SlideShare una empresa de Scribd logo
23-11-2014 
Examen de Didáctica de las ciencias sociales. 
Proyecto semestral. 
Integrantes: Camila Correa camy7161@gmail.com 
Carla Hassan carla.hassan.m@gmail.com 
Docente: Adrián Villegas.
Índice. 
Portada…………………………………………………………………………………………………………………….01 
Índice………………………………………………………………………………………………………………………02 
Introducción…..…………………………………………………………………………………………………….……..03 
Cruce curricular…………………………………………………………………………………………………………..04 
Justificación de la temática……………………………………………………………………….……………………..05 
Justificación de la metodología……………………………………………………………….………………………...06 
Evaluación de la propuesta……………………………………………………………………………………………..08 
Detalle de recursos en la propuesta…………………………………………………………….……………………..09 
Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………….10
Introducción. 
En el presente trabajo realizaremos el desarrollo del proyecto semestral del curso EDU609, que corresponde a didáctica de las ciencias sociales. El tema que escogimos como grupo es la organización social durante el periodo colonial en Chile, abarcando los principales aspectos de la población de este periodo y utilizando como metodología la construcción de un comic. El tema será trabajado durante tres clases de 90 minutos cada una. Para lograr el producto final, realizamos una secuenciación de la metodología. 
Nuestra estrategia didáctica desarrollada comprende la utilización del recurso digital pixtón para la elaboración del comic, comenzaremos con un análisis de comic para familiarizar a los estudiantes con él, luego deberán realizar la producción de un guión referente al periodo colonial y finalmente la construcción del comic. 
Este trabajo consta de la justificación temática en donde especificamos el porqué de la elección del tema, que en nuestro caso corresponde a la organización social colonial. Luego pasamos a la justificación de la metodología escogida para el desarrollo del proyecto. 
Además encontraremos una sección correspondiente a cómo será evaluada esta propuesta, aquí incluimos los porcentajes que tendrán cada guía más la evaluación final, para la nota final de la unidad. 
Para finalizar mediante una tabla realizamos la identificación y breve descripción de los recursos digitales que fueron utilizados durante esta propuesta.
Cruce curricular. 
Asignatura 
Historia, Geografía y Ciencias sociales. 
Curso 
5° básico 
Unidad 
III Unidad 
Contenido 
Período colonial en América. La dependencia política y económica. La formación de un nuevo de tipo de sociedad, a partir del mestizaje. 
Objetivo de aprendizaje 
OA05: Describir algunas dimensiones de la vida colonial en Chile, como organización de la sociedad y grupos sociales, oficios y actividades económicas, costumbres y vida cotidiana, arte y celebraciones. 
Objetivo general: 
Describir y caracterizar mediante la realización de un comic, como eran las interacciones sociales que existían en el periodo colonial en Chile, identificando cada grupo social y sus costumbres en la vida cotiadiana. 
Objetivos específicos: 
- Identificar cómo se organizaba la sociedad en Chile durante la colonia y los grupos sociales que existían mediante el análisis de un comic, reconociendo los orígenes de nuestra nación. 
- Comprender e identificar como se desarrollaba la sociedad colonial en la plaza pública, vivienda colonial y la vida familiar a través de la realización de un guión. 
- Comprender e identificar de la sociedad colonial los distintos oficios coloniales, sus formas de diversión y de vida, mediante la construcción de un comic.
Justificación de la temática. 
El tema que escogimos corresponde a la organización social durante el periodo colonial en Chile. Lo desarrollamos considerando los siguientes aspectos: organización social, espacios de diversión y esparcimiento, la plaza pública, las viviendas coloniales, la vida familiar, la comida y el vestuario, juegos y diversiones y los oficios coloniales. 
Los estudiantes deben aprender sobre la historia de nuestro país, ya que ella nos permite conocer nuestro presente. El periodo colonial fue uno de los más extensos, y su importancia radica en que fue la antesala de la Independencia de Chile, y que la base de la sociedad chilena comienza en este periodo, producto del mestizaje. Con estos conocimientos sobre la organización social colonial, los estudiantes comprenderán los procesos que llevaron a la formación de la actual sociedad a la que pertenecen, y así poder darle sentido y entender nuestra historia de maneras más cercana y crítica. Además obtenemos que los estudiantes adquieran una actitud de respeto y tolerancia frente a diferentes realidades, “Potenciar en los niños y adolescentes un sentido de identidad. Tener una conciencia de los orígenes significa que cuando sean adultos podrán compartir valores, costumbres, ideas, etc. Esta cuestión es fácilmente manipulable desde ópticas y exageraciones nacionalistas. Nuestra concepción de la educación no puede llevar a la exclusión o al sectarismo, por lo que la propia identidad siempre cobrará su positiva dimensión en la medida que movilice hacia la mejor comprensión de lo distinto, lo que equivale a hablar de valores de tolerancia y de valoración de lo diferente”(Prats, J 2001, pág 15), ya que si logran interiorizar el sentido de su identidad, a su vez también respetarán la identidad de otras naciones. 
Con respecto a la pertinencia del tema para el país, se ve reflejado en que el estudiar el pasado nos permite tratar de entender los procesos que nos han llevado a nuestra actual situación. “En la enseñanza y aprendizaje de la historia y ciencias sociales, se hace necesario articular, la identidad chilena, memoria histórica y patrimonio cultural, ¿para qué?, para fortalecer a través de esta tríada la identidad chilena.”(Mora Donoso, M 2009, pág 1), es de vital importancia saber de dónde procedemos y cuáles fueron los procesos que llevaron a la construcción de nuestra identidad nacional. “La historia y la geografía son disciplinas que han dado soporte a las identidades y memorias, individuales y colectivas, sobre las que se ha desarrollado el orgullo de cada identidad.”(Sisinio, J 2008, pág 39), el sentido de pertenencia de los habitantes de nuestro país se basa en el conocimiento que tienen sobre la historia de él, y el periodo colonial marca el comienzo de nuestra raza, debido al mestizaje. Además varias costumbres, oficios y juegos, entre otros, se han mantenido hasta la fecha, en otras palabras ya son tradiciones intrínsecas de nuestra nación.
Fundamentación teórica. 
La metodología que escogimos corresponde a la creación de un comic con la temática de sociedad colonial, utilizando el recurso digital www.pixton.com. Aquí los estudiantes deberán recrear la interacción entre personajes de distintos grupos sociales u oficios coloniales, caracterizándolos coherentemente al periodo, además deberán ubicarlos en algunos de los espacios de esparcimiento y diversión característicos de la colonia realizando alguna actividad existente de la época. 
Nuestra metodología la aplicamos en las tres clases, ya que fuimos incorporando secuencialmente los conceptos para la creación del comic. 
 Clase 1: la metodología la aplicamos en esta clase mostrándole a los estudiantes un comic de la historia de Chile, que es el tomo 14, la venganza de Pelentaro, el cual deberán analizar. Los estudiantes deberán responder una serie de preguntas, las cuales fueron diseñadas para guiar el análisis del comic y así comiencen a familiarizarse con la metodología. 
 Clase 2: en esta clase los estudiantes deberán elaborar un guión, sobre una interacción entre distintos personajes pertenecientes a la época colonial. Los alumnos deberán considerar los siguientes aspectos: 
- Con respecto a los personajes deberán definir a que grupo social pertenecen, trabajo, personalidad y edad. Deben crear un mínimo de 4 personajes. 
- Con respecto al espacio físico donde ocurrirá la acción, debe ser una locación típica de la colonia y cuando cambien de locación deberán indicarlo. Deberán utilizar como mínimo 2 locaciones. 
- Una vez desarrollado los dos puntos anteriores, los estudiantes deberán crear una historia donde interactúen estos personajes en las locaciones que establecieron. Deben crear 4 escenas distintas. 
 Clase 3: en esta última clase los alumnos crearán un comic utilizando el recurso digital pixtón, e incorporaran el guión construido en la clase número 2. Para poder enseñarles a manipular este recurso, les mostraremos un video con los pasos para utilizar pixtón. El video fue creado por nosotras mediante el recurso digital screenomatic. 
La metodología escogida es pertinente para un curso de 5° básico, puesto que los estudiantes de esas edades, hablamos entre 10 y 11 años, tienen un buen manejo tanto de computación como de internet, así que no se les hará complicado la fabricación de un comic, además la otra ventaja es que su capacidad imaginativa es considerablemente alta. Esta metodología ayuda a la elaboración de un aprendizaje significativo, la tecnología es una herramienta valiosa para la educación si es orientada de la manera correcta. 
La realización del comic utilizando un recurso digital como lo es pixtón, para el sector seleccionado que corresponde a Historia, está muy bien fundamentado debido a que de esta forma le entregamos a los estudiantes otro uso para las tecnologías, para que también puedan disfrutar la construcción de su conocimiento sobre la historia., “Es necesaria una propuesta pedagógica didáctica que explote las potencialidades de estos medios para la realización de un aprendizaje significativo, socio-institucionalmente contextualizado, que permita la pluralidad de los intercambios y la posibilidad de que cada usuario se convierta en proveedor de información en red, haciendo permutable los papeles del productor y receptor y permitiendo la expresión de los más diversos puntos de vista” (Briones, 2001, pág 73).
Nuestra metodología es innovadora, ya que orientamos la utilización de la tecnología y la aplicación de esta en el aula no solo a la búsqueda de información, sino que a la aplicación de conocimientos históricos de manera entretenida e interactiva, puesto que los estudiantes necesitaran tener conocimiento de la organización social colonial, considerando todos los aspectos que trabajaremos en las 3 guías y a su vez utilizarán su imaginación para la creación del producto final que es el comic. 
La creación de un comic y el uso de recursos digitales favorece enormemente al aprendizaje de los estudiante ya que “Trabajar el desarrollo de la imaginación a través de elaborar historietas, hacer entrevistas a personajes históricos o escribir cartas a personas del pasado, entre otras actividades, estimula el ingenio y la creatividad de los estudiantes; este tipo de tareas son producto de una investigación en la que seleccionan información para diseñar sus propuestas” (Prats, J; Santacana, J y demás, 2011, pág 124)
Evaluación de la propuesta. 
Nuestra propuesta constará de cuatro evaluaciones divididas de la siguiente manera: 
 Guía 1: corresponde al 15% de la nota final de la unidad. 
- Desarrollo de la actividad central que en este caso corresponde al análisis del comic 50% de la nota de la guía 1. 
- Desarrollo del resto de la guía y entrega en la fecha oportuna: 50% de la nota de la guía 1. 
 Guía 2: corresponde al 20% de la nota final de la unidad. 
- Desarrollo de la actividad central que en este caso corresponde a la elaboración del guión: 50% de la nota de la guía 2. 
- Desarrollo del resto de la guía y entrega en la fecha establecida: 50% de la nota de la guía 2. 
 Guía 3: corresponde al 35% de la nota final de la unidad. 
- Desarrollo de la actividad central que en este caso corresponde a la creación del comic: 75% de la nota de la guía 3. 
- Desarrollo del resto de la guía y entrega en la fecha establecida: 25% de la nota de la guía 3. 
 Evaluación del contenido de la unidad: corresponde al 30% de la nota final de la unidad. 
En resumen: 
Evaluaciones 
Porcentaje 
Guía 1 
15% 
Guía 2 
20% 
Guía 3 
35% 
Evaluación del contenido de la unidad: 
30% 
Total 
100%
Detalle de recursos en la propuesta. 
Recursos 
Explicación 
Pixtón 
Recurso digital utilizado para la creación de comic. 
Educaplay 
Recurso digital utilizado para la creación de actividades educativas multimedia. 
Screen-O-matic 
Recurso digital utilizado para grabar en tiempo real lo que ocurre en la pantalla del computador. 
ODAs (objetos digitales de aprendizaje) de educarchile 
Estímulos diversos ordenados de manera que los alumnos entiendan mejor la materia que estén estudiando.
Bibliografía. 
Joaquim Prats, “Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora”, edita JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros Mérida. 2001, pág 15. 
Mora Donoso, M “Didáctica en el aula y discurso pedagógico: contribución a la creación de identidad nacional, memoria histórica y valoración del patrimonio, sector historia y ciencias sociales, NM2” año 2009 http://www.tesischilenas.cl/index.php/record/view/5225 
Juan Sisinio Pérez Garzón, “¿Por qué enseñamos geografía e historia?”, Ediciones Universidad de Salamanca, año 2008, pág 39. 
Briones, S.M. “Las tecnologías de la información y a la comunicación: su impacto en educación”, Revista de Medios y Educación, Pixel –Bot, nº17, 2001, págs.73 
Prats, J; Santacana, J y demás, “Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica”, primera edición 2011.

Más contenido relacionado

PDF
Historia 1-bgu
DOCX
Juegos mapuches y las Matemáticas
PPT
Taller etnoeducador
DOCX
Telar mapuche y las matemáticas
DOC
Afrocolombianidad
PDF
Proyecto afrocolombianos
PDF
Trabajo final tesis
DOCX
Proyecto de aula: Mi País Colombia
Historia 1-bgu
Juegos mapuches y las Matemáticas
Taller etnoeducador
Telar mapuche y las matemáticas
Afrocolombianidad
Proyecto afrocolombianos
Trabajo final tesis
Proyecto de aula: Mi País Colombia

La actualidad más candente (19)

PDF
Sociemaedieval
DOC
Plan afro de la jefe de area de afrocolombiana.
PDF
Unidad didáctica la edad media
PDF
2014 doc trab 1-14 memoria verdad y justicia pc y ps
PPT
Seminario Parte 1
PPT
Webquest edad media
DOCX
Unidad didactica
PDF
Fomentar la identidad nacional y el valor del patriotismo
PDF
Programa de Estudios de Educación Cívica para III ciclo de la Educación Gener...
DOCX
Guion de video
DOCX
Historia 3 bgu guia informacionecuador.com
PPTX
Proyecto Afrocolombianidad IE Policarpa Salavarrieta
DOCX
Tercer foro
PDF
Historia2bachillerato
PDF
Inclusion respuestas diversidad-etnica-cultural-y-linguistica
PPTX
Presentación proyectos Etnoeducativos
PDF
Cronograma semana 13 2019
DOCX
ETICA ESTETICA Y CIUDADANIA PROGRAMA 20O9
PPTX
Tintín en el congo
Sociemaedieval
Plan afro de la jefe de area de afrocolombiana.
Unidad didáctica la edad media
2014 doc trab 1-14 memoria verdad y justicia pc y ps
Seminario Parte 1
Webquest edad media
Unidad didactica
Fomentar la identidad nacional y el valor del patriotismo
Programa de Estudios de Educación Cívica para III ciclo de la Educación Gener...
Guion de video
Historia 3 bgu guia informacionecuador.com
Proyecto Afrocolombianidad IE Policarpa Salavarrieta
Tercer foro
Historia2bachillerato
Inclusion respuestas diversidad-etnica-cultural-y-linguistica
Presentación proyectos Etnoeducativos
Cronograma semana 13 2019
ETICA ESTETICA Y CIUDADANIA PROGRAMA 20O9
Tintín en el congo
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Planificación clase nº4
DOCX
Planificación mayo
PDF
Planificación clase nº2
PDF
Guia didactica 1
PPT
Guía Sociales "Identidad Nacional"
PPT
Zonas climáticas
PPT
Zonas ClimáTicas Y Paisajes
DOCX
Prueba de planos y mapas
DOCX
Las estaciones del año guia 1° básico
DOCX
Prueba primero basico
Planificación clase nº4
Planificación mayo
Planificación clase nº2
Guia didactica 1
Guía Sociales "Identidad Nacional"
Zonas climáticas
Zonas ClimáTicas Y Paisajes
Prueba de planos y mapas
Las estaciones del año guia 1° básico
Prueba primero basico
Publicidad

Similar a Examenfinal (20)

PDF
Planificación clase n3
DOC
Matriz de planificaciã“n terminada.... sabado (2) (1)
DOCX
Planificador de proyectos la colonia
DOCX
planificador de proyecto epoca de la colonia 4too grado
PDF
Ficha 08 sergio córdova
PDF
Bases historia 2012
PDF
Ficha proyecto archivo-histórico
DOC
3. planificación clase 2
PDF
Bases historia 2012
PDF
Introducción
PDF
28726_basescurriculareshistoriaygeografia.pdf
PDF
Bases historia 2012
PDF
Bases Curriculares Historia 2012.pdf
PDF
Bases historia 2012
DOCX
Propuesta didáctica
DOCX
Propuesta didáctica
DOCX
Introducción
DOCX
Proyecto4toGrado_Así eran las familias de mi comunidad.docx
DOCX
Proyecto4toGrado_Así eran las familias de mi comunidad.docx
PDF
Ficha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroa
Planificación clase n3
Matriz de planificaciã“n terminada.... sabado (2) (1)
Planificador de proyectos la colonia
planificador de proyecto epoca de la colonia 4too grado
Ficha 08 sergio córdova
Bases historia 2012
Ficha proyecto archivo-histórico
3. planificación clase 2
Bases historia 2012
Introducción
28726_basescurriculareshistoriaygeografia.pdf
Bases historia 2012
Bases Curriculares Historia 2012.pdf
Bases historia 2012
Propuesta didáctica
Propuesta didáctica
Introducción
Proyecto4toGrado_Así eran las familias de mi comunidad.docx
Proyecto4toGrado_Así eran las familias de mi comunidad.docx
Ficha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroa

Más de Carla Hassan Marciel (20)

DOCX
Planificacion historia word
DOCX
Planificacion celulas word
DOCX
Planificacion del-sistema-circulatorio word
DOCX
Guia circulatorio word
PPTX
Sistema circulatorio ppt
PPTX
Aparato respiratorio ppt
DOCX
Planificacion del-aparato-respiratorio
DOCX
Gui del-aparato-respiratorio
DOCX
Guia historia-biologia word
PPTX
Historia de-la-biología ppt
PPTX
Célula vegetal y célula animal ppt
DOCX
Guia celulas animal vegetal
PPTX
ppt digestivoAparato digestivo
DOCX
Guia del-aparato-digestivo
DOCX
Planificacion del-aparato-digestivo
PPTX
Microorganismos virus bacterias hongos
DOCX
Planificacion de-los-microorganismos
DOCX
Guía microorganismos
PDF
Power clase n°3
PDF
Guion clase n°3
Planificacion historia word
Planificacion celulas word
Planificacion del-sistema-circulatorio word
Guia circulatorio word
Sistema circulatorio ppt
Aparato respiratorio ppt
Planificacion del-aparato-respiratorio
Gui del-aparato-respiratorio
Guia historia-biologia word
Historia de-la-biología ppt
Célula vegetal y célula animal ppt
Guia celulas animal vegetal
ppt digestivoAparato digestivo
Guia del-aparato-digestivo
Planificacion del-aparato-digestivo
Microorganismos virus bacterias hongos
Planificacion de-los-microorganismos
Guía microorganismos
Power clase n°3
Guion clase n°3

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Examenfinal

  • 1. 23-11-2014 Examen de Didáctica de las ciencias sociales. Proyecto semestral. Integrantes: Camila Correa camy7161@gmail.com Carla Hassan carla.hassan.m@gmail.com Docente: Adrián Villegas.
  • 2. Índice. Portada…………………………………………………………………………………………………………………….01 Índice………………………………………………………………………………………………………………………02 Introducción…..…………………………………………………………………………………………………….……..03 Cruce curricular…………………………………………………………………………………………………………..04 Justificación de la temática……………………………………………………………………….……………………..05 Justificación de la metodología……………………………………………………………….………………………...06 Evaluación de la propuesta……………………………………………………………………………………………..08 Detalle de recursos en la propuesta…………………………………………………………….……………………..09 Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………….10
  • 3. Introducción. En el presente trabajo realizaremos el desarrollo del proyecto semestral del curso EDU609, que corresponde a didáctica de las ciencias sociales. El tema que escogimos como grupo es la organización social durante el periodo colonial en Chile, abarcando los principales aspectos de la población de este periodo y utilizando como metodología la construcción de un comic. El tema será trabajado durante tres clases de 90 minutos cada una. Para lograr el producto final, realizamos una secuenciación de la metodología. Nuestra estrategia didáctica desarrollada comprende la utilización del recurso digital pixtón para la elaboración del comic, comenzaremos con un análisis de comic para familiarizar a los estudiantes con él, luego deberán realizar la producción de un guión referente al periodo colonial y finalmente la construcción del comic. Este trabajo consta de la justificación temática en donde especificamos el porqué de la elección del tema, que en nuestro caso corresponde a la organización social colonial. Luego pasamos a la justificación de la metodología escogida para el desarrollo del proyecto. Además encontraremos una sección correspondiente a cómo será evaluada esta propuesta, aquí incluimos los porcentajes que tendrán cada guía más la evaluación final, para la nota final de la unidad. Para finalizar mediante una tabla realizamos la identificación y breve descripción de los recursos digitales que fueron utilizados durante esta propuesta.
  • 4. Cruce curricular. Asignatura Historia, Geografía y Ciencias sociales. Curso 5° básico Unidad III Unidad Contenido Período colonial en América. La dependencia política y económica. La formación de un nuevo de tipo de sociedad, a partir del mestizaje. Objetivo de aprendizaje OA05: Describir algunas dimensiones de la vida colonial en Chile, como organización de la sociedad y grupos sociales, oficios y actividades económicas, costumbres y vida cotidiana, arte y celebraciones. Objetivo general: Describir y caracterizar mediante la realización de un comic, como eran las interacciones sociales que existían en el periodo colonial en Chile, identificando cada grupo social y sus costumbres en la vida cotiadiana. Objetivos específicos: - Identificar cómo se organizaba la sociedad en Chile durante la colonia y los grupos sociales que existían mediante el análisis de un comic, reconociendo los orígenes de nuestra nación. - Comprender e identificar como se desarrollaba la sociedad colonial en la plaza pública, vivienda colonial y la vida familiar a través de la realización de un guión. - Comprender e identificar de la sociedad colonial los distintos oficios coloniales, sus formas de diversión y de vida, mediante la construcción de un comic.
  • 5. Justificación de la temática. El tema que escogimos corresponde a la organización social durante el periodo colonial en Chile. Lo desarrollamos considerando los siguientes aspectos: organización social, espacios de diversión y esparcimiento, la plaza pública, las viviendas coloniales, la vida familiar, la comida y el vestuario, juegos y diversiones y los oficios coloniales. Los estudiantes deben aprender sobre la historia de nuestro país, ya que ella nos permite conocer nuestro presente. El periodo colonial fue uno de los más extensos, y su importancia radica en que fue la antesala de la Independencia de Chile, y que la base de la sociedad chilena comienza en este periodo, producto del mestizaje. Con estos conocimientos sobre la organización social colonial, los estudiantes comprenderán los procesos que llevaron a la formación de la actual sociedad a la que pertenecen, y así poder darle sentido y entender nuestra historia de maneras más cercana y crítica. Además obtenemos que los estudiantes adquieran una actitud de respeto y tolerancia frente a diferentes realidades, “Potenciar en los niños y adolescentes un sentido de identidad. Tener una conciencia de los orígenes significa que cuando sean adultos podrán compartir valores, costumbres, ideas, etc. Esta cuestión es fácilmente manipulable desde ópticas y exageraciones nacionalistas. Nuestra concepción de la educación no puede llevar a la exclusión o al sectarismo, por lo que la propia identidad siempre cobrará su positiva dimensión en la medida que movilice hacia la mejor comprensión de lo distinto, lo que equivale a hablar de valores de tolerancia y de valoración de lo diferente”(Prats, J 2001, pág 15), ya que si logran interiorizar el sentido de su identidad, a su vez también respetarán la identidad de otras naciones. Con respecto a la pertinencia del tema para el país, se ve reflejado en que el estudiar el pasado nos permite tratar de entender los procesos que nos han llevado a nuestra actual situación. “En la enseñanza y aprendizaje de la historia y ciencias sociales, se hace necesario articular, la identidad chilena, memoria histórica y patrimonio cultural, ¿para qué?, para fortalecer a través de esta tríada la identidad chilena.”(Mora Donoso, M 2009, pág 1), es de vital importancia saber de dónde procedemos y cuáles fueron los procesos que llevaron a la construcción de nuestra identidad nacional. “La historia y la geografía son disciplinas que han dado soporte a las identidades y memorias, individuales y colectivas, sobre las que se ha desarrollado el orgullo de cada identidad.”(Sisinio, J 2008, pág 39), el sentido de pertenencia de los habitantes de nuestro país se basa en el conocimiento que tienen sobre la historia de él, y el periodo colonial marca el comienzo de nuestra raza, debido al mestizaje. Además varias costumbres, oficios y juegos, entre otros, se han mantenido hasta la fecha, en otras palabras ya son tradiciones intrínsecas de nuestra nación.
  • 6. Fundamentación teórica. La metodología que escogimos corresponde a la creación de un comic con la temática de sociedad colonial, utilizando el recurso digital www.pixton.com. Aquí los estudiantes deberán recrear la interacción entre personajes de distintos grupos sociales u oficios coloniales, caracterizándolos coherentemente al periodo, además deberán ubicarlos en algunos de los espacios de esparcimiento y diversión característicos de la colonia realizando alguna actividad existente de la época. Nuestra metodología la aplicamos en las tres clases, ya que fuimos incorporando secuencialmente los conceptos para la creación del comic.  Clase 1: la metodología la aplicamos en esta clase mostrándole a los estudiantes un comic de la historia de Chile, que es el tomo 14, la venganza de Pelentaro, el cual deberán analizar. Los estudiantes deberán responder una serie de preguntas, las cuales fueron diseñadas para guiar el análisis del comic y así comiencen a familiarizarse con la metodología.  Clase 2: en esta clase los estudiantes deberán elaborar un guión, sobre una interacción entre distintos personajes pertenecientes a la época colonial. Los alumnos deberán considerar los siguientes aspectos: - Con respecto a los personajes deberán definir a que grupo social pertenecen, trabajo, personalidad y edad. Deben crear un mínimo de 4 personajes. - Con respecto al espacio físico donde ocurrirá la acción, debe ser una locación típica de la colonia y cuando cambien de locación deberán indicarlo. Deberán utilizar como mínimo 2 locaciones. - Una vez desarrollado los dos puntos anteriores, los estudiantes deberán crear una historia donde interactúen estos personajes en las locaciones que establecieron. Deben crear 4 escenas distintas.  Clase 3: en esta última clase los alumnos crearán un comic utilizando el recurso digital pixtón, e incorporaran el guión construido en la clase número 2. Para poder enseñarles a manipular este recurso, les mostraremos un video con los pasos para utilizar pixtón. El video fue creado por nosotras mediante el recurso digital screenomatic. La metodología escogida es pertinente para un curso de 5° básico, puesto que los estudiantes de esas edades, hablamos entre 10 y 11 años, tienen un buen manejo tanto de computación como de internet, así que no se les hará complicado la fabricación de un comic, además la otra ventaja es que su capacidad imaginativa es considerablemente alta. Esta metodología ayuda a la elaboración de un aprendizaje significativo, la tecnología es una herramienta valiosa para la educación si es orientada de la manera correcta. La realización del comic utilizando un recurso digital como lo es pixtón, para el sector seleccionado que corresponde a Historia, está muy bien fundamentado debido a que de esta forma le entregamos a los estudiantes otro uso para las tecnologías, para que también puedan disfrutar la construcción de su conocimiento sobre la historia., “Es necesaria una propuesta pedagógica didáctica que explote las potencialidades de estos medios para la realización de un aprendizaje significativo, socio-institucionalmente contextualizado, que permita la pluralidad de los intercambios y la posibilidad de que cada usuario se convierta en proveedor de información en red, haciendo permutable los papeles del productor y receptor y permitiendo la expresión de los más diversos puntos de vista” (Briones, 2001, pág 73).
  • 7. Nuestra metodología es innovadora, ya que orientamos la utilización de la tecnología y la aplicación de esta en el aula no solo a la búsqueda de información, sino que a la aplicación de conocimientos históricos de manera entretenida e interactiva, puesto que los estudiantes necesitaran tener conocimiento de la organización social colonial, considerando todos los aspectos que trabajaremos en las 3 guías y a su vez utilizarán su imaginación para la creación del producto final que es el comic. La creación de un comic y el uso de recursos digitales favorece enormemente al aprendizaje de los estudiante ya que “Trabajar el desarrollo de la imaginación a través de elaborar historietas, hacer entrevistas a personajes históricos o escribir cartas a personas del pasado, entre otras actividades, estimula el ingenio y la creatividad de los estudiantes; este tipo de tareas son producto de una investigación en la que seleccionan información para diseñar sus propuestas” (Prats, J; Santacana, J y demás, 2011, pág 124)
  • 8. Evaluación de la propuesta. Nuestra propuesta constará de cuatro evaluaciones divididas de la siguiente manera:  Guía 1: corresponde al 15% de la nota final de la unidad. - Desarrollo de la actividad central que en este caso corresponde al análisis del comic 50% de la nota de la guía 1. - Desarrollo del resto de la guía y entrega en la fecha oportuna: 50% de la nota de la guía 1.  Guía 2: corresponde al 20% de la nota final de la unidad. - Desarrollo de la actividad central que en este caso corresponde a la elaboración del guión: 50% de la nota de la guía 2. - Desarrollo del resto de la guía y entrega en la fecha establecida: 50% de la nota de la guía 2.  Guía 3: corresponde al 35% de la nota final de la unidad. - Desarrollo de la actividad central que en este caso corresponde a la creación del comic: 75% de la nota de la guía 3. - Desarrollo del resto de la guía y entrega en la fecha establecida: 25% de la nota de la guía 3.  Evaluación del contenido de la unidad: corresponde al 30% de la nota final de la unidad. En resumen: Evaluaciones Porcentaje Guía 1 15% Guía 2 20% Guía 3 35% Evaluación del contenido de la unidad: 30% Total 100%
  • 9. Detalle de recursos en la propuesta. Recursos Explicación Pixtón Recurso digital utilizado para la creación de comic. Educaplay Recurso digital utilizado para la creación de actividades educativas multimedia. Screen-O-matic Recurso digital utilizado para grabar en tiempo real lo que ocurre en la pantalla del computador. ODAs (objetos digitales de aprendizaje) de educarchile Estímulos diversos ordenados de manera que los alumnos entiendan mejor la materia que estén estudiando.
  • 10. Bibliografía. Joaquim Prats, “Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora”, edita JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros Mérida. 2001, pág 15. Mora Donoso, M “Didáctica en el aula y discurso pedagógico: contribución a la creación de identidad nacional, memoria histórica y valoración del patrimonio, sector historia y ciencias sociales, NM2” año 2009 http://www.tesischilenas.cl/index.php/record/view/5225 Juan Sisinio Pérez Garzón, “¿Por qué enseñamos geografía e historia?”, Ediciones Universidad de Salamanca, año 2008, pág 39. Briones, S.M. “Las tecnologías de la información y a la comunicación: su impacto en educación”, Revista de Medios y Educación, Pixel –Bot, nº17, 2001, págs.73 Prats, J; Santacana, J y demás, “Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica”, primera edición 2011.