EXPLORACIÓN
PULMONAR
EM. ALONDRA BARRERA GUTIÉRREZ
• Diagnóstico de enfermedades respiratorias se inicia:
• Historia clínica
• Seguida de examen físico
• Síntomas más frecuentes:
• Tos
• Con o sin expectoración
• Disnea
• Dolor torácico
• Hemoptisis
• Anamnesis y exploración física son las claves que dirigirán el proceso
diagnóstico con un uso racional de las diferentes pruebas diagnósticas
disponibles.
Síntomas respiratorios
1. Tos
1. Con o sin expectoración
2. Disnea
3. Dolor torácico
4. Hemoptisis
1. Tos
• Acto reflejo y voluntario
• Mecanismo de defensa
• Contra inhalación de sustancias y partículas nocivas
• Liberar vías respiratorias de exceso de secreciones
• Consiste:
• Brusca expulsión de aire
• A gran velocidad
• Desde región subglótica hasta exterior de la boca
1. Tos
• Se produce en dos fases
• Inicial contra glotis cerrada (fase compresiva)
• Apertura de glotis y continuación de espiración
(fase expulsiva
• Se considera patológica cuando:
• Es excesiva
• No apropiada
• Produce expectoración
1. Tos (con expectoración)
• Material expulsado por la boca
• Desde tracto respiratorio inferior
• Por medio de la tos
• No es frecuente que se expectoren más de 50 ml al día
2. Disnea
• Sensación subjetiva de dificultad respiratoria
• Mecanismos multifactoriales
MECANISMOS
Sensación de esfuerzo respiratorio
Desequilibrio entre trabajo respiratorio y ventilación
Estimulación de los mecanorreceptores
Activación de los quimiorreceptores
2. Disnea
• Es imprescindible conocer la forma de presentación
• Aguda
• Subaguda
• Crónica
• Instauración
• Brusca
• Progresiva
• La frecuencia e intensidad de la misma
• Los factores precipitantes
• La posición corporal en que se manifiesta
• La disnea aguda
• aparece en el transcurso de minutos a horas
• suele deberse a un número limitado de patología
• puede necesitar asistencia médica urgente
• a menudo requiere hospitalización
CAUSAS MÁS FRECUENTES DE DISNEA AGUDA
• Respiratorias
• Asma
• Neumonía
• Neumotórax
• Tromboembolismo pulmonar
• Edema pulmonar no cardiogénico
• Aspiración de cuerpo extraño
• Atelectasia
• Traumatismo torácico
• No respiratorias
• Edema agudo de pulmón
• Ansiedad con hiperventilación
• Acidosis metabólica
• Hemorragia aguda
• La disnea crónica tiene un número de causas mucho más amplio
• Las más frecuentes son:
• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
• Asma
• Enfermedad pulmonar intersticial
• Cardiopatía
CAUSAS MÁS FRECUENTES DE DISNEA CRÓNICA
Respiratorias No respiratorias
• Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica
• Insuficiencia cardiaca
• Asma • Obesidad
• Enfermedad pulmonar
alveolointersticial difusa
• Disfunción tiroidea
• Bronquiectasias • Anemia
• Neoplasias • Neuropatías
• Derrame pleural crónico • Ansiedad/depresión
• Fibrosis pleural
• Hipertensión pulmonar
• Tromboembolismo
pulmonar crónico
• Alteraciones de la pared
torácica
3. Dolor torácico
• Pude reflejar una patología banal
• O ser expresión de una enfermedad muy grave con riesgo de muerte
• Cualquier dolor torácico debe ser estudiado
• Una adecuada anamnesis es de extraordinario valor en el dolor torácico
DATOS QUE DEBEN RECOGERSE EN LA ANAMNESIS DEL DOLOR
TORÁCICO
Cronología Relación con la postura
• Modo de aparición Síntomas acompañantes
• Duración Antecedentes personales
• Evolución • Tabaquismo
Área de localización e irradiación • Hipercolesterolemia
Intensidad • Hipertensión arterial
Calidad
Factores desencadenantes
Factores que lo modifican
4. Hemoptisis
• Expulsión de sangre por la boca
• Procedente de tracto respiratorio inferior
• Uno de los síntomas más alarmantes
• Suele provocar tos
• Es de color rojo brillante
• Tiene un aspecto espumoso
• El esputo tiene un pH alcalino
• Contiene macrófagos cargados de hemosiderina
• La hematemesis se asocia a síntomas digestivos y vómitos
• Es de color rojo oscuro o negra
• Nunca es espumosa
• Suele estar mezclada con restos alimenticios
• Su pH es ácido
EXPLORACIÓN
FÍSICA
Exploración del tórax
• Un buen examen físico aporta información
• Puede ser complementaria a la de las radiografías
• Pruebas funcionales o análisis
• En algunas circunstancias la exploración física puede ser el único
instrumento disponible para la evaluación del paciente
• Siempre se deben comparar los dos hemitórax
• Cada zona del tórax debe ser comparada con la misma región del otro lado
• Buscar lesiones superficiales: bultos, lesiones dérmicas, cambios color
• Fijarse en los movimientos respiratorios
• (SIM DISTres)
• Simetría Disnea Irregular Superficial Taquipnea
Inspección
• Comienza en el mismo momento en que entra en la consulta
• Medir la frecuencia respiratoria
• Taquipnea cuando la frecuencia es superior a 20 respiraciones por minuto
• Bradipnea si es inferior a 12 por minuto
• Inspeccionar la anatomía de la caja torácica
• Cifosis o escolioses
• Pectus excavatum o carinatum
• Observar si existen dismetrías en la expansión de la caja torácica
• Pérdida de volumen de algún hemotórax
Palpación
• Se pueden notar asimetrías en la expansión del tórax
• Siempre se deben explorar las axilas
• Hueco supraclavicular
• Cuello en búsqueda de posibles adenomegalias
• La palpación es menos sensible que la auscultación
• Valora la transmisión de las vibraciones vocales
• Puede ser útil explorar el frémito táctil colocando la palma de la mano de
forma simétrica en ambos lados del tórax mientras el paciente dice “treinta y
tres”
• Están aumentadas las vibraciones en caso de condensación y disminuidas en
el derrame pleural, atelectasia o fibrotórax
Percusión
• Permite evaluar el sonido que se produce en estructuras situadas hasta unos 5
cm por debajo de la zona percutida
• Sonido producido por la percusión en un pulmón normal
• Es de tono bajo, semejante a un tambor
• El enfermo agarrándose los hombros, la zona a percutir es una doble L
opuesta
• Percutir entre las costillas de arriba abajo y de izquierda a derecha dibujando
una especia de S grande
• Empezar por el dorso, hacer después la cara anterior y terminar en las zonas
laterales (axilares)
Exp. pulmonar
Auscultación
• Debemos reconocer ruido respiratorios normales o su ausencia
• Los ruidos respiratorios están producidos por el flujo turbulento del aire al
pasar por las distintas estructuras del árbol respiratorio.
• El sonido que se oye sobre la zona esternal y paraesternal alta
• tiene un tono alto, se oye claramente durante la espiración
• dura más que la inspiración (sonido bronquial)
• En las axilas, y sobre todo en las bases
• el ruido es más suave y menos agudo
• como un susurro
• se oye durante la inspiración y al comienzo de la espiración (murmullo vesicular)
• Entre los omóplatos y debajo de las clavículas el ruido tiene características de
los dos anteriores
• es un sonido suave de tono intermedio
• se oye en las dos fases de la respiración (sonido broncovesicular)
Exp. pulmonar
Bibliografía
• Ester Marco. (2015). Anamnesis y exploración física del aparato respiratorio. 2017,
de Hospital del Mar i de l’Esperança. IMAS. Barcelona. Sitio web:
http://www.sorecar.org/index_htm_files/Exploracion%20fisica%20del%20aparato
%20respiratorio%20-%20Barcelona%202010.pdf
• Javier de Miguel Diaz y Rodolfo Alvarez-Sala Walther. (2009). Semiologia
Respiratoria. En Manual de Neumologia Clinica(15-26). Madrid: ERGON.
• CM. (2016). PHYSICAL ASSESSMENT OF THE RESPIRATORY SYSTEM.
2017, de GENERAL APPROACH TO PHYSICAL ASSESSMENT Sitio web:
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
54484/02%20Exploracion%20Torax.pdf

Más contenido relacionado

PPT
Semiologia del sistema respiratorio
PPTX
Semiologia pulmonar
PPT
Exploración pulmonar Semiología
PPT
Aparato respiratorio
PPT
Semiología neumonológicarlistoya
PPTX
Auscultacion
PPTX
Examen físico del aparato respiratorio
PPS
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia pulmonar
Exploración pulmonar Semiología
Aparato respiratorio
Semiología neumonológicarlistoya
Auscultacion
Examen físico del aparato respiratorio
Uso adecuado de la auscultación pulmonar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Valoracion Respiratoria
PPTX
Auscultación pulmonar
PPTX
Ex. ap. respiratorio 2
PPT
Inspeccion dinamica del torax
PPTX
001 Semiologia Gral y Respiratoria
PPT
Semiologia De Torax Unssa
PPTX
Semiologia de torax pediatrica
PPT
Auscultacion Pulmonar
PPT
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
PPTX
Enfisema pulmonar
PPTX
signos y sintomas del aparato respiratorio
KEY
Clase 3 examen aparato respiratorio
DOCX
Auscultación clínica
PPT
Capítulo 07 manejo básico de la vía aérea
PDF
Conferencia equipos de aspiracion
PPT
Auscultacion pulmonar
PPTX
Enfermedades pulmonares
PPT
E X A M E N FÍ S I C O D E T O R A X
PPT
Semiología neumonológica 2
PPTX
Semiología: Auscultación
Valoracion Respiratoria
Auscultación pulmonar
Ex. ap. respiratorio 2
Inspeccion dinamica del torax
001 Semiologia Gral y Respiratoria
Semiologia De Torax Unssa
Semiologia de torax pediatrica
Auscultacion Pulmonar
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Enfisema pulmonar
signos y sintomas del aparato respiratorio
Clase 3 examen aparato respiratorio
Auscultación clínica
Capítulo 07 manejo básico de la vía aérea
Conferencia equipos de aspiracion
Auscultacion pulmonar
Enfermedades pulmonares
E X A M E N FÍ S I C O D E T O R A X
Semiología neumonológica 2
Semiología: Auscultación
Publicidad

Similar a Exp. pulmonar (20)

PDF
Exploracion fisica del aparato respiratorio - Barcelona 2010.pdf
PPTX
Semiología del sistema respiratorio en humanos
PPT
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt
PPT
Sistema_respiratorio_semiologia.ppt
PPT
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.pptsemiologia
PPT
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt.semiologia
PPT
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt. semiología
PPT
Exploracion clinica del aparato respiratorio
PPT
Las herramientas básicas e indispensables para el Pediatra
PPT
semiologia respiratoria semiolgia respiratoria
PPT
anamnesis y examen fisico de pacientes ppt
PPT
APARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .ppt
PPT
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
PPT
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
PDF
Semiologia y exploracion fisica neumologia
PPTX
semiologia en neumologia
PPTX
semiología del aparato respiratorio.pptx
PPTX
Prope01
PDF
2019-TEORICO_APARATO_RESPIRATORIO_NORMAL (1).pdf
PDF
SISTEMA RESPIRATORIO- SEMIOLOGIA (1).pdf
Exploracion fisica del aparato respiratorio - Barcelona 2010.pdf
Semiología del sistema respiratorio en humanos
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt
Sistema_respiratorio_semiologia.ppt
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.pptsemiologia
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt.semiologia
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt. semiología
Exploracion clinica del aparato respiratorio
Las herramientas básicas e indispensables para el Pediatra
semiologia respiratoria semiolgia respiratoria
anamnesis y examen fisico de pacientes ppt
APARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
Semiologia y exploracion fisica neumologia
semiologia en neumologia
semiología del aparato respiratorio.pptx
Prope01
2019-TEORICO_APARATO_RESPIRATORIO_NORMAL (1).pdf
SISTEMA RESPIRATORIO- SEMIOLOGIA (1).pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
intervencio y violencia, ppt del manual
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado

Exp. pulmonar

  • 2. • Diagnóstico de enfermedades respiratorias se inicia: • Historia clínica • Seguida de examen físico • Síntomas más frecuentes: • Tos • Con o sin expectoración • Disnea • Dolor torácico • Hemoptisis
  • 3. • Anamnesis y exploración física son las claves que dirigirán el proceso diagnóstico con un uso racional de las diferentes pruebas diagnósticas disponibles.
  • 4. Síntomas respiratorios 1. Tos 1. Con o sin expectoración 2. Disnea 3. Dolor torácico 4. Hemoptisis
  • 5. 1. Tos • Acto reflejo y voluntario • Mecanismo de defensa • Contra inhalación de sustancias y partículas nocivas • Liberar vías respiratorias de exceso de secreciones • Consiste: • Brusca expulsión de aire • A gran velocidad • Desde región subglótica hasta exterior de la boca
  • 6. 1. Tos • Se produce en dos fases • Inicial contra glotis cerrada (fase compresiva) • Apertura de glotis y continuación de espiración (fase expulsiva • Se considera patológica cuando: • Es excesiva • No apropiada • Produce expectoración
  • 7. 1. Tos (con expectoración) • Material expulsado por la boca • Desde tracto respiratorio inferior • Por medio de la tos • No es frecuente que se expectoren más de 50 ml al día
  • 8. 2. Disnea • Sensación subjetiva de dificultad respiratoria • Mecanismos multifactoriales MECANISMOS Sensación de esfuerzo respiratorio Desequilibrio entre trabajo respiratorio y ventilación Estimulación de los mecanorreceptores Activación de los quimiorreceptores
  • 9. 2. Disnea • Es imprescindible conocer la forma de presentación • Aguda • Subaguda • Crónica • Instauración • Brusca • Progresiva • La frecuencia e intensidad de la misma • Los factores precipitantes • La posición corporal en que se manifiesta
  • 10. • La disnea aguda • aparece en el transcurso de minutos a horas • suele deberse a un número limitado de patología • puede necesitar asistencia médica urgente • a menudo requiere hospitalización
  • 11. CAUSAS MÁS FRECUENTES DE DISNEA AGUDA • Respiratorias • Asma • Neumonía • Neumotórax • Tromboembolismo pulmonar • Edema pulmonar no cardiogénico • Aspiración de cuerpo extraño • Atelectasia • Traumatismo torácico • No respiratorias • Edema agudo de pulmón • Ansiedad con hiperventilación • Acidosis metabólica • Hemorragia aguda
  • 12. • La disnea crónica tiene un número de causas mucho más amplio • Las más frecuentes son: • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica • Asma • Enfermedad pulmonar intersticial • Cardiopatía
  • 13. CAUSAS MÁS FRECUENTES DE DISNEA CRÓNICA Respiratorias No respiratorias • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica • Insuficiencia cardiaca • Asma • Obesidad • Enfermedad pulmonar alveolointersticial difusa • Disfunción tiroidea • Bronquiectasias • Anemia • Neoplasias • Neuropatías • Derrame pleural crónico • Ansiedad/depresión • Fibrosis pleural • Hipertensión pulmonar • Tromboembolismo pulmonar crónico • Alteraciones de la pared torácica
  • 14. 3. Dolor torácico • Pude reflejar una patología banal • O ser expresión de una enfermedad muy grave con riesgo de muerte • Cualquier dolor torácico debe ser estudiado
  • 15. • Una adecuada anamnesis es de extraordinario valor en el dolor torácico DATOS QUE DEBEN RECOGERSE EN LA ANAMNESIS DEL DOLOR TORÁCICO Cronología Relación con la postura • Modo de aparición Síntomas acompañantes • Duración Antecedentes personales • Evolución • Tabaquismo Área de localización e irradiación • Hipercolesterolemia Intensidad • Hipertensión arterial Calidad Factores desencadenantes Factores que lo modifican
  • 16. 4. Hemoptisis • Expulsión de sangre por la boca • Procedente de tracto respiratorio inferior • Uno de los síntomas más alarmantes • Suele provocar tos • Es de color rojo brillante • Tiene un aspecto espumoso • El esputo tiene un pH alcalino • Contiene macrófagos cargados de hemosiderina
  • 17. • La hematemesis se asocia a síntomas digestivos y vómitos • Es de color rojo oscuro o negra • Nunca es espumosa • Suele estar mezclada con restos alimenticios • Su pH es ácido
  • 19. Exploración del tórax • Un buen examen físico aporta información • Puede ser complementaria a la de las radiografías • Pruebas funcionales o análisis • En algunas circunstancias la exploración física puede ser el único instrumento disponible para la evaluación del paciente
  • 20. • Siempre se deben comparar los dos hemitórax • Cada zona del tórax debe ser comparada con la misma región del otro lado • Buscar lesiones superficiales: bultos, lesiones dérmicas, cambios color • Fijarse en los movimientos respiratorios • (SIM DISTres) • Simetría Disnea Irregular Superficial Taquipnea
  • 21. Inspección • Comienza en el mismo momento en que entra en la consulta • Medir la frecuencia respiratoria • Taquipnea cuando la frecuencia es superior a 20 respiraciones por minuto • Bradipnea si es inferior a 12 por minuto • Inspeccionar la anatomía de la caja torácica • Cifosis o escolioses • Pectus excavatum o carinatum
  • 22. • Observar si existen dismetrías en la expansión de la caja torácica • Pérdida de volumen de algún hemotórax
  • 23. Palpación • Se pueden notar asimetrías en la expansión del tórax • Siempre se deben explorar las axilas • Hueco supraclavicular • Cuello en búsqueda de posibles adenomegalias
  • 24. • La palpación es menos sensible que la auscultación • Valora la transmisión de las vibraciones vocales • Puede ser útil explorar el frémito táctil colocando la palma de la mano de forma simétrica en ambos lados del tórax mientras el paciente dice “treinta y tres”
  • 25. • Están aumentadas las vibraciones en caso de condensación y disminuidas en el derrame pleural, atelectasia o fibrotórax
  • 26. Percusión • Permite evaluar el sonido que se produce en estructuras situadas hasta unos 5 cm por debajo de la zona percutida • Sonido producido por la percusión en un pulmón normal • Es de tono bajo, semejante a un tambor
  • 27. • El enfermo agarrándose los hombros, la zona a percutir es una doble L opuesta • Percutir entre las costillas de arriba abajo y de izquierda a derecha dibujando una especia de S grande • Empezar por el dorso, hacer después la cara anterior y terminar en las zonas laterales (axilares)
  • 29. Auscultación • Debemos reconocer ruido respiratorios normales o su ausencia • Los ruidos respiratorios están producidos por el flujo turbulento del aire al pasar por las distintas estructuras del árbol respiratorio.
  • 30. • El sonido que se oye sobre la zona esternal y paraesternal alta • tiene un tono alto, se oye claramente durante la espiración • dura más que la inspiración (sonido bronquial)
  • 31. • En las axilas, y sobre todo en las bases • el ruido es más suave y menos agudo • como un susurro • se oye durante la inspiración y al comienzo de la espiración (murmullo vesicular)
  • 32. • Entre los omóplatos y debajo de las clavículas el ruido tiene características de los dos anteriores • es un sonido suave de tono intermedio • se oye en las dos fases de la respiración (sonido broncovesicular)
  • 34. Bibliografía • Ester Marco. (2015). Anamnesis y exploración física del aparato respiratorio. 2017, de Hospital del Mar i de l’Esperança. IMAS. Barcelona. Sitio web: http://www.sorecar.org/index_htm_files/Exploracion%20fisica%20del%20aparato %20respiratorio%20-%20Barcelona%202010.pdf • Javier de Miguel Diaz y Rodolfo Alvarez-Sala Walther. (2009). Semiologia Respiratoria. En Manual de Neumologia Clinica(15-26). Madrid: ERGON. • CM. (2016). PHYSICAL ASSESSMENT OF THE RESPIRATORY SYSTEM. 2017, de GENERAL APPROACH TO PHYSICAL ASSESSMENT Sitio web: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag- 54484/02%20Exploracion%20Torax.pdf