SlideShare una empresa de Scribd logo
EVOLUCIÓN
3D
PRESENTADO POR:
DIANA PATRICIA ROJAS
ALVAREZ
EVOLUCION 3D
 se trabaja para estar en la vanguardia de la generación de
tecnologías que permitan el desarrollo de nuevos métodos de
visualización de escenas tridimensionales, y ya se dispone de una
aplicación capaz de emitir una escena tridimensional variante en
función de la posición de un usuario (movimiento en paralaje) a
través de técnicas de detección y seguimiento facial
 La visión humana se basa en la percepción de dos imágenes
ligeramente distintas de una misma escena, cada una de
ellas capturada por uno de los ojos. A partir de estas
imágenes, el cerebro es capaz de combinarlas para formar
una sola, con la percepción añadida de profundidad y de
distancia que nos separa de los objetos.
 No obstante, muchas de las pistas que tenemos a la hora de
percibir en 3D pueden emplearse en imágenes en 2D. Por
ejemplo, dada una fotografía, podemos estimar la
profundidad de los objetos que se encuentran en la escena,
sabiendo que unos se encuentran delante de otros
Evolución         3 d
Principios físicos de la visión 3D
El sistema visual humano es un sistema binocular, es decir,
disponemos de dos sensores (ojos) que, debido a su separación
horizontal, reciben dos imágenes de una misma escena con puntos
de vista diferentes. Mediante estas dos vistas el cerebro crea
una sensación espacial. A este tipo de visión se le llama visión
estereoscópica, en la que intervienen diversos fenómenos. Cuando
observamos objetos muy lejanos, los ejes ópticos de los ojos son
paralelos.Para visualizar correctamente un contenido 3D sería
necesario:
 Evitar la sensación de mareo.
 El usuario no debe tener que hacer un esfuerzo para
adaptarse a la sensación 3D, sino que esta sensación tiene
que ser natural.
 La sensación 3D debe ser nítida y constante a lo largo de
todas las figuras y especialmente en los contornos de los
objetos.
 El sistema debe ser lo más independiente posible del ángulo
de visión del usuario
Evolución
 Los pioneros en el estudio de la estereoscopia fueron
EULIDES ASTRONOMO GRIEGO y LEONARDO DA VINCI
PINTOR ITALIANO, que ya en su época observaron y
estudiaron el fenómeno de la visión binocular. Pero
para encontrar el primer dispositivo hay que remontarse
al año 1838, cuando el físico escocés Sir CHARLES
WEATSTONE construyó un aparato con el que se podía
apreciar el fenómeno de la visión estereoscópica. Ya
en los años 50 se intentó la explotación comercial de
películas 3D, pero dada la mala calidad de los
contenidos no tuvo mucho impacto. Fue en los años 80
cuando se consiguieron resultados más espectaculares,
con sistemas de gran formato de película, como el del
IMAX, que consiguen imágenes de alta resolución en
grandes pantallas
Evolución         3 d
DESCRIPCIÓN
 Una pantalla 3D es capaz de transmitir diferente
información en cada ojo, consiguiendo así el efecto
estereoscópico que a su vez, consigue el efecto de
profundidad de la imagen. Este efecto se puede
conseguir de dos maneras, mediante el uso de gafas
(sistemas estereoscópicos) y sin ningún tipo de
accesorio (sistemas auto estereoscópicos).
SISTEMAS ESTEREOSCÓPICOS
 Este tipo de sistemas necesitan el uso de gafas para
una correcta visualización. Su funcionamiento se basa
en que se emiten dos imágenes diferentes
 Gafas polarizadas: son gafas con un cristal polarizado
horizontalmente y otro verticalmente, mientras que en
la pantalla se proyectan las dos imágenes, una
polarizada de cada manera.
 Sumter Glases: lo que permite que se pueda utilizar en
casa es que en lugar de proyectarse imágenes con luz
polarizada, se exponen alternativamente las dos
imágenes
SISTEMAS
AUTOESTEREOSCÓPICOS
 La idea es muy parecida a la de las pantallas que
requieren de gafas para ver en tres dimensiones. Se
trata de conseguir que la pantalla emita una imagen
para el ojo izquierdo y otra por el derecho, y esto se
realiza mediante una barrera de paralaje que
interrumpe el haz de luz selectivamente para que cada
imagen vaya en el ojo que le corresponde.
Evolución         3 d
PROBLEMÁTICA
 Una pantalla 3D es un sistema multivisión. Los sistema
multivision son reconocidos generalmente por
proporcionar una reproducción superior de la imagen
3D por que la imagen visible cambia con el punto de
vista del observador en relación a la pantalla:
Zona de visión: Las imágenes en las pantallas 3D comunes
diseñadas con un ancho de visión de 62 a 65 mm pueden
aparecer incorrectas y resultar incómodas a menos que
se vean de frente y desde una determinada distancia, ya
que los ojos pueden detectar una imagen 2D en algunas
partes de la pantalla.
 Pérdida de resolución: Para resolver el problema de la
pérdida de resolución en las pantallas multivisión se
puede utilizar una tecnología de procesamiento de
imágenes llamada step 3D pixel array (mejora de la
formación de píxeles 3D), actualmente ya probada por
algunas compañías
ALGUNAS TECNOLOGÍAS
 Displays autoestereoscópicos o de paralajes: son pantallas
de ordenador similares a las tradicionales, en las que no es
necesario el uso de gafas polarizarte o filtros de colores.
Algunos sistemas disponen de obturadores selectivos que
muestran sólo las columnas de píxeles que corresponden a la
imagen de uno de los ojos, obturando las que corresponden al
otro, para la posición de la cabeza del usuario.
 Displays volumétricos: son sistemas que presentan la
información en un determinado volumen. Al igual que una
pantalla de TV es capaz de iluminar selectivamente todos y
cada uno de los píxeles de su superficie, un display
 Espejo vari focal: Una membrana espejeada oscila
convirtiéndose en un espejo de distancia focal variable que
refleja la imagen de una pantalla.
 Volumen emisivo: Un determinado volumen ocupado
por un medio capaz de emitir luz en cualquier parte de
su interior como resultado de una excitación externa.
 Pantalla rotativa: Una pantalla plana gira a una
velocidad de alrededor de 600 rpm. Para cada uno de
un conjunto predeterminado de posiciones angulares
de la misma un sistema espejos proyecta sobre ella la
imagen del objeto tal como corresponde a la
perspectiva asociada a dicho ángulo
Evolución         3 d
MÉTODOS DE DISTRIBUCIÓN
ESPACIAL PARA DAR
SENSACIÓN 3D
La mayoría de los monitores free-vie producen un limitado
número de vistas (como mínimo dos). En este caso, la única forma
de dar una sensación 3D consiste en hacer una distribución
espacial de las distintas vistas. Algunos de los métodos más
destacados son:
 Electroholográficos: Estos displays, actualmente en fase
de investigación, pueden grabar y reproducir las
propiedades de las ondas de luz
 Volumétricos: Estos displays crean la sensación de
inmersión proyectando la información 3D dentro de un
volumen
 Oclusión: Debido al efecto parallax (paralaje), partes
de la imagen son ocultadas a un ojo y visibles para el
otro.
Evolución         3 d

Más contenido relacionado

PPTX
Pantallas led y 3 d
PPTX
Pantallas led y 3 d
PPTX
Pantallas led y 3 d zulu
PPTX
Pantallas led y 3 d juan manuel
PPT
Tv 3d
PPT
Tecnologia3 d
PPTX
Cine 3 d
PPTX
Pantallas led y 3D
Pantallas led y 3 d
Pantallas led y 3 d
Pantallas led y 3 d zulu
Pantallas led y 3 d juan manuel
Tv 3d
Tecnologia3 d
Cine 3 d
Pantallas led y 3D

La actualidad más candente (16)

PPTX
Pantallas led y 3 d diaz
PPTX
cine 3d
PPTX
Pantallas led y 3 d
PPTX
Simuladores de realidad virtual iii
PPTX
Televisores led y 3d (1)
PPTX
Imagenes
DOCX
PPTX
PPTX
LCD Y 3D
PPT
Tema vision artificial
PPTX
Simuladores de realidad virtual
PPTX
Tecnologí..
PPTX
PPTX
PDF
5.fotografia esteroscopica 3 d
PPTX
Diapositivas sebastian botero 11°b
Pantallas led y 3 d diaz
cine 3d
Pantallas led y 3 d
Simuladores de realidad virtual iii
Televisores led y 3d (1)
Imagenes
LCD Y 3D
Tema vision artificial
Simuladores de realidad virtual
Tecnologí..
5.fotografia esteroscopica 3 d
Diapositivas sebastian botero 11°b
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Presentacion ecci genial
PDF
Buenaventura: Rosario Quiñones y Mujeres BIT exaltan a las Mujeres lideresas ...
PDF
Quantity quote
PDF
7 สามัญ คณิต
DOCX
DOCX
Doc2
PDF
MAE - Infor
PDF
how to get peace mind
PPTX
El computador y sus componentes canio
DOC
Transformations. le calamiteux bilan carbone du père noël + corrigé
PPTX
Los carros
DOC
Ficha kant 2
PPT
Proyectopibes 121119141452-phpapp02
PDF
Dna.origami[1]
PPS
Bna a a assuncao
PDF
Emenda: Substituição da expressão “populações indígenas” por “povos indígenas...
PPTX
impresora laser
DOCX
Trabajo practico de informatica diagnostico
PDF
Res. Ex. 3126-10
Presentacion ecci genial
Buenaventura: Rosario Quiñones y Mujeres BIT exaltan a las Mujeres lideresas ...
Quantity quote
7 สามัญ คณิต
Doc2
MAE - Infor
how to get peace mind
El computador y sus componentes canio
Transformations. le calamiteux bilan carbone du père noël + corrigé
Los carros
Ficha kant 2
Proyectopibes 121119141452-phpapp02
Dna.origami[1]
Bna a a assuncao
Emenda: Substituição da expressão “populações indígenas” por “povos indígenas...
impresora laser
Trabajo practico de informatica diagnostico
Res. Ex. 3126-10
Publicidad

Similar a Evolución 3 d (20)

PPTX
Pantallas led y 3 d juan manuel
PPTX
Pantallas led y 3 d
PPTX
Bertha leclercq 11 a #13 pantallas led y 3d
PPTX
PANTALLAS LED Y 3D
PPTX
PANTALLAS LED Y 3D
PPTX
Vanessa gallego a 11 d
PPTX
Samuel cadavid p. #4 11°b
PPTX
Pantallas led y 3 d
PPTX
3 d technology
PPTX
TELEVISORES LED Y 3D
PPT
Pantallas led y 3 d
PDF
Tecnologia 3 d_2
PPTX
Pantallas led y 3 d
PPTX
Pantallas led y 3 d parody
PPTX
Pantallas led y 3 d parody
PPTX
Wilson g. rodríguez v.
PPTX
Pantallas Led y 3D
PPTX
Pantallas led y 3 d rinaldi
PDF
Tecnologia 3D
PDF
Tecnologia 3d 2
Pantallas led y 3 d juan manuel
Pantallas led y 3 d
Bertha leclercq 11 a #13 pantallas led y 3d
PANTALLAS LED Y 3D
PANTALLAS LED Y 3D
Vanessa gallego a 11 d
Samuel cadavid p. #4 11°b
Pantallas led y 3 d
3 d technology
TELEVISORES LED Y 3D
Pantallas led y 3 d
Tecnologia 3 d_2
Pantallas led y 3 d
Pantallas led y 3 d parody
Pantallas led y 3 d parody
Wilson g. rodríguez v.
Pantallas Led y 3D
Pantallas led y 3 d rinaldi
Tecnologia 3D
Tecnologia 3d 2

Evolución 3 d

  • 2. EVOLUCION 3D  se trabaja para estar en la vanguardia de la generación de tecnologías que permitan el desarrollo de nuevos métodos de visualización de escenas tridimensionales, y ya se dispone de una aplicación capaz de emitir una escena tridimensional variante en función de la posición de un usuario (movimiento en paralaje) a través de técnicas de detección y seguimiento facial
  • 3.  La visión humana se basa en la percepción de dos imágenes ligeramente distintas de una misma escena, cada una de ellas capturada por uno de los ojos. A partir de estas imágenes, el cerebro es capaz de combinarlas para formar una sola, con la percepción añadida de profundidad y de distancia que nos separa de los objetos.  No obstante, muchas de las pistas que tenemos a la hora de percibir en 3D pueden emplearse en imágenes en 2D. Por ejemplo, dada una fotografía, podemos estimar la profundidad de los objetos que se encuentran en la escena, sabiendo que unos se encuentran delante de otros
  • 5. Principios físicos de la visión 3D El sistema visual humano es un sistema binocular, es decir, disponemos de dos sensores (ojos) que, debido a su separación horizontal, reciben dos imágenes de una misma escena con puntos de vista diferentes. Mediante estas dos vistas el cerebro crea una sensación espacial. A este tipo de visión se le llama visión estereoscópica, en la que intervienen diversos fenómenos. Cuando observamos objetos muy lejanos, los ejes ópticos de los ojos son paralelos.Para visualizar correctamente un contenido 3D sería necesario:  Evitar la sensación de mareo.  El usuario no debe tener que hacer un esfuerzo para adaptarse a la sensación 3D, sino que esta sensación tiene que ser natural.  La sensación 3D debe ser nítida y constante a lo largo de todas las figuras y especialmente en los contornos de los objetos.  El sistema debe ser lo más independiente posible del ángulo de visión del usuario
  • 6. Evolución  Los pioneros en el estudio de la estereoscopia fueron EULIDES ASTRONOMO GRIEGO y LEONARDO DA VINCI PINTOR ITALIANO, que ya en su época observaron y estudiaron el fenómeno de la visión binocular. Pero para encontrar el primer dispositivo hay que remontarse al año 1838, cuando el físico escocés Sir CHARLES WEATSTONE construyó un aparato con el que se podía apreciar el fenómeno de la visión estereoscópica. Ya en los años 50 se intentó la explotación comercial de películas 3D, pero dada la mala calidad de los contenidos no tuvo mucho impacto. Fue en los años 80 cuando se consiguieron resultados más espectaculares, con sistemas de gran formato de película, como el del IMAX, que consiguen imágenes de alta resolución en grandes pantallas
  • 8. DESCRIPCIÓN  Una pantalla 3D es capaz de transmitir diferente información en cada ojo, consiguiendo así el efecto estereoscópico que a su vez, consigue el efecto de profundidad de la imagen. Este efecto se puede conseguir de dos maneras, mediante el uso de gafas (sistemas estereoscópicos) y sin ningún tipo de accesorio (sistemas auto estereoscópicos).
  • 9. SISTEMAS ESTEREOSCÓPICOS  Este tipo de sistemas necesitan el uso de gafas para una correcta visualización. Su funcionamiento se basa en que se emiten dos imágenes diferentes  Gafas polarizadas: son gafas con un cristal polarizado horizontalmente y otro verticalmente, mientras que en la pantalla se proyectan las dos imágenes, una polarizada de cada manera.  Sumter Glases: lo que permite que se pueda utilizar en casa es que en lugar de proyectarse imágenes con luz polarizada, se exponen alternativamente las dos imágenes
  • 10. SISTEMAS AUTOESTEREOSCÓPICOS  La idea es muy parecida a la de las pantallas que requieren de gafas para ver en tres dimensiones. Se trata de conseguir que la pantalla emita una imagen para el ojo izquierdo y otra por el derecho, y esto se realiza mediante una barrera de paralaje que interrumpe el haz de luz selectivamente para que cada imagen vaya en el ojo que le corresponde.
  • 12. PROBLEMÁTICA  Una pantalla 3D es un sistema multivisión. Los sistema multivision son reconocidos generalmente por proporcionar una reproducción superior de la imagen 3D por que la imagen visible cambia con el punto de vista del observador en relación a la pantalla: Zona de visión: Las imágenes en las pantallas 3D comunes diseñadas con un ancho de visión de 62 a 65 mm pueden aparecer incorrectas y resultar incómodas a menos que se vean de frente y desde una determinada distancia, ya que los ojos pueden detectar una imagen 2D en algunas partes de la pantalla.
  • 13.  Pérdida de resolución: Para resolver el problema de la pérdida de resolución en las pantallas multivisión se puede utilizar una tecnología de procesamiento de imágenes llamada step 3D pixel array (mejora de la formación de píxeles 3D), actualmente ya probada por algunas compañías
  • 14. ALGUNAS TECNOLOGÍAS  Displays autoestereoscópicos o de paralajes: son pantallas de ordenador similares a las tradicionales, en las que no es necesario el uso de gafas polarizarte o filtros de colores. Algunos sistemas disponen de obturadores selectivos que muestran sólo las columnas de píxeles que corresponden a la imagen de uno de los ojos, obturando las que corresponden al otro, para la posición de la cabeza del usuario.  Displays volumétricos: son sistemas que presentan la información en un determinado volumen. Al igual que una pantalla de TV es capaz de iluminar selectivamente todos y cada uno de los píxeles de su superficie, un display
  • 15.  Espejo vari focal: Una membrana espejeada oscila convirtiéndose en un espejo de distancia focal variable que refleja la imagen de una pantalla.  Volumen emisivo: Un determinado volumen ocupado por un medio capaz de emitir luz en cualquier parte de su interior como resultado de una excitación externa.  Pantalla rotativa: Una pantalla plana gira a una velocidad de alrededor de 600 rpm. Para cada uno de un conjunto predeterminado de posiciones angulares de la misma un sistema espejos proyecta sobre ella la imagen del objeto tal como corresponde a la perspectiva asociada a dicho ángulo
  • 17. MÉTODOS DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL PARA DAR SENSACIÓN 3D La mayoría de los monitores free-vie producen un limitado número de vistas (como mínimo dos). En este caso, la única forma de dar una sensación 3D consiste en hacer una distribución espacial de las distintas vistas. Algunos de los métodos más destacados son:  Electroholográficos: Estos displays, actualmente en fase de investigación, pueden grabar y reproducir las propiedades de las ondas de luz  Volumétricos: Estos displays crean la sensación de inmersión proyectando la información 3D dentro de un volumen  Oclusión: Debido al efecto parallax (paralaje), partes de la imagen son ocultadas a un ojo y visibles para el otro.