1. EXCEL AVANZADO,
MÉTODOS
ESTADÍSTICOS.
Institucion Educativa Liceo Departamental
Tecnologia e informatica
INTEGRANTES:
Sara Moreno
Josselyn Moreno
Carolina Martínez
Daniel Guerra
Samantha Hurtado
Grado:
11-4
PROFESOR:
Guillermo Mondragón
FECHA:
31/03/2025
Tabla de contenido
:
2. Introducción
¿Qué es la estadística?
Ramas de la estadística
Aplicaciones de la estadística (economía,
contaduría, política, deporte).
Conceptos: Hipótesis, variable, dato,
población, muestra, nivel de medición nominal.
Distribución de frecuencias: nombre de la
variable, frecuencia absoluta, frecuencia
relativa porcentual.
Cuadro sinóptico.
Noticia sobre un acontecimiento del momento
del mundo (con datos estadísticos)
Conclusiones
1. ¿Qué es la estadística?
La estadística es una rama de las matemáticas
que se encarga de recopilar, organizar,
analizar, interpretar y presentar datos con el fin
de describir fenómenos, identificar patrones y
realizar inferencias sobre una población a
partir de una muestra. Su objetivo principal es
proporcionar herramientas para la toma de
decisiones basadas en evidencia, minimizando
la incertidumbre en diversos contextos.
Funciones de la estadística
La estadística cumple varias funciones
esenciales en la investigación y el análisis de
datos:
Recopilación de datos: Diseña estrategias y
métodos para obtener información de manera
:
3. estructurada y representativa. Esto puede
incluir encuestas, experimentos y
observaciones.
Organización y clasificación: Permite
estructurar la información en tablas, bases de
datos o gráficos para facilitar su interpretación.
Descripción y resumen de datos: Usa
medidas como la media, mediana, moda y
desviación estándar para presentar un
panorama claro de la información recolectada.
Análisis e interpretación: Identifica patrones,
relaciones y tendencias dentro de los datos
mediante herramientas como la regresión, la
correlación y la prueba de hipótesis.
Inferencia estadística: Generaliza
conclusiones obtenidas a partir de una
muestra hacia una población más amplia,
utilizando modelos probabilísticos y
estimaciones.
Predicción y toma de decisiones: Con base
en la información analizada, ayuda a anticipar
comportamientos futuros y facilita la toma de
decisiones en distintos ámbitos como
negocios, salud y ciencia.
Control de calidad y optimización: Se
emplea en la evaluación y mejora de procesos
en industrias y empresas para garantizar
estándares adecuados de producción o
desempeño.
Importancia de la estadística
La estadística es una herramienta fundamental
en múltiples disciplinas, ya que permite
transformar grandes volúmenes de datos en
información útil. Su aplicación es clave en la
investigación científica, el análisis económico,
la planificación estratégica y la solución de
problemas en diversas áreas del conocimiento.
2. Ramas de la estadística
La estadística se divide en dos grandes ramas:
la estadística descriptiva y la estadística
inferencial. Ambas cumplen funciones
esenciales en el análisis de datos y se
complementan en la interpretación de la
información.
2.1 Estadística descriptiva
Se encarga de organizar, resumir y presentar
datos de manera clara. No busca hacer
:
4. predicciones ni extraer conclusiones sobre una
población, sino simplemente mostrar lo que los
datos reflejan a través de diferentes
representaciones y medidas.
* Herramientas principales:
Tablas de frecuencias
Gráficos (barras, pastel, histogramas)
Medidas de tendencia central (media,
mediana, moda)
Medidas de dispersión (rango, varianza,
desviación estándar)
Ejemplo:
Si tenemos las calificaciones de 100
estudiantes, la estadística descriptiva nos dirá
el promedio de notas, cuántos aprobaron o
reprobaron y cómo se distribuyen las
calificaciones en un gráfico.
2.2. Estadística inferencial
Va más allá de describir los datos. Su objetivo
es analizar una muestra para hacer
estimaciones, inferencias o predicciones sobre
una población más amplia. Se basa en
métodos probabilísticos y permite tomar
decisiones con un margen de error controlado.
* Métodos principales:
Estimación de parámetros: Se calculan
valores aproximados de una población
basándose en una muestra (por ejemplo, el
promedio de ingresos de un país a partir de un
grupo representativo).
Pruebas de hipótesis: Se utilizan para
comprobar si una afirmación sobre una
población es verdadera o falsa (por ejemplo,
verificar si un nuevo medicamento es más
efectivo que el anterior).
Intervalos de confianza: Se determina un
rango dentro del cual probablemente se
encuentra un parámetro poblacional (por
ejemplo, el margen de error en encuestas
electorales).
Ejemplo:
Si queremos saber la intención de voto de una
elección, no podemos preguntarle a toda la
población. En su lugar, se encuestó a 1,000
personas y, con base en eso, se estimó el
resultado final con un margen de error.
3. Aplicaciones de la estadística
:
5. La estadística se aplica en diversas áreas del
conocimiento, ayudando a analizar datos,
tomar decisiones y predecir tendencias. A
continuación, se presentan algunas de sus
principales aplicaciones en diferentes campos:
3.1. Economía
En economía, la estadística es esencial para
analizar indicadores financieros, evaluar el
crecimiento económico y prever tendencias del
mercado.
Ejemplo: Se usa en el cálculo del Producto
Interno Bruto (PIB), tasas de inflación y
desempleo, permitiendo a los gobiernos y
empresas tomar decisiones estratégicas
basadas en datos.
3.2. Contaduría
En contaduría, la estadística ayuda a analizar
estados financieros, detectar fraudes y evaluar
riesgos en inversiones.
Ejemplo: Se emplea en auditorías para
detectar irregularidades en registros contables
y en el análisis de costos para mejorar la
rentabilidad de una empresa.
3.3. Política
La estadística es clave en la toma de
decisiones gubernamentales, encuestas de
opinión y análisis de políticas públicas.
Ejemplo: En las elecciones, las encuestas de
intención de voto permiten hacer predicciones
sobre los posibles resultados y evaluar la
popularidad de los candidatos.
3.4. Deporte
En el ámbito deportivo, la estadística se utiliza
para evaluar el desempeño de los jugadores,
diseñar estrategias y mejorar el rendimiento de
los equipos.
Ejemplo: En el fútbol, se analizan datos como
la posesión del balón, los tiros a puerta y la
efectividad de los pases para mejorar las
tácticas del equipo.
4. Conceptos
1. Hipótesis: Es una afirmación o
suposición que se plantea como
posible explicación de un fenómeno. Se
formula con base en conocimientos
previos y debe ser comprobable
mediante la observación y el análisis de
datos. Puede ser una hipótesis nula
Publicada con documentos de Google Más infor
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS
Actualizado automáticamente cad
minutos
:
6. (afirma que no hay efecto o relación) o
alternativa (sugiere que sí hay un
efecto o relación).
2. Variable: Es cualquier característica o
propiedad que puede tomar diferentes
valores en un estudio. Se clasifica en
cualitativa (cuando expresa atributos o
categorías, como el color o el género) y
cuantitativa (cuando se puede medir
numéricamente, como la edad o el
peso). Además, las variables pueden
ser dependientes (aquellas que se
estudian para ver cómo son afectadas)
e independientes (las que provocan
cambios en las dependientes).
3. Dato: Es la unidad de información
obtenida a partir de la medición de una
variable. Puede ser cualitativo
(descripción de características, como
"rojo" o "grande") o cuantitativo (valores
numéricos, como "5 kg" o "20 años").
Los datos son fundamentales en la
investigación, ya que permiten analizar
tendencias, relaciones y patrones.
4. Población: Es el conjunto total de
individuos, elementos o eventos que
poseen una característica en común y
que son objeto de estudio en una
investigación. Puede ser finita (cuando
tiene un número limitado de elementos)
o infinita (cuando es imposible contar
todos los elementos, como el número
de peces en un océano).
5. Muestra: Es un subconjunto
representativo de la población que se
selecciona para el estudio con el fin de
hacer inferencias sobre la población
total. Se obtiene mediante diferentes
métodos de muestreo, como aleatorio
simple, estratificado o por
conveniencia, y debe ser lo
suficientemente grande y diversa para
garantizar resultados precisos.
6. Nivel de medición nominal: Es el
nivel más básico de medición, donde
las variables se clasifican en categorías
sin un orden específico ni jerarquía.
Solo permite diferenciar elementos sin
establecer relaciones de mayor o
menor. Ejemplos de este nivel incluyen
el estado civil (soltero, casado,
divorciado) o los tipos de frutas
(manzana, plátano, naranja).
:
7. 5. Distribución de Frecuencias
Una distribución de frecuencias es una tabla
que organiza y resume un conjunto de datos,
mostrando la cantidad de veces que aparece
cada valor de una variable. Es útil en el
análisis estadístico porque permite visualizar
patrones, comparar valores y facilitar cálculos
estadísticos posteriores, como la media o la
desviación estándar. Se compone de varios
elementos:
1. Nombre de la variable
La variable es la característica o propiedad
que se está estudiando y que toma diferentes
valores dentro de la población o muestra.
Puede ser de dos tipos:
● Cualitativa: Cuando expresa
características no numéricas, como el
color de ojos, el estado civil o el tipo de
música favorita.
● Cuantitativa: Cuando puede medirse
numéricamente. Se subdivide en:
○ Discreta: Cuando solo toma
valores enteros (ejemplo:
número de hijos, cantidad de
autos en un hogar).
○ Continua: Cuando puede tomar
cualquier valor dentro de un
intervalo (ejemplo: peso, altura,
temperatura).
2. Frecuencia Absoluta (𝑓𝑖
𝑓𝑖
𝑓𝑖
𝑓𝑖)
La frecuencia absoluta es el número de
veces que aparece un valor específico de la
variable en el conjunto de datos. Se obtiene
simplemente contando cuántas veces se repite
cada valor.
:
8. Ejemplo:
Si en un grupo de 30 personas, 5 tienen ojos
azules, 12 tienen ojos marrones y 13 tienen
ojos verdes, las frecuencias absolutas serían:
● Ojos azules: 5
● Ojos marrones: 12
● Ojos verdes: 13
La suma de todas las frecuencias absolutas
debe ser igual al tamaño total de la muestra o
población:
N=∑fi
donde N es el total de datos analizados.
3. Frecuencia Relativa Porcentual (𝑓𝑟
𝑓𝑟
𝑓𝑟
𝑓𝑟%)
La frecuencia relativa porcentual indica qué
proporción representa cada frecuencia
absoluta con respecto al total de datos,
expresada en porcentaje. Se calcula con la
fórmula:
fr%=(Nfi)×100
donde:
● fif_ifi es la frecuencia absoluta del valor.
● NNN es el total de datos.
Ejemplo de cálculo:
Si en un grupo de 30 personas hay:
● 5 con ojos azules
● 12 con ojos marrones
● 13 con ojos verdes
:
10. 7. Noticia sobre un acontecimiento del
momento del mundo (con datos
estadísticos)
:
11. Los nacimientos en Colombia caen en picada.
Durante 2024 nacieron 445.011 bebés y
supone la primera vez que la cifra cae por
debajo de los 500.000 desde que comenzaron
los registros, en 1998, según ha revelado este
miércoles el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE). La cifra para
2024 de la entidad estatal es aún provisional,
pero indica una caída de 70.538 nacimientos
frente a 2023, una reducción del 13,7% en un
solo año y un 32,7% menos que el dato de
2015. El dato exhibe una tendencia que se
registra desde los últimos años y que pone
cada vez más presión a la transición
demográfica.
La tasa de fecundidad, el indicador que mide el
número de nacimientos por cada 1.000
mujeres entre los 15 y 49 años, se redujo a 32,
una caída de 21,3 nacidos vivos con respecto
a la última década. Por edad, la mayor
reducción se presentó en el grupo de mujeres
adolescentes de 15 a 19 años, con una
reducción de 51,1% en los últimos 10 años. En
el grupo etario de 10 a 14 años —todo acto
sexual con un menor de 14 años es
considerado violencia—, también se ha
registrado una disminución constante: en 2015
era de 3,1; en 2020, de 2,2; y en 2024
concluyó en 1,6.
Por segundo año consecutivo, todos los
departamentos del país presentaron una
reducción en el número de nacimientos. Los
pocos que mostraron cifras positivas en el
último lustro, como Bolívar, Caquetá, Guainía o
Vaupés, ahora presentan números rojos. Entre
los más poblados, en 2024, Bogotá registró
una caída de 7,1% a comparación del año
anterior. La dinámica se repite en Antioquia
(-11,7%), Valle del Cauca (-9,5%) y Atlántico
(-17,3%).
:
12. Para la demógrafa Ángela Vega, si la
tendencia se mantiene, “vamos a tener un
envejecimiento super acelerado. El dato de
2024 es tremendo”. “Preocupa mucho porque
las regiones que estaban sacando la cara por
la fecundidad también entraron en la misma
dinámica. Si seguimos así, tendremos un
crecimiento natural negativo”, explica sobre el
fenómeno que ocurre cuando se registran más
defunciones que nacimientos.
Las muertes no natales crecieron un 2% con
respecto a 2023. Se registraron 273.772
defunciones en 2024, lo que representa 5,2
muertes por cada 1.000 habitantes. Esta cifra
se estabilizó después de los años de la
pandemia y que en 2021 alcanzó un pico de
363.089 defunciones y una tasa de mortalidad
de 7,1. Por décimo año consecutivo, murieron
más hombres que mujeres, principalmente a
edades tempranas. Por departamento, Quindío
lideró la tasa de mortalidad con un 7,9,
seguido de Risaralda (7,6), Tolima (6,8) y Valle
(6,7).
Conclusión sobre esta noticia:
Los nacimientos en Colombia están cayendo
en picada, y eso no es coincidencia pues tener
hijos ya no es una prioridad, el costo de vida y
la educación del país hace que los jóvenes ya
no quieran traer hijos al mundo. A corto plazo,
menos bocas que alimentar suena bien, pero
si sigue así, en unos años habrá más viejos
que jóvenes, y eso va a ser malo en la
economía y en las pensiones. El problema es
que el Gobierno no se interesa por estas
estadísticas, así que el futuro se ve incierto
8. Conclusiones
● La estadística es fundamental para
transformar datos en conocimiento y
tomar decisiones informadas en todos
los ámbitos. En cada área de interés,
ya sea economía, salud, educación u
otra, se puede aplicar la estadística
para identificar tendencias, optimizar
recursos y mejorar la eficiencia, lo que
resulta esencial tanto en la vida diaria
como en el ámbito profesional.
● La recopilación, análisis e
interpretación de datos no solo
desarrolla la toma de decisiones
:
13. respaldadas por evidencia, sino que
también refuerza el pensamiento crítico
y la capacidad de resolver problemas.
Además, la estadística nos ayuda a
evaluar riesgos, evitar escenarios y
facilitar comparaciones para mejorar
nuestra planificación cotidiana. Aún así
al trabajar con datos se pueden
enfrentar desafíos como la complejidad
en su interpretación, la necesidad de
contar con información precisa y la
dificultad de manejar grandes
cantidades de datos, lo que resalta la
importancia de dominar estas
herramientas para aplicarlas
eficazmente en nuestras vidas.
● La estadística es una herramienta clave
para comprender la realidad social,
económica y demográfica, ya que
permite interpretar datos y tomar
decisiones fundamentadas. Su
aplicación con herramientas como
Excel mejora el análisis y la
visualización de la información.
● El manejo avanzado de herramientas
como Excel facilita el análisis y la
representación visual de datos,
mejorando la comprensión de
información compleja y su uso en la
toma de decisiones en diferentes áreas
como economía, política y sociedad.
9. Capturas
Daniel Guerra:
: