SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO  DEL  PERUESCUELA DE POST GRADO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLEVALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REFORESTACIÓN DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO RUTINARIO  DE CAMINOS VECINALES  RURALES- “GEMA”COMO FACTOR DE SOSTENIBILIDAD  Y PROMOCIÓN DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE Proyecto de Tesis  DOCENTE  : Dr. WALDEMAR CERRON ROJAS         Alumna     :  ZARA SANTILLAN GARCIA BLASQUEZ
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEl Departamento de Junín, cuenta con dos regiones geográficas de sierra y selva, y está políticamente dividido en nueve provincias y  123 distritos, que se interconectan a través de una red de caminos nacionales  (874.39 Km), caminos departamentales (589.8Km) y vecinales (4,976.30 Km). El Gobierno Central, ha venido apoyando a los gobiernos locales mediante la ejecución del programa de rehabilitación de infraestructura de transporte rural, denominada hoy Provias Descentralizado (ex Provias Rural), dicho programa que cuenta con recursos financieros por deuda externa con aportes del Banco Mundial y del BID, y con una contrapartida Nacional de Tesoro Público, ha ejecutado una inversión que supera los US $ 50 millones de soles, solo en obras de rehabilitación de aproximadamente  1,046.7 Km de caminos rurales vecinales. Adicionalmente a dicha inversión, los Gobiernos Locales (y sus Institutos Viales Provinciales) vienen recibiendo la  transferencia anual de S/. 3`311,091.70 a través de transferencias de Recursos Ordinarios del MEF,  para cubrir el costo del servicio de mantenimiento rutinario (GEMA)  que es un conjunto de actividades técnicas básicas, ejecutadas a través de pequeñas organizaciones (microempresas) rurales integradas por pobladores residentes en zonas aledañas al tramo rehabilitado. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA	La supervisión de la ejecución de las actividades de mantenimiento rutinario y sus resultados, es registrada de manera mensual, a través de unas fichas técnicas diseñadas por el Provias Descentralizado y aplicadas por los Institutos Viales de cada Provincia, mediante la supervisión ejecutada con sus Jefes de Operaciones y el registro de la labor diaria del personal de las microempresas que trabajan en el camino.  	Una de éstas actividades es la “reforestación” de las laderas de los caminos rehabilitados, actividad que tiene como función la prevención de los deslizamientos de los suelos de las laderas a fin de prevenir la interrupción del tránsito del camino, como el deterioro de la infraestructura rehabilitada, pero 	que al analizarse el nivel de  asignación de recursos (financieros, humanos, tiempo), como el porcentaje de avance y resultados, registrados en las fichas técnicas de supervisión, se observa que las cargas de trabajo ejecutadas en materia de reforestación, son poco significativos y en algunos casos nulos.
  ¿  Cuál es la importancia de mejorar el nivel de valoración de la actividad de reforestación de laderas, para la sostenibilidad del sistema de mantenimiento rutinario de caminos vecinales (GEMA);  para  la reducción de gastos de los gobiernos locales en la atención de emergencias viales, y para la promoción del desarrollo rural sostenible? Formulación del problema
Objetivo General: Estimar el nivel de importancia  de la actividad de la actividad de reforestación del sistema de mantenimiento rutinario de caminos vecinales  (GEMA), en la conservación de caminos vecinales, la prevención de emergencias viales y la promoción del desarrollo rural sustentable.0BJETIVOS
Objetivos Específicos: Caracterizar la ejecución de la actividad de reforestación del sistema de mantenimiento rutinario de caminos vecinales (GEMA), a nivel de la región Junín, estimando la asignación de recursos presupuestales, recursos humanos, tiempo y  cargas laborales. Estimar, la importancia de la actividad de reforestación del sistema de mantenimiento de caminos vecinales (GEMA), en la sostenibilidad ambiental de la conservación de caminos rurales . Estimar la importancia de la actividad de reforestación del sistema de mantenimiento de caminos vecinales (GEMA) en la promoción del  desarrollo rural sostenible de los centros poblados beneficiados con el mantenimiento rutinario. 0BJETIVOS
Para el Sistema de Mantenimiento Rutinario  (GEMA)Demostrar que la actividad de reforestación, alarga el periodo de vida de la inversión en rehabilitación y mantenimiento periódico y mantenimiento rutinario; permitirá mejorar la valoración y asignación de recursos y carga laboral de la reforestación, potenciando y confirmando la ya reconocida validez del sistema “GEMA”  como un sistema técnico sostenible y promotor de la conservación ambiental y desarrollo local. Para los Gobiernos Locales	La reducción de la asignación de gasto presupuestal de los gobiernos locales,  y la reducción de gastos en términos de tiempo y recursos por las acciones burocráticas y gestiones para la consecución de apoyo y equipos, para la atención de emergencias viales, permitirá  a dichos gobiernos, garantizar un mayor nivel de cumplimiento de sus planes operativos anuales, redireccionar los presupuestos municipales hacia acciones  e inversiones de promoción del desarrollo y medio ambiente, mejorar las condiciones socioeconómicas de sus poblaciones y ganar el reconocimiento localImportancia y alcance de la investigación
Para las Poblaciones rurales La actividad de  reforestación de laderas, del sistema de mantenimiento rutinario de caminos vecinales (GEMA), tiene el potencial de generar empleo local, principalmente para las mujeres rurales y  además potenciaría la belleza paisajística de los centros poblados al  brindar una ruta de acceso agradable, con mejores condiciones climáticas, y la reducción de la molestia por el polvo, promoviendo la actividad de turismo rural. Para el Medio Ambiente La reforestación de laderas de los caminos vecinales, mediante el sistema de mantenimiento rutinario de caminos vecinales (GEMA), mejoraría el ecosistema y la biodiversidad local, con lo que se estaría incrementando la disponibilidad de mayores recursos de flora y fauna, creando microclimas, mejorando los niveles de humedad del ambiente y promoviendo el incremento de la disponibilidad de agua en las zonas; con todo esto se estaría fortaleciendo  el desarrollo sostenible  rural. Importancia y alcance de la investigación
No contar con financiamiento para realizar investigación experimental
Débil conciencia ambiental entre las autoridades, instituciones y profesionales que vienen aplicando el sistema GEMA, por tener diversos intereses económicos, políticos, sociales, diversas especializaciones profesionales distintas o no complementadas con el medio ambiente.
Información primaria no sistematizada.
Amplitud y diversidad de las variables Limitación de la investigación
ASPECTOS TEÓRICOSAGRO RURAL : Ddurante el año 2009, en el marco de la ejecución del Plan Anticrisis y de la Campaña Nacional de Forestación y Reforestación de 40 millones de árboles, el Ministerio de Agricultura a través de AGRORURAL, ha facilitado la generación de 10,269 jornales temporales remunerados en la cabecera de la cuenca del río Rimac, a través de Generación de Empleos Temporales con la siembra de árboles, Mediante la ejecución de los proyectos “Mejoramiento Vivero y Producción Plantones Forestales”, “Forestación Mejoramiento Caminos Vecinales San Antonio”, “Forestación y Estabilización Laderas San Mateo” y “Forestación de la Rivera del Río Rimac –Matucana”, cuyo presupuesto global alcanza los S/. 317,519.68
Proyecto de Reforestación Comunitaria en Brasil (Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1998)  y catalogada como GOOD: El proyecto de reforestación comunitaria fue creado en 1986 por el gobierno municipal de Río de Janeiro con el fin de invertir el proceso de deforestación urbana y recuperar el bosque atlántico. En cuanto a los beneficios obtenidos de la reforestación, se han conseguido una extensa recuperación de la vegetación y el regreso de la fauna salvaje, con un incremento de la biodiversidad gracias a las semillas transportadas por las aves. ASPECTOS TEÓRICOSLas fuentes de agua se han regenerado y se ha producido un cambio perceptible del microclima, debido a que las áreas reforestadas proporcionan zonas de sombra y han mejorado la calidad tanto del suelo como del aire. Al mismo tiempo, la reforestación ha reducido la erosión, las inundaciones producidas por las lluvias torrenciales, así como el asentamiento de población en zonas de alto riesgo de estas laderas.
REFORESTACIONPotenciales Impactos Ambientales	Impactos positivos	Las plantaciones ofrecen la mejor alternativa a la explotación de los bosques naturales, para satisfacer la demanda de madera y otros productos igníferos…Asimismo, las plantaciones comunitarias para la producción de leña y forraje, cerca de los poblados, facilita el acceso de los usuarios a estos bienes, y, a la vez, ayuda a aliviar la presión sobre la vegetación local, que puede ser la causa del corte y pastoreo excesivo.
Incremento de los servicios ambientales 	restablece o incrementa  la cobertura arbórea, se aumenta la fertilidad del suelo, y se mejora su retención de humedad, estructura, y contenido de alimentos…Si la falta de leña obliga a que el estiércol se utilize como combustible, en vez de abono para los campos agrícolas, la producción de leña ayudará, indirectamente, a mantener la fertilidad del suelo. La siembra de árboles estabiliza los suelos, reduciendo la erosión hidráulica y eólica de las laderas, los campos agrícolas cercanos, y los suelos no consolidados, como las dunas de arena.ASPECTOS TEÓRICOS
Las actividades locales de reforestación, tales como las arboledas comunitarias y la siembra de árboles alrededor de las residencias, pueden tener muchos beneficios directos para los individuos y las comunidades. Los proyectos de leña pueden reducir la cantidad de tiempo y el esfuerzo requerido a fin de recolectarla para la cocina, liberando ese tiempo para otras actividades
Las arboledas comunitarias pueden dar empleo, a corto plazo, a la gente sin tierras y más pobre de la comunidad.
El personal forestal, generalmente, ha sido capacitado para manejar bosques naturales, y tienen la responsabilidad de proteger los bosques comunales; pero, a menudo, no consiguen la confianza de la gente rural, ni poseen las destrezas de comunicación y análisis de sistemas sociales, que requieren para el trabajo de forestación social. Como resultado, surgen muchos problemas. ASPECTOS TEÓRICOS
ASPECTOS TEÓRICOSCAMINOS RURALES	Potenciales impactos ambientales	Los caminos rurales, como prácticamente todas las intervenciones humanas producen una serie de impactos ambientales. Estos incluyen los efectos directos que ocurren en el sitio de la construcción y los alrededores de la vía de pasaje autorizado y los indirectos en la región colindante	Impactos directos	El principal impacto ambiental directo que se asocia con los caminos rurales, es la erosión. En efecto, en zonas muy empinadas y con muchas precipitaciones es frecuente que el mal mantenimiento del sistema de drenaje provoque inundaciones locales y erosión en los bordes del camino. Por otro lado, en zonas planas, puede cortar el flujo natural del agua. El mantenimiento adecuado de los caminos es esencial para evitar los problemas ambientales y socioeconómicos.	Otra fuente de contaminación originaria de los caminos rurales esta asociada a la producción de polvo que puede perjudicar los cultivos próximos a las vías y ser incluso perjudicial para la salud, por otro lado el ruido causado por el tráfico también puede tener efectos perjudiciales para los seres humanos y animales.
HIPÓTESIS	La actividad de reforestación de laderas, es de significativa importancia en la  reducción de costos de conservación de los caminos vecinales, ya que evitaría el deterioro de la calzada de la vía, el deterioro de las obras de arte y alcantarillas, reduciría las cargas laborales asignadas a la limpieza de derrumbes y desquinche, lo que a su vez significaría una mejor asignación presupuestal para nuevas obras de mantenimiento o mejoramiento. 	Así también, la actividad de reforestación de laderas del sistema de mantenimiento de caminos vecinales (GEMA), mejoraría las condiciones de estabilidad de los suelos de las laderas, retendría humedad y serviría de barrera natural para prevenir derrumbes, huaycos y otros de mayor índole, evitando o reduciendo la incidencia e impacto de las  emergencias viales  lo que a su vez reduciría los costos de atención de emergencias viales  que los gobiernos locales y otras entidades deben asignar cada año. 	Por otro lado, la actividad de reforestación de laderas del sistema de mantenimiento de caminos vecinales (GEMA), promovería el desarrollo rural sostenible, de las localidades usuarias de los caminos en mantenimiento,  al promover la generación de empleo local con equidad de género  por  ser una actividad que  exige las habilidades y capacidades desarrolladas en las mujeres rurales por la misma actividad agricultura que están acostumbradas a realizar. Así también se promovería el desarrollo rural sostenible al potenciar el ecoturismo, ya que se mejoraría la belleza paisajística y las condiciones climáticas y de comodidad de la ruta de acceso a los centros poblados; y finalmente, la reforestación de las laderas de los caminos vecinales, mediante el sistema de mantenimiento rutinario (GEMA), promovería la restauración ecológica del ecosistema  local y la biodiversidad , al dotar de árboles, humedad y microclima  favorables para la propagación de diversas especies de flora y fauna.
VARIABLESVariable  Dependiente  Nivel de importancia de la actividad de Reforestación de laderas del Sistema de Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales- GEMA  (NSREFLA-GEMA), en la sostenibilidad de la infraestructura vial, la prevención de emergencias viales y la promoción del desarrollo rural sostenible
VARIABLES
El método científico  de investigación a ser aplicado, es el  método hipotético-deductivo, ya que se propone una hipótesis como consecuencia de la inferencia del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. Se intentará arribar a la hipótesis propuesta mediante procedimientos inductivos no completos, por lo que se tomará una muestra, para posteriormente mediante procedimientos deductivos arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmenteTipo de investigación: El tipo de investigación a aplicarse, se relaciona con la disciplina de la filosofía de la naturaleza y  Por la magnitud de variables, espacios físicos y de tiempo y costos  que demanda la investigación se limita a ser no experimental, así mismo se propone una investigación horizontal de corto plazo, ya que se espera dar seguimiento al fenómeno de estudio. Así, también, el tipo de investigación propuesto, es de campo, ya que el levantamiento de la información  se realizará en los caminos vecinales tomados como muestra. METODO
Población 	45 Tramos de caminos vecinales rurales (y sus centros poblados), en mantenimiento rutinario por los Institutos Viales Provinciales (IVPs) de la Región Junín.  Muestra 	4 Tramos de caminos vecinales rurales, (y sus centros poblados), en mantenimiento rutinario por los Institutos Viales Provinciales (IVPs) de la Región JunínTratamiento estadístico Y = U + eijPOBLACION Y MUESTRA

Más contenido relacionado

PDF
BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.
DOCX
01 a memoria santa cruz
PDF
PDF
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
PPT
Avances PAI
PDF
11 plantaciones de bolaina blanca
PDF
Presentación parques madrid
PDF
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.
01 a memoria santa cruz
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
Avances PAI
11 plantaciones de bolaina blanca
Presentación parques madrid
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...

La actualidad más candente (19)

PDF
Ensayo mgap 02.beneficios-areasprotegidas
DOC
4. memoria descriptiva santa cruz de lipanga
PDF
Presentación en la Audiencia Pública 2009 - Recursos Naturales
PDF
Cercas vivas Cocora
PPTX
Evaluación integrada del proyecto de cercas vivas y rotación de praderas en e...
DOCX
Informe ems__churubamba
PPT
Programas de Planificación y Gestión Integral del Recurso Hídrico. Departamen...
PPTX
Impacto de la Actividad Forestal. Sra. Marcela Guajardo Hernández
PDF
Resumen ejecutivo tunshumarca
PPTX
Colqui rrumi 2014
DOC
Informe de irrigaciones una puno
PPT
Evaluación integrada del proyecto de cercas vivas y rotación de praderas en e...
PPTX
Evaluación final
PPT
Andenes y desarrollo sostenible
PDF
Plan tierras report.
PDF
Explotacion de basalto en balzapote ver luis guardado
DOCX
Plan de manejo ambiental en la ganaderia
DOCX
Plan de manejo ambiental en la ganaderia
PDF
Balance oferta y demanda de los servicios del pip
Ensayo mgap 02.beneficios-areasprotegidas
4. memoria descriptiva santa cruz de lipanga
Presentación en la Audiencia Pública 2009 - Recursos Naturales
Cercas vivas Cocora
Evaluación integrada del proyecto de cercas vivas y rotación de praderas en e...
Informe ems__churubamba
Programas de Planificación y Gestión Integral del Recurso Hídrico. Departamen...
Impacto de la Actividad Forestal. Sra. Marcela Guajardo Hernández
Resumen ejecutivo tunshumarca
Colqui rrumi 2014
Informe de irrigaciones una puno
Evaluación integrada del proyecto de cercas vivas y rotación de praderas en e...
Evaluación final
Andenes y desarrollo sostenible
Plan tierras report.
Explotacion de basalto en balzapote ver luis guardado
Plan de manejo ambiental en la ganaderia
Plan de manejo ambiental en la ganaderia
Balance oferta y demanda de los servicios del pip
Publicidad

Destacado (10)

PPT
tesis derecho
DOCX
Tesis 3
PPTX
299.restauracion de parques y areas verdes en la comunidad
PDF
La Concientización de Paulo Freire
PPTX
La deforestacion exposicion de seminario
PPT
Powerpoint deforestacion
PDF
Proyecto de reforestacion
PDF
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
PPTX
What to Upload to SlideShare
PDF
Getting Started With SlideShare
tesis derecho
Tesis 3
299.restauracion de parques y areas verdes en la comunidad
La Concientización de Paulo Freire
La deforestacion exposicion de seminario
Powerpoint deforestacion
Proyecto de reforestacion
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
What to Upload to SlideShare
Getting Started With SlideShare
Publicidad

Similar a Presentación py tesis (20)

DOC
C:\fakepath\py reforestacion laderas
 
PPSX
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
PPSX
Trabajo final 102058_420
PPTX
Evaluacion por proyecto_102058_420
PDF
Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...
DOC
Documento la rompia proyecto ppd venezuela
PPTX
Proyecto de reforestación de 500 Has
DOCX
PROPUESTA TECNICA 5 Ha RESTAURACIÓN_VER. 2 - 21 DE MAYO DE 2021.docx
PDF
Reforestacion con arbloes que ayudan en la conservacion de los suelos
PPTX
Proyecto reforestacion 14 incas
PPTX
Presentacion wiki 14 feb 28 2012
PDF
extensión rural
DOCX
Trabajo de olga nuevo
PPT
Presentacion proyectos dr
PPT
Presentacion PDP Montes de María
PPTX
Proyecto vivero forestal institucional
PDF
HONDURA COURSE - Programa de incentivos economicos ambientales-ACP / Arturo C...
PDF
PDF
Carlos Uribe Foro Aula Abierta
PDF
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
C:\fakepath\py reforestacion laderas
 
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
Trabajo final 102058_420
Evaluacion por proyecto_102058_420
Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...
Documento la rompia proyecto ppd venezuela
Proyecto de reforestación de 500 Has
PROPUESTA TECNICA 5 Ha RESTAURACIÓN_VER. 2 - 21 DE MAYO DE 2021.docx
Reforestacion con arbloes que ayudan en la conservacion de los suelos
Proyecto reforestacion 14 incas
Presentacion wiki 14 feb 28 2012
extensión rural
Trabajo de olga nuevo
Presentacion proyectos dr
Presentacion PDP Montes de María
Proyecto vivero forestal institucional
HONDURA COURSE - Programa de incentivos economicos ambientales-ACP / Arturo C...
Carlos Uribe Foro Aula Abierta
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB

Presentación py tesis

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERUESCUELA DE POST GRADO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLEVALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REFORESTACIÓN DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO RUTINARIO DE CAMINOS VECINALES RURALES- “GEMA”COMO FACTOR DE SOSTENIBILIDAD Y PROMOCIÓN DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE Proyecto de Tesis DOCENTE : Dr. WALDEMAR CERRON ROJAS Alumna : ZARA SANTILLAN GARCIA BLASQUEZ
  • 2.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEl Departamento de Junín, cuenta con dos regiones geográficas de sierra y selva, y está políticamente dividido en nueve provincias y 123 distritos, que se interconectan a través de una red de caminos nacionales (874.39 Km), caminos departamentales (589.8Km) y vecinales (4,976.30 Km). El Gobierno Central, ha venido apoyando a los gobiernos locales mediante la ejecución del programa de rehabilitación de infraestructura de transporte rural, denominada hoy Provias Descentralizado (ex Provias Rural), dicho programa que cuenta con recursos financieros por deuda externa con aportes del Banco Mundial y del BID, y con una contrapartida Nacional de Tesoro Público, ha ejecutado una inversión que supera los US $ 50 millones de soles, solo en obras de rehabilitación de aproximadamente 1,046.7 Km de caminos rurales vecinales. Adicionalmente a dicha inversión, los Gobiernos Locales (y sus Institutos Viales Provinciales) vienen recibiendo la transferencia anual de S/. 3`311,091.70 a través de transferencias de Recursos Ordinarios del MEF, para cubrir el costo del servicio de mantenimiento rutinario (GEMA) que es un conjunto de actividades técnicas básicas, ejecutadas a través de pequeñas organizaciones (microempresas) rurales integradas por pobladores residentes en zonas aledañas al tramo rehabilitado. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La supervisión de la ejecución de las actividades de mantenimiento rutinario y sus resultados, es registrada de manera mensual, a través de unas fichas técnicas diseñadas por el Provias Descentralizado y aplicadas por los Institutos Viales de cada Provincia, mediante la supervisión ejecutada con sus Jefes de Operaciones y el registro de la labor diaria del personal de las microempresas que trabajan en el camino.   Una de éstas actividades es la “reforestación” de las laderas de los caminos rehabilitados, actividad que tiene como función la prevención de los deslizamientos de los suelos de las laderas a fin de prevenir la interrupción del tránsito del camino, como el deterioro de la infraestructura rehabilitada, pero que al analizarse el nivel de asignación de recursos (financieros, humanos, tiempo), como el porcentaje de avance y resultados, registrados en las fichas técnicas de supervisión, se observa que las cargas de trabajo ejecutadas en materia de reforestación, son poco significativos y en algunos casos nulos.
  • 3. ¿ Cuál es la importancia de mejorar el nivel de valoración de la actividad de reforestación de laderas, para la sostenibilidad del sistema de mantenimiento rutinario de caminos vecinales (GEMA); para la reducción de gastos de los gobiernos locales en la atención de emergencias viales, y para la promoción del desarrollo rural sostenible? Formulación del problema
  • 4. Objetivo General: Estimar el nivel de importancia de la actividad de la actividad de reforestación del sistema de mantenimiento rutinario de caminos vecinales (GEMA), en la conservación de caminos vecinales, la prevención de emergencias viales y la promoción del desarrollo rural sustentable.0BJETIVOS
  • 5. Objetivos Específicos: Caracterizar la ejecución de la actividad de reforestación del sistema de mantenimiento rutinario de caminos vecinales (GEMA), a nivel de la región Junín, estimando la asignación de recursos presupuestales, recursos humanos, tiempo y cargas laborales. Estimar, la importancia de la actividad de reforestación del sistema de mantenimiento de caminos vecinales (GEMA), en la sostenibilidad ambiental de la conservación de caminos rurales . Estimar la importancia de la actividad de reforestación del sistema de mantenimiento de caminos vecinales (GEMA) en la promoción del desarrollo rural sostenible de los centros poblados beneficiados con el mantenimiento rutinario. 0BJETIVOS
  • 6. Para el Sistema de Mantenimiento Rutinario (GEMA)Demostrar que la actividad de reforestación, alarga el periodo de vida de la inversión en rehabilitación y mantenimiento periódico y mantenimiento rutinario; permitirá mejorar la valoración y asignación de recursos y carga laboral de la reforestación, potenciando y confirmando la ya reconocida validez del sistema “GEMA” como un sistema técnico sostenible y promotor de la conservación ambiental y desarrollo local. Para los Gobiernos Locales La reducción de la asignación de gasto presupuestal de los gobiernos locales, y la reducción de gastos en términos de tiempo y recursos por las acciones burocráticas y gestiones para la consecución de apoyo y equipos, para la atención de emergencias viales, permitirá a dichos gobiernos, garantizar un mayor nivel de cumplimiento de sus planes operativos anuales, redireccionar los presupuestos municipales hacia acciones e inversiones de promoción del desarrollo y medio ambiente, mejorar las condiciones socioeconómicas de sus poblaciones y ganar el reconocimiento localImportancia y alcance de la investigación
  • 7. Para las Poblaciones rurales La actividad de reforestación de laderas, del sistema de mantenimiento rutinario de caminos vecinales (GEMA), tiene el potencial de generar empleo local, principalmente para las mujeres rurales y además potenciaría la belleza paisajística de los centros poblados al brindar una ruta de acceso agradable, con mejores condiciones climáticas, y la reducción de la molestia por el polvo, promoviendo la actividad de turismo rural. Para el Medio Ambiente La reforestación de laderas de los caminos vecinales, mediante el sistema de mantenimiento rutinario de caminos vecinales (GEMA), mejoraría el ecosistema y la biodiversidad local, con lo que se estaría incrementando la disponibilidad de mayores recursos de flora y fauna, creando microclimas, mejorando los niveles de humedad del ambiente y promoviendo el incremento de la disponibilidad de agua en las zonas; con todo esto se estaría fortaleciendo el desarrollo sostenible rural. Importancia y alcance de la investigación
  • 8. No contar con financiamiento para realizar investigación experimental
  • 9. Débil conciencia ambiental entre las autoridades, instituciones y profesionales que vienen aplicando el sistema GEMA, por tener diversos intereses económicos, políticos, sociales, diversas especializaciones profesionales distintas o no complementadas con el medio ambiente.
  • 10. Información primaria no sistematizada.
  • 11. Amplitud y diversidad de las variables Limitación de la investigación
  • 12. ASPECTOS TEÓRICOSAGRO RURAL : Ddurante el año 2009, en el marco de la ejecución del Plan Anticrisis y de la Campaña Nacional de Forestación y Reforestación de 40 millones de árboles, el Ministerio de Agricultura a través de AGRORURAL, ha facilitado la generación de 10,269 jornales temporales remunerados en la cabecera de la cuenca del río Rimac, a través de Generación de Empleos Temporales con la siembra de árboles, Mediante la ejecución de los proyectos “Mejoramiento Vivero y Producción Plantones Forestales”, “Forestación Mejoramiento Caminos Vecinales San Antonio”, “Forestación y Estabilización Laderas San Mateo” y “Forestación de la Rivera del Río Rimac –Matucana”, cuyo presupuesto global alcanza los S/. 317,519.68
  • 13. Proyecto de Reforestación Comunitaria en Brasil (Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1998) y catalogada como GOOD: El proyecto de reforestación comunitaria fue creado en 1986 por el gobierno municipal de Río de Janeiro con el fin de invertir el proceso de deforestación urbana y recuperar el bosque atlántico. En cuanto a los beneficios obtenidos de la reforestación, se han conseguido una extensa recuperación de la vegetación y el regreso de la fauna salvaje, con un incremento de la biodiversidad gracias a las semillas transportadas por las aves. ASPECTOS TEÓRICOSLas fuentes de agua se han regenerado y se ha producido un cambio perceptible del microclima, debido a que las áreas reforestadas proporcionan zonas de sombra y han mejorado la calidad tanto del suelo como del aire. Al mismo tiempo, la reforestación ha reducido la erosión, las inundaciones producidas por las lluvias torrenciales, así como el asentamiento de población en zonas de alto riesgo de estas laderas.
  • 14. REFORESTACIONPotenciales Impactos Ambientales Impactos positivos Las plantaciones ofrecen la mejor alternativa a la explotación de los bosques naturales, para satisfacer la demanda de madera y otros productos igníferos…Asimismo, las plantaciones comunitarias para la producción de leña y forraje, cerca de los poblados, facilita el acceso de los usuarios a estos bienes, y, a la vez, ayuda a aliviar la presión sobre la vegetación local, que puede ser la causa del corte y pastoreo excesivo.
  • 15. Incremento de los servicios ambientales restablece o incrementa la cobertura arbórea, se aumenta la fertilidad del suelo, y se mejora su retención de humedad, estructura, y contenido de alimentos…Si la falta de leña obliga a que el estiércol se utilize como combustible, en vez de abono para los campos agrícolas, la producción de leña ayudará, indirectamente, a mantener la fertilidad del suelo. La siembra de árboles estabiliza los suelos, reduciendo la erosión hidráulica y eólica de las laderas, los campos agrícolas cercanos, y los suelos no consolidados, como las dunas de arena.ASPECTOS TEÓRICOS
  • 16. Las actividades locales de reforestación, tales como las arboledas comunitarias y la siembra de árboles alrededor de las residencias, pueden tener muchos beneficios directos para los individuos y las comunidades. Los proyectos de leña pueden reducir la cantidad de tiempo y el esfuerzo requerido a fin de recolectarla para la cocina, liberando ese tiempo para otras actividades
  • 17. Las arboledas comunitarias pueden dar empleo, a corto plazo, a la gente sin tierras y más pobre de la comunidad.
  • 18. El personal forestal, generalmente, ha sido capacitado para manejar bosques naturales, y tienen la responsabilidad de proteger los bosques comunales; pero, a menudo, no consiguen la confianza de la gente rural, ni poseen las destrezas de comunicación y análisis de sistemas sociales, que requieren para el trabajo de forestación social. Como resultado, surgen muchos problemas. ASPECTOS TEÓRICOS
  • 19. ASPECTOS TEÓRICOSCAMINOS RURALES Potenciales impactos ambientales Los caminos rurales, como prácticamente todas las intervenciones humanas producen una serie de impactos ambientales. Estos incluyen los efectos directos que ocurren en el sitio de la construcción y los alrededores de la vía de pasaje autorizado y los indirectos en la región colindante Impactos directos El principal impacto ambiental directo que se asocia con los caminos rurales, es la erosión. En efecto, en zonas muy empinadas y con muchas precipitaciones es frecuente que el mal mantenimiento del sistema de drenaje provoque inundaciones locales y erosión en los bordes del camino. Por otro lado, en zonas planas, puede cortar el flujo natural del agua. El mantenimiento adecuado de los caminos es esencial para evitar los problemas ambientales y socioeconómicos. Otra fuente de contaminación originaria de los caminos rurales esta asociada a la producción de polvo que puede perjudicar los cultivos próximos a las vías y ser incluso perjudicial para la salud, por otro lado el ruido causado por el tráfico también puede tener efectos perjudiciales para los seres humanos y animales.
  • 20. HIPÓTESIS La actividad de reforestación de laderas, es de significativa importancia en la reducción de costos de conservación de los caminos vecinales, ya que evitaría el deterioro de la calzada de la vía, el deterioro de las obras de arte y alcantarillas, reduciría las cargas laborales asignadas a la limpieza de derrumbes y desquinche, lo que a su vez significaría una mejor asignación presupuestal para nuevas obras de mantenimiento o mejoramiento. Así también, la actividad de reforestación de laderas del sistema de mantenimiento de caminos vecinales (GEMA), mejoraría las condiciones de estabilidad de los suelos de las laderas, retendría humedad y serviría de barrera natural para prevenir derrumbes, huaycos y otros de mayor índole, evitando o reduciendo la incidencia e impacto de las emergencias viales lo que a su vez reduciría los costos de atención de emergencias viales que los gobiernos locales y otras entidades deben asignar cada año. Por otro lado, la actividad de reforestación de laderas del sistema de mantenimiento de caminos vecinales (GEMA), promovería el desarrollo rural sostenible, de las localidades usuarias de los caminos en mantenimiento, al promover la generación de empleo local con equidad de género por ser una actividad que exige las habilidades y capacidades desarrolladas en las mujeres rurales por la misma actividad agricultura que están acostumbradas a realizar. Así también se promovería el desarrollo rural sostenible al potenciar el ecoturismo, ya que se mejoraría la belleza paisajística y las condiciones climáticas y de comodidad de la ruta de acceso a los centros poblados; y finalmente, la reforestación de las laderas de los caminos vecinales, mediante el sistema de mantenimiento rutinario (GEMA), promovería la restauración ecológica del ecosistema local y la biodiversidad , al dotar de árboles, humedad y microclima favorables para la propagación de diversas especies de flora y fauna.
  • 21. VARIABLESVariable Dependiente  Nivel de importancia de la actividad de Reforestación de laderas del Sistema de Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales- GEMA (NSREFLA-GEMA), en la sostenibilidad de la infraestructura vial, la prevención de emergencias viales y la promoción del desarrollo rural sostenible
  • 23. El método científico de investigación a ser aplicado, es el método hipotético-deductivo, ya que se propone una hipótesis como consecuencia de la inferencia del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. Se intentará arribar a la hipótesis propuesta mediante procedimientos inductivos no completos, por lo que se tomará una muestra, para posteriormente mediante procedimientos deductivos arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmenteTipo de investigación: El tipo de investigación a aplicarse, se relaciona con la disciplina de la filosofía de la naturaleza y Por la magnitud de variables, espacios físicos y de tiempo y costos que demanda la investigación se limita a ser no experimental, así mismo se propone una investigación horizontal de corto plazo, ya que se espera dar seguimiento al fenómeno de estudio. Así, también, el tipo de investigación propuesto, es de campo, ya que el levantamiento de la información se realizará en los caminos vecinales tomados como muestra. METODO
  • 24. Población  45 Tramos de caminos vecinales rurales (y sus centros poblados), en mantenimiento rutinario por los Institutos Viales Provinciales (IVPs) de la Región Junín.  Muestra  4 Tramos de caminos vecinales rurales, (y sus centros poblados), en mantenimiento rutinario por los Institutos Viales Provinciales (IVPs) de la Región JunínTratamiento estadístico Y = U + eijPOBLACION Y MUESTRA
  • 27. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASCENDOC AGRORURAL (2009) , Gestión Participativa de los Recursos Naturales para el desarrollo Rural Sostenible 
  • 28. CEPAL, (1994) Organización de la información y de los datos estadísticos en el campo del medio ambiente, propuestas metodológicas. Santiago de Chile.
  • 29. Academia de Ciencias de Cuba. Ley No 33/81; Protección del medio ambiente y uso racional de los recursos naturales; La Habana, Editorial Academia, 1982.
  • 30. Bustamante, R. y Grez, A. 1995. "Consecuencias ecológicas de la fragmentación de los bosques nativos". Ciencia y ambiente, 11(2): 58-63.
  • 31. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Marzo, 2000, El Desarrollo Rural Sostenible en el Marco de una Nueva Lectura de la Ruralidad.
  • 32. José Rafael Menéndez 8Lima, (2003. OIT) Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario de Caminos con Microempresas.
  • 33. BRAILOVSKY, A.E..y FOGUELMAN, D. 1995. Memoria Verde. Historia ecológica de la Argentina. Ed. Sudamericana, Bs.As. 
  • 34. Fichas de Entrevistas, encuestas y sistematización de la información
  • 36. Mapas de la Red Vial Estudiada
  • 38. Caminante no hay Camino, se hace camino al andar