SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
TUXTEPEC.
CURSO TALLER EN FORMACIÓN
BASADA EN COMPETENCIAS 2010.
IBQ. ELIZABETH PALACIOS BARRIENTOS
CORREO ELECTRÓNICO:
eliza_prepa@hotmail.com
MODULO II ACTIVIDAD 4:
CONCLUSION DEL FORO DE DISCUSION
RESPONSABLES DEL CURSO:
L.I. María de los Ángeles Martínez Morales.
M.C. María Luisa Acosta Sanjuán
Ing. Felipe de Jesús Niño de la Cruz
L.I. Horacio Maldonado Hernández
Ing. Felipe de Jesús Niño de la Cruz.
Tuxtepec; Oaxaca 8/11/2010
INTRODUCCION
Los resultados del aprendizaje humano se han venido
tratando de diferentes maneras en educación, en el marco
de la DIDÁCTICA y en especial con referencia a la
EVALUACIÓN ESCOLAR. En la actualidad, desde los años 90
y en algunos países desde mucho antes, se ha venido
adoptando el enfoque de competencias educativas para la
Educación Primaria y se está ampliando a la Educación
Secundaria. A partir del año 2000, se han venido
introduciendo las competencias en la Educación Superior.
En ambos mundos, la educación y el trabajo, la competencia
se demuestra de diferente manera, ya sea en un ambiente
evaluativo creado ad-hoc en la educación o en un ambiente
laboral ya existente para la ejecución de tareas en el
trabajo.
CONCLUSIÓN DEL FORO DE DISCUSIÓN SOBRE PLANEACIÓN
TRADICIONAL V/S PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS.
Bueno hay mucho que decir sobre este tema, opiniones a
favor o en contra, personas que creen que las dos técnicas
de aprendizaje son buenas y otras que no piensan igual.
A mi parecer depende, en este caso, del docente, porque ay
maestros que siguen trabajando con esta implementación
tradicional y les funciona bien, y hay docentes que al igual
trabajan con este nuevo modelo de competencias y están
proyectándolo muy bien.
Es cierto que la planeación tradicional es algo rutinaria,
monótona, pero depende de que tan bien la planifiques.
Algunas de las diferencias existentes entre la educación
tradicional y la de competencias, de las más relevantes son
las siguientes:
La planeación tradicional se da por objetivos que deben ser
cumplidos en tiempo y por lo regular no en forma, esta es
una desventaja que se tiene de este tipo de planeación, ya
que deben de cubrirse por fuerza los temas requeridos en
cada unidad y cuando es una unidad muy compleja algunos
dicentes lo dan por visto o no llegan a cubrir los temas y los
subtemas añadidos.
La planeación por competencias, aparte de planear como su
nombre lo indica, verifica todos los días la información que
se esté impartiendo en clases, y mediante este curso, el
docente va creando sus propias metas, dentro de estas esta
la retroalimentación, la disciplina que es muy importante,
habilidades para aprender y captar con facilidad, en si el
docente crea y compite.
Y bueno, con esto el catedrático tendrá esa capacidad de
transmitir o transferir a sus alumnos esas capacidades, esas
habilidades esas técnicas de aprendizaje.
Anteriormente, recuerdo que mis maestros aplicaban una
técnica que pues aparte de tradicional era algo tortuosa
para nosotros, en esta recibías un castigo si no entregabas
los trabajos a tiempo, si no los entregabas, si te portabas
indebidamente o le faltabas el respeto a tus maestros.
Esos castigos consistían en regañar en frente de todos los
demás alumnos al muchacho, reportarlo, llamar a sus
padres e incluso algunos maestros te pegaban reglazos en
las manos o te jalaban el cabello.
Le otorgaban más valor a el examen si no es que el 100% de
este, había más índice de reprobación, aunque siento que
aprendías mas, bueno dependiendo también del catedrático
y de su empeño por qué aprendieras.
Actualmente esto ya no se ve, en las escuelas, ahora es más
integración por parte del docente y del alumno, se les
presentan varias oportunidades de evaluación y el examen
ya no tiene el valor máximo, se les dejan investigaciones,
trabajos, prácticas que complementaran la calificación de
este.
Y la planeación por competencias a parte de todo esto,
busca la superación, la comprensión total del tema, el
análisis, mostrar habilidades prácticas, desarrollar
proyectos, etc.
También muestra las debilidades y/o fortalezas que
presentan la interacción alumno-maestro, las posibles
causas que causan un problema entre estos, en si son
muchas causas las que engloban esta nueva técnica de
educación, la mayoría favorables.
CONCLUSION:
Podemos concluir que hay diferencias entre los tipos de
planeaciones, pero también semejanzas, quizás una, la
tradicional tenga un poco más de desventaja, pero es buena
si se cumple como la están planeando.
Para mí las dos son buenas, aunque como lo dije
anteriormente es bueno y es provechoso estar actualizado
nos sirve de mucho implementar a parte de las otras
planeaciones estas técnicas nuevas.
Para mí no existe rivalidad entre estos dos tipos de
técnicas.

Más contenido relacionado

PDF
Habilidades basicas para la docencia
PPT
PráCtica TéCnico DidáCtica Universitaria
DOCX
Problemática gisela cuadro
DOCX
Sintesis 20 paradigma de la educacion
DOCX
Concepto de curriculo
PPT
El currículo
PPT
ASPECTOS IMPORTANTES EN LA DOCENCIA
PPTX
RENDIMIENTO ACADEMICO
Habilidades basicas para la docencia
PráCtica TéCnico DidáCtica Universitaria
Problemática gisela cuadro
Sintesis 20 paradigma de la educacion
Concepto de curriculo
El currículo
ASPECTOS IMPORTANTES EN LA DOCENCIA
RENDIMIENTO ACADEMICO

La actualidad más candente (20)

DOC
Practica educativa luis jesus botello
PDF
Proyecto de investigacion
PPTX
Propuesta de capacitación psicopedagógica para docentes de preescolar y primaria
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
PPTX
Power point tutorias
PPT
DidáCtica Diversificada 2
PPTX
Exposicion orientacion universitaria
PDF
Proyecto de aula fesa habitos de estudio y rendimiento académico
DOCX
Modalidad de enseñanza 4
PPT
Desempeño academico
PPT
Causas de reprobacion en el nivel medio superior
PDF
"Qué piensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar"
PDF
DOCX
Veinte modelos didácticos para américa latina
PPT
La Estructura De La Clase
DOCX
M3 aa2 tu_etsv
DOCX
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
PDF
FORMACIÓN DEL PROFESORADO CON ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN DOCENTE: UNA EXPERIENC...
DOCX
Hacer una descripción de la propia práctica profesional
DOCX
Proyecto pedagogico propio jmlv
Practica educativa luis jesus botello
Proyecto de investigacion
Propuesta de capacitación psicopedagógica para docentes de preescolar y primaria
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Power point tutorias
DidáCtica Diversificada 2
Exposicion orientacion universitaria
Proyecto de aula fesa habitos de estudio y rendimiento académico
Modalidad de enseñanza 4
Desempeño academico
Causas de reprobacion en el nivel medio superior
"Qué piensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar"
Veinte modelos didácticos para américa latina
La Estructura De La Clase
M3 aa2 tu_etsv
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
FORMACIÓN DEL PROFESORADO CON ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN DOCENTE: UNA EXPERIENC...
Hacer una descripción de la propia práctica profesional
Proyecto pedagogico propio jmlv
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Evidencia no 2
PPTX
Evide 7. analogía entre los saberes tensiones
PPTX
Ev.1 mapa conceptualok
PPTX
Evid. 2ok
PPTX
Planeacion tradicional vs competencia
DOCX
Curso de competencias evidencia no 1 cuestionario
PDF
Evide 6. esquema relacional
DOCX
Evidencia no 6 esquema relacional
PDF
Evidencia no 4 preg. detonadoras
PPTX
Evide 7. analogía entre los saberes tensiones
PPTX
DOC
Evidencia n0 3 planeacion general del curso
PPTX
Evide 8. mapa conceptual
DOCX
Evidencia 7 preguntas de estrategia
DOCX
Evidencia 9 rubrica
DOCX
DOCX
Evidencia no 4 preg. detonadoras
DOCX
Evidencia no 7 analogia
DOC
Secuencia didactica curso
DOCX
Cuadro medios fines 1
Evidencia no 2
Evide 7. analogía entre los saberes tensiones
Ev.1 mapa conceptualok
Evid. 2ok
Planeacion tradicional vs competencia
Curso de competencias evidencia no 1 cuestionario
Evide 6. esquema relacional
Evidencia no 6 esquema relacional
Evidencia no 4 preg. detonadoras
Evide 7. analogía entre los saberes tensiones
Evidencia n0 3 planeacion general del curso
Evide 8. mapa conceptual
Evidencia 7 preguntas de estrategia
Evidencia 9 rubrica
Evidencia no 4 preg. detonadoras
Evidencia no 7 analogia
Secuencia didactica curso
Cuadro medios fines 1
Publicidad

Similar a Evidencia no 4 modulo ii (20)

PPT
Práctica Técnico Didáctica Universitaria
PPTX
Modelo Pedagógico tradicional
PDF
Proyecto. Curso de realidad aumentada para docentes.
PDF
Portfolio Conso
DOCX
Tallerpractico10
PPT
Base teorica pawer
PDF
Portafolio modulo2 proforderms
DOCX
MODELO EDUCATIVO. ENSAYOD DEL MODLEO EDUCATIVO
PDF
PPT
Profesionalismo Docente Y Su Reflejo En La Actividad
PDF
Tarea.tras las huelas consuelo jiménez
DOCX
Anteproyecto de maestria unipuebla
DOCX
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
DOCX
Diplomado
PDF
APRENDIZAJE TABLAS DE MULTIPLICAR
DOCX
Doc colaborativo.1doc
PPTX
Desde la escuela
PPTX
Desde la escuela (Philippe Perrennoud)
Práctica Técnico Didáctica Universitaria
Modelo Pedagógico tradicional
Proyecto. Curso de realidad aumentada para docentes.
Portfolio Conso
Tallerpractico10
Base teorica pawer
Portafolio modulo2 proforderms
MODELO EDUCATIVO. ENSAYOD DEL MODLEO EDUCATIVO
Profesionalismo Docente Y Su Reflejo En La Actividad
Tarea.tras las huelas consuelo jiménez
Anteproyecto de maestria unipuebla
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Diplomado
APRENDIZAJE TABLAS DE MULTIPLICAR
Doc colaborativo.1doc
Desde la escuela
Desde la escuela (Philippe Perrennoud)

Evidencia no 4 modulo ii

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC. CURSO TALLER EN FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS 2010. IBQ. ELIZABETH PALACIOS BARRIENTOS CORREO ELECTRÓNICO: eliza_prepa@hotmail.com MODULO II ACTIVIDAD 4: CONCLUSION DEL FORO DE DISCUSION RESPONSABLES DEL CURSO: L.I. María de los Ángeles Martínez Morales. M.C. María Luisa Acosta Sanjuán Ing. Felipe de Jesús Niño de la Cruz
  • 2. L.I. Horacio Maldonado Hernández Ing. Felipe de Jesús Niño de la Cruz. Tuxtepec; Oaxaca 8/11/2010 INTRODUCCION Los resultados del aprendizaje humano se han venido tratando de diferentes maneras en educación, en el marco de la DIDÁCTICA y en especial con referencia a la EVALUACIÓN ESCOLAR. En la actualidad, desde los años 90 y en algunos países desde mucho antes, se ha venido adoptando el enfoque de competencias educativas para la Educación Primaria y se está ampliando a la Educación Secundaria. A partir del año 2000, se han venido
  • 3. introduciendo las competencias en la Educación Superior. En ambos mundos, la educación y el trabajo, la competencia se demuestra de diferente manera, ya sea en un ambiente evaluativo creado ad-hoc en la educación o en un ambiente laboral ya existente para la ejecución de tareas en el trabajo. CONCLUSIÓN DEL FORO DE DISCUSIÓN SOBRE PLANEACIÓN TRADICIONAL V/S PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS.
  • 4. Bueno hay mucho que decir sobre este tema, opiniones a favor o en contra, personas que creen que las dos técnicas de aprendizaje son buenas y otras que no piensan igual. A mi parecer depende, en este caso, del docente, porque ay maestros que siguen trabajando con esta implementación tradicional y les funciona bien, y hay docentes que al igual trabajan con este nuevo modelo de competencias y están proyectándolo muy bien. Es cierto que la planeación tradicional es algo rutinaria, monótona, pero depende de que tan bien la planifiques. Algunas de las diferencias existentes entre la educación tradicional y la de competencias, de las más relevantes son las siguientes: La planeación tradicional se da por objetivos que deben ser cumplidos en tiempo y por lo regular no en forma, esta es
  • 5. una desventaja que se tiene de este tipo de planeación, ya que deben de cubrirse por fuerza los temas requeridos en cada unidad y cuando es una unidad muy compleja algunos dicentes lo dan por visto o no llegan a cubrir los temas y los subtemas añadidos. La planeación por competencias, aparte de planear como su nombre lo indica, verifica todos los días la información que se esté impartiendo en clases, y mediante este curso, el docente va creando sus propias metas, dentro de estas esta la retroalimentación, la disciplina que es muy importante, habilidades para aprender y captar con facilidad, en si el docente crea y compite. Y bueno, con esto el catedrático tendrá esa capacidad de transmitir o transferir a sus alumnos esas capacidades, esas habilidades esas técnicas de aprendizaje. Anteriormente, recuerdo que mis maestros aplicaban una técnica que pues aparte de tradicional era algo tortuosa
  • 6. para nosotros, en esta recibías un castigo si no entregabas los trabajos a tiempo, si no los entregabas, si te portabas indebidamente o le faltabas el respeto a tus maestros. Esos castigos consistían en regañar en frente de todos los demás alumnos al muchacho, reportarlo, llamar a sus padres e incluso algunos maestros te pegaban reglazos en las manos o te jalaban el cabello. Le otorgaban más valor a el examen si no es que el 100% de este, había más índice de reprobación, aunque siento que aprendías mas, bueno dependiendo también del catedrático y de su empeño por qué aprendieras. Actualmente esto ya no se ve, en las escuelas, ahora es más integración por parte del docente y del alumno, se les presentan varias oportunidades de evaluación y el examen
  • 7. ya no tiene el valor máximo, se les dejan investigaciones, trabajos, prácticas que complementaran la calificación de este. Y la planeación por competencias a parte de todo esto, busca la superación, la comprensión total del tema, el análisis, mostrar habilidades prácticas, desarrollar proyectos, etc. También muestra las debilidades y/o fortalezas que presentan la interacción alumno-maestro, las posibles causas que causan un problema entre estos, en si son muchas causas las que engloban esta nueva técnica de educación, la mayoría favorables.
  • 8. CONCLUSION: Podemos concluir que hay diferencias entre los tipos de planeaciones, pero también semejanzas, quizás una, la tradicional tenga un poco más de desventaja, pero es buena si se cumple como la están planeando. Para mí las dos son buenas, aunque como lo dije anteriormente es bueno y es provechoso estar actualizado
  • 9. nos sirve de mucho implementar a parte de las otras planeaciones estas técnicas nuevas. Para mí no existe rivalidad entre estos dos tipos de técnicas.