SlideShare una empresa de Scribd logo
Reflexiones sobre el  e xilio: ruptura, esperanza y reconstrucción
“ Donde sin embargo el peligro se halla, crece la salvación también”. Friedrich Hölderlin.
“ El Mesías va a llegar  cuando ya no sea necesario, es decir  que sólo va a llegar al día siguiente de su llegada”. Franz Kafka.
Exilio, del latín  exsilire,  significa “saltar afuera”, luego supone lo propio y lo ajeno.  Todos los exilios corresponden a modalidades de resolución individual y/o colectiva de tramitar las situaciones críticas
  LOS EXILIOS Exilios geográficos  Exilios políticos Exilios psicológicos Exilios intelectuales Exilios afectivos Exilios económicos
Niveles diferenciales en los diferentes tipos de exilios -El exilio estructural del sujeto al constituirse psíquicamente - El exilio de la subjetividad singular ante lo común a través de la sublimación y la creación -El exilio de la enfermedad mental -Los exilios como experiencias transitadas en la vida de los individuos y/o pueblos castigados con el destierro -El exilio de  lo extranjero  a la “comunidad”.
INTEGRACIÓN / DISGREGACIÓN Entre los actos que tienden a la emancipación se cuenta la experiencia migratoria y, a {esta, se anuda la experiencia de sobrevivir física y psicológicamente a la extranjería y a la discriminación.  La extranjería puede ser  UN SENTIMIENTO, UNA REALIDAD o UNA POSICIÓN SIMBÓLICA
La condición migrante  Los resabios nómadas de la cultura y el anhelo de vivenciar la diversidad cultural alientan, generalmente a los jóvenes, a alejarse de los lugares de origen. Viceversa, los aspectos conservadores y afectivos impulsan a resistir el deseo de migrar. La condición migrante es intrínseca al deseo humano, y éste es, a su vez, motor de viajes hacia lo desconocido… VIAJES IMAGINARIOS, REALES Y SIMBÓLICOS.
EL MULTICULTURALISMO Derivado de las migraciones es reprimido en los regímenes totalitarios, obstaculizado por reglamentaciones en los regímenes liberales, y reivindicado por las minorías oprimidas.  Por otra parte, en la actualidad, hay un recrudecimiento de la resistencia a recibir al “recién llegado”.  Los estados intensifican los obstáculos para otorgar visas de residencia a extranjeros pero las sociedades que reclaman esos obstáculos resultan conmovidas por la violencia de los mismos.
algunos titulares recientes de los medios de comunicación (y que me temo seguirán apareciendo en años próximos) que ponen de relieve la existencia de una sociedad enferma. Son los signos, los síntomas, las manifestaciones de una grave patología social: de una sociedad del riesgo y de la amenaza. De una sociedad confundida que se debate -en los límites del caos- en la búsqueda de nuevas fórmulas que hagan posible y viable una vida humana digna. En la encrucijada de los procesos de globalización y de afirmaciones identitarias de todo tipo, que en ocasiones se convierten en manifestaciones de exclusión. Los hechos referidos, y otros de la misma índole, revisten en sí mismos una extraordinaria gravedad. Sin embargo no nos podemos quedar en ellos. Apuntan hacia raíces más profundas, hacia otras causas latentes de implicaciones múltiples (psicológicas, sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas, etc.) que deben ser discernidas y a las que habrá que aplicar tratamientos diversos. Al igual que en el caso de las disfunciones y patologías individuales, el cuerpo social en su conjunto reclama diagnósticos ajustados, pruebas que los confirmen, pautas de
Es importante que sepamos  escrutar los signos de la violencia en el universo de lo humano  y en sus tres esferas fundamentales de  lo individual,  lo social y  el ecosistema natural.  signos de la violencia
La búsqueda de un ámbito de vida digno debe realizarse en esos tres dominios ecológicos tan profundamente interrelacionados:  - LA ECOLOGÍA DE LA MENTE, que busca  el equilibrio, la homeostasis de cada sujeto  en situaciones muy cambiantes;  -LA ECOLOGÍA SOCIAL, que debe establecer nuevos modos de interacción colectiva;  -LA ECOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL, que regula la relación de los seres humanos con todo un entorno que nos constituye y del que formamos parte   Felix Guattari
Parafraseando a Marx podríamos decir que “Un fantasma recorre Europa...” es el fantasma de la xenofobia, del rechazo de lo ajeno. El manifiesto  Contra el racismo y la intolerancia  de la Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía de hace unos años comenzaba recordando:  “En las pasadas elecciones europeas, cerca de diez millones de personas votaron partidos racistas (...) cuando se cumplen cincuenta años del fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando se creía arrinconado en la historia el recuerdo trágico del nazismo, el impresionante ascenso de ideas y comportamientos racistas y xenófobos por toda Europa ha hecho sonar muchas sirenas de alarma”.
Uno de los últimos informes de Amnistía Internacional (1997: 13) se inicia con una introducción titulada: “Refugiados: los derechos humanos no tienen fronteras”. En ella se nos indica: “Hace una década había unos ocho millones de refugiados en todo el mundo. Hoy, el número de personas que buscan protección contra terribles violaciones de derechos humanos casi se ha duplicado: asciende a más de 15 millones. Los refugiados son personas que han huido de sus países porque sienten un justificado temor a ser perseguidos y no pueden confiar en que sus gobiernos les protejan. Esto es lo que diferencia a los refugiados de otros emigrantes. De forma creciente, estas personas ponen en evidencia el alcance que en la década de los noventa han adquirido los abusos masivos contra los derechos humanos en guerras civiles y otros conflictos”. En efecto, nuestra década, caracterizada por el “final de la guerra fría”, parece haber dado paso a formas de guerra más “caliente”, aunque localizada. Afganistán, Zaire y las Zonas de los Grandes Lagos, Oriente Medio o Argelia son nombres para esta geografía del terror. Pero también en el corazón mismo de Europa, en la ex-Yugoeslavia, se ha vivido la peor crisis de derechos humanos desde los años cuarenta. En esta situación -nos recuerda el informe de Amnistía (1997: 16-17)-, el mundo responde: “Aquí no damos refugio”. “Durante los años noventa los Estados han realizado esfuerzos insuficientes para prevenir las violaciones de derechos humanos que fuerzan la huida de los refugiados y al mismo tiempo han eludido su responsabilidad hacia los refugiados”. Más allá incluso de estas situaciones límites, la situación precaria en la que viven muchas personas en el corazón mismo de los países más prósperos indica que algo no funciona. Que hace falta aplicar otras claves de desarrollo económico, de organización política, de estructuración de la sociedad. Que hace falta, también, un nuevo pensamiento que reclame y oriente no sólo comportamientos diferentes, sino actitudes distintas que permitan la convivencia y la construcción de una nueva civilización terrestre en el marco planetario. Este nuevo pensamiento deberá ser, necesariamente, como reclama Edgar Morin, un  pensamiento complejo,  frente a la simpleza, a la simplificación, a veces maniquea, de muchas reflexiones actuales; un  pensamiento débil,  no por su incapacidad de sopesar un mundo complejo, sino por su apertura a otras opciones y a otras interpretaciones del mundo; un  pensamiento borroso,  como afirma Bart Kosko, que pueda captar los matices de un mundo real en el que nada es definitivamente blanco o negro, y que cambiará nuestras nociones de la vida y la muerte, nuestra ética, nuestros sistemas legales... Es un pensamiento que habrá que construir  comunitariamente  y replantear a cada paso; contrario a la instalación en las certidumbres y abierto a las dudas y a las diferencias. Un pensamiento -y un sentimiento- que nos conduzca no sólo a la realización de una acción estratégica en el mundo (esa acción finalista, teleológica e instrumental), sino a auténticos marcos para la acción comunicativa, aquella que está encaminada al entendimiento y a la comprensión entre iguales, tal y como ha sido esbozada por Jürgen Habermas. Tal pretendemos que sea el trasfondo de nuestra reflexión.
El integrismo, el racismo y la xenofobia, la intolerancia y el sectarismo, las diversas formas de fanatismo, con los comportamientos violentos que suelen desencadenar, son manifestaciones de colectivos que -la mayor parte de las veces injustificada y exageradamente- se sienten amenazados (por otros colectivos, etnias, grupos religiosos, etc.), y que reaccionan a través de complejos procesos que tienen por objeto la eliminación del otro (o la reclusión en ghetos que no amenacen su tranquilidad). Este  sentirse amenazado,  sea inmediatamente o a corto o largo plazo, participa de raíces psicológicas de prejuicio, pero en ocasiones tiene otros componentes económicos, políticos, sociales, etc. Como indicaremos más adelante la tipología del racismo y, en general, de las actitudes y comportamientos excluyentes y agresivos es muy variada y cada caso requiere pautas de intervención distintas. Intolerancia y sectarismo se manifiestan por igual entre quienes desean mantener sus a veces desmedidos privilegios en la sociedad y muchos de los que luchan por alcanzar los derechos que les han sido negados. Evidentemente, los medios utilizados y las acciones de unos u otros suelen ser bien distintos.  La  exclusión   es la forma más manifiesta de su dinámica y el imaginario social de “pureza” (y el consiguiente temor a la “contaminación”) su motor más poderoso. No en vano la palabra pureza viene de  pyr,  fuego, instrumento de limpiezas étnicas y violencia. En una sociedad plural, heterogénea, fragmentada y fragmentaria, la necesaria  búsqueda de la identidad  se traduce en ocasiones en un  rechazo de la diferencia  (de lo que nos resulta ajeno y distinto). El ser humano, en líneas generales, se siente amenazado por lo que ignora. En medio de esta inseguridad, la búsqueda de un fundamento, de algo sólido que nos haga sentirnos seguros, y su consiguiente preservación frente a todo aquello que pueda socavarlo, puede conducir al fundamentalismo.  
LA PATOLOGÍA SOCIAL Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
La prensa, la radio y la televisión tienen un papel determinante en la erradicación o en la consolidación de actitudes y comportamientos excluyentes y sectarios.  Construyen -aunque la mayor parte de las veces sin diseños explícita e intencionalmente elaborados- o destruyen los valores sociales dominantes, los imaginarios sociales. Son ellos, también, los que para bien o para mal los ponen en crisis.
En una sociedad polarizada por el  tener,  en la que el consumo y la economía libre (a veces salvaje) de mercado son los únicos referentes que quedan en la vida cotidiana tras una crisis generalizada de valores y proyectos sociales, muchos de los sectarismos potencian y a la vez encubren esta necesidad desmedida de seguridades. Sin embargo, es muy posible que si conseguimos un proyecto humano que realmente valga la pena que sea denominado como tal, sea absolutamente imprescindible aceptar una inevitable dimensión de  riesgo   en lo personal y en lo social, si no queremos potenciar estos modos funcionales y peligrosísimos de autismo.
  TENDENCIA AL AISLAMIENTO de individuos y grupos y la casi imposibilidad de contacto y comunicación con otros (autismo);  EL SENTIMIENTO DESMEDIDO DE RIESGO, amenaza, manía persecutoria (tendencia paranoide);  LA TENDENCIA HACIA LA DESINTEGRACIÓN, hacia la fragmentación y la quiebra de una mínima unidad en las instancias de control (tendencias esquizoides).  INDICADORES DE PATOLOGÍAS SOCIALES  DESDE LA DIMENSIÓN INDIVIDUAL
LOS VALORES  EN UNA SOCIEDAD SECUESTRADA
El “CUERPO SOCIAL”  siente, además, cómo prolifera en su interior un crecimiento desmedido de células patógenas, sin control que, como el cáncer, a veces amenaza centros neurálgicos y vitales del control social.
 
Al igual que en el caso de las disfunciones y patologías individuales, el cuerpo social en su conjunto reclama diagnósticos ajustados, pruebas que los confirmen, pautas de discernimiento diferencial y propuestas de terapias eficaces que no queden en meros tratamientos sintomáticos, sino que desciendan a la etiología misma:  a las causas que provocan estos males y desajustes.
Para Sigmund Freud, creador del psicoanálisis, el ser humano alberga en su interior el instinto de destrucción como maquinaria inseparable de su naturaleza que se manifiesta en la violencia. Dentro de esta disfunción, los deseos se alcanzan mediante el displacer, que en el caso de la cultura del dolor aparece como una desviación sadista cruenta ligada al voyeurismo.  El término  snuff  tiene treinta años de edad. Designa a aquellas películas que durante su filmación muestran la muerte real de alguno de los actores. Los videos de muertes verdaderas invaden hoy la red de redes como parte de la cultura del displacer.  Aunque no se ha comprobado la existencia de películas fabricadas con fines homicidas, se considera como video letal la proliferación de cintas con imágenes que van desde los horrores de guerra hasta las autopsias médicas. En varios países del mundo, los sitios Web furtivos comercializan el dolor ajeno mediante el morbo.  Violencia:  La realidad y la ficción
La ficción aportó géneros que contribuyeron a la cultura letal como el "cine de terror, westerns, films de gangsters, cintas de karate y kung fu, cómics y revistas ilustradas hasta desembocar en el hoy clandestino  snuff  cinema". Las formas de violencia que presenta el cine son entre otras:  autodestructiva (suicidio o mutilación) obsesiva (desorden psicológico) de pareja, mediante pandillas deportivas y de hostilidad social (violencia urbana).  bélica. 4
Con la imagen en movimiento a través del cine, quedaron plasmadas las escenas bélicas.  Fue con Vietnam cuando por primera vez aparecieron los cuerpos destrozados en pantalla, lo cual generó el rechazo de la opinión pública. Las Malvinas (1982) Granada (1983) Panamá (1989) y el Golfo Pérsico (1991).  Ejecución de Ceaucesco, Sadam Hussein.fc
Desde tiempos remotos  el placer por presenciar actos cometidos contra el ser humano ha saciado los deseos más oscuros de las sociedades. LA MUERTE COMO ESPECTÁCULO Los gladiadores en Roma Las ejecuciones públicas Las guerras de independencia en los últimos dos siglos Corridas de toro Peleas de gallos y perros VIOLENCIA COMO ESPECTÁCULO El boxeo Rugby y lucha libre
 
 
 
EXILIO Y POESÍA
jOSef kozer Periferia   Íbamos  de brote en brote y nos alimentamos de las  excrecencias de la oruga, ovillos  y el filamento  de la seda fueron nuestra alimentación: tiernos  retoños, piñones que se perdían en  los bolsillos y el amarillo  más vetusto  de las ciudades, nos alimentaron

Más contenido relacionado

PDF
¿Por qué se perpetúan las dictaduras?
PDF
Sociología criminal y violencia
PPT
Cultura del agonismo
PPTX
Violencia política UNJFSC III-B
DOCX
Cultura del conflicto y diversidad cultural
PPTX
La cultura como diversidad y conflicto
PPT
Interseccionalidad es....
¿Por qué se perpetúan las dictaduras?
Sociología criminal y violencia
Cultura del agonismo
Violencia política UNJFSC III-B
Cultura del conflicto y diversidad cultural
La cultura como diversidad y conflicto
Interseccionalidad es....

La actualidad más candente (18)

PPT
Interseccionalidad
DOCX
Cultura de paz
PPTX
La cultura como diversidad y conflicto
PDF
DOCX
Dictadura
PDF
EL FEMINISMO
PDF
Sociologia criminal y_violencia
PPT
Globalización1
PPT
Una mirada psicosocial del conflicto armado - jueves de psicologia
DOCX
Discurso grupo 7
PPTX
Política latinoamericana
PPTX
Análisis de la pelicula: Anna y el Rey (Anna and the King)
PPT
Diapositivas sesion 4
PPTX
QUE NADIE NOS ROBE LA HISTORIA, NI EL DOLOR, NI LA MEMORIA
PPTX
Origenes de la conjura contra la vida
PPTX
Crímenes de guerra
PDF
Ce exclusio
PPTX
Geopoliticas del conocimiento y la colonialidad del poder
Interseccionalidad
Cultura de paz
La cultura como diversidad y conflicto
Dictadura
EL FEMINISMO
Sociologia criminal y_violencia
Globalización1
Una mirada psicosocial del conflicto armado - jueves de psicologia
Discurso grupo 7
Política latinoamericana
Análisis de la pelicula: Anna y el Rey (Anna and the King)
Diapositivas sesion 4
QUE NADIE NOS ROBE LA HISTORIA, NI EL DOLOR, NI LA MEMORIA
Origenes de la conjura contra la vida
Crímenes de guerra
Ce exclusio
Geopoliticas del conocimiento y la colonialidad del poder
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Excel avanzado y Macros 2009
PPT
IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTÓRICA
PPT
Cuento de Fernán Caballero
PPTX
Ayudador 110207165823-phpapp02
PPS
La educación en la actualidad
PPS
1500 marido ofendido
PPS
1482 test tibetano-(menudospeques.net)
PPTX
Trabajo sobre el riesgo geológico. Warda
PPT
Liderazgo
PPS
I Domingo de Cuaresma 2013
PPT
Reencarnación
PPS
Diseño Curricular
PPTX
ESTADISTICAS DEL PROBLEMA
PPT
El monte de las ánimas
PPTX
Esclerosis MúLtiple
PDF
Optimizando costes 13 mayo 2013
PPTX
amistad
PPTX
la amistad1
PPTX
Clases Sociales Expo Cienciapolitica
Excel avanzado y Macros 2009
IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTÓRICA
Cuento de Fernán Caballero
Ayudador 110207165823-phpapp02
La educación en la actualidad
1500 marido ofendido
1482 test tibetano-(menudospeques.net)
Trabajo sobre el riesgo geológico. Warda
Liderazgo
I Domingo de Cuaresma 2013
Reencarnación
Diseño Curricular
ESTADISTICAS DEL PROBLEMA
El monte de las ánimas
Esclerosis MúLtiple
Optimizando costes 13 mayo 2013
amistad
la amistad1
Clases Sociales Expo Cienciapolitica
Publicidad

Similar a Exilio (20)

PPT
Tema13 metodologìa alexandra
PPT
Tema13 metodologìa alexandra
PPTX
Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5
PDF
Presentación-XI-Coloquio-educación-MMA.pdf
PPTX
Taller en Nivel Superior - Intensivo 1
PPTX
Taller Intensivo Nivel Superior - Monteros
PPTX
Presentación Taller en Superior
PDF
Unidad 01 violencia cultural galtung
PDF
Martner
PDF
Globalización, Genero y Masculinidades Jose Olevaria - chile
DOC
Ciudadania
PDF
Cuadro comparativo corriente éticas
PDF
Genero y descolonialidad
ODP
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
PDF
Voces silenciadas: La represión de la homosexualidad en el franquismo
PDF
Amaudruz, gaston armand nosotros los racistas
PDF
1era clase terrorismo de estado
DOCX
Discriminación social
DOCX
Democracia o dictadura sionista
PPT
Justicia Distributiva En América Latina Una Mirada Antropofágica
Tema13 metodologìa alexandra
Tema13 metodologìa alexandra
Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5
Presentación-XI-Coloquio-educación-MMA.pdf
Taller en Nivel Superior - Intensivo 1
Taller Intensivo Nivel Superior - Monteros
Presentación Taller en Superior
Unidad 01 violencia cultural galtung
Martner
Globalización, Genero y Masculinidades Jose Olevaria - chile
Ciudadania
Cuadro comparativo corriente éticas
Genero y descolonialidad
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
Voces silenciadas: La represión de la homosexualidad en el franquismo
Amaudruz, gaston armand nosotros los racistas
1era clase terrorismo de estado
Discriminación social
Democracia o dictadura sionista
Justicia Distributiva En América Latina Una Mirada Antropofágica

Exilio

  • 1. Reflexiones sobre el e xilio: ruptura, esperanza y reconstrucción
  • 2. “ Donde sin embargo el peligro se halla, crece la salvación también”. Friedrich Hölderlin.
  • 3. “ El Mesías va a llegar cuando ya no sea necesario, es decir que sólo va a llegar al día siguiente de su llegada”. Franz Kafka.
  • 4. Exilio, del latín exsilire, significa “saltar afuera”, luego supone lo propio y lo ajeno. Todos los exilios corresponden a modalidades de resolución individual y/o colectiva de tramitar las situaciones críticas
  • 5. LOS EXILIOS Exilios geográficos Exilios políticos Exilios psicológicos Exilios intelectuales Exilios afectivos Exilios económicos
  • 6. Niveles diferenciales en los diferentes tipos de exilios -El exilio estructural del sujeto al constituirse psíquicamente - El exilio de la subjetividad singular ante lo común a través de la sublimación y la creación -El exilio de la enfermedad mental -Los exilios como experiencias transitadas en la vida de los individuos y/o pueblos castigados con el destierro -El exilio de lo extranjero a la “comunidad”.
  • 7. INTEGRACIÓN / DISGREGACIÓN Entre los actos que tienden a la emancipación se cuenta la experiencia migratoria y, a {esta, se anuda la experiencia de sobrevivir física y psicológicamente a la extranjería y a la discriminación. La extranjería puede ser UN SENTIMIENTO, UNA REALIDAD o UNA POSICIÓN SIMBÓLICA
  • 8. La condición migrante Los resabios nómadas de la cultura y el anhelo de vivenciar la diversidad cultural alientan, generalmente a los jóvenes, a alejarse de los lugares de origen. Viceversa, los aspectos conservadores y afectivos impulsan a resistir el deseo de migrar. La condición migrante es intrínseca al deseo humano, y éste es, a su vez, motor de viajes hacia lo desconocido… VIAJES IMAGINARIOS, REALES Y SIMBÓLICOS.
  • 9. EL MULTICULTURALISMO Derivado de las migraciones es reprimido en los regímenes totalitarios, obstaculizado por reglamentaciones en los regímenes liberales, y reivindicado por las minorías oprimidas. Por otra parte, en la actualidad, hay un recrudecimiento de la resistencia a recibir al “recién llegado”. Los estados intensifican los obstáculos para otorgar visas de residencia a extranjeros pero las sociedades que reclaman esos obstáculos resultan conmovidas por la violencia de los mismos.
  • 10. algunos titulares recientes de los medios de comunicación (y que me temo seguirán apareciendo en años próximos) que ponen de relieve la existencia de una sociedad enferma. Son los signos, los síntomas, las manifestaciones de una grave patología social: de una sociedad del riesgo y de la amenaza. De una sociedad confundida que se debate -en los límites del caos- en la búsqueda de nuevas fórmulas que hagan posible y viable una vida humana digna. En la encrucijada de los procesos de globalización y de afirmaciones identitarias de todo tipo, que en ocasiones se convierten en manifestaciones de exclusión. Los hechos referidos, y otros de la misma índole, revisten en sí mismos una extraordinaria gravedad. Sin embargo no nos podemos quedar en ellos. Apuntan hacia raíces más profundas, hacia otras causas latentes de implicaciones múltiples (psicológicas, sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas, etc.) que deben ser discernidas y a las que habrá que aplicar tratamientos diversos. Al igual que en el caso de las disfunciones y patologías individuales, el cuerpo social en su conjunto reclama diagnósticos ajustados, pruebas que los confirmen, pautas de
  • 11. Es importante que sepamos escrutar los signos de la violencia en el universo de lo humano y en sus tres esferas fundamentales de lo individual, lo social y el ecosistema natural. signos de la violencia
  • 12. La búsqueda de un ámbito de vida digno debe realizarse en esos tres dominios ecológicos tan profundamente interrelacionados: - LA ECOLOGÍA DE LA MENTE, que busca el equilibrio, la homeostasis de cada sujeto en situaciones muy cambiantes; -LA ECOLOGÍA SOCIAL, que debe establecer nuevos modos de interacción colectiva; -LA ECOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL, que regula la relación de los seres humanos con todo un entorno que nos constituye y del que formamos parte Felix Guattari
  • 13. Parafraseando a Marx podríamos decir que “Un fantasma recorre Europa...” es el fantasma de la xenofobia, del rechazo de lo ajeno. El manifiesto Contra el racismo y la intolerancia de la Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía de hace unos años comenzaba recordando: “En las pasadas elecciones europeas, cerca de diez millones de personas votaron partidos racistas (...) cuando se cumplen cincuenta años del fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando se creía arrinconado en la historia el recuerdo trágico del nazismo, el impresionante ascenso de ideas y comportamientos racistas y xenófobos por toda Europa ha hecho sonar muchas sirenas de alarma”.
  • 14. Uno de los últimos informes de Amnistía Internacional (1997: 13) se inicia con una introducción titulada: “Refugiados: los derechos humanos no tienen fronteras”. En ella se nos indica: “Hace una década había unos ocho millones de refugiados en todo el mundo. Hoy, el número de personas que buscan protección contra terribles violaciones de derechos humanos casi se ha duplicado: asciende a más de 15 millones. Los refugiados son personas que han huido de sus países porque sienten un justificado temor a ser perseguidos y no pueden confiar en que sus gobiernos les protejan. Esto es lo que diferencia a los refugiados de otros emigrantes. De forma creciente, estas personas ponen en evidencia el alcance que en la década de los noventa han adquirido los abusos masivos contra los derechos humanos en guerras civiles y otros conflictos”. En efecto, nuestra década, caracterizada por el “final de la guerra fría”, parece haber dado paso a formas de guerra más “caliente”, aunque localizada. Afganistán, Zaire y las Zonas de los Grandes Lagos, Oriente Medio o Argelia son nombres para esta geografía del terror. Pero también en el corazón mismo de Europa, en la ex-Yugoeslavia, se ha vivido la peor crisis de derechos humanos desde los años cuarenta. En esta situación -nos recuerda el informe de Amnistía (1997: 16-17)-, el mundo responde: “Aquí no damos refugio”. “Durante los años noventa los Estados han realizado esfuerzos insuficientes para prevenir las violaciones de derechos humanos que fuerzan la huida de los refugiados y al mismo tiempo han eludido su responsabilidad hacia los refugiados”. Más allá incluso de estas situaciones límites, la situación precaria en la que viven muchas personas en el corazón mismo de los países más prósperos indica que algo no funciona. Que hace falta aplicar otras claves de desarrollo económico, de organización política, de estructuración de la sociedad. Que hace falta, también, un nuevo pensamiento que reclame y oriente no sólo comportamientos diferentes, sino actitudes distintas que permitan la convivencia y la construcción de una nueva civilización terrestre en el marco planetario. Este nuevo pensamiento deberá ser, necesariamente, como reclama Edgar Morin, un pensamiento complejo, frente a la simpleza, a la simplificación, a veces maniquea, de muchas reflexiones actuales; un pensamiento débil, no por su incapacidad de sopesar un mundo complejo, sino por su apertura a otras opciones y a otras interpretaciones del mundo; un pensamiento borroso, como afirma Bart Kosko, que pueda captar los matices de un mundo real en el que nada es definitivamente blanco o negro, y que cambiará nuestras nociones de la vida y la muerte, nuestra ética, nuestros sistemas legales... Es un pensamiento que habrá que construir comunitariamente y replantear a cada paso; contrario a la instalación en las certidumbres y abierto a las dudas y a las diferencias. Un pensamiento -y un sentimiento- que nos conduzca no sólo a la realización de una acción estratégica en el mundo (esa acción finalista, teleológica e instrumental), sino a auténticos marcos para la acción comunicativa, aquella que está encaminada al entendimiento y a la comprensión entre iguales, tal y como ha sido esbozada por Jürgen Habermas. Tal pretendemos que sea el trasfondo de nuestra reflexión.
  • 15. El integrismo, el racismo y la xenofobia, la intolerancia y el sectarismo, las diversas formas de fanatismo, con los comportamientos violentos que suelen desencadenar, son manifestaciones de colectivos que -la mayor parte de las veces injustificada y exageradamente- se sienten amenazados (por otros colectivos, etnias, grupos religiosos, etc.), y que reaccionan a través de complejos procesos que tienen por objeto la eliminación del otro (o la reclusión en ghetos que no amenacen su tranquilidad). Este sentirse amenazado, sea inmediatamente o a corto o largo plazo, participa de raíces psicológicas de prejuicio, pero en ocasiones tiene otros componentes económicos, políticos, sociales, etc. Como indicaremos más adelante la tipología del racismo y, en general, de las actitudes y comportamientos excluyentes y agresivos es muy variada y cada caso requiere pautas de intervención distintas. Intolerancia y sectarismo se manifiestan por igual entre quienes desean mantener sus a veces desmedidos privilegios en la sociedad y muchos de los que luchan por alcanzar los derechos que les han sido negados. Evidentemente, los medios utilizados y las acciones de unos u otros suelen ser bien distintos. La exclusión es la forma más manifiesta de su dinámica y el imaginario social de “pureza” (y el consiguiente temor a la “contaminación”) su motor más poderoso. No en vano la palabra pureza viene de pyr, fuego, instrumento de limpiezas étnicas y violencia. En una sociedad plural, heterogénea, fragmentada y fragmentaria, la necesaria búsqueda de la identidad se traduce en ocasiones en un rechazo de la diferencia (de lo que nos resulta ajeno y distinto). El ser humano, en líneas generales, se siente amenazado por lo que ignora. En medio de esta inseguridad, la búsqueda de un fundamento, de algo sólido que nos haga sentirnos seguros, y su consiguiente preservación frente a todo aquello que pueda socavarlo, puede conducir al fundamentalismo.  
  • 16. LA PATOLOGÍA SOCIAL Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
  • 17. La prensa, la radio y la televisión tienen un papel determinante en la erradicación o en la consolidación de actitudes y comportamientos excluyentes y sectarios. Construyen -aunque la mayor parte de las veces sin diseños explícita e intencionalmente elaborados- o destruyen los valores sociales dominantes, los imaginarios sociales. Son ellos, también, los que para bien o para mal los ponen en crisis.
  • 18. En una sociedad polarizada por el tener, en la que el consumo y la economía libre (a veces salvaje) de mercado son los únicos referentes que quedan en la vida cotidiana tras una crisis generalizada de valores y proyectos sociales, muchos de los sectarismos potencian y a la vez encubren esta necesidad desmedida de seguridades. Sin embargo, es muy posible que si conseguimos un proyecto humano que realmente valga la pena que sea denominado como tal, sea absolutamente imprescindible aceptar una inevitable dimensión de riesgo en lo personal y en lo social, si no queremos potenciar estos modos funcionales y peligrosísimos de autismo.
  • 19. TENDENCIA AL AISLAMIENTO de individuos y grupos y la casi imposibilidad de contacto y comunicación con otros (autismo); EL SENTIMIENTO DESMEDIDO DE RIESGO, amenaza, manía persecutoria (tendencia paranoide); LA TENDENCIA HACIA LA DESINTEGRACIÓN, hacia la fragmentación y la quiebra de una mínima unidad en las instancias de control (tendencias esquizoides).  INDICADORES DE PATOLOGÍAS SOCIALES DESDE LA DIMENSIÓN INDIVIDUAL
  • 20. LOS VALORES EN UNA SOCIEDAD SECUESTRADA
  • 21. El “CUERPO SOCIAL” siente, además, cómo prolifera en su interior un crecimiento desmedido de células patógenas, sin control que, como el cáncer, a veces amenaza centros neurálgicos y vitales del control social.
  • 22.  
  • 23. Al igual que en el caso de las disfunciones y patologías individuales, el cuerpo social en su conjunto reclama diagnósticos ajustados, pruebas que los confirmen, pautas de discernimiento diferencial y propuestas de terapias eficaces que no queden en meros tratamientos sintomáticos, sino que desciendan a la etiología misma: a las causas que provocan estos males y desajustes.
  • 24. Para Sigmund Freud, creador del psicoanálisis, el ser humano alberga en su interior el instinto de destrucción como maquinaria inseparable de su naturaleza que se manifiesta en la violencia. Dentro de esta disfunción, los deseos se alcanzan mediante el displacer, que en el caso de la cultura del dolor aparece como una desviación sadista cruenta ligada al voyeurismo. El término snuff tiene treinta años de edad. Designa a aquellas películas que durante su filmación muestran la muerte real de alguno de los actores. Los videos de muertes verdaderas invaden hoy la red de redes como parte de la cultura del displacer. Aunque no se ha comprobado la existencia de películas fabricadas con fines homicidas, se considera como video letal la proliferación de cintas con imágenes que van desde los horrores de guerra hasta las autopsias médicas. En varios países del mundo, los sitios Web furtivos comercializan el dolor ajeno mediante el morbo. Violencia: La realidad y la ficción
  • 25. La ficción aportó géneros que contribuyeron a la cultura letal como el "cine de terror, westerns, films de gangsters, cintas de karate y kung fu, cómics y revistas ilustradas hasta desembocar en el hoy clandestino snuff cinema". Las formas de violencia que presenta el cine son entre otras: autodestructiva (suicidio o mutilación) obsesiva (desorden psicológico) de pareja, mediante pandillas deportivas y de hostilidad social (violencia urbana). bélica. 4
  • 26. Con la imagen en movimiento a través del cine, quedaron plasmadas las escenas bélicas. Fue con Vietnam cuando por primera vez aparecieron los cuerpos destrozados en pantalla, lo cual generó el rechazo de la opinión pública. Las Malvinas (1982) Granada (1983) Panamá (1989) y el Golfo Pérsico (1991). Ejecución de Ceaucesco, Sadam Hussein.fc
  • 27. Desde tiempos remotos el placer por presenciar actos cometidos contra el ser humano ha saciado los deseos más oscuros de las sociedades. LA MUERTE COMO ESPECTÁCULO Los gladiadores en Roma Las ejecuciones públicas Las guerras de independencia en los últimos dos siglos Corridas de toro Peleas de gallos y perros VIOLENCIA COMO ESPECTÁCULO El boxeo Rugby y lucha libre
  • 28.  
  • 29.  
  • 30.  
  • 32. jOSef kozer Periferia   Íbamos de brote en brote y nos alimentamos de las excrecencias de la oruga, ovillos y el filamento de la seda fueron nuestra alimentación: tiernos retoños, piñones que se perdían en los bolsillos y el amarillo más vetusto de las ciudades, nos alimentaron