SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiología del tóraxEduardo López Galindo  91157 Rubén Alejandro Ponce Mendoza 91341
Anatomia
Caja torácica
Musculatura torácica anterior
Musculatura torácica posterior
Pleuras
PULMONESContenido•Un Vértice o extremo superior romo•Tres Superficies (Costal, Mediastínica y Diafragmática)•Tres Bordes (Anterior, Inferior y Posterior)
Prope01
Segmentos pulmonaresPulmón derechoLóbulo superiorLóbulo medioLóbulo inferiorPosteriorApicalLateralBasal medialApicalMedialBasal lateralBasal anteriorAnteriorBasal posterior
Pulmón izquierdoLóbulo superiorLóbulo inferiorApicoposteriorApicalBasal medialAnteriorBasal lateralLingular superiorBasal anteriorLingular inferiorBasal posterior
Pulmón derechoCara externaPulmón izquierdoBaseCara internaCara internaCara externaBase
Arbolbronqueal
MediastinoEspacio torácico limitado por:Anterior: Esternum y cartílagos costales Posterior: Cuerpos vértebras dorsales Lateral: Cara mediastínica pulmonesInferior: Músculo Diafragma Superior: Base del cuello
División del mediastinoSuperiorTimoVena cava superiorCayado de la aortaTráqueaEsófagoMúsculos prevertebralesAnteriorTimoRamas de los vasos torácicos internosGrasaVasos y nódulos linfáticos
División del mediastinoMedioPericardio fibrosoCorazónParte inicial de los grandes vasosPosteriorAorta torácicaConducto torácicoVenas ácigos y hemiácigosEsofagoNervios vagosPlexo esofágico
Datos localizadores en el tóraxA lo largo del eje vertical:Ángulo de Louis12ª costillaBorde inferior de la escápulaApòfisis espinosas
Datos localizadores en el tóraxA lo largo del perímetro torácicoLínea esternal media y vertebralLínea medioclavicularLíneas axilaresLínea escapular
Pulmones cisuras y lóbulosVértice pulmonarBorde inferiorCisura oblicuaCisura horizontal
Fisiología
Fisiología respiratoriaLa ventilación es el proceso mecánico que permite la entrada y salida de aire a los pulmones.La respiración es un proceso involuntario y automático en que se lleva a cabo el intercambio de O2 por CO2.
Prope01
Prope01
Musculos de la ventilaciónMUSCULOS DE LA INSPIRACIÓN.A) PRINCIPALES:Intercostales externos.-   Diafragma.B) ACCESORIOS:- Esternocleidomastoideo.- Escalenos anterior, medio y posterior.- Pectoral mayor y menor. MUSCULOS DE LA ESPIRACION.A) RESPIRACION TRANQUILA:No requiere acción muscular.B) RESPIRACION ACTIVA:- Intercostales internos, exceptuando los músculos intercartilaginososparasternales.- Abdominales: recto del abdomen, oblícuo externo, oblícuo interno, y transverso del abdomen.
Control de la respiraciónControl químico.SaCO2 en sangrepH sanguíneopH liquido cefalorraquideoControl neurológicoCentro bulbar (frecuencia y profundidad)Protuberancia (Ritmo)Corteza motora y pre motora (control voluntario)
Historia clinica
Historia clínica de toraxIniciar de la forma más vaga posible: ¿A sentido alguna molestia en el pecho?Tratar de obtener la información adecuada del sintoma:LocalizaciónCalidadIntensidadTiempoEntornoFactores remitentes o agravantesManifestaciones asociadas
Síntomas comunes o preocupantesDolor torácicoDisneaSibilanciasTosHemoptisis
Dolor torácicoGeneralmente nos hace pensar en una cardiopatía, pero existen otras posibles causasPericardioAortaTráquea y grandes bronquiosPleuraContinente torácicoEsófago
Dolor torácicoEl pulmón no posee fibras dolorosas, lesiones pulmonares causan dolor por inflamación de la pleura pulmonar adyacente.A veces puede existir dolor por esfuerzo muscular (después de tos repetida)Existe dolor torácico por ansiedad, pero los mecanismos no están claros aún
Tipos de dolor de acuerdo a la ubicaciónMediastinal: Molestias retroesternales irradiadas a cuello, no agravadas por respiración o tos.Diafragmático: En limite toraco-abdominal, irradiado a cuello y hombros, muy intenso y agravado por inspiraciónPor neumotórax:  En el lado lesionado de la pleura, irradiado casi siempre a cuello y hombro homolaterales, pero puede ser también a CI abdominal o epigastrio.
Tipos de dolor de acuerdo a la ubicaciónNeuralgia Intercostal: Hiperestesia cutánea y dolor exquisito a la presión en el punto del nervio lesionado.Fracturas costales: Dolor a la presión en punto lesionado.Neumonía: Dolor punzante en la región afectada.
DisneaNo basarse únicamente en frecuencia respiratoria, tener en cuenta la variabilidad del paciente (talla, peso, constitución física, sexo, nivel de actividad física)Averiguar que tanto afecta la disnea sus actividades diarias.Pacientes angustiados describen dificultad para dar una inspiración profunda o una sensación de sofoco, junto con paretesias
Semiología de la disneaTiempo de evolucion.¿Presenta la sensacion de no terminar de respirar hasta el fondo?¿Presenta falta de aire a pesar de respirar muy rapido?¿La disnea la presenta con la actividad diaria?¿Cuántas cuadras son las que aproximadamente camina para presentar dificultad para respirar?¿Con cuantas almohadas duerme?
DisneaTomar en cuenta que no es forzosamente de origen respiratorio.Respiración de kussmaulHiperventilación neurogenica centralRespiración de Cheyne-StrokeRespiración de Biot
Alteraciones respiratoriasBradipneaTaquipneaPolipneaOrtopneaTrepopnea (Derrame pleural contralateral)
SibilanciasEstertor sibilanteRuidos respiratorios claramente audiblesIndican obstrucción  parcialMas evidente en espiración
SibilanciasCausas comunes:AsmaEPOCInsuficiencia cardiacaMedicamentosNeumonia
TosEspiración forzada con glotis cerrada al inicioReflejo regulado por el centro tusígenoLa excitación del parénquima pulmonar no produce tosPasos de la tos
tosTipos de tos:Tos secaTos crasa o húmedaTos apagadaTos emetizanteTos acopladaTos contenida
HemoptisisExpulsión de sangre que procede de vías respiratoriasLa hemorragia vía bucal puede tener varios orígenesSe valoran 2 signos:Hemorragia con tosSangre clara y espumosaImportante diferenciar de otras hemorragiasLugar de origen
HemoptisisCausas de hemoptisisTuberculosisProcesos necrotizantesEdema agudoEmbolia pulmonarHemoptisis neurovegetativaAlérgica
Exploración
Forma del tórax, diámetro y simetriaTórax normalTórax en tonelTórax en quilla (carinatum)
Forma del tórax, diámetro y simetria
Patrón respiratorioEvalúa profundidad, frecuencia y ritmoBradipneaTaquipneaRespiración de KussmaulRespiración de Cheyne-StokesRespiración ataxica (de Biot)
Prope01
Prope01
Retracciones o tirajesMovimiento de músculos hacia adentro entre las costillasMás pronunciada en EI inferioresSuele haber retracción supraclavicularSigno de dificultad respiratoria
Retracciones o tirajesCausas comunes:AsmaCRUPEpiglotitisCuerpo extraño
Facies involucradas en alteraciones respiratoriasAdenoideaCaquécticaEscrofulosaDisneica
Facies adenoideaDebida a hipertrofia de las adenoidesPalidez centrofacialNariz hipotroficaBoca entreabierta
Facies caquécticaPresente en tuberculosis pulmonarRasgos afiladosXerostomíaQueilosisEndoftalmiaAspecto triste
Facies escrofulosaIndicadora de tuberculosis ganglionarEdema y eritema palpebralRinorreaLabio superior gruesoCuello cortoGanglios cervicales tumefactos
Actitud disneica
Inspección de cuelloContracción del ECM al inspirar??Retracción supraclavicular??Traquea en la línea media??
CianosisHipoxiaColoración azulada en piel y mucosasCianosis central (piel y mucosas)Cianosis periférica (piel)
Exploración anterior de tórax
Inspección
Inspección estáticaDeformidades del tórax ( congénitas y adquiridas)Anomalías en la piel del tóraxAnomalías del esqueleto óseoEsternón (Acanalado, bífido, ausente, inflamado)Apéndice xifoides (perforado, bífido, luxado, axifoidia)Clavícula (anomalías congénitas y adquiridas)Costillas (costilla cervical, tumores, fracturas, inflamación)
Inspección dinámicaTipos respiratoriosToracoabdominalCostal superior
Inspección dinámicaFrecuencia respiratoria             16 a 20Trastornos del ritmo respiratorioRespiración de Cheyne-Stokes, kussmaul, Biot, paradójica, alternanteHipoBostezo
PALPACION
Consideraciones generalesCentrarse en aéreas dolorosas y anomalías cutáneas.Identifique cualquier probable fuente de dolorEvalúe cualquier anomalía (por ejemplo, masas)
Expansión torácicaColoque sus manos a nivel de las decimas costillas y paralelos a ellas, mientras las manos toman las caras laterales del tórax.Con los pulgares empuje la piel hacia la línea media a fin de plegar la pielPida al paciente que espire profundamente y luego exhale con lentitudObserve el movimiento de los pulgares en cuanto a distancia y simetría.
Prope01
FrémitoEl frémito se refiere a las vibraciones palpables que se transmiten a través del árbol bronco pulmonar hacia la pared torácica cuando el paciente habla.Para palparlo utilizar superficies óseas de la mano, “bola de la mano” o superficie cubital.
Técnica de palpación de frémitoPedir al paciente que repita las palabras “treinta y tres” o “noventa y nueve” si no es escucha, pedir que las repita de forma más grave o con un volumen más alto.Use solo una mano hasta que domine la técnica, el uso de ambas manos es más difícil pero permite la comparación entre ambos hemitórax.
Ubicaciones para palpar el frémito
Percusión
Sonido percutorioPulmones normales                 Claro pulmonarHígado y corazón                MateEspacio de Traube               TimpánicoLa edad y la complexión física       afectan el sonidoEn el vértice pulmonar disminuye la      sonoridad
Sonido percutorioEn mujeres desplazar suavemente la mama con mano izquierdaIdentificar el borde de matidez hepática y el borde de sonoridad timpánicaLa matidez reemplaza la resonancia en patologias
Dinámica de la percusión pulmonarCampos apicales de Kronig:Plano posterior:
Plano anterior:Plano lateral
Auscultación
AuscultaciónSe trata de la técnica más importante para determinar el flujo de aire en el árbol traqueobronquial.Implica escuchar los ruidos que se producen por la respiración, así como cualquier ruido adventicio, la voz del paciente o alteraciones en la transmisión de estos.
Ruidos respiratorios fisiologicosVesiculares: Suaves y de tonalidad baja, se auscultan durante la inspiración y hasta el final del primer tercio de la inspiraciónBroncovesiculares: Sonidos inspiratorios y espiratorios de duración equivalente, aunque es más facil encontrar anormalidades durante la espiraciónBronquiales:  Más altos de tonalidad elevada, los ruidos espiratorios duran más que los inspiratorios.
Prope01
Prope01
Características Ausculte los sonidos con el diafragma del estetoscopio con el patrón sugerido para la percusión.Anote la intensidad de los ruidos.¿Existe alguna laguna silente entre los sonidos inspiratorio y espiratorio?Escuche tonalidad, intensidad y duración de los sonidos, ¿Aparecen sonidos irregulares o agregados?
Puntos de auscultación
Ruidos adventiciosSonidos discontinuosCrepitantes finos: Discontinuos, 5-10 msCrepitantes gruesos: Discontinuos, 20 – 30 msContinuosSibilancias: Musicales, con cualidad estridente o como silbato.Roncus: Tonalidad baja
Prope01
CaracterísticasIntensidad, tonalidad y duraciónMomento de aparición en el ciclo respiratorioLocalización en la pared torácicaPersistencia del patrón de una respiración a otraPosibles cambios después de toser o modificaciones posturales.
Transmisión de la vozSi los ruidos respiratorios son normales evalúe la transmisión vocal:Colocando el estetoscopio en lugares simetricos en el torax del paciente pida a este que diga:“treinta y tres” en volumen normal“ii” durante 2 a 3 segundos“treinta y tres” con voz susurrada
Evaluación de hallazgosNormalmente los ruidos de transmisión vocal se escuchan debiles y apagados.Sonidos escuchados más fuertes y claros se denominan broncofonía.En neumonía el “ii” se escucha como “ee”Los sonidos susurrados más altos y claros de lo normal se denominan pectoriloquia afónica
Exploración posterior del tórax
Inspección
Identificar la forma del tórax y modo en que se mueveLesión cutáneaTraumatismoDeformidades congénitasRetracción anómala (tiraje)Movimientos respiratorios anómalos o retraso unilateral
Palpación
Puntos claveIdentificación de zonas dolorosasEvaluación de anomalías encontradasEvaluación de expansión torácicaEvaluación del frémito táctil
Evaluación de la expansión torácica
FrémitoImagen frémito
Percusión
Técnica Paciente con miembros superiores abrazados delante del tóraxPercutir adoptando patrón escalonadoOmitir escápulas
Excursión diafragmáticaDescenso del diafragma Reconocer el límite de tejido pulmonar y estructuras mateEstudiar la simetríaNota: recordar la dinámica de percusión pulmonar
Auscultación
AuscultaciónRuidos vesicularesRuidos adventiciosRealizar anotaciones de calidad, tonalidad, duración, simetríaSi está indicado, checar transmisión de voz
Ubicaciones para auscultación.
Técnicas especiales
Evaluación clínica de la función pulmonarManera sencilla, pero informativa de evaluar la disnea en pacientes ambulatorios.Consiste en recorrer un pasillo o subir escaleras con el paciente.Se debe observar la frecuencia, esfuerzo y sonido de la respiración del paciente.
Tiempo espiratorio forzadoPida al paciente que inhale profundamente con la boca abierta y que luego trate de espirar de la forma más rápida y completa posible.Ausculte con el estetoscopio en la tráquea y cronometre la duración de la espiración.Tiempos mayores de 6 segundos suelen indicar EPO.
Identificación de una costilla fracturadaColoque una mano sobre el esternón y otra sobre la columna torácica.Aplique presión en sentido antero-posterior.El incremento local del dolor (alejado del sitio de presión) indica fractura costal en vez de lesión de tejidos blandos.
Prueba del diapasónSe coloca un diapasón vibrante en el manubrio esternal mientras se auscultan los campos pulmonares.Permite identificar procesos condensantes (neumonía, pleuritis, hemotórax) que presentan ruido disminuido, del neumotórax, que presenta ruido anfórico.

Más contenido relacionado

PPTX
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
PPT
76. enfermedad pericárdica
PDF
Hipertiroidismo: Enfermedad de Graves
PPT
Sindromes mediastinales
PPTX
Sindrome cavitario
PPTX
Síndrome de condensación pulmonar
PPTX
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
PDF
ARBPCE Bronquiectasias
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
76. enfermedad pericárdica
Hipertiroidismo: Enfermedad de Graves
Sindromes mediastinales
Sindrome cavitario
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
ARBPCE Bronquiectasias

La actualidad más candente (20)

PPTX
Signos meníngeos - Semiología medica
PPTX
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
PPTX
SEMIOLOGIA CARDIACA
PPTX
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
PPTX
Tromboembolia pulmonar (TEP)
PPTX
Patología del tiroides
PPTX
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
PDF
1 exploracion del aparato cardiovascular
PPT
Derrame pleural
PPTX
Síndrome Mediastino
PPTX
Semiología de la piel y anexos cutáneos
PPTX
Region precordial
PPT
Lupus Eritematoso Discoide
PPTX
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
PPTX
Disnea
PPT
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
PPT
Cardiopatía hipertensiva
PPTX
Historia clínica y exploración física en Cardiologia
PPTX
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
PPT
Síndromes neurológicos
Signos meníngeos - Semiología medica
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
SEMIOLOGIA CARDIACA
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Patología del tiroides
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
1 exploracion del aparato cardiovascular
Derrame pleural
Síndrome Mediastino
Semiología de la piel y anexos cutáneos
Region precordial
Lupus Eritematoso Discoide
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
Disnea
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Cardiopatía hipertensiva
Historia clínica y exploración física en Cardiologia
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
Síndromes neurológicos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Exploración Física de Tórax
PPTX
Semiologia. (facies)
PPTX
Percusión de caja torácica
PPTX
Semiología Ap. respiratorio
PPTX
Métodos semiológicos
PPTX
Enfermedades pulmonares
PPT
Semiolgia De Piel
PPTX
Facies (2)
PPTX
Faringe, esófago y estómago.
PPTX
Palpacion y percusion
PPTX
Infectologia estertores pulmonares
PPT
Clase respiratorio v
PPTX
Mediastino
PPTX
Facies Semiologías =)
PPTX
Enfermedades respiratorias más comunes
PPT
Enfermedades de los pulmones
PPTX
11 tecnicas de exploración
PPTX
Ex. ap. respiratorio 2
PPTX
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
PPTX
Diseases of Peritoneum Mesentry and Omentum
Exploración Física de Tórax
Semiologia. (facies)
Percusión de caja torácica
Semiología Ap. respiratorio
Métodos semiológicos
Enfermedades pulmonares
Semiolgia De Piel
Facies (2)
Faringe, esófago y estómago.
Palpacion y percusion
Infectologia estertores pulmonares
Clase respiratorio v
Mediastino
Facies Semiologías =)
Enfermedades respiratorias más comunes
Enfermedades de los pulmones
11 tecnicas de exploración
Ex. ap. respiratorio 2
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
Diseases of Peritoneum Mesentry and Omentum
Publicidad

Similar a Prope01 (20)

PPTX
semiologia en neumologia
PPTX
SEMIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptx
PPT
examen de torax
PPT
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
PPTX
Torax semiologia
PPTX
Anatomía del Sistema Respiratorio power point
PPTX
Semiología del sistema respiratorio en humanos
PDF
evaluacion-pulmonar-capitulo-2-libro-de-suros.pdf
PPTX
Exploración física en tórax.pptx de cardiologia
PDF
semiologia respiratoria.pdf
PDF
semiologia respiratoria.pdf
PPTX
Exploracion pulmonar
PDF
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA dra remedios.pdf
PDF
SISTEMA RESPIRATORIO- SEMIOLOGIA (1).pdf
PPT
Semiologia del torax
PPTX
Semiologia del aparato respiratorio
PPTX
Exploración de tórax.
PPTX
Examen físico Respiratorio
DOC
Semiologia medica heidy
semiologia en neumologia
SEMIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptx
examen de torax
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
Torax semiologia
Anatomía del Sistema Respiratorio power point
Semiología del sistema respiratorio en humanos
evaluacion-pulmonar-capitulo-2-libro-de-suros.pdf
Exploración física en tórax.pptx de cardiologia
semiologia respiratoria.pdf
semiologia respiratoria.pdf
Exploracion pulmonar
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA dra remedios.pdf
SISTEMA RESPIRATORIO- SEMIOLOGIA (1).pdf
Semiologia del torax
Semiologia del aparato respiratorio
Exploración de tórax.
Examen físico Respiratorio
Semiologia medica heidy

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Introducción a la historia de la filosofía
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Prope01

  • 1. Semiología del tóraxEduardo López Galindo 91157 Rubén Alejandro Ponce Mendoza 91341
  • 7. PULMONESContenido•Un Vértice o extremo superior romo•Tres Superficies (Costal, Mediastínica y Diafragmática)•Tres Bordes (Anterior, Inferior y Posterior)
  • 9. Segmentos pulmonaresPulmón derechoLóbulo superiorLóbulo medioLóbulo inferiorPosteriorApicalLateralBasal medialApicalMedialBasal lateralBasal anteriorAnteriorBasal posterior
  • 10. Pulmón izquierdoLóbulo superiorLóbulo inferiorApicoposteriorApicalBasal medialAnteriorBasal lateralLingular superiorBasal anteriorLingular inferiorBasal posterior
  • 11. Pulmón derechoCara externaPulmón izquierdoBaseCara internaCara internaCara externaBase
  • 13. MediastinoEspacio torácico limitado por:Anterior: Esternum y cartílagos costales Posterior: Cuerpos vértebras dorsales Lateral: Cara mediastínica pulmonesInferior: Músculo Diafragma Superior: Base del cuello
  • 14. División del mediastinoSuperiorTimoVena cava superiorCayado de la aortaTráqueaEsófagoMúsculos prevertebralesAnteriorTimoRamas de los vasos torácicos internosGrasaVasos y nódulos linfáticos
  • 15. División del mediastinoMedioPericardio fibrosoCorazónParte inicial de los grandes vasosPosteriorAorta torácicaConducto torácicoVenas ácigos y hemiácigosEsofagoNervios vagosPlexo esofágico
  • 16. Datos localizadores en el tóraxA lo largo del eje vertical:Ángulo de Louis12ª costillaBorde inferior de la escápulaApòfisis espinosas
  • 17. Datos localizadores en el tóraxA lo largo del perímetro torácicoLínea esternal media y vertebralLínea medioclavicularLíneas axilaresLínea escapular
  • 18. Pulmones cisuras y lóbulosVértice pulmonarBorde inferiorCisura oblicuaCisura horizontal
  • 20. Fisiología respiratoriaLa ventilación es el proceso mecánico que permite la entrada y salida de aire a los pulmones.La respiración es un proceso involuntario y automático en que se lleva a cabo el intercambio de O2 por CO2.
  • 23. Musculos de la ventilaciónMUSCULOS DE LA INSPIRACIÓN.A) PRINCIPALES:Intercostales externos.- Diafragma.B) ACCESORIOS:- Esternocleidomastoideo.- Escalenos anterior, medio y posterior.- Pectoral mayor y menor. MUSCULOS DE LA ESPIRACION.A) RESPIRACION TRANQUILA:No requiere acción muscular.B) RESPIRACION ACTIVA:- Intercostales internos, exceptuando los músculos intercartilaginososparasternales.- Abdominales: recto del abdomen, oblícuo externo, oblícuo interno, y transverso del abdomen.
  • 24. Control de la respiraciónControl químico.SaCO2 en sangrepH sanguíneopH liquido cefalorraquideoControl neurológicoCentro bulbar (frecuencia y profundidad)Protuberancia (Ritmo)Corteza motora y pre motora (control voluntario)
  • 26. Historia clínica de toraxIniciar de la forma más vaga posible: ¿A sentido alguna molestia en el pecho?Tratar de obtener la información adecuada del sintoma:LocalizaciónCalidadIntensidadTiempoEntornoFactores remitentes o agravantesManifestaciones asociadas
  • 27. Síntomas comunes o preocupantesDolor torácicoDisneaSibilanciasTosHemoptisis
  • 28. Dolor torácicoGeneralmente nos hace pensar en una cardiopatía, pero existen otras posibles causasPericardioAortaTráquea y grandes bronquiosPleuraContinente torácicoEsófago
  • 29. Dolor torácicoEl pulmón no posee fibras dolorosas, lesiones pulmonares causan dolor por inflamación de la pleura pulmonar adyacente.A veces puede existir dolor por esfuerzo muscular (después de tos repetida)Existe dolor torácico por ansiedad, pero los mecanismos no están claros aún
  • 30. Tipos de dolor de acuerdo a la ubicaciónMediastinal: Molestias retroesternales irradiadas a cuello, no agravadas por respiración o tos.Diafragmático: En limite toraco-abdominal, irradiado a cuello y hombros, muy intenso y agravado por inspiraciónPor neumotórax: En el lado lesionado de la pleura, irradiado casi siempre a cuello y hombro homolaterales, pero puede ser también a CI abdominal o epigastrio.
  • 31. Tipos de dolor de acuerdo a la ubicaciónNeuralgia Intercostal: Hiperestesia cutánea y dolor exquisito a la presión en el punto del nervio lesionado.Fracturas costales: Dolor a la presión en punto lesionado.Neumonía: Dolor punzante en la región afectada.
  • 32. DisneaNo basarse únicamente en frecuencia respiratoria, tener en cuenta la variabilidad del paciente (talla, peso, constitución física, sexo, nivel de actividad física)Averiguar que tanto afecta la disnea sus actividades diarias.Pacientes angustiados describen dificultad para dar una inspiración profunda o una sensación de sofoco, junto con paretesias
  • 33. Semiología de la disneaTiempo de evolucion.¿Presenta la sensacion de no terminar de respirar hasta el fondo?¿Presenta falta de aire a pesar de respirar muy rapido?¿La disnea la presenta con la actividad diaria?¿Cuántas cuadras son las que aproximadamente camina para presentar dificultad para respirar?¿Con cuantas almohadas duerme?
  • 34. DisneaTomar en cuenta que no es forzosamente de origen respiratorio.Respiración de kussmaulHiperventilación neurogenica centralRespiración de Cheyne-StrokeRespiración de Biot
  • 36. SibilanciasEstertor sibilanteRuidos respiratorios claramente audiblesIndican obstrucción parcialMas evidente en espiración
  • 38. TosEspiración forzada con glotis cerrada al inicioReflejo regulado por el centro tusígenoLa excitación del parénquima pulmonar no produce tosPasos de la tos
  • 39. tosTipos de tos:Tos secaTos crasa o húmedaTos apagadaTos emetizanteTos acopladaTos contenida
  • 40. HemoptisisExpulsión de sangre que procede de vías respiratoriasLa hemorragia vía bucal puede tener varios orígenesSe valoran 2 signos:Hemorragia con tosSangre clara y espumosaImportante diferenciar de otras hemorragiasLugar de origen
  • 41. HemoptisisCausas de hemoptisisTuberculosisProcesos necrotizantesEdema agudoEmbolia pulmonarHemoptisis neurovegetativaAlérgica
  • 43. Forma del tórax, diámetro y simetriaTórax normalTórax en tonelTórax en quilla (carinatum)
  • 44. Forma del tórax, diámetro y simetria
  • 45. Patrón respiratorioEvalúa profundidad, frecuencia y ritmoBradipneaTaquipneaRespiración de KussmaulRespiración de Cheyne-StokesRespiración ataxica (de Biot)
  • 48. Retracciones o tirajesMovimiento de músculos hacia adentro entre las costillasMás pronunciada en EI inferioresSuele haber retracción supraclavicularSigno de dificultad respiratoria
  • 49. Retracciones o tirajesCausas comunes:AsmaCRUPEpiglotitisCuerpo extraño
  • 50. Facies involucradas en alteraciones respiratoriasAdenoideaCaquécticaEscrofulosaDisneica
  • 51. Facies adenoideaDebida a hipertrofia de las adenoidesPalidez centrofacialNariz hipotroficaBoca entreabierta
  • 52. Facies caquécticaPresente en tuberculosis pulmonarRasgos afiladosXerostomíaQueilosisEndoftalmiaAspecto triste
  • 53. Facies escrofulosaIndicadora de tuberculosis ganglionarEdema y eritema palpebralRinorreaLabio superior gruesoCuello cortoGanglios cervicales tumefactos
  • 55. Inspección de cuelloContracción del ECM al inspirar??Retracción supraclavicular??Traquea en la línea media??
  • 56. CianosisHipoxiaColoración azulada en piel y mucosasCianosis central (piel y mucosas)Cianosis periférica (piel)
  • 59. Inspección estáticaDeformidades del tórax ( congénitas y adquiridas)Anomalías en la piel del tóraxAnomalías del esqueleto óseoEsternón (Acanalado, bífido, ausente, inflamado)Apéndice xifoides (perforado, bífido, luxado, axifoidia)Clavícula (anomalías congénitas y adquiridas)Costillas (costilla cervical, tumores, fracturas, inflamación)
  • 61. Inspección dinámicaFrecuencia respiratoria 16 a 20Trastornos del ritmo respiratorioRespiración de Cheyne-Stokes, kussmaul, Biot, paradójica, alternanteHipoBostezo
  • 63. Consideraciones generalesCentrarse en aéreas dolorosas y anomalías cutáneas.Identifique cualquier probable fuente de dolorEvalúe cualquier anomalía (por ejemplo, masas)
  • 64. Expansión torácicaColoque sus manos a nivel de las decimas costillas y paralelos a ellas, mientras las manos toman las caras laterales del tórax.Con los pulgares empuje la piel hacia la línea media a fin de plegar la pielPida al paciente que espire profundamente y luego exhale con lentitudObserve el movimiento de los pulgares en cuanto a distancia y simetría.
  • 66. FrémitoEl frémito se refiere a las vibraciones palpables que se transmiten a través del árbol bronco pulmonar hacia la pared torácica cuando el paciente habla.Para palparlo utilizar superficies óseas de la mano, “bola de la mano” o superficie cubital.
  • 67. Técnica de palpación de frémitoPedir al paciente que repita las palabras “treinta y tres” o “noventa y nueve” si no es escucha, pedir que las repita de forma más grave o con un volumen más alto.Use solo una mano hasta que domine la técnica, el uso de ambas manos es más difícil pero permite la comparación entre ambos hemitórax.
  • 70. Sonido percutorioPulmones normales Claro pulmonarHígado y corazón MateEspacio de Traube TimpánicoLa edad y la complexión física afectan el sonidoEn el vértice pulmonar disminuye la sonoridad
  • 71. Sonido percutorioEn mujeres desplazar suavemente la mama con mano izquierdaIdentificar el borde de matidez hepática y el borde de sonoridad timpánicaLa matidez reemplaza la resonancia en patologias
  • 72. Dinámica de la percusión pulmonarCampos apicales de Kronig:Plano posterior:
  • 75. AuscultaciónSe trata de la técnica más importante para determinar el flujo de aire en el árbol traqueobronquial.Implica escuchar los ruidos que se producen por la respiración, así como cualquier ruido adventicio, la voz del paciente o alteraciones en la transmisión de estos.
  • 76. Ruidos respiratorios fisiologicosVesiculares: Suaves y de tonalidad baja, se auscultan durante la inspiración y hasta el final del primer tercio de la inspiraciónBroncovesiculares: Sonidos inspiratorios y espiratorios de duración equivalente, aunque es más facil encontrar anormalidades durante la espiraciónBronquiales: Más altos de tonalidad elevada, los ruidos espiratorios duran más que los inspiratorios.
  • 79. Características Ausculte los sonidos con el diafragma del estetoscopio con el patrón sugerido para la percusión.Anote la intensidad de los ruidos.¿Existe alguna laguna silente entre los sonidos inspiratorio y espiratorio?Escuche tonalidad, intensidad y duración de los sonidos, ¿Aparecen sonidos irregulares o agregados?
  • 81. Ruidos adventiciosSonidos discontinuosCrepitantes finos: Discontinuos, 5-10 msCrepitantes gruesos: Discontinuos, 20 – 30 msContinuosSibilancias: Musicales, con cualidad estridente o como silbato.Roncus: Tonalidad baja
  • 83. CaracterísticasIntensidad, tonalidad y duraciónMomento de aparición en el ciclo respiratorioLocalización en la pared torácicaPersistencia del patrón de una respiración a otraPosibles cambios después de toser o modificaciones posturales.
  • 84. Transmisión de la vozSi los ruidos respiratorios son normales evalúe la transmisión vocal:Colocando el estetoscopio en lugares simetricos en el torax del paciente pida a este que diga:“treinta y tres” en volumen normal“ii” durante 2 a 3 segundos“treinta y tres” con voz susurrada
  • 85. Evaluación de hallazgosNormalmente los ruidos de transmisión vocal se escuchan debiles y apagados.Sonidos escuchados más fuertes y claros se denominan broncofonía.En neumonía el “ii” se escucha como “ee”Los sonidos susurrados más altos y claros de lo normal se denominan pectoriloquia afónica
  • 88. Identificar la forma del tórax y modo en que se mueveLesión cutáneaTraumatismoDeformidades congénitasRetracción anómala (tiraje)Movimientos respiratorios anómalos o retraso unilateral
  • 90. Puntos claveIdentificación de zonas dolorosasEvaluación de anomalías encontradasEvaluación de expansión torácicaEvaluación del frémito táctil
  • 91. Evaluación de la expansión torácica
  • 94. Técnica Paciente con miembros superiores abrazados delante del tóraxPercutir adoptando patrón escalonadoOmitir escápulas
  • 95. Excursión diafragmáticaDescenso del diafragma Reconocer el límite de tejido pulmonar y estructuras mateEstudiar la simetríaNota: recordar la dinámica de percusión pulmonar
  • 97. AuscultaciónRuidos vesicularesRuidos adventiciosRealizar anotaciones de calidad, tonalidad, duración, simetríaSi está indicado, checar transmisión de voz
  • 100. Evaluación clínica de la función pulmonarManera sencilla, pero informativa de evaluar la disnea en pacientes ambulatorios.Consiste en recorrer un pasillo o subir escaleras con el paciente.Se debe observar la frecuencia, esfuerzo y sonido de la respiración del paciente.
  • 101. Tiempo espiratorio forzadoPida al paciente que inhale profundamente con la boca abierta y que luego trate de espirar de la forma más rápida y completa posible.Ausculte con el estetoscopio en la tráquea y cronometre la duración de la espiración.Tiempos mayores de 6 segundos suelen indicar EPO.
  • 102. Identificación de una costilla fracturadaColoque una mano sobre el esternón y otra sobre la columna torácica.Aplique presión en sentido antero-posterior.El incremento local del dolor (alejado del sitio de presión) indica fractura costal en vez de lesión de tejidos blandos.
  • 103. Prueba del diapasónSe coloca un diapasón vibrante en el manubrio esternal mientras se auscultan los campos pulmonares.Permite identificar procesos condensantes (neumonía, pleuritis, hemotórax) que presentan ruido disminuido, del neumotórax, que presenta ruido anfórico.