SlideShare una empresa de Scribd logo
UNVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO.




                    COLEGIO DE CINCIAS Y HUMANIDADES

                                PLANTEL ORIENTE.

                            ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

                                      No. 5

                        ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS.

                                   BIOLOGIA 1.

                                        .


- Alarcón Torres María Félix.

- Barrera Gómez Gabriel Eduardo.

- Ponce Peral Leonardo.

- Valdez Alonso Víctor Uriel.

- Vásquez Fernández Saúl.
Parte 1- Pez hembra

I. INTRODUCCION:

ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS

Esporangios

Son las encargadas de formar las esporas. En organismos primitivos se le llama
esporociste la cual procede de la célula madre, en este caso la pared es la propia
pared de la materna, si está rodeada de una pared formada por células estériles
de protección hablaremos de esporangio.

Gametangio

El masculino es el anteridio y producirá los gametos masculinos y el arquegonio
que es el gametangio femenino.

Trofófilos y esporofilos

El trofofilo aparece en las plantas superiores, relacionada con la fotosíntesis,
terminan formando hojas. El esporófilo protege a los esporangios.




OBJETIVOS O ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

    Identificar las diferentes estructuras reproductoras
    observar vivamente los órganos reproductores de un aparato reproductor
     en un pescado hembra.
HIPOTESIS:

El equipo cree que se podrá observar en el pescado hembra sus órganos
reproductores pero sobre todo lo que podremos ver son los ovarios del pescado y
tal vez se podrán observar los huevecillos de los ovario también pensamos que se
podrán ver en los huevecillos alguno embriones ya formados tal vez no podremos
observar órganos como el corazón etc. Ya que nuestro pescado es muy pequeño



II. DISEÑO EXPERIMENTAL.

2.1 MATERIAL:

MATERIAL REQUERIDO PARA LOS 2 PROCEDIMIENTOS:

      Bisturí
      Microscopio óptico
      Microscopio estereoscópico
      Portaobjetos
      Cubreobjetos
      Cajas de Petri

PROCEDIMIENTO 1:

      Material de disección.
      Alcohol etílico
      Algodón                                     Un pez hembra o una rana
      Guantes de látex                            Alfileres de cabeza.
      Cubre boca                                  Charola de disección.




2.2 PROCEDIMENTO:

1.-ESTRUCTURAS REPRODUCTORAS EN UN PEZ HEMBRA.
1. Observa en vivo las ancas posteriores de la rana para observar las
        células del torrente circulatorio
     2. Analiza las estructuras del anfibio observando cada una al microscopio
        (observa la parte dorsal con células pigmentadas de la epidermis y ve
        las diferencias con las células de la dermis ventral
     3. Realiza el mismo procedimiento con el pescado
     4. Realiza la disección del pez o de la rana de manera muy cuidadosa para
        localizar estructuras reproductoras externas e internas
     5. Compara con una imagen de internet en tu computadora
     6. Localiza con nombres cada estructura y observa cada una al
        microscopio
     7. Saca fotos con la cámara Logitech de todo el procedimiento y guarda en
        n archivo de Word y en USB constantemente




III. RESULTADOS:
Después de hacer el corte trasversal al pescado hembra:

1º observamos los ovarios del pescado hembra aunque eran muy pequeños ya
que nuestro pescado era muy pequeño

2º Cuando sumergimos los ovarios del pescado en agua al parecer observamos
los huevecillos que contenían cada uno y es lo que esperábamos ver

3º lo que no pudimos observar eran algunos de los demás órganos ya que nuestro
pescado era muy pequeño y no se veían bien por lo mismo del tamaño



V.CONCLUSIONES:

Las conclusiones a las que hemos llegado son que las estructuras reproductoras
son importantes para lograr identificar estas estructuras ya que con esto
entendemos cómo es que se lleva a cabo la reproducción de las plantas, flores o
vegetales, y los mecanismos de defensa que tienen para el resguardo de sus
semillas, en cuanto a lo aprendido en la práctica con respecto a manejo del
material de laboratorio hemos logrado tener una mejor persuasión de cómo
manejarlo y emplearlo para los diversos procedimientos.
INTRODUCCION:

ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS

Esporangios

Son las encargadas de formar las esporas. En organismos primitivos se le llama
esporociste la cual procede de la célula madre, en este caso la pared es la propia
pared de la materna, si está rodeada de una pared formada por células estériles
de protección hablaremos de esporangio.

Gametangio

El masculino es el anteridio y producirá los gametos masculinos y el arquegonio
que es el gametangio femenino.

Trofófilos y esporofilos

El trofofilo aparece en las plantas superiores, relacionada con la fotosíntesis,
terminan formando hojas. El esporófilo protege a los esporangios.




OBJETIVOS O ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Observación de estructuras reproductoras en vegetales

   1. Localiza las estructuras de reproducción asexual en helechos en el envés
      de las franjas, son puntos negros llamados esporangios, obsérvalos con
      detenimiento al microscopio óptico. Obtén imágenes.
2. Localiza esporangios y estructuras en los hongos microscópicos de la
      tortilla. Observa al microscopio y obtén fotos.




Hipótesis

En el equipo creemos que en las flores podremos observemos los granos de polen
que estén en el ovario de cada una de las flores así como pensamos observar las
estructuras de cada flor que observemos también lo que observar son las semillas
en los conos del árbol y también observar los esporangios del helecho

II. DISEÑO EXPERIMENTAL.

2.1 MATERIAL:

MATERIAL REQUERIDO PARA LOS 2 PROCEDIMIENTOS:

      Bisturí
      Microscopio óptico
      Microscopio estereoscópico
      Portaobjetos
      Cubreobjetos
      Cajas de Petri

PROCEDIMEINTO 2:

      Helecho.
      3 tipos diferentes de flores.
      2 frutos que contengan semillas.
      1 cono de coníferas.
Procedimiento:

2.-ESTRUCTURAS REPRODUCTORAS EN VEGETALES, FLORES Y FRUTOS.

   a) Lavar con cuidado cada flor, fruto y vegetal.
   b) Observar cada flor, fruto o vegetal, al microscopio estereoscópico para
      determinar estructuras, colocar sobre una caja de Petri.
   c) Una vez identificadas las estructuras externas realizar un corte trasversal
      de cada flor o fruto colocar en la caja de Petri, determinar estructuras
      reproductoras internas.
   d) En cada flor por la posición de los estambres y el ovario identificar si se
      trata de ovarios, upero o ínfero
   e) Contar el número aproximado de estambres y de ovarios que tiene cada
      flor. Determinar familia botánica a la que pertenece (buscar en internet).
   f) Extraer polen de las anteras de los estambres, colocar en un portaobjetos,
      cubrir y observar al microscopio óptico para ver diferentes formas.
   g) Repetir procedimiento con varias flores.
   h) Extraer ovarios de las flores colocar en un portaobjetos para identificar
      óvulos.
   i) Observar y determinar las estructuras reproductivas de un cono de
      coníferas.
   j) Identificar esporangios y esporas en helechos.
   k) Realizar esquemas a color con nombres de estructuras.




Resultados

1° Observamos a los angiospermas que son lo que producen un fruto o una flor
pudimos observar su cutícula, semilla, pétalo, endospermo, antera, estilo, ovario y
los sépalos.
2° En los Gimnospermas pudimos observar el cono, las semillas, los esporangios,
y la nervadura.



V.CONCLUSIONES:

Las conclusiones a las que hemos llegado son que las estructuras reproductoras
son importantes para lograr identificar estas estructuras ya que con esto
entendemos cómo es que se lleva a cabo la reproducción de las plantas, flores o
vegetales, y los mecanismos de defensa que tienen para el resguardo de sus
semillas, en cuanto a lo aprendido en la práctica con respecto a manejo del
material de laboratorio hemos logrado tener una mejor persuasión de cómo
manejarlo y emplearlo para los diversos procedimientos.




VI. BIBLIOGRAFIA.

    Química orgánica y bioquímica, Donald J. Burton y Joseph. Routh, McGraw-Hill
     interamericana, Edo. Mex., 1994.
    Biología, Claude A. Ville, nueva ed. interamericana, México D.F.,1978
    http://www.curtisbiologia.com/indice_visitante



VII. CUESTIONARIO:

   1. ¿Cuál es la importancia de las estructuras reproductoras en vegetales, para que
      sirven?

      La importancia de las estructuras reproductoras en vegetales ya que mediante el
      proceso reproductor, las plantas originan nuevas plantas para perpetuar la
especie, hecho importante ya que la mayoría de ellas tienen un ciclo de vida anual.
   Y sirven para tener un conocimiento sustentado de la reproducción de estas y que
   el humano pueda ayudar con la misma sabiendo su funcionamiento.
2. ¿Cómo a aportado el humano a los ciclos reproductores de los vegetales, técnicas
   utilizadas?
   -técnica tradicional. Las plantas modernas se clasifican en
   anuales,bienalesyperennes. El ciclo de vida de las plantasanuales se completa en
   una sola estación de crecimiento. Cuando termina la estación, los órganos
   vegetativos mueren y las semillas son el único nexo entre una generación y la
   siguiente. En las plantasbienales, el ciclo de vida incluye dos estaciones de
   crecimiento. En la primera estación se forma una roseta de hojas cerca del suelo y
   de la raíz; en la segunda se movilizan las reservas almacenadas, la planta florece
   y completa el ciclo con la formación de frutos o semillas. Finalmente, la planta
   muere y las semillas dan lugar a la nueva generación. En las plantas perennes, la
   estructura vegetativa persiste año tras año. En las especies de este grupo, es
   frecuente observar el envejecimiento y la muerte de las hojas a lo largo del año.
   Las plantas caducas pierden las hojas durante el otoño.
   Unas están basadas en la capacidad que presentan todas las células somáticas
   de las plantas en regenerar la planta entera (véase la multiplicación vegetativa,
   mediante las técnicas de esqueje, injerto, acodo, bulbo, etc.) , y otras, están
   relacionadas con la manipulación genética, pero todas ellas tienen como fin la
   obtención de especies resistentes a determinadas plagas, el aumento en el
   rendimiento de las cosechas, o la adaptación a climas o suelos improductivos
   -micro-propagación y es una forma de clonación a partir de células pertenecientes
   a las plantas seleccionadas. Estas células se cultivan en condiciones severas de
   esterilidad, con los nutrientes necesarios y con un tratamiento de hormonas
   estimulantes del crecimiento. Así se obtienen miles de pequeñas plantas para ser
   trasladadas a los invernaderos donde completa su desarrollo. Sin embargo esta
   técnica no es aplicable a todas la especies, es difícil en las legumbres, leñosas y
   cereales.
   -manipulación genética, cultivos transgénicos, se han obtenido plantas resistentes
   a diferentes factores desfavorables a su desarrollo.
3. ¿Para que estudia el humano los ciclos reproductivos de vegetales?
   Los ha estudiado por que, desde la antigüedad el hombre ha intentado conseguir
   un mejor rendimiento de los vegetales cultivados, en los últimos tiempos estamos
   asistiendo al desarrollo de diversas técnicas para que este rendimiento sea el
   máximo posible, organizando y dirigiendo sus ciclos reproductores.
4. ¿Cuál es la importancia de conocer los ciclos reproductores de vegetales en la
   horticultura y fruticultura?
   Es importante conocer los ciclos reproductores de las plantas o árboles frutales ya
   que con estos se tiene un mayor aprovechamiento

Más contenido relacionado

DOCX
Drosophylla melanogaster
PDF
Manejo y estudio de la drosophila melanogaster
PPT
Manejo de drosophila f
PPTX
Reporte de trabajo de laboratorio con Drosophila melanogaster 2
PPTX
Mosca de la Fruta- Investigación
PDF
8084 20090408213852 drosophyla melanogaster
DOC
Guia Drosophyla melanogaster
PDF
Drosophila melanogaster Celia
Drosophylla melanogaster
Manejo y estudio de la drosophila melanogaster
Manejo de drosophila f
Reporte de trabajo de laboratorio con Drosophila melanogaster 2
Mosca de la Fruta- Investigación
8084 20090408213852 drosophyla melanogaster
Guia Drosophyla melanogaster
Drosophila melanogaster Celia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Reporte de trabajo de Laboratorio con Drosophila melanogaster
DOCX
Morfologia drosophila melanogaste1.docxfin
PDF
Desarrollo embriónico de drosophila melanogaster
 
PPTX
PPTX
La Drosophila Melanogaster
PDF
Drosophila melanoganster Cristina
PDF
Archivo De Preguntas
PDF
Musgos y helechos
PDF
Practica de la mosca de la fruta
DOCX
Morfologia del reino fungi
PDF
Informe mosca de fruta
PPTX
Mosca de la fruta ciclo biologico
PPT
la naturaleza 1ro"B"
PPT
PPTX
BIOLOGÍA GENÉTICA DE LAS MOSCAS DE LA FRUTA, MAPA GENÉTICO.
ODT
Practica de la mosca de la fruta
PPTX
DROSOPHILA MELANOGASTER
PDF
Reproducción asexual de los hongos
PPTX
Mosca de-la-fruta
PPTX
Hongos carolina pedraza
Reporte de trabajo de Laboratorio con Drosophila melanogaster
Morfologia drosophila melanogaste1.docxfin
Desarrollo embriónico de drosophila melanogaster
 
La Drosophila Melanogaster
Drosophila melanoganster Cristina
Archivo De Preguntas
Musgos y helechos
Practica de la mosca de la fruta
Morfologia del reino fungi
Informe mosca de fruta
Mosca de la fruta ciclo biologico
la naturaleza 1ro"B"
BIOLOGÍA GENÉTICA DE LAS MOSCAS DE LA FRUTA, MAPA GENÉTICO.
Practica de la mosca de la fruta
DROSOPHILA MELANOGASTER
Reproducción asexual de los hongos
Mosca de-la-fruta
Hongos carolina pedraza
Publicidad

Destacado (6)

DOC
Articulo sobre turismo_salud
PDF
Personalised Learning Term 2
DOCX
Exp 1 para combinar
PDF
125 foralumn-miketimoney
PDF
A Korzuchin Resume 033112
Articulo sobre turismo_salud
Personalised Learning Term 2
Exp 1 para combinar
125 foralumn-miketimoney
A Korzuchin Resume 033112
Publicidad

Similar a Attachment (1) (20)

PDF
Comparación morfológica y estructural de plantas acuaticas y terrestres
PPTX
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
PPTX
Reproducción de las plantas presentación
DOCX
Plan_B2_Bach_U3_competencias.docx segundo bgu
PDF
fundamentos biologicos- experimentos de laboratorio
PDF
Experimento de laboratorio-fundamentos biologicos
PPTX
Cv 8 tejidos vegetales2015
PDF
Manual bio-veg-2013
PDF
Manual biologia vegetal
PPTX
REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL BIO-REAL [Autoguardado].pptx
PDF
Nutriciòn autotrofa.
DOCX
Guia no.2 séptimo II 2012
PDF
REINO PLANTAE
DOC
Instituto superior tecnologico
PDF
Copia de planificación 2011 plan 2004 resumida
PPTX
Biología vegetal diapositivas
DOCX
Plantas Upc
PPTX
BOTANICA, PROPAGACION DE PLANTAS.pptxxxx
PDF
Mapa curricular ciencias unidad 3 6
Comparación morfológica y estructural de plantas acuaticas y terrestres
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Reproducción de las plantas presentación
Plan_B2_Bach_U3_competencias.docx segundo bgu
fundamentos biologicos- experimentos de laboratorio
Experimento de laboratorio-fundamentos biologicos
Cv 8 tejidos vegetales2015
Manual bio-veg-2013
Manual biologia vegetal
REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL BIO-REAL [Autoguardado].pptx
Nutriciòn autotrofa.
Guia no.2 séptimo II 2012
REINO PLANTAE
Instituto superior tecnologico
Copia de planificación 2011 plan 2004 resumida
Biología vegetal diapositivas
Plantas Upc
BOTANICA, PROPAGACION DE PLANTAS.pptxxxx
Mapa curricular ciencias unidad 3 6

Más de gabomullen (20)

DOCX
Tema 2 biologia
DOCX
Tema1 biologia
DOCX
Tema1 biologia
DOCX
Desarrollo sustentable
DOCX
Deterioro ambiental
DOCX
Desarrollo sustentable
DOCX
Teoria quimiosintetica.
DOCX
Tema 1 unidad 2
DOCX
Diseño exp. u. 2
DOCX
Comentario ecovideos.
DOCX
Comentario conferencia
DOCX
Tema 2 uni.ii
DOCX
Tercera unidad bioñpgia para combinar
DOCX
Teoria quimiosintetica. para combinar
DOCX
Reporte de biologia equipo 4 (1) para combinar
DOCX
Material del laboratorio para combinar
DOCX
Fosiles para combinar
DOCX
Biologia para combinar
DOCX
5 reinos 3 dominios para combinar
DOCX
Qué es la huella ecológica
Tema 2 biologia
Tema1 biologia
Tema1 biologia
Desarrollo sustentable
Deterioro ambiental
Desarrollo sustentable
Teoria quimiosintetica.
Tema 1 unidad 2
Diseño exp. u. 2
Comentario ecovideos.
Comentario conferencia
Tema 2 uni.ii
Tercera unidad bioñpgia para combinar
Teoria quimiosintetica. para combinar
Reporte de biologia equipo 4 (1) para combinar
Material del laboratorio para combinar
Fosiles para combinar
Biologia para combinar
5 reinos 3 dominios para combinar
Qué es la huella ecológica

Attachment (1)

  • 1. UNVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. COLEGIO DE CINCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL ORIENTE. ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 5 ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS. BIOLOGIA 1. . - Alarcón Torres María Félix. - Barrera Gómez Gabriel Eduardo. - Ponce Peral Leonardo. - Valdez Alonso Víctor Uriel. - Vásquez Fernández Saúl.
  • 2. Parte 1- Pez hembra I. INTRODUCCION: ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS Esporangios Son las encargadas de formar las esporas. En organismos primitivos se le llama esporociste la cual procede de la célula madre, en este caso la pared es la propia pared de la materna, si está rodeada de una pared formada por células estériles de protección hablaremos de esporangio. Gametangio El masculino es el anteridio y producirá los gametos masculinos y el arquegonio que es el gametangio femenino. Trofófilos y esporofilos El trofofilo aparece en las plantas superiores, relacionada con la fotosíntesis, terminan formando hojas. El esporófilo protege a los esporangios. OBJETIVOS O ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:  Identificar las diferentes estructuras reproductoras  observar vivamente los órganos reproductores de un aparato reproductor en un pescado hembra.
  • 3. HIPOTESIS: El equipo cree que se podrá observar en el pescado hembra sus órganos reproductores pero sobre todo lo que podremos ver son los ovarios del pescado y tal vez se podrán observar los huevecillos de los ovario también pensamos que se podrán ver en los huevecillos alguno embriones ya formados tal vez no podremos observar órganos como el corazón etc. Ya que nuestro pescado es muy pequeño II. DISEÑO EXPERIMENTAL. 2.1 MATERIAL: MATERIAL REQUERIDO PARA LOS 2 PROCEDIMIENTOS: Bisturí Microscopio óptico Microscopio estereoscópico Portaobjetos Cubreobjetos Cajas de Petri PROCEDIMIENTO 1: Material de disección. Alcohol etílico Algodón Un pez hembra o una rana Guantes de látex Alfileres de cabeza. Cubre boca Charola de disección. 2.2 PROCEDIMENTO: 1.-ESTRUCTURAS REPRODUCTORAS EN UN PEZ HEMBRA.
  • 4. 1. Observa en vivo las ancas posteriores de la rana para observar las células del torrente circulatorio 2. Analiza las estructuras del anfibio observando cada una al microscopio (observa la parte dorsal con células pigmentadas de la epidermis y ve las diferencias con las células de la dermis ventral 3. Realiza el mismo procedimiento con el pescado 4. Realiza la disección del pez o de la rana de manera muy cuidadosa para localizar estructuras reproductoras externas e internas 5. Compara con una imagen de internet en tu computadora 6. Localiza con nombres cada estructura y observa cada una al microscopio 7. Saca fotos con la cámara Logitech de todo el procedimiento y guarda en n archivo de Word y en USB constantemente III. RESULTADOS:
  • 5. Después de hacer el corte trasversal al pescado hembra: 1º observamos los ovarios del pescado hembra aunque eran muy pequeños ya que nuestro pescado era muy pequeño 2º Cuando sumergimos los ovarios del pescado en agua al parecer observamos los huevecillos que contenían cada uno y es lo que esperábamos ver 3º lo que no pudimos observar eran algunos de los demás órganos ya que nuestro pescado era muy pequeño y no se veían bien por lo mismo del tamaño V.CONCLUSIONES: Las conclusiones a las que hemos llegado son que las estructuras reproductoras son importantes para lograr identificar estas estructuras ya que con esto entendemos cómo es que se lleva a cabo la reproducción de las plantas, flores o vegetales, y los mecanismos de defensa que tienen para el resguardo de sus semillas, en cuanto a lo aprendido en la práctica con respecto a manejo del material de laboratorio hemos logrado tener una mejor persuasión de cómo manejarlo y emplearlo para los diversos procedimientos.
  • 6. INTRODUCCION: ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS Esporangios Son las encargadas de formar las esporas. En organismos primitivos se le llama esporociste la cual procede de la célula madre, en este caso la pared es la propia pared de la materna, si está rodeada de una pared formada por células estériles de protección hablaremos de esporangio. Gametangio El masculino es el anteridio y producirá los gametos masculinos y el arquegonio que es el gametangio femenino. Trofófilos y esporofilos El trofofilo aparece en las plantas superiores, relacionada con la fotosíntesis, terminan formando hojas. El esporófilo protege a los esporangios. OBJETIVOS O ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Observación de estructuras reproductoras en vegetales 1. Localiza las estructuras de reproducción asexual en helechos en el envés de las franjas, son puntos negros llamados esporangios, obsérvalos con detenimiento al microscopio óptico. Obtén imágenes.
  • 7. 2. Localiza esporangios y estructuras en los hongos microscópicos de la tortilla. Observa al microscopio y obtén fotos. Hipótesis En el equipo creemos que en las flores podremos observemos los granos de polen que estén en el ovario de cada una de las flores así como pensamos observar las estructuras de cada flor que observemos también lo que observar son las semillas en los conos del árbol y también observar los esporangios del helecho II. DISEÑO EXPERIMENTAL. 2.1 MATERIAL: MATERIAL REQUERIDO PARA LOS 2 PROCEDIMIENTOS: Bisturí Microscopio óptico Microscopio estereoscópico Portaobjetos Cubreobjetos Cajas de Petri PROCEDIMEINTO 2: Helecho. 3 tipos diferentes de flores. 2 frutos que contengan semillas. 1 cono de coníferas.
  • 8. Procedimiento: 2.-ESTRUCTURAS REPRODUCTORAS EN VEGETALES, FLORES Y FRUTOS. a) Lavar con cuidado cada flor, fruto y vegetal. b) Observar cada flor, fruto o vegetal, al microscopio estereoscópico para determinar estructuras, colocar sobre una caja de Petri. c) Una vez identificadas las estructuras externas realizar un corte trasversal de cada flor o fruto colocar en la caja de Petri, determinar estructuras reproductoras internas. d) En cada flor por la posición de los estambres y el ovario identificar si se trata de ovarios, upero o ínfero e) Contar el número aproximado de estambres y de ovarios que tiene cada flor. Determinar familia botánica a la que pertenece (buscar en internet). f) Extraer polen de las anteras de los estambres, colocar en un portaobjetos, cubrir y observar al microscopio óptico para ver diferentes formas. g) Repetir procedimiento con varias flores. h) Extraer ovarios de las flores colocar en un portaobjetos para identificar óvulos. i) Observar y determinar las estructuras reproductivas de un cono de coníferas. j) Identificar esporangios y esporas en helechos. k) Realizar esquemas a color con nombres de estructuras. Resultados 1° Observamos a los angiospermas que son lo que producen un fruto o una flor pudimos observar su cutícula, semilla, pétalo, endospermo, antera, estilo, ovario y los sépalos.
  • 9. 2° En los Gimnospermas pudimos observar el cono, las semillas, los esporangios, y la nervadura. V.CONCLUSIONES: Las conclusiones a las que hemos llegado son que las estructuras reproductoras son importantes para lograr identificar estas estructuras ya que con esto entendemos cómo es que se lleva a cabo la reproducción de las plantas, flores o vegetales, y los mecanismos de defensa que tienen para el resguardo de sus semillas, en cuanto a lo aprendido en la práctica con respecto a manejo del material de laboratorio hemos logrado tener una mejor persuasión de cómo manejarlo y emplearlo para los diversos procedimientos. VI. BIBLIOGRAFIA.  Química orgánica y bioquímica, Donald J. Burton y Joseph. Routh, McGraw-Hill interamericana, Edo. Mex., 1994.  Biología, Claude A. Ville, nueva ed. interamericana, México D.F.,1978  http://www.curtisbiologia.com/indice_visitante VII. CUESTIONARIO: 1. ¿Cuál es la importancia de las estructuras reproductoras en vegetales, para que sirven? La importancia de las estructuras reproductoras en vegetales ya que mediante el proceso reproductor, las plantas originan nuevas plantas para perpetuar la
  • 10. especie, hecho importante ya que la mayoría de ellas tienen un ciclo de vida anual. Y sirven para tener un conocimiento sustentado de la reproducción de estas y que el humano pueda ayudar con la misma sabiendo su funcionamiento. 2. ¿Cómo a aportado el humano a los ciclos reproductores de los vegetales, técnicas utilizadas? -técnica tradicional. Las plantas modernas se clasifican en anuales,bienalesyperennes. El ciclo de vida de las plantasanuales se completa en una sola estación de crecimiento. Cuando termina la estación, los órganos vegetativos mueren y las semillas son el único nexo entre una generación y la siguiente. En las plantasbienales, el ciclo de vida incluye dos estaciones de crecimiento. En la primera estación se forma una roseta de hojas cerca del suelo y de la raíz; en la segunda se movilizan las reservas almacenadas, la planta florece y completa el ciclo con la formación de frutos o semillas. Finalmente, la planta muere y las semillas dan lugar a la nueva generación. En las plantas perennes, la estructura vegetativa persiste año tras año. En las especies de este grupo, es frecuente observar el envejecimiento y la muerte de las hojas a lo largo del año. Las plantas caducas pierden las hojas durante el otoño. Unas están basadas en la capacidad que presentan todas las células somáticas de las plantas en regenerar la planta entera (véase la multiplicación vegetativa, mediante las técnicas de esqueje, injerto, acodo, bulbo, etc.) , y otras, están relacionadas con la manipulación genética, pero todas ellas tienen como fin la obtención de especies resistentes a determinadas plagas, el aumento en el rendimiento de las cosechas, o la adaptación a climas o suelos improductivos -micro-propagación y es una forma de clonación a partir de células pertenecientes a las plantas seleccionadas. Estas células se cultivan en condiciones severas de esterilidad, con los nutrientes necesarios y con un tratamiento de hormonas estimulantes del crecimiento. Así se obtienen miles de pequeñas plantas para ser trasladadas a los invernaderos donde completa su desarrollo. Sin embargo esta técnica no es aplicable a todas la especies, es difícil en las legumbres, leñosas y cereales. -manipulación genética, cultivos transgénicos, se han obtenido plantas resistentes a diferentes factores desfavorables a su desarrollo. 3. ¿Para que estudia el humano los ciclos reproductivos de vegetales? Los ha estudiado por que, desde la antigüedad el hombre ha intentado conseguir un mejor rendimiento de los vegetales cultivados, en los últimos tiempos estamos asistiendo al desarrollo de diversas técnicas para que este rendimiento sea el máximo posible, organizando y dirigiendo sus ciclos reproductores. 4. ¿Cuál es la importancia de conocer los ciclos reproductores de vegetales en la horticultura y fruticultura? Es importante conocer los ciclos reproductores de las plantas o árboles frutales ya que con estos se tiene un mayor aprovechamiento