SlideShare una empresa de Scribd logo
0
“UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA"
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
INFORME: LABORATORIO-SEMANA N° 5
ASIGNATURA:
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS I
DOCENTE:
ÁLVARO HUILLCARA MIRNA VANESSA
ELABORADO POR:
• AIQUE HARVEY RUBÍ MARIANA
• AVALOS ALMEYDA GIUSSEPE JEANDET
• AYLLÓN MALDONADO PETER
• PONCE ALMEYDA CAMILA ALEXANDRA
CHINCHA - PERÚ
2024
1
INTRODUCCIÓN
En este presente, informe abordaremos sobre la célula que es la unida
atómica, funcional y genética de los seres vivos. El descubrimiento dela célula
se establece desde la invención del microscopio, permitiendo el
desarrollo científico y teórico de la célula. En 1665 el científico
Robert Hooke, usando un microscopio de su propia construcción, observó
que el corcho y otros tejidos vegetales estaban formados por cavidades
pequeñas separadas por paredes a las que llamó “células”, inicialmente
traducidas como “espacios pequeños”. (Hooke, 1665)
Posteriormente muchos científicos han usado el microscopio y han
descrito las distintas estructuras de la célula. En 1858, la idea de que todos los
seres vivos están formados por una o más células se extiende a otro campo,
cuando el patólogo Rudolf Virchow plantea que todas las células provienen de
células preexistentes, exponiendo que “donde hay una célula, tiene que haber
existido una célula anterior, de la misma manera que un animal se forma de
otro animal y una planta sólo de una planta”. Asimismo, define el concepto de
célula como la unidad elemental de los seres vivos. (Virchow, 1858)
Las células llevan a cabo diferentes procesos que le permiten realizar
actividades para sobrevivir, las cuales son nutrición, reproducción y relación.
Debido a diferentes características que posee tanto a nivel funcional como de
organización, se clasifican en dos grandes grupos células eucarióticas y
procariotas.
2
INFORME
OBJETIVOS:
Objetivo General:
• Observar la estructura de la célula vegetal y el catafilo de la cebolla.
• Observar los cloroplastos en las células vegetales.
• Observación de las bacterias del yogurt.
• Observación de las células vegetales de la hoja de elodea.
• Identificar los componentes principales de la mucosidad bucal.
Objetivos Específicos:
• Identificación de las estructuras celulares clave como la pared celular, el
núcleo, el citoplasma, los cloroplastos (si se encuentran en la cebolla) y las
vacuolas.
• La cebolla es un buen modelo para observar las diferentes etapas de la
mitosis, como la profase, la metafase, el anafase y la telofase.
• Diferenciar las formas y tamaños de las bacterias en el yogurt.
• Observar y describir la pared celular, el núcleo, el citoplasma, los
cloroplastos y las vacuolas en las células de la hoja de la planta de Elodea.
• Identificar y cuantificar las proteínas, los carbohidratos, los lípidos y las
enzimas presentes en la mucosidad bucal.
3
MARCO TEORICO
CÉLULA EUCARIOTA:
Se encuentran en animales, plantas, hongos y protistas, se caracterizan por ser
pluricelulares (más de una célula), dan origen a tejidos. Las células eucariotas
poseen gran tamaño, tiene una gran variedad de organelos ubicados en el
citoplasma, posee un núcleo definido gracias a la membrana que lo rodea,
donde se encuentran los cromosomas. Las células animales y vegetales tienen
en común, básicamente, tres partes: la membrana plasmática, el citoplasma el
núcleo. (Torres, 2009)
CÉLULA PROCARIOTA:
Son unas 10 veces más pequeñas que las eucarióticas, su estructura es muy
sencilla, sin núcleo definido en su interior y la mayoría sin compartimentos
internos delimitados por membranas. Esta simplicidad no significa que las
procariotas sean inferiores a las células eucarióticas, estas se encuentran
presentes en organismos unicelulares, es decir aquellos que están constituidos
por una célula, capaz de realizar todos los procesos celulares como:
desplazamiento, búsqueda de alimento y reproducción, todas estas funciones
de manera independiente.(Torres, 2009)Los organismos constituidos por este
tipo de células son las bacterias y cianobacterias, estas se caracterizan por
poseer un tamaño pequeño y organización sencilla. Su estructura está
compuesta principalmente por pared celular, membrana plasmática,
citoplasma. (Torres, 2009)
4
DESARROLLO EXPERIMENTAL
MATERIALES:
1. Microscopio.
2. Cebolla.
3. Planta elodea.
4. Yogurt.
5. Aceite de inmersión.
6. Portaobjetos.
7. Cubreobjetos.
8. Azul de metileno.
9. Alcohol isopropilico.
10. Agua destilada.
11.Lugol.
12.Hisopó.
PROCEDIMIENTO:
Para poder entender todos estos conceptos los llevaremos a la práctica
mediante observaciones de muestras en el microscopio del laboratorio.
EXPERIMENTO PARA LA OBSERVACION DE LA CEBOLLA
1. Se procede a tomar una delgada membrana de la cebolla, el cual se coloca
un pequeño fragmento sobre el portaobjetos, se añade una gota de agua
destilada, se cubre con el cubreobjetos evitando que se enrolle.
2. Luego añadimos un poco de azul de metileno, con la muestra de cebolla
previamente escurrida del agua destilada. Este paso también se puede
hacer colocando la muestra directamente sobre el portaobjetos, bien
extendida hasta que la muestra esté totalmente cubierta.
5
3. Se deja durante 5 minutos para que la muestra se tiña y después se enjuaga
con un poco de agua destilada, para retirar el exceso del azul de metileno.
4. Luego ponemos una gota de agua destilada sobre la piel de cebolla y sobre
ella colocamos un cubreobjetos para la observación, evitando la formación
de burbujas. Por último, se lleva al microscopio para observar las estructuras
de la célula vegetal que se puedan reconocer.
RESULTADOS:
 Se observó que en la medida de 4x/ 0.10 figuras en forma circulares.
 Se observó que en la medida de 10x/0.25 figura en formas de puntos.
 Se observó que en la medida de 40x/ 0.65 la estructura de la célula
vegetal, en forma rectangulares. Asimismo, se apreció las células
vegetales y su forma en celdas, donde se resalta algunas estructuras de
la célula como es el citoplasma, pared celular, el núcleo.
6
EXPERIMENTO PARA LA OBSERVACION DE LA PLANTA ELODEA
1. Se toma una muestra de la hoja de elodea, la lleva al portaobjetos, se
agrega agua destilada, lo cubrimos con el cubreobjetos.
2. Procedemos a añadir un poco de azul de metileno, con la muestra de la
hoja de elodea previamente escurrida del agua destilada. Este paso también se
puede hacer colocando la muestra directamente sobre el portaobjetos.
3. Luego se deja durante 5 minutos para que la muestra se tiña y después se
enjuaga con un poco de agua destilada, para retirar el exceso del azul de
metileno y se lleva para poder observar en el microscopio.
RESULTADOS:
• Se observó que en la medida de 4x/ 0.10 las figuras de los organelos y
vacuolas.
• Se observó que en la medida de 10x/ 0.25 las formas más definidas de los
organelos y vacuolas.
7
• Se observó que en la medida de 40x/ 0.65 se forma figuras más precisas
en forma rectangulares. Asimismo, se apreció definidamente los
cloroplastos, los cuales presentan un movimiento giratorio hacia la derecha
que es conocido como ciclosis.
EXPERIMENTO PARA LA OBSERVACION DEL YOGURT
1. Para este practica necesitaremos unas gotas de yogurt casero, y
procedemos a echarlo las gotas en el portaobjeto.
2. Luego colocamos la muestra la muestra de las gotas de yogurt y lo
extendimos en el portaobjetos y esperar que seque por completo.
3. Una vez ya seco el yogurt procedemos a echarle el azul de metileno y
esperar por 5 minutos, luego procedemos a enjuagar con agua destilada y
8
echamos aceite de inmersión y lo llevamos para observar las células
animales en el microscopio.
RESULTADOS:
• Se observó que con la medida de 100x/ 1.25 logramos apreciar pequeños
puntos que son las bacterias.
.
EXPERIMENTO PARA LA OBSERVACION DE LA MUCOSIDAD BUCAL
1. Para esta práctica utilizaremos un hisopo estéril, se toma una muestra de
la mucosa bucal, se procede a realizar un frotis en una lámina portaobjetos
dejando secar.
2. Luego se fija la muestra con calor, se le adiciona una gota de azul de
metileno, y se cubre con el cubreobjetos y luego se lleva para enjuagar con
agua destilada.
3. Por último, procedemos a echarle el alcohol isopropilico y se lleva para
observar en el microscopio.
RESULTADOS:
• Se observó con la medida de 4x/ 0.10 se aprecia puntos de color azul.
• Se observó con la medida de 10x/ 0.25 se logra apreciar el aumento con
gran detalle como puntos en el núcleo de la célula.
9
• Se observó con la medida 40x/ 0.65 con más profundidad y definición el
núcleo de la célula. Por lo cual, se logró apreciarse células de forma
ameboide, el cual se llama así por ser un movimiento típico de un protozoo
llamado ameba, el cual cuenta con sus respectivos núcleos.
10
ANEXOS
ESQUEMAS CONCEPTUALES
11
CUADRO COMPARATIVO
12
CONCLUSION
 En conclusión, en la realización de esta práctica se aprendieron diferentes
tipos de procesos para la identificación de distintos tipos de células, al igual
que las morfologías principales de las células. Cabe recalcar que se
encontró de las diferencias entre las células procariotas y eucariotas son
sumamente identificables (principalmente por el tamaño). Además, se
comprendió la importancia de los materiales utilizado en el proceso de estos
experimentos, al utilizar colorantes para la visualización de muestras a
través del microscopio óptico, podemos identificar estructuras propias de las
células que sin teñir no se verían el compuesto u orgánulo que desee
apreciarse dentro de la célula.
13
CUESTIONARIO
OBSERVACIÓN DE CÉLULA VEGETAL DE LA CATAFILA DE CEBOLLA:
1. ¿Qué te llamó la atención al observar el catafilo de cebolla bajo el
microscopio?
 Nos llamó la atención lo bien definidas que estaban las células y cómo se
organizaban en capas.
2. Al observar las células de la cebolla, ¿Qué partes o estructuras notaste?
¿Cuál es la función de esas partes?
 Que observamos el núcleo, la pared celular y el citoplasma. la pared celular
proporciona estructura y protección, mientras que el núcleo contiene el material
genético.
3. ¿Cómo describirías la pared celular en las células vegetales? ¿Por qué crees
que es importante?
 Que la pared celular es rígida y está compuesta principalmente de celulosa, y es
importante porque proporciona soporte estructural y protege a la célula.
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES DE LA HOJA DE ELODEA:
1. ¿Notaste alguna diferencia entre las células de la cebolla y las de la hoja de
elodea? ¿Cuál fue más interesante para ti?
 Si las células de elodea mostraban cloroplastos visibles, lo que no se veía tan
claramente en las células de cebolla, nos pareció más interesante observar el
movimiento de los cloroplastos.
2. ¿Qué función tienen los cloroplastos que viste en las células de elodea? ¿Por
qué son importantes para las plantas?
 Son importantes los cloroplastos porque realizan la fotosíntesis, convirtiendo la luz
solar en energía química, y que son cruciales para la producción de alimentos en
las plantas.
3. ¿Cuándo miraste las células dela hoja elodea, ¿pudiste ver los cloroplastos
moviéndose? ¿Qué te pareció esa observación?
 Sí, se observó moviéndose, fue fascinante para nuestro grupo, ya que apreciamos
cómo las células pueden adaptarse y responder a su entorno.
14
OBSERVACIÓN DE BACTERIAS DEL YOGUR:
1. ¿Qué tipo de células viste en el yogur?
 Que las bacterias del yogur son células procariotas.
2. Describe cómo se veían las bacterias que observaste. ¿Tenían una forma
específica?
 Las bacterias tenían formas variadas, principalmente esféricas (cocos) o en forma
de bastón (bacilos). eran pequeñas y se agrupaban en colonias.
3. ¿Cuál crees que es el papel de las bacterias en el proceso de hacer yogur?
 Las bacterias convierten la lactosa en ácido láctico, lo que coagula las proteínas
de la leche, dando lugar a la textura y sabor del yogur.
OBSERVACIÓN DE CÉLULA ANIMAL DE MUCOSIDAD:
1. ¿Qué diferencias notaste entre las células animales y vegetales que
observaste? ¿Cómo se sintió ver estas diferencias?
 Las células animales no tenían pared celular y eran más irregulares en forma,
mientras que las vegetales eran más rectangulares y organizadas, fue interesante
ver cómo estas estructuras afectan la función de las células.
2. ¿Qué crees que hace la mucosa en nuestro cuerpo? ¿Por qué es importante?
 Porque la mucosa actúa como una barrera protectora y secreta moco que ayuda
en la lubricación y defensa contra patógenos, es esencial para la salud de nuestros
órganos internos.
3. ¿Por qué te parece interesante estudiar las células de la mucosa en
comparación con las células vegetales?
 Es interesante porque las células de la mucosa tienen funciones específicas en el
cuerpo humano que son cruciales para nuestra salud, mientras que las células
vegetales son esenciales para el ecosistema y la producción de oxígeno.
15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Robert Hooke. (2023, marzo 22). La teoría celular: Descubre su
importancia.
https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrFbgveX_ZmShgEIVd7egx.;_ylu=Y2
9sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1727451230/R
O=10/RU=https%3a%2f%2fteoriaonline.com%2frobert-hooke-teoria-
celular%2f/RK=2/RS=zKbIeJLHN3cjrrKspe0_EBYq8.U
• Wikipedia contributors. (s/f). Rudolf Virchow. Wikipedia
https://r.search.yahoo.com/w/index.php?title=Rudolf_Virchow&oldid=16
2456313
• Células Procariotas y Eucariotas: Estructura, Diferencias y Funciones.
Torres. (2024, septiembre 20).
https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrFasbQYfZmbPwEYkV7egx.;_ylu=Y
29sbwNiZjEEcG9zAzQEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1727451728/
RO=10/RU=https%3a%2f%2fwww.wikibiologia.net%2fcelulas-
procariotas-y-eucariotas-estructura-diferencias-y-
funciones%2f/RK=2/RS=CR7iWabQxkkQfcP14EFseR2Bt6I-

Más contenido relacionado

PDF
Laboratorio observacion de celulas
DOCX
Practica 4 observacion y medicion de células eucariotas.docx
DOCX
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
PDF
1. Biología General_U2_laboratorio 1.pdf
PDF
67106474 lab-oratorio-no-3-celulas-eucariotas-y-pro-car-iotas
PDF
Aspectos diferenciadores de células vegetales y animales
PDF
5 tipos celulares
DOCX
Practica de laboratorio 1
Laboratorio observacion de celulas
Practica 4 observacion y medicion de células eucariotas.docx
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
1. Biología General_U2_laboratorio 1.pdf
67106474 lab-oratorio-no-3-celulas-eucariotas-y-pro-car-iotas
Aspectos diferenciadores de células vegetales y animales
5 tipos celulares
Practica de laboratorio 1

Similar a fundamentos biologicos- experimentos de laboratorio (20)

PPT
Celula
PPT
Celula
DOCX
Informe de celula
DOCX
BIOLOGIA LABORATORIO #3
DOCX
Estructura y diversidad celular
PPTX
Biologia molecular Nª2 mesa 2- celulas procariotas y eucariotas.pptx
DOCX
Práctica n° 11
DOCX
INFORME DE LABORATORIO.docx
DOCX
Practica 1
PPTX
PRACTICA 5 CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.pptx
DOCX
Biologia estructura
DOC
Laboratorio n.2
DOC
Laboratorio n.2
DOCX
4 infolab-células-elena-blanco-vox-populi
DOCX
laboratorio
DOCX
Práctica de laboratorio de cta 4 célula vegetal
DOCX
Practica_Laboratorio_Celula_1ro_Secundaria.docx
DOCX
Práctica de Laboratorio N°06
PDF
OBSERVACIÓN Y ANALISIS DE CELULAS EUCARIOTAS VEGETALES.pdf
Celula
Celula
Informe de celula
BIOLOGIA LABORATORIO #3
Estructura y diversidad celular
Biologia molecular Nª2 mesa 2- celulas procariotas y eucariotas.pptx
Práctica n° 11
INFORME DE LABORATORIO.docx
Practica 1
PRACTICA 5 CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.pptx
Biologia estructura
Laboratorio n.2
Laboratorio n.2
4 infolab-células-elena-blanco-vox-populi
laboratorio
Práctica de laboratorio de cta 4 célula vegetal
Practica_Laboratorio_Celula_1ro_Secundaria.docx
Práctica de Laboratorio N°06
OBSERVACIÓN Y ANALISIS DE CELULAS EUCARIOTAS VEGETALES.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA IRAPUATO 1ER SEMESTRE 2025
PPTX
DIAPOSITIVA DE TEORIA CRITICA EN EDUCACION - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
PPTX
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
PPTX
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
PDF
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
PDF
PROGRAMA CALEB. par la iglesia es un programa
PDF
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
PDF
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
PPTX
INDUCCION Y ORIENTACION DE LA EMPRESA VALE
PPTX
D.4. Ciclos Mq While - Máximos - Mínimos.pptx
PPTX
DICTÁMENES MÉDICO-PSIQUIÁTRICOS Y PSICOLÓGICOS FORENSES 6.pptx
PDF
Mapa mental de cultura social Historia Economica
PDF
Principios d. Anatomía y no se que más poner jaja
PPTX
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
PPTX
GOOGLE SHEETS IMPORTANCIA Y CARACTERISITICAS
PDF
Cronogramas padres planeación mes de agosto
PDF
Proyecto Bootcamp - Entregables y Documentación.pdf
PDF
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V
PPTX
Epidemiologia de campo vrs epidemiologia social.pptx
PPTX
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA IRAPUATO 1ER SEMESTRE 2025
DIAPOSITIVA DE TEORIA CRITICA EN EDUCACION - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
PROGRAMA CALEB. par la iglesia es un programa
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
INDUCCION Y ORIENTACION DE LA EMPRESA VALE
D.4. Ciclos Mq While - Máximos - Mínimos.pptx
DICTÁMENES MÉDICO-PSIQUIÁTRICOS Y PSICOLÓGICOS FORENSES 6.pptx
Mapa mental de cultura social Historia Economica
Principios d. Anatomía y no se que más poner jaja
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
GOOGLE SHEETS IMPORTANCIA Y CARACTERISITICAS
Cronogramas padres planeación mes de agosto
Proyecto Bootcamp - Entregables y Documentación.pdf
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V
Epidemiologia de campo vrs epidemiologia social.pptx
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
Publicidad

fundamentos biologicos- experimentos de laboratorio

  • 1. 0 “UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA" FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA INFORME: LABORATORIO-SEMANA N° 5 ASIGNATURA: FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS I DOCENTE: ÁLVARO HUILLCARA MIRNA VANESSA ELABORADO POR: • AIQUE HARVEY RUBÍ MARIANA • AVALOS ALMEYDA GIUSSEPE JEANDET • AYLLÓN MALDONADO PETER • PONCE ALMEYDA CAMILA ALEXANDRA CHINCHA - PERÚ 2024
  • 2. 1 INTRODUCCIÓN En este presente, informe abordaremos sobre la célula que es la unida atómica, funcional y genética de los seres vivos. El descubrimiento dela célula se establece desde la invención del microscopio, permitiendo el desarrollo científico y teórico de la célula. En 1665 el científico Robert Hooke, usando un microscopio de su propia construcción, observó que el corcho y otros tejidos vegetales estaban formados por cavidades pequeñas separadas por paredes a las que llamó “células”, inicialmente traducidas como “espacios pequeños”. (Hooke, 1665) Posteriormente muchos científicos han usado el microscopio y han descrito las distintas estructuras de la célula. En 1858, la idea de que todos los seres vivos están formados por una o más células se extiende a otro campo, cuando el patólogo Rudolf Virchow plantea que todas las células provienen de células preexistentes, exponiendo que “donde hay una célula, tiene que haber existido una célula anterior, de la misma manera que un animal se forma de otro animal y una planta sólo de una planta”. Asimismo, define el concepto de célula como la unidad elemental de los seres vivos. (Virchow, 1858) Las células llevan a cabo diferentes procesos que le permiten realizar actividades para sobrevivir, las cuales son nutrición, reproducción y relación. Debido a diferentes características que posee tanto a nivel funcional como de organización, se clasifican en dos grandes grupos células eucarióticas y procariotas.
  • 3. 2 INFORME OBJETIVOS: Objetivo General: • Observar la estructura de la célula vegetal y el catafilo de la cebolla. • Observar los cloroplastos en las células vegetales. • Observación de las bacterias del yogurt. • Observación de las células vegetales de la hoja de elodea. • Identificar los componentes principales de la mucosidad bucal. Objetivos Específicos: • Identificación de las estructuras celulares clave como la pared celular, el núcleo, el citoplasma, los cloroplastos (si se encuentran en la cebolla) y las vacuolas. • La cebolla es un buen modelo para observar las diferentes etapas de la mitosis, como la profase, la metafase, el anafase y la telofase. • Diferenciar las formas y tamaños de las bacterias en el yogurt. • Observar y describir la pared celular, el núcleo, el citoplasma, los cloroplastos y las vacuolas en las células de la hoja de la planta de Elodea. • Identificar y cuantificar las proteínas, los carbohidratos, los lípidos y las enzimas presentes en la mucosidad bucal.
  • 4. 3 MARCO TEORICO CÉLULA EUCARIOTA: Se encuentran en animales, plantas, hongos y protistas, se caracterizan por ser pluricelulares (más de una célula), dan origen a tejidos. Las células eucariotas poseen gran tamaño, tiene una gran variedad de organelos ubicados en el citoplasma, posee un núcleo definido gracias a la membrana que lo rodea, donde se encuentran los cromosomas. Las células animales y vegetales tienen en común, básicamente, tres partes: la membrana plasmática, el citoplasma el núcleo. (Torres, 2009) CÉLULA PROCARIOTA: Son unas 10 veces más pequeñas que las eucarióticas, su estructura es muy sencilla, sin núcleo definido en su interior y la mayoría sin compartimentos internos delimitados por membranas. Esta simplicidad no significa que las procariotas sean inferiores a las células eucarióticas, estas se encuentran presentes en organismos unicelulares, es decir aquellos que están constituidos por una célula, capaz de realizar todos los procesos celulares como: desplazamiento, búsqueda de alimento y reproducción, todas estas funciones de manera independiente.(Torres, 2009)Los organismos constituidos por este tipo de células son las bacterias y cianobacterias, estas se caracterizan por poseer un tamaño pequeño y organización sencilla. Su estructura está compuesta principalmente por pared celular, membrana plasmática, citoplasma. (Torres, 2009)
  • 5. 4 DESARROLLO EXPERIMENTAL MATERIALES: 1. Microscopio. 2. Cebolla. 3. Planta elodea. 4. Yogurt. 5. Aceite de inmersión. 6. Portaobjetos. 7. Cubreobjetos. 8. Azul de metileno. 9. Alcohol isopropilico. 10. Agua destilada. 11.Lugol. 12.Hisopó. PROCEDIMIENTO: Para poder entender todos estos conceptos los llevaremos a la práctica mediante observaciones de muestras en el microscopio del laboratorio. EXPERIMENTO PARA LA OBSERVACION DE LA CEBOLLA 1. Se procede a tomar una delgada membrana de la cebolla, el cual se coloca un pequeño fragmento sobre el portaobjetos, se añade una gota de agua destilada, se cubre con el cubreobjetos evitando que se enrolle. 2. Luego añadimos un poco de azul de metileno, con la muestra de cebolla previamente escurrida del agua destilada. Este paso también se puede hacer colocando la muestra directamente sobre el portaobjetos, bien extendida hasta que la muestra esté totalmente cubierta.
  • 6. 5 3. Se deja durante 5 minutos para que la muestra se tiña y después se enjuaga con un poco de agua destilada, para retirar el exceso del azul de metileno. 4. Luego ponemos una gota de agua destilada sobre la piel de cebolla y sobre ella colocamos un cubreobjetos para la observación, evitando la formación de burbujas. Por último, se lleva al microscopio para observar las estructuras de la célula vegetal que se puedan reconocer. RESULTADOS:  Se observó que en la medida de 4x/ 0.10 figuras en forma circulares.  Se observó que en la medida de 10x/0.25 figura en formas de puntos.  Se observó que en la medida de 40x/ 0.65 la estructura de la célula vegetal, en forma rectangulares. Asimismo, se apreció las células vegetales y su forma en celdas, donde se resalta algunas estructuras de la célula como es el citoplasma, pared celular, el núcleo.
  • 7. 6 EXPERIMENTO PARA LA OBSERVACION DE LA PLANTA ELODEA 1. Se toma una muestra de la hoja de elodea, la lleva al portaobjetos, se agrega agua destilada, lo cubrimos con el cubreobjetos. 2. Procedemos a añadir un poco de azul de metileno, con la muestra de la hoja de elodea previamente escurrida del agua destilada. Este paso también se puede hacer colocando la muestra directamente sobre el portaobjetos. 3. Luego se deja durante 5 minutos para que la muestra se tiña y después se enjuaga con un poco de agua destilada, para retirar el exceso del azul de metileno y se lleva para poder observar en el microscopio. RESULTADOS: • Se observó que en la medida de 4x/ 0.10 las figuras de los organelos y vacuolas. • Se observó que en la medida de 10x/ 0.25 las formas más definidas de los organelos y vacuolas.
  • 8. 7 • Se observó que en la medida de 40x/ 0.65 se forma figuras más precisas en forma rectangulares. Asimismo, se apreció definidamente los cloroplastos, los cuales presentan un movimiento giratorio hacia la derecha que es conocido como ciclosis. EXPERIMENTO PARA LA OBSERVACION DEL YOGURT 1. Para este practica necesitaremos unas gotas de yogurt casero, y procedemos a echarlo las gotas en el portaobjeto. 2. Luego colocamos la muestra la muestra de las gotas de yogurt y lo extendimos en el portaobjetos y esperar que seque por completo. 3. Una vez ya seco el yogurt procedemos a echarle el azul de metileno y esperar por 5 minutos, luego procedemos a enjuagar con agua destilada y
  • 9. 8 echamos aceite de inmersión y lo llevamos para observar las células animales en el microscopio. RESULTADOS: • Se observó que con la medida de 100x/ 1.25 logramos apreciar pequeños puntos que son las bacterias. . EXPERIMENTO PARA LA OBSERVACION DE LA MUCOSIDAD BUCAL 1. Para esta práctica utilizaremos un hisopo estéril, se toma una muestra de la mucosa bucal, se procede a realizar un frotis en una lámina portaobjetos dejando secar. 2. Luego se fija la muestra con calor, se le adiciona una gota de azul de metileno, y se cubre con el cubreobjetos y luego se lleva para enjuagar con agua destilada. 3. Por último, procedemos a echarle el alcohol isopropilico y se lleva para observar en el microscopio. RESULTADOS: • Se observó con la medida de 4x/ 0.10 se aprecia puntos de color azul. • Se observó con la medida de 10x/ 0.25 se logra apreciar el aumento con gran detalle como puntos en el núcleo de la célula.
  • 10. 9 • Se observó con la medida 40x/ 0.65 con más profundidad y definición el núcleo de la célula. Por lo cual, se logró apreciarse células de forma ameboide, el cual se llama así por ser un movimiento típico de un protozoo llamado ameba, el cual cuenta con sus respectivos núcleos.
  • 13. 12 CONCLUSION  En conclusión, en la realización de esta práctica se aprendieron diferentes tipos de procesos para la identificación de distintos tipos de células, al igual que las morfologías principales de las células. Cabe recalcar que se encontró de las diferencias entre las células procariotas y eucariotas son sumamente identificables (principalmente por el tamaño). Además, se comprendió la importancia de los materiales utilizado en el proceso de estos experimentos, al utilizar colorantes para la visualización de muestras a través del microscopio óptico, podemos identificar estructuras propias de las células que sin teñir no se verían el compuesto u orgánulo que desee apreciarse dentro de la célula.
  • 14. 13 CUESTIONARIO OBSERVACIÓN DE CÉLULA VEGETAL DE LA CATAFILA DE CEBOLLA: 1. ¿Qué te llamó la atención al observar el catafilo de cebolla bajo el microscopio?  Nos llamó la atención lo bien definidas que estaban las células y cómo se organizaban en capas. 2. Al observar las células de la cebolla, ¿Qué partes o estructuras notaste? ¿Cuál es la función de esas partes?  Que observamos el núcleo, la pared celular y el citoplasma. la pared celular proporciona estructura y protección, mientras que el núcleo contiene el material genético. 3. ¿Cómo describirías la pared celular en las células vegetales? ¿Por qué crees que es importante?  Que la pared celular es rígida y está compuesta principalmente de celulosa, y es importante porque proporciona soporte estructural y protege a la célula. OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES DE LA HOJA DE ELODEA: 1. ¿Notaste alguna diferencia entre las células de la cebolla y las de la hoja de elodea? ¿Cuál fue más interesante para ti?  Si las células de elodea mostraban cloroplastos visibles, lo que no se veía tan claramente en las células de cebolla, nos pareció más interesante observar el movimiento de los cloroplastos. 2. ¿Qué función tienen los cloroplastos que viste en las células de elodea? ¿Por qué son importantes para las plantas?  Son importantes los cloroplastos porque realizan la fotosíntesis, convirtiendo la luz solar en energía química, y que son cruciales para la producción de alimentos en las plantas. 3. ¿Cuándo miraste las células dela hoja elodea, ¿pudiste ver los cloroplastos moviéndose? ¿Qué te pareció esa observación?  Sí, se observó moviéndose, fue fascinante para nuestro grupo, ya que apreciamos cómo las células pueden adaptarse y responder a su entorno.
  • 15. 14 OBSERVACIÓN DE BACTERIAS DEL YOGUR: 1. ¿Qué tipo de células viste en el yogur?  Que las bacterias del yogur son células procariotas. 2. Describe cómo se veían las bacterias que observaste. ¿Tenían una forma específica?  Las bacterias tenían formas variadas, principalmente esféricas (cocos) o en forma de bastón (bacilos). eran pequeñas y se agrupaban en colonias. 3. ¿Cuál crees que es el papel de las bacterias en el proceso de hacer yogur?  Las bacterias convierten la lactosa en ácido láctico, lo que coagula las proteínas de la leche, dando lugar a la textura y sabor del yogur. OBSERVACIÓN DE CÉLULA ANIMAL DE MUCOSIDAD: 1. ¿Qué diferencias notaste entre las células animales y vegetales que observaste? ¿Cómo se sintió ver estas diferencias?  Las células animales no tenían pared celular y eran más irregulares en forma, mientras que las vegetales eran más rectangulares y organizadas, fue interesante ver cómo estas estructuras afectan la función de las células. 2. ¿Qué crees que hace la mucosa en nuestro cuerpo? ¿Por qué es importante?  Porque la mucosa actúa como una barrera protectora y secreta moco que ayuda en la lubricación y defensa contra patógenos, es esencial para la salud de nuestros órganos internos. 3. ¿Por qué te parece interesante estudiar las células de la mucosa en comparación con las células vegetales?  Es interesante porque las células de la mucosa tienen funciones específicas en el cuerpo humano que son cruciales para nuestra salud, mientras que las células vegetales son esenciales para el ecosistema y la producción de oxígeno.
  • 16. 15 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Robert Hooke. (2023, marzo 22). La teoría celular: Descubre su importancia. https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrFbgveX_ZmShgEIVd7egx.;_ylu=Y2 9sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1727451230/R O=10/RU=https%3a%2f%2fteoriaonline.com%2frobert-hooke-teoria- celular%2f/RK=2/RS=zKbIeJLHN3cjrrKspe0_EBYq8.U • Wikipedia contributors. (s/f). Rudolf Virchow. Wikipedia https://r.search.yahoo.com/w/index.php?title=Rudolf_Virchow&oldid=16 2456313 • Células Procariotas y Eucariotas: Estructura, Diferencias y Funciones. Torres. (2024, septiembre 20). https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrFasbQYfZmbPwEYkV7egx.;_ylu=Y 29sbwNiZjEEcG9zAzQEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1727451728/ RO=10/RU=https%3a%2f%2fwww.wikibiologia.net%2fcelulas- procariotas-y-eucariotas-estructura-diferencias-y- funciones%2f/RK=2/RS=CR7iWabQxkkQfcP14EFseR2Bt6I-