SlideShare una empresa de Scribd logo
 
   MANEJO DE BIENES Y
 SERVICIOS AMBIENTALES
  PARA UN DESARROLLO
SUSTENTABLE EN LA REGIÓN
   DE SABANA NORTE Y
        ALMEIDAS

                                          

                           PRESENTADO POR:

              FÉLIX ORLANDO AMAYA COCUNUBO

             IVAN FERMANDO AMAYA COCUNUBO
CONTENIDO
1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA REGIÓN SABANA NORTE
   Y ALMEIDAS

1.1. Modelo holístico de la relación Sociedad - Naturaleza

1.2. Dimensiones de Análisis de Relación Sociedad –
   Naturaleza

1.2.1 Relaciones entre dimensiones de análisis

9. PROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE

2.1. Objetivos de Desarrollo

2.2. Estrategia de Desarrollo en Sabana Norte y Almeidas
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA
 REGIÓN SABANA NORTE Y
 ALMEIDAS
             Se encuentra ubicada en la sabana de
              Bogotá y cuenta con una extensión
              aproximada de 3.244 Km2

             Población cercana a los 416.000
              habitantes.

             Está integrada por los municipios de
              Cajicá, Chía, Chocontá, Cogua, Cota,
              Gachancipá, Guatavita, La Calera,
              Machetá, Manta, Nemocón, Sesquilé,
              Sopó, Suesca, Tabio, Tausa, Tenjo,
              Tibirita, Tocancipá, Villapinzón y
              Zipaquirá
MODELO HOLÍSTICO DE LA
RELACIÓN SOCIEDAD-NATURALEZA
Se encuentra mediada por el modo de producción




la sociedad depende de los bienes y servicios para su subsistencia pero para esto se
apropia inadecuadamente de los recursos de la naturaleza, generando un desequilibrio
que limita su autorregulación.
MODOS DE PRODUCCIÓN
• AGRÍCOLA


                                          Esta zona se caracteriza por tener amplias
                                          áreas con cultivos de flores de exportación
                                          (clavel, rosa, gypso, pompón, etc.)




En las zonas de páramo, subpáramo y     Monocultivos de alverja    Cultivos intensivos de maíz
bosque alto andino, se presentan                                   en las zonas planas
cultivos de la papa, desarrollados en
diferentes pendientes
• INDUSTRIAL

Empresas ubicadas en una extensión aproximada de 1.500 Ha




Debido a este aumento en el número de industrias, se ha generado una demanda
creciente de suelo urbano principalmente destinado para la localización de la vivienda de
interés social
Minería subterránea: explotan
                                    principalmente     carbón,    sal,
                                    hierro y materiales preciosos




Minería a cielo abierto: explotan
principalmente arenas, arcillas,
calizas, piedras ornamentales,
gravas y recebos
Presentación desarrollo
DIMENSIONES DE ANÁLISIS DE
RELACIÓN SOCIEDAD - NATURALEZA




 Se debe hacer un análisis a través de cuatro dimensiones del
 desarrollo: Ambiental, Económica, Sociocultural e Institucional, tomando
 al territorio como soporte de las relaciones entre ellas
RELACIONES ENTRE
DIMENSIONES DE ANÁLISIS
La relación entre las dimensiones ambiental y sociocultural tiene un carácter conflictivo, en
la medida que el hombre pondera el desarrollo social sobre la sostenibilidad del
ecosistema de la región.



                                                   Las arcillas que son dispuestas
                                                   indiscriminadamente

                                                        Causa impactos al suelo,
                                                        Dañan la vegetación
                                                        Generan sedimentación
                                                        Alteran los cuerpos de agua



En zonas con alta vulnerabilidad (Páramo Alto
– Páramo Bajo, Salitre y Sabaneque) se realiza
la explotación de carbón tecnificada o artesanal
La relación entre las dimensiones económica y ambiental se basa en un
crecimiento económico de tipo predador



                                         Se utilizan suelos cuya vocación es la
                                         producción de agua, generándose impactos
                                         ambientales de magnitud alta


                                                Desprotección de áreas por encima
                                                de los 2.800 m.s.n.m.


           Monocultivos de papa




                                          Los impactos altos en el río Bogotá sector
                                          Villapinzón-Chocontá, donde el cromos y lo
                                          taninos afectan este cuerpo hídrico en sus
                                          primeros kilómetros



Desecho de agentes químicos por curtiembres
La dimensión social e institucional se relacionan en el grado que el estado
cubre las necesidades básicas de los ciudadanos (calidad de vida)




                                        12,03% de la población con necesidades
                                        básicas insatisfechas (NBI); es decir, 45.863
                                        de las personas de la zona.
La relación entre las dimensiones institucional y económica se centra en la
normatividad vigente que busca regular el impacto ambiental de la actividad
empresarial.
PROPUESTA DE DESARROLLO
SUSTENTABLE


 Objetivos de Desarrollo



 Proponer una serie de estrategias de desarrollo sostenible en la regional
 Sabana Norte y Almeidas, partiendo del manejo adecuado de los
 ecosistemas y recursos naturales presentes en la región.

 Promover una participación activa de los actores que están involucrados
 en alguna medida con el proceso

 Incentivar la estrategia de educación ambiental en los campesinos de la
 zona para que empleen tecnologías limpias de producción y reduzcan los
 impactos negativos sobre el ambiente.
Estrategia de Desarrollo en Sabana Norte y Almeidas

Para poder proteger el patrimonio natural de la provincia, es necesario comenzar por la
acción conjunta de las instituciones públicas como la CAR y ONGs ambientalista para
incentivar la educación ambiental en la comunidad.




                                            Entendimiento del ecosistema de la Regional,
                                            involucrando a su vez el conocimiento de los
                                            campesinos de la zona
Fomentar la necesidad socioambiental de la protección de los recursos
naturales




                                           realizar eventos locales y regionales, que
                                           divulguen y la promuevan los beneficios
                                           y alcances de una agricultura y ganadería
                                           tecnificada




  Capacitación a las comunidades en su
  manejo, conservación y transformación.
Ejecutar proyectos ambientalmente adecuados a las características
ecológicas de la región




                              Proyectos para la extracción maderera de
                              árboles como la guadua a través de
                              técnicas apropiadas para el mantenimiento
                              de la resilencia del bosque.
Diseñar e implementar programas agropecuarios sostenibles que involucren a
gobiernos municipales y ONGs




                                         Implementación de tecnologías limpias de
                                         producción.




    Fomentar la ganadería intensiva para
    conservar el mayor número de reses sin tener
    que deforestar las zonas de reservas y alterar
    fuentes hídricas.
Establecer una cultura de “ciudadanía corporativa”




                                 los consumidores cuentan con un mayor
                                 poder de movilización, organización y
                                 acceso a la información
BIBLIOGRAFÍA
Autoridad Ambiental CAR. (2004). Plan de Gestión Ambiental Regional 2001-2010. Bogotá.
Cámara de comercio de Bogotá. (2010). Sabana Centro: caracterización económica y empresarial.
Bogotá.
Cháves, M. (2001). Consejo Regional Ambiental de la Provincia de Rionegro: De la Regionalización a la
Construcción Ambiental. Bogotá: Consejo Ambiental y Regional de la Provincia de Rionegro.
DANE. (2007). Censo general de 2005. Información básica, Procesado con Redatam+SP,
CEPAL/CELADE. Recuperado el 3 de Octubre de 2011, de www.dane.gov.co/censo.
Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2010). Plan nacional de desarrollo 2010-2014.
Recuperado el 3 de Octubre de 2011, de Capiítulo III: Crecimiento sostenible y competititvidad:
http://www.dnp.gov.co/PORTALWEB/LinkClick.aspx?fileticket=6yjofaugVUQ%3d&tabid=1238
Estes, R. (1993). Toward Sustainable Development: from theory to praxis. Social Development Issues,
1-29.
Folke, C., Carpenter, S., Elmqvist, T., Gunderson, L., Holling, C., & Walker, B. (2002). Resilience and
Sustainable Development: Building Adaptive Capacity in a World of Transformations. Ambio, 1-4.
Galafassi, G. (2000). Articulación sociedad naturaleza y la problemática ambiental. Buenos Aires.
Gallopin, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Santiago de Chile:
CEPAL.
Hardin, G. (1968). La tragedia de los comunes. Science, 1243-1247.
Ministerio de Minas y Energía. (Mayo de 2002). Sector colombiano de la mineria: realidad y perspectivas
para su desarrollo . Recuperado el 3 de Octubre de 2011, de
www.upme.gov.co/Docs/Proceso_Minero_Col.pdf
Núñez, G. (2003). La responsabilidad social corporativa en un marco de desarrollo sostenible. Santiago
de Chile: CEPAL.
Ryan, D. (2001). Democracia participativa, ambiente y sustentabilidad.FLACSO/Chile - Nueva Sociedad,
1-10.
Red Cántaro. (2001). Gestión Ambiental, una mirada ambiental del desarrollo. Bogotá.

Más contenido relacionado

PPT
Programas de Planificación y Gestión Integral del Recurso Hídrico. Departamen...
PPT
Ecoparques Para la prevención de Riesgos en Áreas Urabanas
PDF
Ssp síntesis ligth
PPTX
Proyecto de reforestación de 500 Has
PDF
BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.
DOC
ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
PDF
Exposicion pyto desarrollo2011
PPT
11 onceava clase
Programas de Planificación y Gestión Integral del Recurso Hídrico. Departamen...
Ecoparques Para la prevención de Riesgos en Áreas Urabanas
Ssp síntesis ligth
Proyecto de reforestación de 500 Has
BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.
ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
Exposicion pyto desarrollo2011
11 onceava clase

La actualidad más candente (20)

PPT
Medio ambiente sostenibilidad
DOCX
Paso 4 reconocer las principales presiones antropicas y biotecnologias grupo ...
PPT
Pacc victor bustinza
PPT
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...
DOCX
Propuesta de restaucion ecologica
PDF
Foro Agua para las Ciudades (2011): INDALARA
PPTX
“Cercas vivas y rotación de praderas en el valle de cocora (quindío)”
PDF
Manual de vivero forestal para producción 2016
PDF
Trabajo colaborativo 3_de_biodiversidad
PPTX
La Plata 2030 Dimensión Ambiental - CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTE
PDF
Crecimiento urbano
PDF
Manejo de cuencas_hidrograficas_power_point
PDF
Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017
PDF
PPTX
Presentación py tesis
 
PPSX
Trabajo final 102058_420
PDF
Panama
 
PPTX
Evaluacion por proyecto_102058_420
PDF
Manual de vivero forestal para producción
PDF
Medio ambiente sostenibilidad
Paso 4 reconocer las principales presiones antropicas y biotecnologias grupo ...
Pacc victor bustinza
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...
Propuesta de restaucion ecologica
Foro Agua para las Ciudades (2011): INDALARA
“Cercas vivas y rotación de praderas en el valle de cocora (quindío)”
Manual de vivero forestal para producción 2016
Trabajo colaborativo 3_de_biodiversidad
La Plata 2030 Dimensión Ambiental - CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTE
Crecimiento urbano
Manejo de cuencas_hidrograficas_power_point
Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017
Presentación py tesis
 
Trabajo final 102058_420
Panama
 
Evaluacion por proyecto_102058_420
Manual de vivero forestal para producción
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Redes sociales vs Protección de Datos Personales: el derecho de acceso a la i...
PDF
PDF
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y...
PPT
Taller Acceso a la Información Pública
PPS
A Santiago de Compostela en Quads
PDF
PDF
Transparencia y acceso a la información ambiental, Laurie Silvan
PDF
PDF
Clase 1
Redes sociales vs Protección de Datos Personales: el derecho de acceso a la i...
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y...
Taller Acceso a la Información Pública
A Santiago de Compostela en Quads
Transparencia y acceso a la información ambiental, Laurie Silvan
Clase 1
Publicidad

Similar a Presentación desarrollo (20)

PDF
Presentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectos
PPT
Presentacion proyectos dr
PPT
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
PPTX
Paisajes nativos participativos
DOCX
Impacto ambiental
PPTX
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
PDF
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
PPT
Avances PAI
PPT
Avances PAI
PDF
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 5 de 5
PDF
El Biomanizales Hoy
PPT
Danilo_Saravia_GTR
PPTX
CONCIENTIZACION DEL CUIDADO DE HUMEDALES
PDF
gestión ambiental
PDF
Ensayo mgap 02.beneficios-areasprotegidas
PPTX
Proyecto vivero forestal institucional
PPSX
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
PDF
4 s6sadfsdf46sd5f465sd4f65ds
PPTX
Trabajo colaborativo uno manejo de cuencas hidrograficas
PPTX
Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...
Presentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectos
Presentacion proyectos dr
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
Paisajes nativos participativos
Impacto ambiental
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
Avances PAI
Avances PAI
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 5 de 5
El Biomanizales Hoy
Danilo_Saravia_GTR
CONCIENTIZACION DEL CUIDADO DE HUMEDALES
gestión ambiental
Ensayo mgap 02.beneficios-areasprotegidas
Proyecto vivero forestal institucional
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
4 s6sadfsdf46sd5f465sd4f65ds
Trabajo colaborativo uno manejo de cuencas hidrograficas
Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introducción a la historia de la filosofía
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Presentación desarrollo

  • 1.   MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA REGIÓN DE SABANA NORTE Y ALMEIDAS   PRESENTADO POR: FÉLIX ORLANDO AMAYA COCUNUBO IVAN FERMANDO AMAYA COCUNUBO
  • 2. CONTENIDO 1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA REGIÓN SABANA NORTE Y ALMEIDAS 1.1. Modelo holístico de la relación Sociedad - Naturaleza 1.2. Dimensiones de Análisis de Relación Sociedad – Naturaleza 1.2.1 Relaciones entre dimensiones de análisis 9. PROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE 2.1. Objetivos de Desarrollo 2.2. Estrategia de Desarrollo en Sabana Norte y Almeidas
  • 3. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA REGIÓN SABANA NORTE Y ALMEIDAS  Se encuentra ubicada en la sabana de Bogotá y cuenta con una extensión aproximada de 3.244 Km2  Población cercana a los 416.000 habitantes.  Está integrada por los municipios de Cajicá, Chía, Chocontá, Cogua, Cota, Gachancipá, Guatavita, La Calera, Machetá, Manta, Nemocón, Sesquilé, Sopó, Suesca, Tabio, Tausa, Tenjo, Tibirita, Tocancipá, Villapinzón y Zipaquirá
  • 4. MODELO HOLÍSTICO DE LA RELACIÓN SOCIEDAD-NATURALEZA Se encuentra mediada por el modo de producción la sociedad depende de los bienes y servicios para su subsistencia pero para esto se apropia inadecuadamente de los recursos de la naturaleza, generando un desequilibrio que limita su autorregulación.
  • 5. MODOS DE PRODUCCIÓN • AGRÍCOLA Esta zona se caracteriza por tener amplias áreas con cultivos de flores de exportación (clavel, rosa, gypso, pompón, etc.) En las zonas de páramo, subpáramo y Monocultivos de alverja Cultivos intensivos de maíz bosque alto andino, se presentan en las zonas planas cultivos de la papa, desarrollados en diferentes pendientes
  • 6. • INDUSTRIAL Empresas ubicadas en una extensión aproximada de 1.500 Ha Debido a este aumento en el número de industrias, se ha generado una demanda creciente de suelo urbano principalmente destinado para la localización de la vivienda de interés social
  • 7. Minería subterránea: explotan principalmente carbón, sal, hierro y materiales preciosos Minería a cielo abierto: explotan principalmente arenas, arcillas, calizas, piedras ornamentales, gravas y recebos
  • 9. DIMENSIONES DE ANÁLISIS DE RELACIÓN SOCIEDAD - NATURALEZA Se debe hacer un análisis a través de cuatro dimensiones del desarrollo: Ambiental, Económica, Sociocultural e Institucional, tomando al territorio como soporte de las relaciones entre ellas
  • 10. RELACIONES ENTRE DIMENSIONES DE ANÁLISIS La relación entre las dimensiones ambiental y sociocultural tiene un carácter conflictivo, en la medida que el hombre pondera el desarrollo social sobre la sostenibilidad del ecosistema de la región. Las arcillas que son dispuestas indiscriminadamente  Causa impactos al suelo,  Dañan la vegetación  Generan sedimentación  Alteran los cuerpos de agua En zonas con alta vulnerabilidad (Páramo Alto – Páramo Bajo, Salitre y Sabaneque) se realiza la explotación de carbón tecnificada o artesanal
  • 11. La relación entre las dimensiones económica y ambiental se basa en un crecimiento económico de tipo predador Se utilizan suelos cuya vocación es la producción de agua, generándose impactos ambientales de magnitud alta Desprotección de áreas por encima de los 2.800 m.s.n.m. Monocultivos de papa Los impactos altos en el río Bogotá sector Villapinzón-Chocontá, donde el cromos y lo taninos afectan este cuerpo hídrico en sus primeros kilómetros Desecho de agentes químicos por curtiembres
  • 12. La dimensión social e institucional se relacionan en el grado que el estado cubre las necesidades básicas de los ciudadanos (calidad de vida) 12,03% de la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI); es decir, 45.863 de las personas de la zona.
  • 13. La relación entre las dimensiones institucional y económica se centra en la normatividad vigente que busca regular el impacto ambiental de la actividad empresarial.
  • 14. PROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE Objetivos de Desarrollo Proponer una serie de estrategias de desarrollo sostenible en la regional Sabana Norte y Almeidas, partiendo del manejo adecuado de los ecosistemas y recursos naturales presentes en la región. Promover una participación activa de los actores que están involucrados en alguna medida con el proceso Incentivar la estrategia de educación ambiental en los campesinos de la zona para que empleen tecnologías limpias de producción y reduzcan los impactos negativos sobre el ambiente.
  • 15. Estrategia de Desarrollo en Sabana Norte y Almeidas Para poder proteger el patrimonio natural de la provincia, es necesario comenzar por la acción conjunta de las instituciones públicas como la CAR y ONGs ambientalista para incentivar la educación ambiental en la comunidad. Entendimiento del ecosistema de la Regional, involucrando a su vez el conocimiento de los campesinos de la zona
  • 16. Fomentar la necesidad socioambiental de la protección de los recursos naturales realizar eventos locales y regionales, que divulguen y la promuevan los beneficios y alcances de una agricultura y ganadería tecnificada Capacitación a las comunidades en su manejo, conservación y transformación.
  • 17. Ejecutar proyectos ambientalmente adecuados a las características ecológicas de la región Proyectos para la extracción maderera de árboles como la guadua a través de técnicas apropiadas para el mantenimiento de la resilencia del bosque.
  • 18. Diseñar e implementar programas agropecuarios sostenibles que involucren a gobiernos municipales y ONGs Implementación de tecnologías limpias de producción. Fomentar la ganadería intensiva para conservar el mayor número de reses sin tener que deforestar las zonas de reservas y alterar fuentes hídricas.
  • 19. Establecer una cultura de “ciudadanía corporativa” los consumidores cuentan con un mayor poder de movilización, organización y acceso a la información
  • 20. BIBLIOGRAFÍA Autoridad Ambiental CAR. (2004). Plan de Gestión Ambiental Regional 2001-2010. Bogotá. Cámara de comercio de Bogotá. (2010). Sabana Centro: caracterización económica y empresarial. Bogotá. Cháves, M. (2001). Consejo Regional Ambiental de la Provincia de Rionegro: De la Regionalización a la Construcción Ambiental. Bogotá: Consejo Ambiental y Regional de la Provincia de Rionegro. DANE. (2007). Censo general de 2005. Información básica, Procesado con Redatam+SP, CEPAL/CELADE. Recuperado el 3 de Octubre de 2011, de www.dane.gov.co/censo. Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2010). Plan nacional de desarrollo 2010-2014. Recuperado el 3 de Octubre de 2011, de Capiítulo III: Crecimiento sostenible y competititvidad: http://www.dnp.gov.co/PORTALWEB/LinkClick.aspx?fileticket=6yjofaugVUQ%3d&tabid=1238 Estes, R. (1993). Toward Sustainable Development: from theory to praxis. Social Development Issues, 1-29. Folke, C., Carpenter, S., Elmqvist, T., Gunderson, L., Holling, C., & Walker, B. (2002). Resilience and Sustainable Development: Building Adaptive Capacity in a World of Transformations. Ambio, 1-4. Galafassi, G. (2000). Articulación sociedad naturaleza y la problemática ambiental. Buenos Aires. Gallopin, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Santiago de Chile: CEPAL. Hardin, G. (1968). La tragedia de los comunes. Science, 1243-1247. Ministerio de Minas y Energía. (Mayo de 2002). Sector colombiano de la mineria: realidad y perspectivas para su desarrollo . Recuperado el 3 de Octubre de 2011, de www.upme.gov.co/Docs/Proceso_Minero_Col.pdf Núñez, G. (2003). La responsabilidad social corporativa en un marco de desarrollo sostenible. Santiago de Chile: CEPAL. Ryan, D. (2001). Democracia participativa, ambiente y sustentabilidad.FLACSO/Chile - Nueva Sociedad, 1-10. Red Cántaro. (2001). Gestión Ambiental, una mirada ambiental del desarrollo. Bogotá.