.4 Especies endémicas:
 El alcaraván
 La garza
 La pava
 La guacharaca
4. PRINCIPALES ACTIVIDADES POR GENERADOR DE IMPACTOS
Las principales actividades por generación de impactos son:
4.1 El uso de agroquímicos por parte de los agricultores: los agricultores del
bajo Iriqué usan agroquímicos controlar arvenses, insectos, y enfermedades en sus
cultivos provocando que estos agro tóxicos den a parar a las aguas del caño.
4.2 La compactación del suelo: esto ocurre cuando los agricultores hacen un
excesivo uso de maquinaria y excesivos pases de tractor en el terreno en el que van
a establecer el cultivo; cuando los agricultores aran con el tractor provocan que el
suelo se compacta cambiando las propiedades fisicoquímicas del suelo.
4.3 la deforestación: los agricultores en su afán de cultivar deforestan grandes
zonas para poder establecer allí sus cultivos en donde se evidencia el tipo de
agricultura (la convencional) que utilizan ya que establecen monocultivos en donde
por factores ambientales pero ocasionados por el mismo podrían perjudicarse las
siembras.
MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA
AGRICULTURA
FACE
SISTEMA
COMPONENTE IMPACTO
FISICO
ATMOSFERICO
DETERIORO DE LA CALIDAD DEL AIRE
POR PARTICULAS
INCREMENTO DE LOS NIVELES DE
RUIDO
HIDRICO ALTERACIOND E LA CALIDAD DE
AGUA POR APORTE DE AGUAS
DOMESTICAS
ALTERACION DE LA CALIDAD DE
AGUA POR APORTE DE RESIDUOS
SOLIDOS
ALTERACION DE LA CALIDAD DE
AGUA POR APORTE POR
SEDIMENTOS
ALTERACION DE LOS PATRONES DE
DRENAJE
SUELO
PERDIDA DE LA CAPA SUPERFICIAL
DEL SUELO
EROSION
ALTERACION DE LAS PROPIEDADES
FISICAS DEL SUELO
CONTAMINACION DEL SUELO POR
DERRAMES
BIOTICO
VEGETACION
ELIMINACION DE LA COBERTURA
VEGETAL
PERDIDA DE COMUNIDADES
VEGETALES
DESTRUCCION DE BOSQUES
CAMBIO DEL PAISAJES
FAUNA ALTERACION DE LA FAUNA
ASOCIATIVA A LA VEGETACION
AHUYENTAMIENTO DE LA FAUNA
AUMENTO DE LA ACTIVIDA DE CAZA
DISMINUCION DE LA ESPECIE CON
IMPORTANCIA ECONOMICA
DISMINUCION DE ESPECIES EN
PELIGRO DE EXTINCION
AGUA ALTERACION DE LA PEZCA
DIMISNUCION DE LAS COMUNIDAD
HIDROBIOTICAS
DESAPARICION DE COMUNIDADES
HIDROBIOTICAS
ALTERACION DE ESPECIES
INDICADORES DE CONTAMINACION
SOCIAL PERDIDAD DE VALORES
INDIFERECIA ANTE LOS PROBLEMAS
INESTABILIDAD AMBIENTAL
DEZPLAZAMIENTO DE POBLACION
ESTIMULO PARA ACENTAMIENTOS
HUMANOS
Co
se
ch
a
Dr
en
aj
e
o
pe
rfo
ra
do
Ri
eg
os
Po
da
s
de
cr
eci
mi
en
to
La
bo
re
s
cul
tur
al
es
o
de
m
an
ej
o
Fe
rtil
iza
ció
n
Sie
m
br
a
de
cul
tiv
osPr
ep
ar
aci
ón
de
su
el
os
OT
RO
S
M
ED
IO
A
M
BI
EN
TE
POSIBLE DAÑOS A CULTIVOS
FALTA DE EDUCACION
ESPECTATIVAS SOBRE NEGOCION DE
TERRENOS
GENERACION DE EMPLEO
GENERACION DE COMFLICTOS
FICHAS DE
IMPACTOS
FICHA DE EFECTO N° 1
SISTEMAS COMPONENTE
físico Atmosférico
ACTIVIDAD Preparación de suelos
DESCRIPCION DE LA
ACTIVIDAD
En esta actividad el
suelo se prepara
utilizando
maquinarias comolos
tractores para “hacer
más fácil la siembra”.
Además se realizan
quemas.
DESCRIPCION DEL
IMPACTO
Las maquinarias
utilizadas en esta
labor utilizan
combustible ygeneran
contaminación
TIPO DE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTO PLAZO 1.0
NEGATIVO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5
DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0
PROBABILIDAD E
OCURRENCIA
BAJA 0.5 AREA DE
INFLUENCIA
PUNTUAL 1.0
MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5
ALTA 2.5 LOCAL 2.0
MAGNITUD DEL
EFECTO
BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0
MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5
ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0
MUY ALTA 3.0
REVERSIBILIDAD CARTO PLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTO PLAZO 1.0
MEDIANO PLAZO 2.5 MEDIANOPLAZO 1.5
LARGO PLAZO 3.0 LARGO PLAZO 2.0
NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5
FICHA DE ESFECTO
NO°
2
SISTEMAS COMPONENTE
físico Atmosférico
ACTIVIDAD Labores culturales o
de manejo
DESCRIPCION DE LA
ACTIVIDAD
Es la labor en la que
se utilizan
agroquímicos para
el control de
arvenses, plagas o
enfermedades. En
ocasiones utilizan
avionetas para
mayor efectividad
DESCRIPCION DEL
IMPACTO
Algunas de Las
partículas delos
agroquímicos
quedan den el airey
se desplazan por allí
deteriorando su
calidad
TIPO DE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTO PLAZO 1.0
NEGATIVO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5
DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0
PROBABILIDAD E BAJA 0.5 AREA DE PUNTUAL 1.0
TOTAL 12
OCURRENCIA MEDIA 1.5 INFLUENCIA REGIONAL 1.5
ALTA 2.5 LOCAL 2.0
MAGNITUD DEL
EFECTO
BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0
MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5
ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0
MUY ALTA 3.0
REVERSIBILIDAD CORTO PLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTO PLAZO 1.0
MEDIANO PLAZO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5
LARGO PLAZO 30 LARGO PLAZO 2.0
NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5
TOTAL 14.5
FICHA DE EFECTO N° 3
SISTEMAS COMPONENTE
físico Atmosférico
ACTIVIDAD Podas de forma o de
crecimiento
DESCRIPCION DE LA
ACTIVIDAD
Es el corte que se le da a
una planta dependiendo
el tipo de crecimiento
que se le quiera dar ya
sea verticalmente o
horizontalmente
DESCRIPCION DEL
IMPACTO
Se incrementa los
niveles de ruido al
realizar labores de
corte.
TIPO DE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTO PLAZO 1.0
NEGATIVO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5
DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0
PROBABILIDAD E
OCURRENCIA
BAJA 0.5 AREA DE
INFLUENCIA
PUNTUAL 1.0
MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5
ALTA 2.5 LOCAL 2.0
MAGNITUD DEL
EFECTO
BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0
MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5
ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0
MUY ALTA 3.0
REVERSIBILIDAD CARTO PLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTO PLAZO 1.0
MEDIANO PLAZO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5
LARGO PLAZO 3.0 LARGO PLAZO 2.0
NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5
TOTAL 14
FICHA DE EFECTO N° 4
SISTEMAS COMPONENTE
físico Hídrico
ACTIVIDAD Fertilización.
DESCRIPCION DE LA
ACTIVIDAD
En esta actividad se le
aporta los nutrientes al
sueloen beneficio del
cultivo
DESCRIPCION DEL
IMPACTO
Cuando el cultivo esta
cerca del afluente
hídrico el fertilizante
llega a su orilla por
efecto de la lluvia o el
viento entonces las
arvenses cresencerca e
inclusodentrodel agua
por haber muchos
nutrientes por el
fertilizante entonces
estas plantas roban el
oxigeno en el agua y
afectan a los animales
que habitan allí.
TIPO DE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTO PLAZO 1.0
NEGATIVO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5
DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0
PROBABILIDAD E
OCURRENCIA
BAJA 0.5 AREA DE
INFLUENCIA
PUNTUAL 1.0
MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5
ALTA 2.5 LOCAL 2.0
MAGNITUD DEL
EFECTO
BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0
MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5
ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0
MUY ALTA 3.0
REVERSIBILIDAD CARTO PLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTO PLAZO 1.0
MEDIANO PLAZO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5
LARGO PLAZO 3.0 LARGO PLAZO 2.0
NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5
TOTAL 15.5
FICHA DE EFECTO N° 5
SISTEMAS COMPONENTE
físico hídrico
ACTIVIDAD Cosecha
DESCRIPCION DE LA
ACTIVIDAD
Es la actividadque
esla actividad
donde se realizala
recolecciónde los
frutos.
DESCRIPCION DEL
IMPACTO
Cuandose finaliza
la laborde cosecha
se generanresiduos
como bolsas
plásticasyestas
terminanenel
afluente hídrico.
TIPODE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTOPLAZO 1.0
NEGATIVO 2.5 MEDIANOPLAZO 1.5
DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0
PROBABILIDADE BAJA 0.5 AREA DE PUNTUAL 1.0
MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5
OCURRENCIA ALTA 2.5 INFLUENCIA LOCAL 2.0
MAGNITUD DEL
EFECTO
BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0
MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5
ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0
MUY ALTA 3.0
REVERSIBILIDAD CARTOPLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTOPLAZO 1.0
MEDIANOPLAZO 2.5 MEDIANOPLAZO 1.5
LARGO PLAZO 3.0 LARGO PLAZO 2.0
NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5
TOTAL 15.5
FICHA DE EFECTO N° 6
SISTEMAS COMPONENTE
físico hídrico
ACTIVIDAD Drenaje o
perforado
DESCRIPCION DE LA
ACTIVIDAD
Es la actividad
donde se crean
callejonesdesde el
cultivohastael
caño para evitar
inundaciones.
DESCRIPCION DEL
IMPACTO
Se alterael patrón
de drenaje yaque
al elaborarse estos
surcos el agua no
recorre con
normalidad
TIPODE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTOPLAZO 1.0
NEGATIVO 2.5 MEDIANOPLAZO 1.5
DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0
PROBABILIDADDE
OCURRENCIA
BAJA 0.5 AREA DE
INFLUENCIA
PUNTUAL 1.0
MEDIA 1.5 REGIONAL 1.5
ALTA 2.5 LOCAL 2.0
MAGNITUD DEL
EFECTO
BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0
MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5
ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0
MUY ALTA 3.0
REVERSIBILIDAD CARTOPLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTOPLAZO 1.0
MEDIANOPLAZO 2.5 MEDIANOPLAZO 1.5
LARGO PLAZO 30 LARGO PLAZO 2.0
NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5
TOTAL 18.5
FICHA DE EFECTO N° 7
SISTEMAS COMPONENTE
físico suelo
ACTIVIDAD Preparación de
suelo.
DESCRIPCION DE LA
ACTIVIDAD
En esta actividadel
suelose prepara
utilizando maquinarias
como los tractores para
“hacer más fácil la
siembra”. Ademásse
realizanquemas.
DESCRIPCION DEL
IMPACTO
Se pierde lacapa
superficial delsuelo
ya que losagro
porque con la
maquinariacomoel
tractor se le da
vueltaose mezclan
loshorizontes del
suelo
TIPODE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTOPLAZO 1.0
NEGATIVO 2.5 MEDIANOPLAZO 1.5
DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0
PROBABILIDADE
OCURRENCIA
BAJA 0.5 AREA DE
INFLUENCIA
PUNTUAL 1.0
MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5
ALTA 2.5 LOCAL 2.0
MAGNITUD DEL
EFECTO
BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0
MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5
ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0
MUY ALTA 3.0
REVERSIBILIDAD CARTOPLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTOPLAZO 1.0
MEDIANOPLAZO 2.5 MEDIANOPLAZO 1.5
LARGO PLAZO 30 LARGO PLAZO 2.0
NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5
TOTAL 17.5
FICHA DE EFECTO N° 8
SISTEMAS COMPONENTE
físico Suelo
ACTIVIDAD Preparación de
suelo
DESCRIPCION DE LA
ACTIVIDAD
En esta actividad el
suelo se prepara
utilizando maquinarias
como los tractores para
“hacer más fácil la
siembra”. Además se
realizan quemas.
DESCRIPCION DEL
IMPACTO
Se deteriora la capa
superficial delsuelo
ya que al preparar
el suelo se usa
maquinariapesada.
TIPO DE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTO PLAZO 1.0
NEGATIVO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5
DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0
PROBABILIDAD E
OCURRENCIA
BAJA 0.5 AREA DE
INFLUENCIA
PUNTUAL 1.0
MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5
ALTA 2.5 LOCAL 2.0
MAGNITUD DEL
EFECTO
BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0
MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5
ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0
MUY ALTA 3.0
REVERSIBILIDAD CARTO PLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTO PLAZO 1.0
MEDIANO PLAZO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5
LARGO PLAZO 30 LARGO PLAZO 2.0
NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5
TOTAL 17.5
FICHA DE EFECTO N° 9
SISTEMAS COMPONENTE
físico Suelo
ACTIVIDAD Riego
DESCRIPCION DE LA
ACTIVIDAD
En esta actividad se
aplica agua al suelo
cuando.
DESCRIPCION DEL
IMPACTO
Cuando el agua es
aplicada en exceso
el suelo se
convierte en barro
y pierde algunas de
sus propiedades.
TIPO DE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTO PLAZO 1.0
NEGATIVO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5
DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0
PROBABILIDAD E
OCURRENCIA
BAJA 0.5 AREA DE
INFLUENCIA
PUNTUAL 1.0
MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5
ALTA 2.5 LOCAL 2.0
MAGNITUD DEL
EFECTO
BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0
MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5
ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0
REVERSIBILIDAD CARTO PLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTO PLAZO 1.0
MEDIANO PLAZO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5
LARGO PLAZO 30 LARGO PLAZO 2.0
NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5
TOTAL 14
FICHA DE EFECTO N° 10
SISTEMAS COMPONENTE
físico Suelo
ACTIVIDAD Preparación de
suelos
DESCRIPCION DE LA
ACTIVIDAD
En esta actividad el
suelo se prepara
utilizando
maquinarias como
los tractores para
“hacer más fácil la
siembra”. Además
se realizanquemas.
DESCRIPCION DEL
IMPACTO
Se altera las
propiedades físicas
del suelo por
derrames ya que se
enesta actividad se
aplican herbicidas
que quedan en el
suelo y al este ser
un agente vivo
empieza a
deteriorarse.
TIPO DE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTO PLAZO 1.0
NEGATIVO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5
DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0
PROBABILIDAD E
OCURRENCIA
BAJA 0.5 AREA DE
INFLUENCIA
PUNTUAL 1.0
MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5
ALTA 2.5 LOCAL 2.0
MAGNITUD DEL
EFECTO
BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0
MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5
ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0
MUY ALTA 3.0
REVERSIBILIDAD CARTO PLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTO PLAZO 1.0
MEDIANO PLAZO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5
LARGO PLAZO 30 LARGO PLAZO 2.0
NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5
TOTAL 14.5
FICHA DE EFECTO N° 11
SISTEMAS COMPONENTE
físico Suelo
ACTIVIDAD Labores culturales.
DESCRIPCION DE LA
ACTIVIDAD
En esta actividad
se utilizan
agroquímicos
para controlar
arvenses, plagas,
enfermedades y
hongos.
DESCRIPCION DEL
IMPACTO
Se altera las
propiedades físicas
del suelo por
derrames ya que se
enesta actividad se
aplican herbicidas
que quedan en el
suelo y al este ser
un agente vivo
empieza a
deteriorarse.
TIPO DE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTO PLAZO 1.0
NEGATIVO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5
DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0
PROBABILIDAD E
OCURRENCIA
BAJA 0.5 AREA DE
INFLUENCIA
PUNTUAL 1.0
MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5
ALTA 2.5 LOCAL 2.0
MAGNITUD DEL
EFECTO
BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0
MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5
ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0
MUY ALTA 3.0
REVERSIBILIDAD CARTO PLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTO PLAZO 1.0
MEDIANO PLAZO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5
LARGO PLAZO 30 LARGO PLAZO 2.0
NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5
TOTAL 17.5
FICHA DE EFECTO N° 12
SISTEMAS COMPONENTE
BIOTICO Vegetal
ACTIVIDAD Preparación del
suelo.
DESCRIPCION DE LA
ACTIVIDAD
Es la actividad en la
que se adecua el
terreno destinado
para el cultivo
utilizando
maquinaria,
realizandoquemas,
aplicando
herbicidas.
DESCRIPCION DEL
IMPACTO
Hay remoción o
eliminación de la
cobertura vegetal
TIPO DE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTO PLAZO 1.0
NEGATIVO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5
DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0
PROBABILIDAD E
OCURRENCIA
BAJA 0.5 AREA DE
INFLUENCIA
PUNTUAL 1.0
MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5
ALTA 2.5 LOCAL 2.0
MAGNITUD DEL
EFECTO
BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0
MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5
ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0
MUY ALTA 3.0
REVERSIBILIDAD CARTO PLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTO PLAZO 1.0
MEDIANO PLAZO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5
LARGO PLAZO 30 LARGO PLAZO 2.0
NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5
TOTAL 15.5
FICHA DE EFECTO N° 13
SISTEMAS COMPONENTE
BIÓTICO Fauna.
ACTIVIDAD Preparación de
suelos
DESCRIPCION DE LA
ACTIVIDAD
En esta actividad el
suelo se prepara
utilizando
maquinarias como
los tractores para
“hacer más fácil la
siembra”. Además
se realizanquemas.
DESCRIPCION DEL
IMPACTO
Afecta al micro
fauna que está
presente en el
suelo y que
depende de la
vegetación.
TIPO DE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTO PLAZO 1.0
NEGATIVO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5
DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0
PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA
BAJA 0.5 AREA DE
INFLUENCIA
PUNTUAL 1.0
MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5
ALTA 2.5 LOCAL 2.0
MAGNITUD DEL BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0
EFECTO MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5
ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0
MUY ALTA 3.0
REVERSIBILIDAD CARTO PLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTO PLAZO 1.0
MEDIANO PLAZO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5
LARGO PLAZO 3.0 LARGO PLAZO 2.0
NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5
TOTAL 16.5
FICHA DE EFECTO N° 14
SISTEMAS COMPONENTE
Biótico Fauna
ACTIVIDAD Preparación de
suelo
DESCRIPCION DE LA
ACTIVIDAD
En esta actividad el
suelo se prepara
utilizando
maquinarias como
los tractores para
“hacer más fácil la
siembra”. Además
se realizanquemas.
DESCRIPCION DEL
IMPACTO
El ruido de la
maquinaria y la
deforestación de
zonas donde habita
gran parte de la
fauna.
TIPO DE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTO PLAZO 1.0
NEGATIVO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5
DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0
PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA
BAJA 0.5 AREA DE
INFLUENCIA
PUNTUAL 1.0
MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5
ALTA 2.5 LOCAL 2.0
MAGNITUD DEL
EFECTO
BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0
MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5
ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0
MUY ALTA 3.0
REVERSIBILIDAD CARTO PLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTO PLAZO 1.0
MEDIANO PLAZO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5
LARGO PLAZO 30 LARGO PLAZO 2.0
NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5
TOTAL 16.5
FICHA DE EFECTO N° 15
SISTEMAS COMPONENTE
biótico fauna
ACTIVIDAD Preparaciónde
suelo
DESCRIPCION DE LA
ACTIVIDAD
En esta actividad el
suelo se prepara
utilizando maquinarias
como los tractores para
“hacer más fácil la
siembra”. Además se
realizan quemas.
DESCRIPCION DEL
IMPACTO
Desaparecenose
desplazanestas
especiesporla
quemao por la
deforestaciónde su
habita
TIPODE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTOPLAZO 1.0
NEGATIVO 2.5 MEDIANOPLAZO 1.5
DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0
PROBABILIDADE
OCURRENCIA
BAJA 0.5 AREA DE
INFLUENCIA
PUNTUAL 1.0
MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5
ALTA 2.5 LOCAL 2.0
MAGNITUD DEL
EFECTO
BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0
MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5
ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0
MUY ALTA 3.0
REVERSIBILIDAD CARTOPLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTOPLAZO 1.0
MEDIANOPLAZO 2.5 MEDIANOPLAZO 1.5
LARGO PLAZO 3.0 LARGO PLAZO 2.0
NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5
TOTAL 18.5
FICHA DE EFECTO N° 16
SISTEMAS COMPONENTE
biótico agua
ACTIVIDAD Laboresculturaleso
de manejo
DESCRIPCION DE LA
ACTIVIDAD
En estase controlan
arvenses,plagaso
enfermedades
utilizando
agroquímicos
DESCRIPCION DEL
IMPACTO
Disminuye la
poblaciónde
especiesque
habitanenel caño
por el derrame de
agroquímicosde los
cualesintentanhuir
desplazándoseo
muriendo
TIPODE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTOPLAZO 1.0
NEGATIVO 2.5 MEDIANOPLAZO 1.5
DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0
PROBABILIDADE
OCURRENCIA
BAJA 0.5 AREA DE
INFLUENCIA
PUNTUAL 1.0
MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5
ALTA 2.5 LOCAL 2.0
MAGNITUD DEL
EFECTO
BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0
MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5
ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0
MUY ALTA 3.0
REVERSIBILIDAD CARTOPLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTOPLAZO 1.0
MEDIANOPLAZO 2.5 MEDIANOPLAZO 1.5
LARGO PLAZO 3.0 LARGO PLAZO 2.0
NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5
TOTAL 17.5
FICHA DE EFECTO N° 17
SISTEMAS COMPONENTE
biótico agua
ACTIVIDAD Fertilización.
DESCRIPCION DE LA
ACTIVIDAD
La utilizaciónde
productosque
nutrenlasplantas
DESCRIPCION DEL
IMPACTO
El fertilizante
terminaenel caño
luegolasplantas
empiezanacrecer
dentrodel ya
robarse el oxigeno
dejandoaanimales
como pecesyotros
sinoxigenoy
finalmentemueren.
TIPODE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTOPLAZO 1.0
NEGATIVO 2.5 MEDIANOPLAZO 1.5
DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0
PROBABILIDADE
OCURRENCIA
BAJA 0.5 AREA DE
INFLUENCIA
PUNTUAL 1.0
MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5
ALTA 2.5 LOCAL 2.0
MAGNITUD DEL
EFECTO
BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0
MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5
ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0
MUY ALTA 3.0
REVERSIBILIDAD CORTO PLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTOPLAZO 1.0
MEDIANOPLAZO 2.5 MEDIANOPLAZO 1.5
LARGO PLAZO 3.0 LARGO PLAZO 2.0
NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5
TOTAL 15.5
FICHA DE EFECTO N° 18
SISTEMAS COMPONENTE
social
ACTIVIDAD Laboresculturaleso
de manejo
DESCRIPCION DE LA
ACTIVIDAD
Utilizaciónde
agroquímicospara
controlardiferentes
problemasenel
cultivo.
DESCRIPCION DEL
IMPACTO
Cuandolos
químicoslleganal
afluente ose
conviertenenun
riesgopara lasalud
de la comunidado
losagricultores
tendríanque
abandonarsus
cultivosporbuscar
una mejor
posibilidadde salud
TIPODE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTOPLAZO 1.0
NEGATIVO 2.5 MEDIANOPLAZO 1.5
DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0
PROBABILIDADE
OCURRENCIA
BAJA 0.5 AREA DE
INFLUENCIA
PUNTUAL 1.0
MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5
ALTA 2.5 LOCAL 2.0
MAGNITUD DEL
EFECTO
BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0
MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5
ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0
MUY ALTA 3.0
REVERSIBILIDAD CARTOPLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTOPLAZO 1.0
MEDIANOPLAZO 2.5 MEDIANOPLAZO 1.5
LARGO PLAZO 30 LARGO PLAZO 2.0
NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5
TOTAL 17
GERARQUIZACION DE IMPACTOS
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
fisico
biotico
social
Gerarquizacion de impactos
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Atmosferico
Hidrico
Suelo
Vegetacion
Fauna
Agua
Social

Más contenido relacionado

PDF
SituacióN Ambiental Por Ecorregiones
DOCX
Evaluacion de impactos en la ganaderia
PPT
Investigacion[1]...123
PPTX
Proyecto de reforestación de 500 Has
PDF
Desertificación parte2, Fasciculo 17
PPTX
Perú: Problemas ambientas y cambios climáticos
PPTX
Evidencias cambio climatico villanueva
SituacióN Ambiental Por Ecorregiones
Evaluacion de impactos en la ganaderia
Investigacion[1]...123
Proyecto de reforestación de 500 Has
Desertificación parte2, Fasciculo 17
Perú: Problemas ambientas y cambios climáticos
Evidencias cambio climatico villanueva

La actualidad más candente (19)

PPTX
Alternativas de Mitigación del Cambio Climatico - Sequia
PDF
Trabajo colaborativo 3_de_biodiversidad
PPT
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
PDF
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
PPTX
Presentación microcuenca guaratoro
PPT
Andenes y desarrollo sostenible
PPTX
La amenaza de la desertificación y la sequía y su incidencia en la seguridad ...
DOCX
Tesis fredy 23
PPTX
Condición ecológica y restauración de turberas altoandinas
PDF
Riesgo a la erosión en suelos de ladera
DOCX
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
PDF
Especies nativas kiswara kewiña
PDF
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
PPTX
Las turberas: de una perspectiva global a la realidad peruana
PPTX
Cambio climático y Seguridad alimentaria
PDF
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011
PDF
Manejo de cuencas_hidrograficas_power_point
PDF
Cosecha de agua desco
Alternativas de Mitigación del Cambio Climatico - Sequia
Trabajo colaborativo 3_de_biodiversidad
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Presentación microcuenca guaratoro
Andenes y desarrollo sostenible
La amenaza de la desertificación y la sequía y su incidencia en la seguridad ...
Tesis fredy 23
Condición ecológica y restauración de turberas altoandinas
Riesgo a la erosión en suelos de ladera
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Especies nativas kiswara kewiña
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
Las turberas: de una perspectiva global a la realidad peruana
Cambio climático y Seguridad alimentaria
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011
Manejo de cuencas_hidrograficas_power_point
Cosecha de agua desco
Publicidad

Similar a Evaluacion de-impactos (20)

DOCX
Evaluación de impacto ambiental de la agricultura en el caño Brisas de Iriqué
DOCX
Evaluacion de impactos ambientales en la ganaderia
PPTX
E.I.A Insititucion Educativa Brisas De Irique
DOCX
evaluacion de imapctos ambientales
DOCX
IMPACTOS AMBIENTALES DE IHNUMACION
DOCX
Practica de campo informe
DOCX
Plan de manejo ambiental en la ganaderia
DOCX
Plan de-manejo
PPT
Presentación desarrollo
 
PDF
Ponencia biodiversidad la_hormiga
DOCX
Ponencia biodiversidad la_hormiga
PPTX
Recursos naturales renovables
PPTX
Geografia ACTIVIDAD HUMANA EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO
PPTX
Maestría des presentación wiki (1)
PPTX
Trabajo de biología
PDF
Germán gutiérrez causa_efecto
PDF
Memorias I Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
PPTX
Recursos naturales renovables
PPTX
Plan Trifinio y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ...
PDF
Trabajo ctma
Evaluación de impacto ambiental de la agricultura en el caño Brisas de Iriqué
Evaluacion de impactos ambientales en la ganaderia
E.I.A Insititucion Educativa Brisas De Irique
evaluacion de imapctos ambientales
IMPACTOS AMBIENTALES DE IHNUMACION
Practica de campo informe
Plan de manejo ambiental en la ganaderia
Plan de-manejo
Presentación desarrollo
 
Ponencia biodiversidad la_hormiga
Ponencia biodiversidad la_hormiga
Recursos naturales renovables
Geografia ACTIVIDAD HUMANA EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO
Maestría des presentación wiki (1)
Trabajo de biología
Germán gutiérrez causa_efecto
Memorias I Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
Recursos naturales renovables
Plan Trifinio y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ...
Trabajo ctma
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Evaluacion de-impactos

  • 1. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DE LA AGRICULTURA Didier González Leidy Castro Karen Rueda Jeysson Bravo Paola Liévano Jhon Parra Julieth López Presentado a: Lic. Luis Gabriel Díaz Grado 11 I.E. Brisas De Iriqué Año 2014
  • 2. 1. Aspectos Medio Ambientales: 1.1 Geología. En Granada la geología del municipio está constituida por la sedimentación de los llanos y ondulaciones trasversales, es decir, la mayor parte del municipio está compuesto por sabana y por árboles silvestres de la región. Mientras que la menor parte se constituye de zonas donde se producen fuertes desniveles. Esto se produce por la ubicación que tiene el departamento ya que este se encuentra ubicado al este de la falla Guaicaramo la cual caracteriza el límite oriental de la Cordillera Oriental. 1.2 Clima. En el municipio el clima está dividido en dos estaciones que son: Invierno: es la estación climática más larga en el municipio la cual cuenta con un tiempo prudencial de aproximadamente 7 meses que empieza a finales del mes de abril hasta mediados del mes de Noviembre, en la cual se abastecen los pozos subterráneos y fuentes hídricas que se encuentran en el municipio y sus alrededores. Verano: Es la estación en la cual se realiza el típico festival de verano en las riveras del rio Ariari. Esta estación dura aproximadamente 4 meses que van desde finales de noviembre, hasta finales de marzo; en estos meses escasea el agua en la parte urbana del municipio. 1.3 Economía. En el municipio de Granada las principales actividades económicas son:  Comercio  Agricultura  Ganadería  Turismo
  • 3. 1.4 Hidrología. La hidrología del municipio se caracteriza principalmente del Rio Ariari el cual nace en el páramo de sumapaz y tiene una extensión de 335 Kms. En su curso de noreste a sureste, cuenta con varios ríos como el río Los Urumues y Guape, además de los caños Mucuya, Blanco, Clavelino, Cural, Curalito, Fontibón, Garrapato, Guadualito, Gualas, Guayanas, Iraca, Iriqué, Moya, Milagro, Piedras, Rojo, Sardinita, Taparo, Urichare, y Venado. La mayoría de los caños mantienen el 75% de su caudal permanente durante todo el año, es decir, que presentan características de corrientes veraneras. 1.5 Paisaje. Granada tiene un paisaje de extensas sabanas en donde también cresen algunas especias de arboles de la región aunque hay zonas donde hay desniveles pero en menor proporción. 1.6 Fauna. Las especies de flora y fauna que deberían de existir en la zona, hoy por hoy la mayoría no están posiblemente por la actividad humana y el incremento en la población d la misma que ha ocasionado la desaparición y el desplazamiento de algunas de estas especies. Entre las especies que aún habitan la zona están. Entre las aves encontramos: Caicas, mirlas, diferentes tipos de garzas, patos de laguneros, toches, corocoras, gavilanes entre otras, aves de pequeño tamaño como canarios silvestres, azulejos ETC. Podemos encontrar reptiles como iguanas y en ocasiones algunas serpientes entre las que están Diferentes cazadoras, cuatro narices, pudridoras y corales. Encontramos una gran variedad de insectos como diferentes tipos de hormigas, mariposas, escarabajos entre otros. En las aguas de caño Iriqué hay algunos peces entre los cuales se resalta la Guarupaya (Astyanax bimaculatus), Dormilón, Cucha, Guabinas, Mojarra negra o de rio. La comunidad ha avistado algunos mamíferos pero este dato no tiene incidencia ya que han sido avistados hace mucho tiempo.
  • 4. 2 Aspectos sociales. 2.1 Infraestructura vial Es importante Fortalecer la red vial considerada como la estructura de mayor impacto para el posicionamiento en las escalas de competitividad regional mediante el mejoramiento, mantenimiento periódico y rehabilitación del sistema vial urbano y rural y de esta manera garantizar el desarrollo económico y social de los granadinos. 2.2 Usos del agua. En el bajo irique por ser la zona donde está presente la agricultura los usos del agua son para tal fin, el agua es utilizada en la agricultura en los riegos así como también para el uso del agricultor en las labores del hogar y el consumo humano del el y de toda su familia. 3 Aspectos ecológicos. 3.1 Sitios de importancia ecológica. Entre los Sitios de importancia ecológica en nuestra región podríamos mencionar, al rio Ariari por su indiscutible importancia ecológica en la conservación de la fauna y flora, zonas de vegetación (boscosas) y la importancia del agua de su cauce que beneficia no solo a la comunidad granadina si no a otros municipios. Otro sitio de importancia ecológica es el caño Iriqué ya que de este afluente gran parte de la comunidad obtiene el recurso hídrico para sus hogares y actividades, además de ofrecer una zona de preservación de flora y fauna y variedad de arboles como algunos maderables, también el caño es causante de un microclima atreves de su cauce que recorre gran parte de Granada.
  • 5. 3.2 Especies dominantes o de importancia económica.  Bovinos.  Porcinos. Algunas comunidades de:  Dantas  Toninas  Pirarucu.  Maíz  Papaya  Yuca  plátano 3.3 Corredores de migración: Alrededor del municipio del municipio de Granada Meta existen corredores de migración como el rio Ariari en el migran los peces allí se parean y desovan en su época de reproducción, además es el corredor de migración de muchas aves entre ellas, aves playeras. 3.4 Especies endémicas:  El alcaraván  La garza  La pava  La guacharaca
  • 6. 4. PRINCIPALES ACTIVIDADES POR GENERADOR DE IMPACTOS Las principales actividades por generación de impactos son: 4.1 El uso de agroquímicos por parte de los agricultores: los agricultores del bajo Iriqué usan agroquímicos controlar arvenses, insectos, y enfermedades en sus cultivos provocando que estos agro tóxicos den a parar a las aguas del caño. 4.2 La compactación del suelo: esto ocurre cuando los agricultores hacen un excesivo uso de maquinaria y excesivos pases de tractor en el terreno en el que van a establecer el cultivo; cuando los agricultores aran con el tractor provocan que el suelo se compacta cambiando las propiedades fisicoquímicas del suelo. 4.3 la deforestación: los agricultores en su afán de cultivar deforestan grandes zonas para poder establecer allí sus cultivos en donde se evidencia el tipo de agricultura (la convencional) que utilizan ya que establecen monocultivos en donde por factores ambientales pero ocasionados por el mismo podrían perjudicarse las siembras. MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA AGRICULTURA
  • 7. FACE SISTEMA COMPONENTE IMPACTO FISICO ATMOSFERICO DETERIORO DE LA CALIDAD DEL AIRE POR PARTICULAS INCREMENTO DE LOS NIVELES DE RUIDO HIDRICO ALTERACIOND E LA CALIDAD DE AGUA POR APORTE DE AGUAS DOMESTICAS ALTERACION DE LA CALIDAD DE AGUA POR APORTE DE RESIDUOS SOLIDOS ALTERACION DE LA CALIDAD DE AGUA POR APORTE POR SEDIMENTOS ALTERACION DE LOS PATRONES DE DRENAJE SUELO PERDIDA DE LA CAPA SUPERFICIAL DEL SUELO EROSION ALTERACION DE LAS PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO CONTAMINACION DEL SUELO POR DERRAMES BIOTICO VEGETACION ELIMINACION DE LA COBERTURA VEGETAL PERDIDA DE COMUNIDADES VEGETALES DESTRUCCION DE BOSQUES CAMBIO DEL PAISAJES FAUNA ALTERACION DE LA FAUNA ASOCIATIVA A LA VEGETACION AHUYENTAMIENTO DE LA FAUNA AUMENTO DE LA ACTIVIDA DE CAZA DISMINUCION DE LA ESPECIE CON IMPORTANCIA ECONOMICA DISMINUCION DE ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION AGUA ALTERACION DE LA PEZCA DIMISNUCION DE LAS COMUNIDAD HIDROBIOTICAS DESAPARICION DE COMUNIDADES HIDROBIOTICAS ALTERACION DE ESPECIES INDICADORES DE CONTAMINACION SOCIAL PERDIDAD DE VALORES INDIFERECIA ANTE LOS PROBLEMAS INESTABILIDAD AMBIENTAL DEZPLAZAMIENTO DE POBLACION ESTIMULO PARA ACENTAMIENTOS HUMANOS Co se ch a Dr en aj e o pe rfo ra do Ri eg os Po da s de cr eci mi en to La bo re s cul tur al es o de m an ej o Fe rtil iza ció n Sie m br a de cul tiv osPr ep ar aci ón de su el os OT RO S M ED IO A M BI EN TE
  • 8. POSIBLE DAÑOS A CULTIVOS FALTA DE EDUCACION ESPECTATIVAS SOBRE NEGOCION DE TERRENOS GENERACION DE EMPLEO GENERACION DE COMFLICTOS FICHAS DE IMPACTOS
  • 9. FICHA DE EFECTO N° 1 SISTEMAS COMPONENTE físico Atmosférico ACTIVIDAD Preparación de suelos DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD En esta actividad el suelo se prepara utilizando maquinarias comolos tractores para “hacer más fácil la siembra”. Además se realizan quemas. DESCRIPCION DEL IMPACTO Las maquinarias utilizadas en esta labor utilizan combustible ygeneran contaminación TIPO DE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTO PLAZO 1.0 NEGATIVO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5 DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0 PROBABILIDAD E OCURRENCIA BAJA 0.5 AREA DE INFLUENCIA PUNTUAL 1.0 MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5 ALTA 2.5 LOCAL 2.0 MAGNITUD DEL EFECTO BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0 MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5 ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0 MUY ALTA 3.0 REVERSIBILIDAD CARTO PLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTO PLAZO 1.0 MEDIANO PLAZO 2.5 MEDIANOPLAZO 1.5 LARGO PLAZO 3.0 LARGO PLAZO 2.0 NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5
  • 10. FICHA DE ESFECTO NO° 2 SISTEMAS COMPONENTE físico Atmosférico ACTIVIDAD Labores culturales o de manejo DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD Es la labor en la que se utilizan agroquímicos para el control de arvenses, plagas o enfermedades. En ocasiones utilizan avionetas para mayor efectividad DESCRIPCION DEL IMPACTO Algunas de Las partículas delos agroquímicos quedan den el airey se desplazan por allí deteriorando su calidad TIPO DE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTO PLAZO 1.0 NEGATIVO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5 DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0 PROBABILIDAD E BAJA 0.5 AREA DE PUNTUAL 1.0 TOTAL 12
  • 11. OCURRENCIA MEDIA 1.5 INFLUENCIA REGIONAL 1.5 ALTA 2.5 LOCAL 2.0 MAGNITUD DEL EFECTO BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0 MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5 ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0 MUY ALTA 3.0 REVERSIBILIDAD CORTO PLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTO PLAZO 1.0 MEDIANO PLAZO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5 LARGO PLAZO 30 LARGO PLAZO 2.0 NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5 TOTAL 14.5 FICHA DE EFECTO N° 3 SISTEMAS COMPONENTE físico Atmosférico ACTIVIDAD Podas de forma o de crecimiento DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD Es el corte que se le da a una planta dependiendo el tipo de crecimiento que se le quiera dar ya sea verticalmente o horizontalmente
  • 12. DESCRIPCION DEL IMPACTO Se incrementa los niveles de ruido al realizar labores de corte. TIPO DE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTO PLAZO 1.0 NEGATIVO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5 DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0 PROBABILIDAD E OCURRENCIA BAJA 0.5 AREA DE INFLUENCIA PUNTUAL 1.0 MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5 ALTA 2.5 LOCAL 2.0 MAGNITUD DEL EFECTO BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0 MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5 ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0 MUY ALTA 3.0 REVERSIBILIDAD CARTO PLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTO PLAZO 1.0 MEDIANO PLAZO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5 LARGO PLAZO 3.0 LARGO PLAZO 2.0 NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5 TOTAL 14
  • 13. FICHA DE EFECTO N° 4 SISTEMAS COMPONENTE físico Hídrico ACTIVIDAD Fertilización. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD En esta actividad se le aporta los nutrientes al sueloen beneficio del cultivo DESCRIPCION DEL IMPACTO Cuando el cultivo esta cerca del afluente hídrico el fertilizante llega a su orilla por efecto de la lluvia o el viento entonces las arvenses cresencerca e inclusodentrodel agua por haber muchos nutrientes por el fertilizante entonces estas plantas roban el oxigeno en el agua y afectan a los animales que habitan allí. TIPO DE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTO PLAZO 1.0 NEGATIVO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5 DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0 PROBABILIDAD E OCURRENCIA BAJA 0.5 AREA DE INFLUENCIA PUNTUAL 1.0 MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5 ALTA 2.5 LOCAL 2.0 MAGNITUD DEL EFECTO BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0 MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5
  • 14. ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0 MUY ALTA 3.0 REVERSIBILIDAD CARTO PLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTO PLAZO 1.0 MEDIANO PLAZO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5 LARGO PLAZO 3.0 LARGO PLAZO 2.0 NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5 TOTAL 15.5 FICHA DE EFECTO N° 5 SISTEMAS COMPONENTE físico hídrico ACTIVIDAD Cosecha DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD Es la actividadque esla actividad donde se realizala recolecciónde los frutos. DESCRIPCION DEL IMPACTO Cuandose finaliza la laborde cosecha se generanresiduos como bolsas plásticasyestas terminanenel afluente hídrico. TIPODE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTOPLAZO 1.0 NEGATIVO 2.5 MEDIANOPLAZO 1.5 DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0 PROBABILIDADE BAJA 0.5 AREA DE PUNTUAL 1.0 MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5
  • 15. OCURRENCIA ALTA 2.5 INFLUENCIA LOCAL 2.0 MAGNITUD DEL EFECTO BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0 MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5 ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0 MUY ALTA 3.0 REVERSIBILIDAD CARTOPLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTOPLAZO 1.0 MEDIANOPLAZO 2.5 MEDIANOPLAZO 1.5 LARGO PLAZO 3.0 LARGO PLAZO 2.0 NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5 TOTAL 15.5 FICHA DE EFECTO N° 6 SISTEMAS COMPONENTE físico hídrico ACTIVIDAD Drenaje o perforado DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD Es la actividad donde se crean callejonesdesde el cultivohastael caño para evitar inundaciones. DESCRIPCION DEL IMPACTO Se alterael patrón de drenaje yaque al elaborarse estos surcos el agua no recorre con normalidad TIPODE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTOPLAZO 1.0 NEGATIVO 2.5 MEDIANOPLAZO 1.5 DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0
  • 16. PROBABILIDADDE OCURRENCIA BAJA 0.5 AREA DE INFLUENCIA PUNTUAL 1.0 MEDIA 1.5 REGIONAL 1.5 ALTA 2.5 LOCAL 2.0 MAGNITUD DEL EFECTO BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0 MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5 ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0 MUY ALTA 3.0 REVERSIBILIDAD CARTOPLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTOPLAZO 1.0 MEDIANOPLAZO 2.5 MEDIANOPLAZO 1.5 LARGO PLAZO 30 LARGO PLAZO 2.0 NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5 TOTAL 18.5 FICHA DE EFECTO N° 7 SISTEMAS COMPONENTE físico suelo ACTIVIDAD Preparación de suelo. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD En esta actividadel suelose prepara utilizando maquinarias como los tractores para “hacer más fácil la siembra”. Ademásse realizanquemas. DESCRIPCION DEL IMPACTO Se pierde lacapa superficial delsuelo ya que losagro porque con la maquinariacomoel tractor se le da vueltaose mezclan loshorizontes del suelo
  • 17. TIPODE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTOPLAZO 1.0 NEGATIVO 2.5 MEDIANOPLAZO 1.5 DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0 PROBABILIDADE OCURRENCIA BAJA 0.5 AREA DE INFLUENCIA PUNTUAL 1.0 MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5 ALTA 2.5 LOCAL 2.0 MAGNITUD DEL EFECTO BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0 MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5 ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0 MUY ALTA 3.0 REVERSIBILIDAD CARTOPLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTOPLAZO 1.0 MEDIANOPLAZO 2.5 MEDIANOPLAZO 1.5 LARGO PLAZO 30 LARGO PLAZO 2.0 NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5 TOTAL 17.5 FICHA DE EFECTO N° 8 SISTEMAS COMPONENTE físico Suelo ACTIVIDAD Preparación de suelo DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD En esta actividad el suelo se prepara utilizando maquinarias como los tractores para “hacer más fácil la siembra”. Además se realizan quemas.
  • 18. DESCRIPCION DEL IMPACTO Se deteriora la capa superficial delsuelo ya que al preparar el suelo se usa maquinariapesada. TIPO DE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTO PLAZO 1.0 NEGATIVO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5 DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0 PROBABILIDAD E OCURRENCIA BAJA 0.5 AREA DE INFLUENCIA PUNTUAL 1.0 MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5 ALTA 2.5 LOCAL 2.0 MAGNITUD DEL EFECTO BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0 MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5 ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0 MUY ALTA 3.0 REVERSIBILIDAD CARTO PLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTO PLAZO 1.0 MEDIANO PLAZO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5 LARGO PLAZO 30 LARGO PLAZO 2.0 NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5 TOTAL 17.5
  • 19. FICHA DE EFECTO N° 9 SISTEMAS COMPONENTE físico Suelo ACTIVIDAD Riego DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD En esta actividad se aplica agua al suelo cuando. DESCRIPCION DEL IMPACTO Cuando el agua es aplicada en exceso el suelo se convierte en barro y pierde algunas de sus propiedades. TIPO DE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTO PLAZO 1.0 NEGATIVO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5 DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0 PROBABILIDAD E OCURRENCIA BAJA 0.5 AREA DE INFLUENCIA PUNTUAL 1.0 MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5 ALTA 2.5 LOCAL 2.0 MAGNITUD DEL EFECTO BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0 MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5 ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0 REVERSIBILIDAD CARTO PLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTO PLAZO 1.0
  • 20. MEDIANO PLAZO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5 LARGO PLAZO 30 LARGO PLAZO 2.0 NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5 TOTAL 14 FICHA DE EFECTO N° 10 SISTEMAS COMPONENTE físico Suelo ACTIVIDAD Preparación de suelos DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD En esta actividad el suelo se prepara utilizando maquinarias como los tractores para “hacer más fácil la siembra”. Además se realizanquemas. DESCRIPCION DEL IMPACTO Se altera las propiedades físicas del suelo por derrames ya que se enesta actividad se aplican herbicidas que quedan en el suelo y al este ser un agente vivo empieza a
  • 21. deteriorarse. TIPO DE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTO PLAZO 1.0 NEGATIVO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5 DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0 PROBABILIDAD E OCURRENCIA BAJA 0.5 AREA DE INFLUENCIA PUNTUAL 1.0 MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5 ALTA 2.5 LOCAL 2.0 MAGNITUD DEL EFECTO BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0 MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5 ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0 MUY ALTA 3.0 REVERSIBILIDAD CARTO PLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTO PLAZO 1.0 MEDIANO PLAZO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5 LARGO PLAZO 30 LARGO PLAZO 2.0 NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5 TOTAL 14.5
  • 22. FICHA DE EFECTO N° 11 SISTEMAS COMPONENTE físico Suelo ACTIVIDAD Labores culturales. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD En esta actividad se utilizan agroquímicos para controlar arvenses, plagas, enfermedades y hongos. DESCRIPCION DEL IMPACTO Se altera las propiedades físicas del suelo por derrames ya que se enesta actividad se aplican herbicidas que quedan en el suelo y al este ser un agente vivo empieza a deteriorarse. TIPO DE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTO PLAZO 1.0 NEGATIVO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5 DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0 PROBABILIDAD E OCURRENCIA BAJA 0.5 AREA DE INFLUENCIA PUNTUAL 1.0 MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5
  • 23. ALTA 2.5 LOCAL 2.0 MAGNITUD DEL EFECTO BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0 MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5 ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0 MUY ALTA 3.0 REVERSIBILIDAD CARTO PLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTO PLAZO 1.0 MEDIANO PLAZO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5 LARGO PLAZO 30 LARGO PLAZO 2.0 NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5 TOTAL 17.5 FICHA DE EFECTO N° 12 SISTEMAS COMPONENTE BIOTICO Vegetal ACTIVIDAD Preparación del suelo. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD Es la actividad en la que se adecua el terreno destinado para el cultivo utilizando maquinaria, realizandoquemas, aplicando herbicidas.
  • 24. DESCRIPCION DEL IMPACTO Hay remoción o eliminación de la cobertura vegetal TIPO DE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTO PLAZO 1.0 NEGATIVO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5 DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0 PROBABILIDAD E OCURRENCIA BAJA 0.5 AREA DE INFLUENCIA PUNTUAL 1.0 MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5 ALTA 2.5 LOCAL 2.0 MAGNITUD DEL EFECTO BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0 MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5 ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0 MUY ALTA 3.0 REVERSIBILIDAD CARTO PLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTO PLAZO 1.0 MEDIANO PLAZO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5 LARGO PLAZO 30 LARGO PLAZO 2.0 NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5 TOTAL 15.5
  • 25. FICHA DE EFECTO N° 13 SISTEMAS COMPONENTE BIÓTICO Fauna. ACTIVIDAD Preparación de suelos DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD En esta actividad el suelo se prepara utilizando maquinarias como los tractores para “hacer más fácil la siembra”. Además se realizanquemas. DESCRIPCION DEL IMPACTO Afecta al micro fauna que está presente en el suelo y que depende de la vegetación. TIPO DE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTO PLAZO 1.0 NEGATIVO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5 DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA BAJA 0.5 AREA DE INFLUENCIA PUNTUAL 1.0 MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5 ALTA 2.5 LOCAL 2.0 MAGNITUD DEL BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0
  • 26. EFECTO MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5 ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0 MUY ALTA 3.0 REVERSIBILIDAD CARTO PLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTO PLAZO 1.0 MEDIANO PLAZO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5 LARGO PLAZO 3.0 LARGO PLAZO 2.0 NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5 TOTAL 16.5 FICHA DE EFECTO N° 14 SISTEMAS COMPONENTE Biótico Fauna ACTIVIDAD Preparación de suelo DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD En esta actividad el suelo se prepara utilizando maquinarias como los tractores para “hacer más fácil la
  • 27. siembra”. Además se realizanquemas. DESCRIPCION DEL IMPACTO El ruido de la maquinaria y la deforestación de zonas donde habita gran parte de la fauna. TIPO DE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTO PLAZO 1.0 NEGATIVO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5 DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA BAJA 0.5 AREA DE INFLUENCIA PUNTUAL 1.0 MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5 ALTA 2.5 LOCAL 2.0 MAGNITUD DEL EFECTO BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0 MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5 ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0 MUY ALTA 3.0 REVERSIBILIDAD CARTO PLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTO PLAZO 1.0 MEDIANO PLAZO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5 LARGO PLAZO 30 LARGO PLAZO 2.0 NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5 TOTAL 16.5
  • 28. FICHA DE EFECTO N° 15 SISTEMAS COMPONENTE biótico fauna ACTIVIDAD Preparaciónde suelo DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD En esta actividad el suelo se prepara utilizando maquinarias como los tractores para “hacer más fácil la siembra”. Además se realizan quemas. DESCRIPCION DEL IMPACTO Desaparecenose desplazanestas especiesporla quemao por la deforestaciónde su habita TIPODE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTOPLAZO 1.0 NEGATIVO 2.5 MEDIANOPLAZO 1.5 DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0 PROBABILIDADE OCURRENCIA BAJA 0.5 AREA DE INFLUENCIA PUNTUAL 1.0 MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5 ALTA 2.5 LOCAL 2.0 MAGNITUD DEL EFECTO BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0 MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5 ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0 MUY ALTA 3.0 REVERSIBILIDAD CARTOPLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTOPLAZO 1.0 MEDIANOPLAZO 2.5 MEDIANOPLAZO 1.5 LARGO PLAZO 3.0 LARGO PLAZO 2.0 NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5 TOTAL 18.5
  • 29. FICHA DE EFECTO N° 16 SISTEMAS COMPONENTE biótico agua ACTIVIDAD Laboresculturaleso de manejo DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD En estase controlan arvenses,plagaso enfermedades utilizando agroquímicos DESCRIPCION DEL IMPACTO Disminuye la poblaciónde especiesque habitanenel caño por el derrame de agroquímicosde los cualesintentanhuir desplazándoseo muriendo TIPODE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTOPLAZO 1.0 NEGATIVO 2.5 MEDIANOPLAZO 1.5 DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0 PROBABILIDADE OCURRENCIA BAJA 0.5 AREA DE INFLUENCIA PUNTUAL 1.0 MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5 ALTA 2.5 LOCAL 2.0 MAGNITUD DEL EFECTO BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0 MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5 ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0 MUY ALTA 3.0 REVERSIBILIDAD CARTOPLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTOPLAZO 1.0 MEDIANOPLAZO 2.5 MEDIANOPLAZO 1.5 LARGO PLAZO 3.0 LARGO PLAZO 2.0 NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5 TOTAL 17.5
  • 30. FICHA DE EFECTO N° 17 SISTEMAS COMPONENTE biótico agua ACTIVIDAD Fertilización. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD La utilizaciónde productosque nutrenlasplantas DESCRIPCION DEL IMPACTO El fertilizante terminaenel caño luegolasplantas empiezanacrecer dentrodel ya robarse el oxigeno dejandoaanimales como pecesyotros sinoxigenoy finalmentemueren. TIPODE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTOPLAZO 1.0 NEGATIVO 2.5 MEDIANOPLAZO 1.5 DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0 PROBABILIDADE OCURRENCIA BAJA 0.5 AREA DE INFLUENCIA PUNTUAL 1.0 MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5 ALTA 2.5 LOCAL 2.0 MAGNITUD DEL EFECTO BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0 MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5 ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0 MUY ALTA 3.0 REVERSIBILIDAD CORTO PLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTOPLAZO 1.0 MEDIANOPLAZO 2.5 MEDIANOPLAZO 1.5 LARGO PLAZO 3.0 LARGO PLAZO 2.0 NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5 TOTAL 15.5
  • 31. FICHA DE EFECTO N° 18 SISTEMAS COMPONENTE social ACTIVIDAD Laboresculturaleso de manejo DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD Utilizaciónde agroquímicospara controlardiferentes problemasenel cultivo. DESCRIPCION DEL IMPACTO Cuandolos químicoslleganal afluente ose conviertenenun riesgopara lasalud de la comunidado losagricultores tendríanque abandonarsus cultivosporbuscar una mejor posibilidadde salud TIPODE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTOPLAZO 1.0 NEGATIVO 2.5 MEDIANOPLAZO 1.5 DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0 PROBABILIDADE OCURRENCIA BAJA 0.5 AREA DE INFLUENCIA PUNTUAL 1.0 MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5 ALTA 2.5 LOCAL 2.0 MAGNITUD DEL EFECTO BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0 MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5 ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0 MUY ALTA 3.0 REVERSIBILIDAD CARTOPLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTOPLAZO 1.0 MEDIANOPLAZO 2.5 MEDIANOPLAZO 1.5 LARGO PLAZO 30 LARGO PLAZO 2.0 NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5 TOTAL 17