SlideShare una empresa de Scribd logo
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.
Integrantes:
Isabella Vélez
Claudia Perea
Camila Muñoz
Angela Tenorio
Grado: 11-3
Profesor: Guillermo Mondragón
Liceo Departamental
31/03/2025
Santiago de Cali
TABLA DE CONTENIDO
Conceptos………………………………………………………………………………… 3-7
Cuadro sinoptico…………………………………………………………………………7
Noticia …………………………………………………………………………………….8
Conclusiones……………………………………………………………………………..9
Links Blog - Evidencia………………………………………………………………….10
CONCEPTOS
Métodos estadísticos:
Es una representación simplificada de algún proceso complejo, creado para simplificar
el análisis cuantitativo de todas las variantes que están involucradas en un proceso.
Pueden tomar un conjunto de datos obtenidos de muestreos de otros datos con
comportamiento que se supone aleatorio
Población: En estadística, una población es un conjunto de elementos o eventos
similares que son de interés para alguna pregunta o experimento.Una población
estadística puede ser un grupo de objetos existentes (por ejemplo, el conjunto de todas
las estrellas dentro de la Vía Láctea)
Muestra: Una muestra estadística se entiende como un subconjunto más o menos
representativo de una población estadística, aislado del resto con fines de evaluación y
estudio. Es decir, se trata de un fragmento de la totalidad de elementos a estudiar,
compuesta por un número más manejable de ellos, seleccionados al azar.
¿Qué es la estadística?
Es una rama de las matemáticas que te permite recopilar, organizar y analizar datos
según la necesidad que tengas, por ejemplo: obtener un resultado, comparar
información, tomar mejores decisiones, entre muchas cosas más.
Ramas de la estadística
Estadística descriptiva:
Es una rama fundamental de la estadística que se centra en la recopilación,
ordenación, representación y síntesis de información numérica con el objetivo de
comprender y transmitir de forma clara y eficaz sus características fundamentales. Esta
disciplina proporciona las herramientas y técnicas necesarias para analizar grandes
conjuntos de datos de manera significativa, lo que es esencial en una variedad de
campos, desde la investigación científica hasta los estudios de mercado y la toma de
decisiones empresariales.
Estadística inferencial:
Utiliza los datos de una muestra para realizar inferencias y tomar decisiones
Demuestra asociaciones y permite hacer comparaciones entre características
observadas
Utiliza una muestra aleatoria de datos de una población para describirla y hacer
inferencias sobre ella.
Otras ramas de la estadística son: Estadística matemática, Estadística bayesiana,
Estadística no paramétrica, Estadística paramétrica
Aplicaciones de la estadística
Economía: Disciplina que combina principios económicos y métodos estadísticos para
analizar datos y predecir tendencias económicas futuras. La economía es una ciencia
que trabaja para validar enunciados acerca de las pautas de producción y consumo
vinculados a los bienes y servicios, esta relación establece una concreción, respecto a
las matemáticas. Estas materializaciones que, en la economía, adquieren las ciencias
exactas también se traducen en cifras. Unas cifras que pueden ser presentadas como
estadísticas.
Contaduría: La contabilidad debe recurrir a varias herramientas y recursos para
obtener buenos resultados y analizar la situación actual de una organización, por tal
motivo influye significativamente en la administración y viceversa. Una de los
principales aliados es la estadística que permite procesar los datos para la toma de
decisiones, en consecuencia, el área administrativa debe tener la capacidad de
recolectar, estudiar e interpretar la información que obtienen para garantizar el alcanzar
los objetivos estructurados previamente.
Política: La información estadística es una herramienta de fiscalización y control de la
acción de los gobierno, es fundamental para la política, ya que permite obtener
información sobre la realidad social y económica, y así diseñar políticas públicas.
Permiten diagnosticar los problemas de la sociedad y hacerle seguimiento a las
acciones de política que se implementen para dar solución a las necesidades de la
población.
Deporte: La estadística es una herramienta fundamental para el deporte, ya que
permite analizar datos y tomar decisiones informadas. Las estadísticas no sólo se
utilizan para medir el desempeño, sino que son una herramienta fundamental para
optimizar el proceso de entrenamiento. Estas cifras y análisis ofrecen la oportunidad de
ver el entrenamiento no como una serie de actividades aleatorias, sino como un
proceso estratégico y bien pensado.
Hipótesis:
Una hipótesis es una suposición o conjetura que se plantea para explicar o predecir la
relación entre dos o más variables. Es un paso fundamental en el método científico. En
estadística, una hipótesis es una afirmación sobre un parámetro que sucede de la
población, y se representa con H₀.​
​Es un punto de partida para la investigación que no
se rechaza a menos que los datos de la muestra parecen evidenciar que es falsa.​
Variable:
La variable es una característica, cualidad o propiedad observada que puede adquirir
diferentes valores y es susceptible de ser cuantificada o medida en una investigación.
Una variable estadística es una herramienta o instrumento matemático que representa
una característica de estudio de un objeto observable que puede cambiar y cuyo
cambio o variación es representado por un "número".
Datos:
Un dato, en general, es una representación simbólica (numérica, alfabética, etc.) de un
atributo o variable, que describe hechos, sucesos o entidades.Los datos estadísticos,
en este marco, son los valores que se obtienen al llevar a cabo un estudio de tipo
estadístico. Se trata del producto de la observación de aquel fenómeno que se
pretende analizar.
Nivel de medición nominal:
Es una escala de medición que se utiliza para etiquetar o clasificar objetos, personas o
características. Es el nivel de medición más bajo en estadística. Los números sirven
como “etiquetas” solamente para identificar o clasificar un objeto. Una escala de
medición nominal normalmente trata sólo con variables no numéricas (no cuantitativas).
Distribución de frecuencias:
En estadística, la distribución de frecuencias es la agrupación de datos en categorías
mutuamente excluyentes que indican el número de observaciones en cada categoría.​
Esto proporciona un valor añadido a la agrupación de datos. Los diferentes tipos de
distribuciones de frecuencia son distribuciones de frecuencia no agrupadas,
distribuciones de frecuencia agrupadas, distribuciones de frecuencia acumuladas y
distribuciones de frecuencia relativa .
Nombre de la variable:
Una variable estadística es una característica de una muestra o población de datos que
puede adoptar diferentes valores.
Cuando hablamos de una variable estadística nos referimos a algo que podemos
observar, medir o registrar en un conjunto de datos. Las variables estadísticas pueden
ser cualitativas o cuantitativas.
Frecuencia absoluta:
En estadística, la frecuencia de un evento es el número de veces en que dicho evento
se repite durante un experimento o muestra estadística.​Comúnmente, la distribución
de la frecuencia suele visualizarse con el uso de histograma.
Frecuencia relativa porcentual:
Es el porcentaje de elementos que pertenecen a una categoría o clase. La frecuencia
absoluta cuenta cuántas veces aparece un valor en un conjunto de datos. Una vez ya
se sabe dicho dato, podemos calcular la frecuencia relativa. A diferencia de la
frecuencia absoluta, la frecuencia relativa nos muestra la proporción o el porcentaje
que representa cada valor dentro del total de datos. Se calcula dividiendo la frecuencia
absoluta entre el número total de observaciones en el conjunto de datos.
CUADRO SINÓPTICO
LA CIFRA MÁS BAJA DE NACIMIENTOS EN COLOMBIA
Recientemente, Colombia ha experimentado un descenso histórico en su tasa de
natalidad. En 2024 se registraron 445.011 niños, lo que muestra una disminución del
13,7% en comparación a 2023. Está tendencia baja se observa desde 2018. Las
principales causas incluyen factores económicos y profesionales que llevan a muchos
adultos a no tener hijos y a priorizar la adopción de perros. Además, la pandemia del
COVID-19 ha tenido un impacto directo en la disminución de las tasas de fertilidad. Es
importante destacar que, si bien la mayoria de las madres tenían entre 20 y 34 años,
3.159 eran madres menores de 25 años (lo que contradice la reciente ley que prohíbe
el matrimonio infantil).
Este descenso de natalidad tiene graves consecuencias en el país. Por ejemplo, una
tasa de natalidad en descenso podría amenazar la estructura demográfica en el futuro
cercano, a medida que las personas con menor nivel educativo envejecen y la
proporción de personas mayores, lo que podría ejercer una mayor presión sobre los
sistemas de pensión y salud. Además, sectores como la educación podrían enfrentar
desafíos debido a la disminución de la demanda de servicios educativos.
CONCLUSIÓN
La disminución de la tasa de natalidad en Colombia refleja cambios profundos en la
sociedad, impulsados por factores económicos, laborales y socioculturales. Está
tendencia, si bien puede tener beneficios a corto plazo en términos de reducción de la
presión sobre recursos y servicios públicos también plantea desafíos a largo plazo,
como el envejecimiento de la población y la posible escasez de trabajadores.
Link de la noticia:
https://www.tropicanafm.com/2025/colombia-registro-la-cifra-de-nacimientos-mas-baja-
en-la-historia-estos-son-los-datos-431626.html
CONCLUSIONES
Isabella Velez: En conclusión podemos decir que, la estadística es una herramienta
fundamental que abarca temas como la política, la contabilidad, el deporte, etc. Esta
nos ayuda a recopilar, organizar, analizar e interpretar información.Sus ramas como la
estadística inferencial y descriptiva cumplen funciones esenciales para la comprensión
de datos e información.
El estudio de conceptos clave (hipótesis, población, muestra, variable…) es esencial
para la aplicación de la estadística en campos ya estudiados. Además la organización
de datos mediante la distribución de frecuencias facilitan la interpretación y lectura de
los datos
Claudia Perea: En resumen, podemos decir que la estadística es una herramienta útil
que va más allá de solo números. Nos ayuda a comprender conceptos básicos como
economía (para analizar las tendencias del mercado), a organizar datos (para tener
información clara y organizada) y otros principios estadísticos que nos brindan ayuda
para tomar decisiones informadas. Ya sea que se esté considerando iniciar un negocio,
o analizar datos para un proyecto escolar o simplemente intentan comprender mejor el
mundo, la estadística nos brinda las herramientas necesarias para hacerlo de manera
efectiva.
Camila Muñoz:En conclusión, la estadística es una herramienta esencial en diversos
campos que permite organizar, analizar e interpretar datos de manera eficiente. A
través de sus diferentes ramas, como la estadística descriptiva e inferencial, se puede
comprender mejor una población o muestra, realizar predicciones, y tomar decisiones
informadas. Las aplicaciones de la estadística son amplias y fundamentales en áreas
como la economía, la contaduría y la política, donde la recopilación y el análisis de
datos son cruciales para tomar decisiones estratégicas, diagnosticar problemas y
diseñar políticas públicas. En resumen, la estadística no solo facilita el análisis de
fenómenos complejos, sino que también mejora la capacidad de tomar decisiones
basadas en datos cuantitativos, lo que resulta esencial en la gestión de diversas
disciplinas.
Angela Tenorio: La estadística se presenta como una herramienta invaluable que nos
permite comprender el mundo a través de los datos. Facilita la recopilación,
organización y análisis de información, lo que se traduce en la posibilidad de tomar
decisiones mas informadas en diversas áreas, como la economía, la política, el deporte
y la contaduría. Esta disciplina se divide en dos ramas principales: la estadística
descriptiva, que nos ayuda a resumir y visualizar información, y la estadística
inferencial, que nos permite realizar predicciones y extraer conclusiones a partir de
muestras. Para interpretar datos de manera efectiva es fundamental familiarizarnos con
conceptos clave como población, muestra y variables.
LINKS BLOGS
Isabella Velez Obando
https://tecnodory2008.blogspot.com/
Claudia Perea
https://tecnologiatecnologica09.blogspot.com/?m=1
Camila Muñoz
https://blocdecamila.blogspot.com/
Angela Tenorio
https://tenilogia.blogspot.com/?m=1
EVIDENCIA
Excel avanzado, métodos estadísticos .pdf

Más contenido relacionado

PDF
excel avanzado, metodos estadisticos 11-7.pdf
PDF
excel avanzado, metodos estadisticos 11-7.pdf
PDF
Excel Avanzado, Métodos estadísticos (2).pdf
PDF
Excel Avanzado, Métodos estadísticos.pdf
DOCX
Trabajo Tecnologia - José Alejandro Martínez Torres 11-5
PDF
Excel trabajo de estadística año lectivo 2024
PDF
Métodos Estadísticos tecnología Guillermo.pdf
DOCX
excel avanzado, metodos estadisticos 11-7.pdf
excel avanzado, metodos estadisticos 11-7.pdf
Excel Avanzado, Métodos estadísticos (2).pdf
Excel Avanzado, Métodos estadísticos.pdf
Trabajo Tecnologia - José Alejandro Martínez Torres 11-5
Excel trabajo de estadística año lectivo 2024
Métodos Estadísticos tecnología Guillermo.pdf

Similar a Excel avanzado, métodos estadísticos .pdf (20)

PDF
EXCEL AVANZADO.pdfffffffffffffffffffffff
PDF
Métodos estadísticos - Documentos de Google.pdf
DOCX
Tecnologia
PDF
Tecnologia
PDF
Trabajo estadística
DOCX
Estadistica
PDF
EXCEL AVANZADO, METODOS ESTADISTICOS 1.pdf
PDF
EXCEL AVANZADO- METODOS ESTADISTICOS 1.pdf
PDF
EXCEL AVANZADO- METODOS ESTADISTICOS 1.pdf
PDF
EXCEL AVANZADO- METODOS ESTADISTICOS 1.pdf
PDF
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx.pdf
PPTX
Estadist uap-estomat-diapositiva
PDF
trabajo primer periodo.pdf Valentina 11-1
PDF
trabajoo primer periodo..............pdf
PDF
Conceptos básicos de Excel y noticia estadística .pdf
PDF
Conceptos básicos de Excel y noticia estadística .pdf
PDF
excel .pdf tecnología avanzada 11-1 .
PDF
excel.pdf valentinamueses111 trabajo tecnologia
DOCX
Taller katha tecnologia
DOCX
Tecnología Pseint (2).docx
EXCEL AVANZADO.pdfffffffffffffffffffffff
Métodos estadísticos - Documentos de Google.pdf
Tecnologia
Tecnologia
Trabajo estadística
Estadistica
EXCEL AVANZADO, METODOS ESTADISTICOS 1.pdf
EXCEL AVANZADO- METODOS ESTADISTICOS 1.pdf
EXCEL AVANZADO- METODOS ESTADISTICOS 1.pdf
EXCEL AVANZADO- METODOS ESTADISTICOS 1.pdf
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx.pdf
Estadist uap-estomat-diapositiva
trabajo primer periodo.pdf Valentina 11-1
trabajoo primer periodo..............pdf
Conceptos básicos de Excel y noticia estadística .pdf
Conceptos básicos de Excel y noticia estadística .pdf
excel .pdf tecnología avanzada 11-1 .
excel.pdf valentinamueses111 trabajo tecnologia
Taller katha tecnologia
Tecnología Pseint (2).docx
Publicidad

Más de CamilaMuoz590596 (9)

PDF
tabla de frecuencias 2.pdf Excel tablaaa
PDF
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
PDF
Excel avanzado, métodos estadísticos .pdf
PDF
Tecnología^J Excel Avanzado.pdf Angela Tenorio
DOCX
Exel Avanzado 10-3 Trabajo de tecnología e Informática
PDF
Trabajo de Tecnología . Liceo Departamental
PDF
Trabajo en grupo dobre la tecnologia y la electricidad
PDF
TECNOLOGIA Estrategias de apoyo 9-3.pdf
PDF
Tecnologia actividad 2 9-3.pdf
tabla de frecuencias 2.pdf Excel tablaaa
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
Excel avanzado, métodos estadísticos .pdf
Tecnología^J Excel Avanzado.pdf Angela Tenorio
Exel Avanzado 10-3 Trabajo de tecnología e Informática
Trabajo de Tecnología . Liceo Departamental
Trabajo en grupo dobre la tecnologia y la electricidad
TECNOLOGIA Estrategias de apoyo 9-3.pdf
Tecnologia actividad 2 9-3.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Excel avanzado, métodos estadísticos .pdf

  • 1. EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. Integrantes: Isabella Vélez Claudia Perea Camila Muñoz Angela Tenorio Grado: 11-3 Profesor: Guillermo Mondragón Liceo Departamental 31/03/2025 Santiago de Cali
  • 2. TABLA DE CONTENIDO Conceptos………………………………………………………………………………… 3-7 Cuadro sinoptico…………………………………………………………………………7 Noticia …………………………………………………………………………………….8 Conclusiones……………………………………………………………………………..9 Links Blog - Evidencia………………………………………………………………….10
  • 3. CONCEPTOS Métodos estadísticos: Es una representación simplificada de algún proceso complejo, creado para simplificar el análisis cuantitativo de todas las variantes que están involucradas en un proceso. Pueden tomar un conjunto de datos obtenidos de muestreos de otros datos con comportamiento que se supone aleatorio Población: En estadística, una población es un conjunto de elementos o eventos similares que son de interés para alguna pregunta o experimento.Una población estadística puede ser un grupo de objetos existentes (por ejemplo, el conjunto de todas las estrellas dentro de la Vía Láctea) Muestra: Una muestra estadística se entiende como un subconjunto más o menos representativo de una población estadística, aislado del resto con fines de evaluación y estudio. Es decir, se trata de un fragmento de la totalidad de elementos a estudiar, compuesta por un número más manejable de ellos, seleccionados al azar. ¿Qué es la estadística? Es una rama de las matemáticas que te permite recopilar, organizar y analizar datos según la necesidad que tengas, por ejemplo: obtener un resultado, comparar información, tomar mejores decisiones, entre muchas cosas más. Ramas de la estadística Estadística descriptiva: Es una rama fundamental de la estadística que se centra en la recopilación, ordenación, representación y síntesis de información numérica con el objetivo de comprender y transmitir de forma clara y eficaz sus características fundamentales. Esta disciplina proporciona las herramientas y técnicas necesarias para analizar grandes conjuntos de datos de manera significativa, lo que es esencial en una variedad de campos, desde la investigación científica hasta los estudios de mercado y la toma de decisiones empresariales.
  • 4. Estadística inferencial: Utiliza los datos de una muestra para realizar inferencias y tomar decisiones Demuestra asociaciones y permite hacer comparaciones entre características observadas Utiliza una muestra aleatoria de datos de una población para describirla y hacer inferencias sobre ella. Otras ramas de la estadística son: Estadística matemática, Estadística bayesiana, Estadística no paramétrica, Estadística paramétrica Aplicaciones de la estadística Economía: Disciplina que combina principios económicos y métodos estadísticos para analizar datos y predecir tendencias económicas futuras. La economía es una ciencia que trabaja para validar enunciados acerca de las pautas de producción y consumo vinculados a los bienes y servicios, esta relación establece una concreción, respecto a las matemáticas. Estas materializaciones que, en la economía, adquieren las ciencias exactas también se traducen en cifras. Unas cifras que pueden ser presentadas como estadísticas. Contaduría: La contabilidad debe recurrir a varias herramientas y recursos para obtener buenos resultados y analizar la situación actual de una organización, por tal motivo influye significativamente en la administración y viceversa. Una de los principales aliados es la estadística que permite procesar los datos para la toma de decisiones, en consecuencia, el área administrativa debe tener la capacidad de recolectar, estudiar e interpretar la información que obtienen para garantizar el alcanzar los objetivos estructurados previamente.
  • 5. Política: La información estadística es una herramienta de fiscalización y control de la acción de los gobierno, es fundamental para la política, ya que permite obtener información sobre la realidad social y económica, y así diseñar políticas públicas. Permiten diagnosticar los problemas de la sociedad y hacerle seguimiento a las acciones de política que se implementen para dar solución a las necesidades de la población. Deporte: La estadística es una herramienta fundamental para el deporte, ya que permite analizar datos y tomar decisiones informadas. Las estadísticas no sólo se utilizan para medir el desempeño, sino que son una herramienta fundamental para optimizar el proceso de entrenamiento. Estas cifras y análisis ofrecen la oportunidad de ver el entrenamiento no como una serie de actividades aleatorias, sino como un proceso estratégico y bien pensado. Hipótesis: Una hipótesis es una suposición o conjetura que se plantea para explicar o predecir la relación entre dos o más variables. Es un paso fundamental en el método científico. En estadística, una hipótesis es una afirmación sobre un parámetro que sucede de la población, y se representa con H₀.​ ​Es un punto de partida para la investigación que no se rechaza a menos que los datos de la muestra parecen evidenciar que es falsa.​
  • 6. Variable: La variable es una característica, cualidad o propiedad observada que puede adquirir diferentes valores y es susceptible de ser cuantificada o medida en una investigación. Una variable estadística es una herramienta o instrumento matemático que representa una característica de estudio de un objeto observable que puede cambiar y cuyo cambio o variación es representado por un "número". Datos: Un dato, en general, es una representación simbólica (numérica, alfabética, etc.) de un atributo o variable, que describe hechos, sucesos o entidades.Los datos estadísticos, en este marco, son los valores que se obtienen al llevar a cabo un estudio de tipo estadístico. Se trata del producto de la observación de aquel fenómeno que se pretende analizar. Nivel de medición nominal: Es una escala de medición que se utiliza para etiquetar o clasificar objetos, personas o características. Es el nivel de medición más bajo en estadística. Los números sirven como “etiquetas” solamente para identificar o clasificar un objeto. Una escala de medición nominal normalmente trata sólo con variables no numéricas (no cuantitativas). Distribución de frecuencias: En estadística, la distribución de frecuencias es la agrupación de datos en categorías mutuamente excluyentes que indican el número de observaciones en cada categoría.​ Esto proporciona un valor añadido a la agrupación de datos. Los diferentes tipos de distribuciones de frecuencia son distribuciones de frecuencia no agrupadas, distribuciones de frecuencia agrupadas, distribuciones de frecuencia acumuladas y distribuciones de frecuencia relativa . Nombre de la variable: Una variable estadística es una característica de una muestra o población de datos que puede adoptar diferentes valores. Cuando hablamos de una variable estadística nos referimos a algo que podemos observar, medir o registrar en un conjunto de datos. Las variables estadísticas pueden ser cualitativas o cuantitativas.
  • 7. Frecuencia absoluta: En estadística, la frecuencia de un evento es el número de veces en que dicho evento se repite durante un experimento o muestra estadística.​Comúnmente, la distribución de la frecuencia suele visualizarse con el uso de histograma. Frecuencia relativa porcentual: Es el porcentaje de elementos que pertenecen a una categoría o clase. La frecuencia absoluta cuenta cuántas veces aparece un valor en un conjunto de datos. Una vez ya se sabe dicho dato, podemos calcular la frecuencia relativa. A diferencia de la frecuencia absoluta, la frecuencia relativa nos muestra la proporción o el porcentaje que representa cada valor dentro del total de datos. Se calcula dividiendo la frecuencia absoluta entre el número total de observaciones en el conjunto de datos. CUADRO SINÓPTICO
  • 8. LA CIFRA MÁS BAJA DE NACIMIENTOS EN COLOMBIA Recientemente, Colombia ha experimentado un descenso histórico en su tasa de natalidad. En 2024 se registraron 445.011 niños, lo que muestra una disminución del 13,7% en comparación a 2023. Está tendencia baja se observa desde 2018. Las principales causas incluyen factores económicos y profesionales que llevan a muchos adultos a no tener hijos y a priorizar la adopción de perros. Además, la pandemia del COVID-19 ha tenido un impacto directo en la disminución de las tasas de fertilidad. Es importante destacar que, si bien la mayoria de las madres tenían entre 20 y 34 años, 3.159 eran madres menores de 25 años (lo que contradice la reciente ley que prohíbe el matrimonio infantil). Este descenso de natalidad tiene graves consecuencias en el país. Por ejemplo, una tasa de natalidad en descenso podría amenazar la estructura demográfica en el futuro cercano, a medida que las personas con menor nivel educativo envejecen y la proporción de personas mayores, lo que podría ejercer una mayor presión sobre los sistemas de pensión y salud. Además, sectores como la educación podrían enfrentar desafíos debido a la disminución de la demanda de servicios educativos. CONCLUSIÓN La disminución de la tasa de natalidad en Colombia refleja cambios profundos en la sociedad, impulsados por factores económicos, laborales y socioculturales. Está tendencia, si bien puede tener beneficios a corto plazo en términos de reducción de la presión sobre recursos y servicios públicos también plantea desafíos a largo plazo, como el envejecimiento de la población y la posible escasez de trabajadores. Link de la noticia: https://www.tropicanafm.com/2025/colombia-registro-la-cifra-de-nacimientos-mas-baja- en-la-historia-estos-son-los-datos-431626.html
  • 9. CONCLUSIONES Isabella Velez: En conclusión podemos decir que, la estadística es una herramienta fundamental que abarca temas como la política, la contabilidad, el deporte, etc. Esta nos ayuda a recopilar, organizar, analizar e interpretar información.Sus ramas como la estadística inferencial y descriptiva cumplen funciones esenciales para la comprensión de datos e información. El estudio de conceptos clave (hipótesis, población, muestra, variable…) es esencial para la aplicación de la estadística en campos ya estudiados. Además la organización de datos mediante la distribución de frecuencias facilitan la interpretación y lectura de los datos Claudia Perea: En resumen, podemos decir que la estadística es una herramienta útil que va más allá de solo números. Nos ayuda a comprender conceptos básicos como economía (para analizar las tendencias del mercado), a organizar datos (para tener información clara y organizada) y otros principios estadísticos que nos brindan ayuda para tomar decisiones informadas. Ya sea que se esté considerando iniciar un negocio, o analizar datos para un proyecto escolar o simplemente intentan comprender mejor el mundo, la estadística nos brinda las herramientas necesarias para hacerlo de manera efectiva. Camila Muñoz:En conclusión, la estadística es una herramienta esencial en diversos campos que permite organizar, analizar e interpretar datos de manera eficiente. A través de sus diferentes ramas, como la estadística descriptiva e inferencial, se puede comprender mejor una población o muestra, realizar predicciones, y tomar decisiones informadas. Las aplicaciones de la estadística son amplias y fundamentales en áreas como la economía, la contaduría y la política, donde la recopilación y el análisis de datos son cruciales para tomar decisiones estratégicas, diagnosticar problemas y diseñar políticas públicas. En resumen, la estadística no solo facilita el análisis de fenómenos complejos, sino que también mejora la capacidad de tomar decisiones basadas en datos cuantitativos, lo que resulta esencial en la gestión de diversas disciplinas. Angela Tenorio: La estadística se presenta como una herramienta invaluable que nos permite comprender el mundo a través de los datos. Facilita la recopilación, organización y análisis de información, lo que se traduce en la posibilidad de tomar decisiones mas informadas en diversas áreas, como la economía, la política, el deporte y la contaduría. Esta disciplina se divide en dos ramas principales: la estadística descriptiva, que nos ayuda a resumir y visualizar información, y la estadística inferencial, que nos permite realizar predicciones y extraer conclusiones a partir de
  • 10. muestras. Para interpretar datos de manera efectiva es fundamental familiarizarnos con conceptos clave como población, muestra y variables. LINKS BLOGS Isabella Velez Obando https://tecnodory2008.blogspot.com/ Claudia Perea https://tecnologiatecnologica09.blogspot.com/?m=1 Camila Muñoz https://blocdecamila.blogspot.com/ Angela Tenorio https://tenilogia.blogspot.com/?m=1 EVIDENCIA