UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO.




                   COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

                                 PLANTEL ORIENTE.

                                DISEÑO EXPERIMENTAL

                                      No. I.

                                     UNIDAD I.

                         EVIDENCIAS DE LA EVOLUCION:

          PALEONTOLOGICAS, ANATOMICAS, EMBRIOLOGICAS,
             BIOGEOGRAFICAS, BIOQUIMICAS, GENETICAS.

                                    BIOLOGIA II.

                      LUZ DEL CARMEN GOMEZ SALAZAR.


- Alarcón Torres María Félix

- Barrera Gómez Gabriel Eduardo

- Ponce Peral Leonardo

- Valdez Alonso Víctor Uriel.

- Vásquez Fernández Saúl
I.- INTRODUCCION:
Prueba paleontológica

Demuestra la existencia de un proceso de cambio, mediante la presencia de
restos fósiles de flora y fauna extinguida y su distribución en los estratos.
Numerosas formas indican puentes entre dos grupos de seres, como es una forma
intermedia entre reptil y ave presentada por el Archaeopteryx, verdadero ejemplo
de la evolución desde los pequeños dinosaurios del Mesozoico y las aves
actuales.Otro ejemplo es la evolución de los caballos para adaptarse a las grandes
praderas abiertas por las que corrían.

Prueba bioquímica

Se han encontrado homologías de carácter bioquímico que constituyen una de las
características más destacables de la escala evolutiva. Ejemplo: la hemoglobina
de los eritrocitos sólo se diferencia en 12 aminoácidos entre un humano y un
chimpancé; básicamente presenta la misma estructura en todos los vertebrados.

Prueba embriológica

En todas las especies se encuentran características ancestrales similares en el
desarrollo embrionario, y que desaparecen durante dicho proceso. Por este hecho,
Ernst Haeckel enunció en 1866 la teoría de la recapitulación que se resume en: la
ontogenia es una recapitulación de la filogenia, es decir, la ontogénesis o
desarrollo individual, es un compendio de la filogénesis o desarrollo histórico de la
especie.
URL de imagen.

https://encrypted-
tbn3.google.com/images?q=tbn:ANd9GcRjS9osb0IkJZBq49JFxCXxvVm7nfur5BftB
KIuY6xiTqKbBtOIuA

Las evidencia evolutivas también logran constatar como los seres van
modificándose para logar tener un organismo mas resistente, por lo tanto
anatómica se creo un fenómeno que ayuda a diferentes organismos vivientes, en
caso de perdida de algún órgano, extremidad, etc., denominada regeneración,

La regeneración se refiere a una restauración de tejidos dañados o perdidos, ya
sean en órganos o extremidades. Muchos de los seres vivos tienen muy
desarrollada la propiedad de regeneración de las partes del cuerpo que han
perdido. Por ejemplo, las lagartijas que pierden la cola, después desarrollan otra
completa. Entre los invertebrados la regeneración es más notoria. Algunos de los
animales inferiores son capaces de desarrollar una nueva cabeza cuando está ha
sido cortada e incluso pueden formar la mayor parte del cuerpo a partir de unos
cuantos cientos de células.

La regeneración ha sido una fuente importante de información para los biólogos.
Generalmente cuando una parte del organismo se corta, la herida cicatriza y forma
un callo pequeño de células no diferenciadas. En la regeneración esas células se
dividen y se diferencian y dan origen al órgano perdido, de manera semejante a
como ocurre en el desarrollo embrionario. Muchos son los organismos adecuados
para el estudio de la regeneración, se puede observar en la cabeza de las
planarias, en los miembros de las salamandras, en la cola de los renacuajos y en
la piel del hombre. En general, entre más complejos y/o desarrollados sean los
organismos menor es la capacidad de regeneración en las partes perdidas o
dañadas.

Animales inferiores como lombriz de tierra, crustáceos (langostas, cangrejos) y
estrellas de mar, pueden regenerar las partes dañadas del cuerpo. Por ejemplo, al
retirar un brazo de la estrella de mar podemos observar como es remplazada
mediante el proceso de regeneración. A medida que avanzamos en la escala
evolutiva, encontramos ciertos animales como la rana, con capacidad regenerativa
únicamente durante los primeros estados de su desarrollo. El renacuajo puede
regenerar un miembro mientras que la rana adulta no puede hacerlo.

Prueba biogeografica

El hecho de que no exista una presencia uniforme de especies en todo el planeta,
es una prueba de que las barreras geográficas o los mecanismos de locomoción o
dispersión han impedido su distribución, a pesar de que existen hábitat apropiados
para su desarrollo, como es el caso de Australia, donde los zorros y conejos han
sido introducidos artificialmente. Los pinzones que Darwin observó en las
Galápagos, por ejemplo, son una prueba más de las adaptaciones evolutivas
independientes a partir de sus antecesores locales, dada la imposibilidad de
migración de esas especies.

Prueba de anatomía

Distintas especies presentan partes de su organismo constituidas bajo un mismo
esquema estructural, apoyando una homología entre órganos o similitud de
parentesco, y por tanto de un origen y desarrollo común durante un periodo de
tiempo. Ejemplo: las extremidades anteriores de los humanos, murciélagos o
ballenas, cuya estructura, tipo de desarrollo embrionario o relación con otros
órganos, es básicamente la misma. Existen órganos homólogos llamados
vestigiales, que se mantienen presentes en cada generación y que sin embargo no
realizan función alguna; por ejemplo, en los seres humanos el coxis es un
remanente de la cola; otros órganos vestigiales son el apéndice o las muelas del
juicio.

Los órganos que desempeñan la misma función, pero tienen una constitución
anatómica diferente se llaman ÓRGANOS ANÁLOGOS, como el ala de un insecto
y el ala de un ave que ya hemos visto, y representan un fenómeno llamado
CONVERGENCIA ADAPTATIVA, por el cual los seres vivos repiten fórmulas y
diseños que han tenido éxito.

Si los órganos desempeñan funciones distintas pero tienen la misma anatomía
interna se llaman ÓRGANOS HOMÓLOGOS, como son el ala de un ave o la aleta
del delfín, y representan la DIVERGENCIA ADAPTATIVA, por la cual los seres
vivos modelan sus órganos según su modo de vida, el ambiente en que están, etc.

APRENDIZAJE.
Poder observar las evidencias de la evolución y poder clasificarlas en
embrionarias, bioquímicas, genéticas, etc.

HIPOTESIS.
El equipo cree que después de haber hecho todos los cortes necesario a las
plenarias y a las lombrices después de haberlos dejado en un lugar fresco y con
muy poca luz cada una de las plenarias se van a regenerar las partes que se le
habían cortado y las lombrices igual se van a regenerar pero van a tardar mas,

REGENERACION. ( EVOLUCION ANATOMICA).

II.- DISEÑO EXPERIMENTAL:
2.1.- MATERIAL.
   Bisturí
   Pincel pequeño
   Caja de Petri
   Agua del mismo acuario o depósito de las plenarias.
   Tierra del mismo deposito de las lombrices.

MATERIAL BIOLOGICO:
    8-10 Plenarias.
    8-10 Lombrices de tierra

2.2..- PROCEDIMIENTO.

   1) Con las muestras del material biológico, preparar y etiquetar 3
      recipientes con tierra y las lombrices, y otros 4 recipientes con agua del
      acuario de las planarias.
   2) Con ayuda del pincel trasladar las planarias a una charola, corte la
      planaria en tres partes: cabeza, parte media y parte posterior.
          o La faringe se expulsa y debe retirarse.

   3) Coloque las tres partes en los recipientes correspondientes. Ejecute
      operaciones semejantes en varios ejemplares.

   4) Con otros ejemplares, haga un simple corte longitudinal, separe la mitad
      derecha de la izquierda.

   5) En otros ejemplares, produzca dos cabezas en el extremo superior del
      cuerpo.

   6) En algunos de los ejemplares realizar un corte que forme una planaria
      con dos cabezas y dos extremos caudales.

   7) Coloque los animales en un lugar fresco y con poca luz.

   8) Observe cada día los resultados y evolución de cada ejemplar, retire los
      animales muertos y cambie el agua cada tercer día.

   9) Con las lombrices, y los ejemplares del recipiente 1, realizar un corte en
      la parte media de los ejemplares, esperar unos minutos, y depositar en
      el contenedor.
10) A los ejemplares del recipiente 2, hacer un corte de forma que los
            ejemplares, resulten separados por la parte anterior, media y posterior.

        11) Con los ejemplares del recipiente 3, haga un simple corte longitudinal,
            separe la mitad derecha de la izquierda hasta la mitad del ejemplar.

        12) Depositados los ejemplares en cada recipiente, colocarlos en una
            ambiente fresco y con muy poca luz.

        13) Observar cada recipiente, como en el caso de las planarias y compara
            su regeneración.

III.- RESULTADOS.
Los posibles resultados son poder observar la regenarion de la lombris al partir
esta a la mitad.

V.- CUESTIONARIO:
1º¿Qué fue lo mas difícil del experimento?

Lo mas difícil de este experimento fue hacer los cortes a cada una de las
lombrices y de las planarias

2º¿Qué sucede después de haber dejado las lombrices?

Observamos que al pasar los días pareciera que se regeneraban

3º¿Qué sucede después de haber dejado las planarias?

Al igual que las lombrices se regeneraban pero mas rápido y si lo cortábamos en
tres partes se hacían en tres planarias

4º ¿Cuánto tiempo se debe dejar las planarias?

IV.- BIBLIOGRAFIA.
GONICK, Larri y Wheelis, Mark: Vida y reproducción, guía humorística de la ciencia de la vida y su
     evolución. Ed. Harla, México. 1983.

STARR, C.: Biology concepts and applications. Wadsworth Publishing. Co., Belmont, California,
     1991.

Antony, C. K. Y Thiobodeau. Anatomía y Fisiología. Editorial Interamericana-Mc Graw Hill,
     1993

Más contenido relacionado

DOCX
Exp 1
DOCX
Exp 1 (1)
DOCX
Darwin y la teoría de la selección natural
PDF
Regeneración de la planaria al humano.
PPTX
Teoría de la Evolución
PPTX
FÓSILES EN CHILE
PPTX
Unidad nº5
PPTX
Unidad nº5
Exp 1
Exp 1 (1)
Darwin y la teoría de la selección natural
Regeneración de la planaria al humano.
Teoría de la Evolución
FÓSILES EN CHILE
Unidad nº5
Unidad nº5

La actualidad más candente (20)

PPTX
Unidad nº5
PPTX
Unidad nº5
PPTX
Unidad nº5
PPTX
Estructuras Vestigiales
PDF
Actividades ordenador evolcion
PPT
Evolución
PPT
Azarquiel evolucion
PPTX
DIFERENTES INTERPRETACIONES
PPTX
Evidencias de cambios evolutivos
PPT
La evolución de la biodiversidad. 1ºeso
PPT
Origen y evolución de los seres vivos
PPTX
Evolución: Evidencias de la Evolución
PPTX
Pruebas evolución
PPT
Evolución y selección
PPT
PPT
DOC
Actividad de clasificación y cladogramas
PDF
Evolucion 3
PDF
La revolución genética
Unidad nº5
Unidad nº5
Unidad nº5
Estructuras Vestigiales
Actividades ordenador evolcion
Evolución
Azarquiel evolucion
DIFERENTES INTERPRETACIONES
Evidencias de cambios evolutivos
La evolución de la biodiversidad. 1ºeso
Origen y evolución de los seres vivos
Evolución: Evidencias de la Evolución
Pruebas evolución
Evolución y selección
Actividad de clasificación y cladogramas
Evolucion 3
La revolución genética
Publicidad

Destacado (6)

DOC
Articulo sobre turismo_salud
PDF
Personalised Learning Term 2
PDF
A Korzuchin Resume 033112
PDF
125 foralumn-miketimoney
DOCX
Attachment (1)
Articulo sobre turismo_salud
Personalised Learning Term 2
A Korzuchin Resume 033112
125 foralumn-miketimoney
Attachment (1)
Publicidad

Similar a Exp 1 para combinar (20)

PPTX
Teorías que-avalan-la-evolución
PPTX
Evolucion
PPTX
Clase Biología de los Ecosistemas - Evidencias de la Evolución.pptx
PDF
4ºESO: Evolucion
PDF
Pruebasevolucion
PPTX
Evolucion del hombre
PDF
Resumen no.1 decimo_biologia
PPT
Evidencias De La EvolucióN
PPTX
PPTX
el origen de la vida !!!! .....
PPTX
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos
PPTX
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos
PPTX
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos
PPTX
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos (1)
PDF
13-EVOLUCIÓN Y ORIGEN DE LOS SERES VIVOS .pdf
PPTX
Evolución
PPTX
Pruebas de la evolución
PDF
3.1 Ciencias Naturales, Historia de la Evolucion.pdf
PPT
Pruebas evolucion
PDF
Evolución y origen de la vida
Teorías que-avalan-la-evolución
Evolucion
Clase Biología de los Ecosistemas - Evidencias de la Evolución.pptx
4ºESO: Evolucion
Pruebasevolucion
Evolucion del hombre
Resumen no.1 decimo_biologia
Evidencias De La EvolucióN
el origen de la vida !!!! .....
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos (1)
13-EVOLUCIÓN Y ORIGEN DE LOS SERES VIVOS .pdf
Evolución
Pruebas de la evolución
3.1 Ciencias Naturales, Historia de la Evolucion.pdf
Pruebas evolucion
Evolución y origen de la vida

Más de gabomullen (20)

DOCX
Tema 2 biologia
DOCX
Tema1 biologia
DOCX
Tema1 biologia
DOCX
Desarrollo sustentable
DOCX
Deterioro ambiental
DOCX
Desarrollo sustentable
DOCX
Teoria quimiosintetica.
DOCX
Tema 1 unidad 2
DOCX
Diseño exp. u. 2
DOCX
Comentario ecovideos.
DOCX
Comentario conferencia
DOCX
Tema 2 uni.ii
DOCX
Tercera unidad bioñpgia para combinar
DOCX
Teoria quimiosintetica. para combinar
DOCX
Reporte de biologia equipo 4 (1) para combinar
DOCX
Material del laboratorio para combinar
DOCX
Fosiles para combinar
DOCX
Biologia para combinar
DOCX
5 reinos 3 dominios para combinar
DOCX
Qué es la huella ecológica
Tema 2 biologia
Tema1 biologia
Tema1 biologia
Desarrollo sustentable
Deterioro ambiental
Desarrollo sustentable
Teoria quimiosintetica.
Tema 1 unidad 2
Diseño exp. u. 2
Comentario ecovideos.
Comentario conferencia
Tema 2 uni.ii
Tercera unidad bioñpgia para combinar
Teoria quimiosintetica. para combinar
Reporte de biologia equipo 4 (1) para combinar
Material del laboratorio para combinar
Fosiles para combinar
Biologia para combinar
5 reinos 3 dominios para combinar
Qué es la huella ecológica

Exp 1 para combinar

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL ORIENTE. DISEÑO EXPERIMENTAL No. I. UNIDAD I. EVIDENCIAS DE LA EVOLUCION: PALEONTOLOGICAS, ANATOMICAS, EMBRIOLOGICAS, BIOGEOGRAFICAS, BIOQUIMICAS, GENETICAS. BIOLOGIA II. LUZ DEL CARMEN GOMEZ SALAZAR. - Alarcón Torres María Félix - Barrera Gómez Gabriel Eduardo - Ponce Peral Leonardo - Valdez Alonso Víctor Uriel. - Vásquez Fernández Saúl
  • 2. I.- INTRODUCCION: Prueba paleontológica Demuestra la existencia de un proceso de cambio, mediante la presencia de restos fósiles de flora y fauna extinguida y su distribución en los estratos. Numerosas formas indican puentes entre dos grupos de seres, como es una forma intermedia entre reptil y ave presentada por el Archaeopteryx, verdadero ejemplo de la evolución desde los pequeños dinosaurios del Mesozoico y las aves actuales.Otro ejemplo es la evolución de los caballos para adaptarse a las grandes praderas abiertas por las que corrían. Prueba bioquímica Se han encontrado homologías de carácter bioquímico que constituyen una de las características más destacables de la escala evolutiva. Ejemplo: la hemoglobina de los eritrocitos sólo se diferencia en 12 aminoácidos entre un humano y un chimpancé; básicamente presenta la misma estructura en todos los vertebrados. Prueba embriológica En todas las especies se encuentran características ancestrales similares en el desarrollo embrionario, y que desaparecen durante dicho proceso. Por este hecho, Ernst Haeckel enunció en 1866 la teoría de la recapitulación que se resume en: la ontogenia es una recapitulación de la filogenia, es decir, la ontogénesis o desarrollo individual, es un compendio de la filogénesis o desarrollo histórico de la especie.
  • 3. URL de imagen. https://encrypted- tbn3.google.com/images?q=tbn:ANd9GcRjS9osb0IkJZBq49JFxCXxvVm7nfur5BftB KIuY6xiTqKbBtOIuA Las evidencia evolutivas también logran constatar como los seres van modificándose para logar tener un organismo mas resistente, por lo tanto anatómica se creo un fenómeno que ayuda a diferentes organismos vivientes, en caso de perdida de algún órgano, extremidad, etc., denominada regeneración, La regeneración se refiere a una restauración de tejidos dañados o perdidos, ya sean en órganos o extremidades. Muchos de los seres vivos tienen muy desarrollada la propiedad de regeneración de las partes del cuerpo que han perdido. Por ejemplo, las lagartijas que pierden la cola, después desarrollan otra completa. Entre los invertebrados la regeneración es más notoria. Algunos de los animales inferiores son capaces de desarrollar una nueva cabeza cuando está ha sido cortada e incluso pueden formar la mayor parte del cuerpo a partir de unos cuantos cientos de células. La regeneración ha sido una fuente importante de información para los biólogos. Generalmente cuando una parte del organismo se corta, la herida cicatriza y forma un callo pequeño de células no diferenciadas. En la regeneración esas células se dividen y se diferencian y dan origen al órgano perdido, de manera semejante a como ocurre en el desarrollo embrionario. Muchos son los organismos adecuados para el estudio de la regeneración, se puede observar en la cabeza de las planarias, en los miembros de las salamandras, en la cola de los renacuajos y en la piel del hombre. En general, entre más complejos y/o desarrollados sean los organismos menor es la capacidad de regeneración en las partes perdidas o dañadas. Animales inferiores como lombriz de tierra, crustáceos (langostas, cangrejos) y estrellas de mar, pueden regenerar las partes dañadas del cuerpo. Por ejemplo, al retirar un brazo de la estrella de mar podemos observar como es remplazada mediante el proceso de regeneración. A medida que avanzamos en la escala evolutiva, encontramos ciertos animales como la rana, con capacidad regenerativa únicamente durante los primeros estados de su desarrollo. El renacuajo puede regenerar un miembro mientras que la rana adulta no puede hacerlo. Prueba biogeografica El hecho de que no exista una presencia uniforme de especies en todo el planeta, es una prueba de que las barreras geográficas o los mecanismos de locomoción o
  • 4. dispersión han impedido su distribución, a pesar de que existen hábitat apropiados para su desarrollo, como es el caso de Australia, donde los zorros y conejos han sido introducidos artificialmente. Los pinzones que Darwin observó en las Galápagos, por ejemplo, son una prueba más de las adaptaciones evolutivas independientes a partir de sus antecesores locales, dada la imposibilidad de migración de esas especies. Prueba de anatomía Distintas especies presentan partes de su organismo constituidas bajo un mismo esquema estructural, apoyando una homología entre órganos o similitud de parentesco, y por tanto de un origen y desarrollo común durante un periodo de tiempo. Ejemplo: las extremidades anteriores de los humanos, murciélagos o ballenas, cuya estructura, tipo de desarrollo embrionario o relación con otros órganos, es básicamente la misma. Existen órganos homólogos llamados vestigiales, que se mantienen presentes en cada generación y que sin embargo no realizan función alguna; por ejemplo, en los seres humanos el coxis es un remanente de la cola; otros órganos vestigiales son el apéndice o las muelas del juicio. Los órganos que desempeñan la misma función, pero tienen una constitución anatómica diferente se llaman ÓRGANOS ANÁLOGOS, como el ala de un insecto y el ala de un ave que ya hemos visto, y representan un fenómeno llamado CONVERGENCIA ADAPTATIVA, por el cual los seres vivos repiten fórmulas y diseños que han tenido éxito. Si los órganos desempeñan funciones distintas pero tienen la misma anatomía interna se llaman ÓRGANOS HOMÓLOGOS, como son el ala de un ave o la aleta del delfín, y representan la DIVERGENCIA ADAPTATIVA, por la cual los seres vivos modelan sus órganos según su modo de vida, el ambiente en que están, etc. APRENDIZAJE. Poder observar las evidencias de la evolución y poder clasificarlas en embrionarias, bioquímicas, genéticas, etc. HIPOTESIS. El equipo cree que después de haber hecho todos los cortes necesario a las plenarias y a las lombrices después de haberlos dejado en un lugar fresco y con muy poca luz cada una de las plenarias se van a regenerar las partes que se le habían cortado y las lombrices igual se van a regenerar pero van a tardar mas, REGENERACION. ( EVOLUCION ANATOMICA). II.- DISEÑO EXPERIMENTAL:
  • 5. 2.1.- MATERIAL. Bisturí Pincel pequeño Caja de Petri Agua del mismo acuario o depósito de las plenarias. Tierra del mismo deposito de las lombrices. MATERIAL BIOLOGICO: 8-10 Plenarias. 8-10 Lombrices de tierra 2.2..- PROCEDIMIENTO. 1) Con las muestras del material biológico, preparar y etiquetar 3 recipientes con tierra y las lombrices, y otros 4 recipientes con agua del acuario de las planarias. 2) Con ayuda del pincel trasladar las planarias a una charola, corte la planaria en tres partes: cabeza, parte media y parte posterior. o La faringe se expulsa y debe retirarse. 3) Coloque las tres partes en los recipientes correspondientes. Ejecute operaciones semejantes en varios ejemplares. 4) Con otros ejemplares, haga un simple corte longitudinal, separe la mitad derecha de la izquierda. 5) En otros ejemplares, produzca dos cabezas en el extremo superior del cuerpo. 6) En algunos de los ejemplares realizar un corte que forme una planaria con dos cabezas y dos extremos caudales. 7) Coloque los animales en un lugar fresco y con poca luz. 8) Observe cada día los resultados y evolución de cada ejemplar, retire los animales muertos y cambie el agua cada tercer día. 9) Con las lombrices, y los ejemplares del recipiente 1, realizar un corte en la parte media de los ejemplares, esperar unos minutos, y depositar en el contenedor.
  • 6. 10) A los ejemplares del recipiente 2, hacer un corte de forma que los ejemplares, resulten separados por la parte anterior, media y posterior. 11) Con los ejemplares del recipiente 3, haga un simple corte longitudinal, separe la mitad derecha de la izquierda hasta la mitad del ejemplar. 12) Depositados los ejemplares en cada recipiente, colocarlos en una ambiente fresco y con muy poca luz. 13) Observar cada recipiente, como en el caso de las planarias y compara su regeneración. III.- RESULTADOS. Los posibles resultados son poder observar la regenarion de la lombris al partir esta a la mitad. V.- CUESTIONARIO: 1º¿Qué fue lo mas difícil del experimento? Lo mas difícil de este experimento fue hacer los cortes a cada una de las lombrices y de las planarias 2º¿Qué sucede después de haber dejado las lombrices? Observamos que al pasar los días pareciera que se regeneraban 3º¿Qué sucede después de haber dejado las planarias? Al igual que las lombrices se regeneraban pero mas rápido y si lo cortábamos en tres partes se hacían en tres planarias 4º ¿Cuánto tiempo se debe dejar las planarias? IV.- BIBLIOGRAFIA. GONICK, Larri y Wheelis, Mark: Vida y reproducción, guía humorística de la ciencia de la vida y su evolución. Ed. Harla, México. 1983. STARR, C.: Biology concepts and applications. Wadsworth Publishing. Co., Belmont, California, 1991. Antony, C. K. Y Thiobodeau. Anatomía y Fisiología. Editorial Interamericana-Mc Graw Hill, 1993