SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna : Velásquez Pimentel, Vanesa
Examen de tórax
Examen de tórax
   Expresión facial
   Cuello
   Tronco y extremidades




              UÑAS EN VIDRIO RELOJ
SINDROME VENA CAVA SUPERIOR   TRAYECTOS FISTULOSOS
GLANDULA MAMARIA


                                         PolimatSía: La presencia de más de dos
                                          mamas en una persona.




 Ginecomastia: Es el agrandamiento
  patológico de una o ambas glándulas
  mamarias en el hombre.
-
Examen de tórax
Examen de tórax
   En asténicos: tórax
    alargado, estrecho y con las
    costilla muy oblicuas.

   En pícnicos: tórax
    corto, globuloso y costillas
    horizontales.

   En atléticos: llama la atención
    el grosor de la musculatura y
    la robustez de las partes óseas.
Examen de tórax
 Pectus excavatum : este consiste en la depresión del
                               esternón, a veces es de origen traumático durante el
                               parto puede ser asintomático y otras veces puede
                               producir compresión del corazón de grandes vasos
                               y esófago.
                              Tórax piriforme: asemeja la forma de una pera con
                               el pedículo hacia abajo.



 Tórax paralítico: plano, largo, con
  costilla, muy oblicuas, ángulo de charpin
  agudo y frecuentemente falta la 10ma costilla
  flotante, hay poca tejido adiposo y
  musculatura.
PECTUS EXCAVATUM   PECTUS CARINATUM
DEF. ADQUIRIDAS

                          •Tórax en falda: estrechamiento circular a la altura
                          de los pectorales. Se asocia a sifosis raquídea y es
                          propia del asmático joven.

                          •Tórax pleurítico: suele ser unilateral en derrame
                          pleural, abomba en la parte correspondiente.


Tórax enfisematoso o en túnel: la caja se
deforma por la hiperinsuflación. Permanente en
el enfisema pulmonar, con aumento a
predominio del diámetro antero posterior
desproporcionadamente.
TORAX ENFISEMATOSO
XIFOSIS   XIFOESCOLIOSIS
   TORACOABDOMINAL:
    propia del sexo
    masculino, la contracción
    del diafragma motica la
    dilatación.

   COSTAL SUPERIOR:
    propia del sexo
    femenino, se desplaza
    hacia arriba y adelante la
    parte superior del tórax
    por los músculos ECM y
    escalenos.
ALTERACIONES EN LA RESPIRACINES.-



  La frecuencia respiratoria es el numero respiraciones
  por minutos. Esta puede variar por múltiples causas
  como esfuerzo físico, la digestión, el tono vegetativo del
  sujeto.
 BATIPNEA: Es el aumento en la amplitud de los
  movimientos respiratorios sin aumentar la frecuencia.
 TAQUIPNEA: aumento de la frecuencia.
 BRADIPNEA: disminución de la frecuencia respiratoria
Respiracion de CHEYE-STOKE
Respiracion periodica de Biot
   Patrón respiratorio:




         PARO     Incremento PIC Depresión SNC
                  Depresión SNC Ins. Card. cong.   Acidosis
        CARDIO                                     Metabólica
     RESPIRATORIO Daño cerebral Daño cerebral
Preliminares…
  Comprobar datos de la inspección.
  Posición de la tráquea.
  Puntos dolorosos.
  Simetría:
   abombamientos, depresiones, movimientos y
   posturas no habituales.
  Crepitaciones: aire subcutáneo o fractura costal.
  Expansión torácica.
  Vibraciones vocales.
Examen de tórax
Examen de tórax
   Vibración de la laringe y columna de aire
    traqueobronquial que se propaga a la
    pared torácica.
   Aumentadas: condensación parénquima
    pulmonar, permeabilidad bronquial y
    contiguidad con pared torácica.
   Disminuídas: ausencia de
    aire, interposición entre parénquima y
    pared, disminución de la elasticidad
    pulmonar.
Examen de tórax
   Aumento de las V. vocales:
      ▪  Neumonia.
      ▪ Congestión pulmonar.
      ▪ Tumores.
      ▪ Atelectasia compresiva.
   Disminución de las V. vocales:
      ▪   Atelectasia obstructiva.
      ▪   Derrame pleural.
      ▪   Paquipleuritis.
      ▪   Neumotórax.
      ▪   Enfisema.
POSTERIOR
ANTERIOR
Examen de tórax
Examen de tórax
   Permite deducir la densidad física del
    contenido del tórax.
   Diversos sonidos originados por la
    vibración de la pared torácica.
   La consistencia del contenido es
    influida por la modificación de la
    tensión de la pared torácica.
   Percusión directa y percusión indirecta.
Examen de tórax
POSTERIOR   ANTERIOR
   Zonas aireadas normales: sonoridad o
    resonancia normal.
   Reemplazo aire por material denso:
    matidez.
   Interposición de líquido en pleura:
    matidez.
   Aumento de contenido aéreo:
    hipersonoridad.
   Aire a presión: timpanismo.
Matidez                 Timpanismo
Neumonia.                  Neumotórax
Infarto pulmonar.           Bula gigante.
Atelectasia.
Derrame pleural.

        Hipersonoridad
         Enfisema.
        Crisis asmática.
Examen de tórax
   Mayor rendimiento en el ex. Físico.
   Comparativa.
   Identificar: ruido bronquial y
    murmullo pulmonar.
   Ruidos adventicios:
    crepitaciones, roncus, sibilancias y
    frotes (roces).
   Soplos: pleurítico, anfórico, soplante.
   Resonancia vocal:
    egofonía, pectoriloquia y p. áfona.
POSTERIOR   ANTERIOR
ANTERIOR   POSTERIOR   LATERAL
a) Son más intensos y rudos cerca de
grandes bronquios y en la parte anterior.

b) Son más suaves y muy finos
(vesiculares) en la periferia sobre los
alvéolos.

La duración de los ruidos respiratorios
varía con la inspiración y la aspiración.
Normalmente los ruidos pueden
disminuir en individuos obesos.
   Roncus: este es producido por el moco en la
    tráquea y los grandes bronquios.

   Crepitantes: húmedos en edema AG de
    pulmón y secos en la neumonía.

   Sibilantes: asmas EPOC bronco espasmos.
   Murmullo vesicular normal: Es
    el sonido audible en pacientes con
    pulmones limpios. Esta producido
    por la turbulencia que desencadena
    el aire al llegar a la pequeñas vías
    aéreas terminales y alvéolos
    durante la inspiración. Durante la
    espiración      el     sonido     es
    menor, debido a que como el aire
    circula desde vías pequeñas hacia
    mayores (con menos resistencia) se
    produce menos turbulencia. Por
    esto, el murmullo vesicular es
    mejor auscultado durante la
    inspiración.
   Ruido laringotraqueal:
    soplante de tonalidad
    elevada.
   Murmullo vesicular: soplo
    suave ligero y musical.
   Respiracion
    broncobesicular:
    intencidad intermedia.
Posterior




Anterior
Auscultacion anormal
Alteraciones patológicas del MV




                                  AUMENTO
                              Hiperventilación
  INTENCIDAD
                              Hiperventilación supletoria




                                  Disminución
                              Alteraciones en la producción
                              (Hipoventilación)
                              Alteración de la transmisión
Ritmo    Inspiración acortada
        Traumatismo
        Procesos dolorosos



         Espiración alargada
          Enfisema
          Asma Bronquial
Soplo tubarico:percepción del
ruido laringotraqueal en pared
torácica.
-Soplo Cavitario: intensidad y tono
moderados)
Soplo anforico: poco intenso
resonancia metalica.
Soplo pleuritico: menos intenso.
Soplo tubopleural: 2 soplo tubarico
inspiracion y pleural espiracion.
Roncus y Sibilancias                      Roncus y Sibilancias
          difusos:                               localizados:
        ASMA, LCFA                                TUMORES
     EPA, BRONQUITIS                          CUERPO EXTRAÑO
     BRONQUIOLITIS                            OBST. BRONQUIAL

                            Crepitaciones:
                             NEUMONIA
                            ATELECTASIA
                             EPI, EDEMA
                             ANCIANOS
                                                 Estertor traqueal:
Estridor o Cornaje:
                                                COM. CONCIENCIA
 OBST. V. AÉREA
                             Frote pleural:
                           INFLAMACIÓN PL.
                           INFILTRACIÓN PL
    Ángulo Asmático
   Conocido también como
    punto de auscultación del
    asma y ángulo asmático de
    Gutmann
    Ubicado entre la clavícula y
    la cabeza medial del ECM
    Permite la auscultación de
    sonidos bronquiales
    característicos del asma
    bronquial.
Examen de tórax
   Se ubica en la
   región escapulo-
    vertebral, a la altura
    de la apófisis
    transversa de T3.

   - Punto de
   bifurcación de la
    tráquea, grandes
    bronquios y zona
    ganglionar del hilio.
   Punto cisural: Ubicación
    de la cisura
    Interlobular.
    Alarma bacilar:
    Diagnóstico precoz de
    neumonía, bronconeum
    onía y
    corticopleuritis
   Es la cavidad limitada lateralmente por la cara
    interna de los pulmones, anteriormente por la
    cara posterior del esternón y posteriormente
    por la región dorsal de la columna vertebral.

   El mediastino anterior se subdivide en dos:
   Mediastino superior timo
   Mediastino inferior corazón
Examen de tórax
   Signo de la Tienda de Campaña: la
    mucosa sobre el tumor se eleva en
    tienda de campaña a la toma de
    biopsia.
   Signo de Schindler: Conservación
    de los pliegues mucosos, pasan
    sobre el tumor.
   Signo del cojín: en caso de
    lipomas, puede dejar huella la
    compresión con la pinza de
    biopsia.
Examen de tórax

Más contenido relacionado

PPT
Radiografía de tórax
PPTX
Inspeccion de torax
PPTX
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
PPT
Semiologia respiratorio
PPTX
Auscultacion circunstancias patológicas
PPTX
Síndrome cavitario
PPTX
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
PPTX
Exploración Física de Tórax
Radiografía de tórax
Inspeccion de torax
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
Semiologia respiratorio
Auscultacion circunstancias patológicas
Síndrome cavitario
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
Exploración Física de Tórax

La actualidad más candente (20)

PPTX
Auscultacion
PPTX
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
PDF
Semiología cardiovascular
PDF
ARBPCE 2014 Lineas de Kerley
PPT
Auscultacion Pulmonar
PPTX
Cianosis Central y Periferica
PDF
EL SIGNO DE LA SILUETA
PPTX
Atelectasia
PPT
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
PPT
Sindromes Respiratorios
PPTX
Sindrome de condensación
PPTX
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
PPTX
Pulso venoso
PPT
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
PPTX
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
PPTX
NEUMONIA RADIOLOGIA
PPTX
Enfermedad pulmonar intersticial
PPTX
Síndrome de condensación pulmonar
PPTX
Enfisema pulmonar dx
PPT
Patología Pleural
Auscultacion
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
Semiología cardiovascular
ARBPCE 2014 Lineas de Kerley
Auscultacion Pulmonar
Cianosis Central y Periferica
EL SIGNO DE LA SILUETA
Atelectasia
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Sindromes Respiratorios
Sindrome de condensación
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Pulso venoso
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
NEUMONIA RADIOLOGIA
Enfermedad pulmonar intersticial
Síndrome de condensación pulmonar
Enfisema pulmonar dx
Patología Pleural

Destacado (20)

PPTX
Tipos de torax
PPTX
Examen fisico de torax
PPT
Conferencia de tórax
PPTX
Alteraciones de tórax
PPTX
Deformidades toracicas
PPT
Malformaciones torácicas congénitas
PPT
Examen fisico cardiovascular
PPT
Generalidades de la Radiología De Tórax
PPT
Radiologia 1 Atelectasia
PPTX
Exploracion de aparatorespiratorio
PPTX
Exploracion anterior de torax
PPT
examen de torax
PDF
PPTX
Orbitopatia distiroidea lml
PPTX
Examen fisico
PPT
Semiología neumonológica 2
PPTX
Enfermedades geneticas en el sistema renal
PPTX
Examen físico del tórax
PDF
Anatomia toracica
PDF
Semiologia corazon 2015
Tipos de torax
Examen fisico de torax
Conferencia de tórax
Alteraciones de tórax
Deformidades toracicas
Malformaciones torácicas congénitas
Examen fisico cardiovascular
Generalidades de la Radiología De Tórax
Radiologia 1 Atelectasia
Exploracion de aparatorespiratorio
Exploracion anterior de torax
examen de torax
Orbitopatia distiroidea lml
Examen fisico
Semiología neumonológica 2
Enfermedades geneticas en el sistema renal
Examen físico del tórax
Anatomia toracica
Semiologia corazon 2015

Similar a Examen de tórax (20)

PPTX
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
PDF
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
PPTX
Semiologia de torax pediatrica
PDF
Torax Respiratorio
PPTX
torax.pptx
PPTX
Exploración física de tórax
PDF
exploracinfsicadetrax-151119193320-lva1-app6892.pdf
PPTX
Examen físico respiratorio
PPT
Semiologia I Neumologia .ppt.medicina med
PDF
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA dra remedios.pdf
PDF
examenfisicodetorax-130320002617-phpapp01 2.pdf
PDF
Descripción semiología de tórax para principiantes.
PPTX
semiologa respiratoria.pptx
PDF
Presentación final data.
PPTX
semiologia en neumologia
PDF
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
PPT
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
PPTX
exploracion respiratoooria
PPTX
Semiologia PULMONAR.pptx
PPTX
Semiologia PULMONAR.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
Semiologia de torax pediatrica
Torax Respiratorio
torax.pptx
Exploración física de tórax
exploracinfsicadetrax-151119193320-lva1-app6892.pdf
Examen físico respiratorio
Semiologia I Neumologia .ppt.medicina med
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA dra remedios.pdf
examenfisicodetorax-130320002617-phpapp01 2.pdf
Descripción semiología de tórax para principiantes.
semiologa respiratoria.pptx
Presentación final data.
semiologia en neumologia
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
exploracion respiratoooria
Semiologia PULMONAR.pptx
Semiologia PULMONAR.pptx

Examen de tórax

  • 1. Alumna : Velásquez Pimentel, Vanesa
  • 4. Expresión facial
  • 5. Cuello
  • 6. Tronco y extremidades UÑAS EN VIDRIO RELOJ
  • 7. SINDROME VENA CAVA SUPERIOR TRAYECTOS FISTULOSOS
  • 8. GLANDULA MAMARIA  PolimatSía: La presencia de más de dos mamas en una persona.  Ginecomastia: Es el agrandamiento patológico de una o ambas glándulas mamarias en el hombre.
  • 9. -
  • 12. En asténicos: tórax alargado, estrecho y con las costilla muy oblicuas.  En pícnicos: tórax corto, globuloso y costillas horizontales.  En atléticos: llama la atención el grosor de la musculatura y la robustez de las partes óseas.
  • 14.  Pectus excavatum : este consiste en la depresión del esternón, a veces es de origen traumático durante el parto puede ser asintomático y otras veces puede producir compresión del corazón de grandes vasos y esófago.  Tórax piriforme: asemeja la forma de una pera con el pedículo hacia abajo.  Tórax paralítico: plano, largo, con costilla, muy oblicuas, ángulo de charpin agudo y frecuentemente falta la 10ma costilla flotante, hay poca tejido adiposo y musculatura.
  • 15. PECTUS EXCAVATUM PECTUS CARINATUM
  • 16. DEF. ADQUIRIDAS •Tórax en falda: estrechamiento circular a la altura de los pectorales. Se asocia a sifosis raquídea y es propia del asmático joven. •Tórax pleurítico: suele ser unilateral en derrame pleural, abomba en la parte correspondiente. Tórax enfisematoso o en túnel: la caja se deforma por la hiperinsuflación. Permanente en el enfisema pulmonar, con aumento a predominio del diámetro antero posterior desproporcionadamente.
  • 18. XIFOSIS XIFOESCOLIOSIS
  • 19. TORACOABDOMINAL: propia del sexo masculino, la contracción del diafragma motica la dilatación.  COSTAL SUPERIOR: propia del sexo femenino, se desplaza hacia arriba y adelante la parte superior del tórax por los músculos ECM y escalenos.
  • 20. ALTERACIONES EN LA RESPIRACINES.- La frecuencia respiratoria es el numero respiraciones por minutos. Esta puede variar por múltiples causas como esfuerzo físico, la digestión, el tono vegetativo del sujeto.  BATIPNEA: Es el aumento en la amplitud de los movimientos respiratorios sin aumentar la frecuencia.  TAQUIPNEA: aumento de la frecuencia.  BRADIPNEA: disminución de la frecuencia respiratoria
  • 23. Patrón respiratorio: PARO Incremento PIC Depresión SNC Depresión SNC Ins. Card. cong. Acidosis CARDIO Metabólica RESPIRATORIO Daño cerebral Daño cerebral
  • 24. Preliminares…  Comprobar datos de la inspección.  Posición de la tráquea.  Puntos dolorosos.  Simetría: abombamientos, depresiones, movimientos y posturas no habituales.  Crepitaciones: aire subcutáneo o fractura costal.  Expansión torácica.  Vibraciones vocales.
  • 27. Vibración de la laringe y columna de aire traqueobronquial que se propaga a la pared torácica.  Aumentadas: condensación parénquima pulmonar, permeabilidad bronquial y contiguidad con pared torácica.  Disminuídas: ausencia de aire, interposición entre parénquima y pared, disminución de la elasticidad pulmonar.
  • 29. Aumento de las V. vocales: ▪ Neumonia. ▪ Congestión pulmonar. ▪ Tumores. ▪ Atelectasia compresiva.  Disminución de las V. vocales: ▪ Atelectasia obstructiva. ▪ Derrame pleural. ▪ Paquipleuritis. ▪ Neumotórax. ▪ Enfisema.
  • 34. Permite deducir la densidad física del contenido del tórax.  Diversos sonidos originados por la vibración de la pared torácica.  La consistencia del contenido es influida por la modificación de la tensión de la pared torácica.  Percusión directa y percusión indirecta.
  • 36. POSTERIOR ANTERIOR
  • 37. Zonas aireadas normales: sonoridad o resonancia normal.  Reemplazo aire por material denso: matidez.  Interposición de líquido en pleura: matidez.  Aumento de contenido aéreo: hipersonoridad.  Aire a presión: timpanismo.
  • 38. Matidez Timpanismo Neumonia. Neumotórax Infarto pulmonar. Bula gigante. Atelectasia. Derrame pleural. Hipersonoridad Enfisema. Crisis asmática.
  • 40. Mayor rendimiento en el ex. Físico.  Comparativa.  Identificar: ruido bronquial y murmullo pulmonar.  Ruidos adventicios: crepitaciones, roncus, sibilancias y frotes (roces).  Soplos: pleurítico, anfórico, soplante.  Resonancia vocal: egofonía, pectoriloquia y p. áfona.
  • 41. POSTERIOR ANTERIOR
  • 42. ANTERIOR POSTERIOR LATERAL
  • 43. a) Son más intensos y rudos cerca de grandes bronquios y en la parte anterior. b) Son más suaves y muy finos (vesiculares) en la periferia sobre los alvéolos. La duración de los ruidos respiratorios varía con la inspiración y la aspiración. Normalmente los ruidos pueden disminuir en individuos obesos.
  • 44. Roncus: este es producido por el moco en la tráquea y los grandes bronquios.  Crepitantes: húmedos en edema AG de pulmón y secos en la neumonía.  Sibilantes: asmas EPOC bronco espasmos.
  • 45. Murmullo vesicular normal: Es el sonido audible en pacientes con pulmones limpios. Esta producido por la turbulencia que desencadena el aire al llegar a la pequeñas vías aéreas terminales y alvéolos durante la inspiración. Durante la espiración el sonido es menor, debido a que como el aire circula desde vías pequeñas hacia mayores (con menos resistencia) se produce menos turbulencia. Por esto, el murmullo vesicular es mejor auscultado durante la inspiración.
  • 46. Ruido laringotraqueal: soplante de tonalidad elevada.  Murmullo vesicular: soplo suave ligero y musical.  Respiracion broncobesicular: intencidad intermedia.
  • 48. Auscultacion anormal Alteraciones patológicas del MV AUMENTO Hiperventilación INTENCIDAD Hiperventilación supletoria Disminución Alteraciones en la producción (Hipoventilación) Alteración de la transmisión
  • 49. Ritmo Inspiración acortada Traumatismo Procesos dolorosos Espiración alargada Enfisema Asma Bronquial
  • 50. Soplo tubarico:percepción del ruido laringotraqueal en pared torácica. -Soplo Cavitario: intensidad y tono moderados) Soplo anforico: poco intenso resonancia metalica. Soplo pleuritico: menos intenso. Soplo tubopleural: 2 soplo tubarico inspiracion y pleural espiracion.
  • 51. Roncus y Sibilancias Roncus y Sibilancias difusos: localizados: ASMA, LCFA TUMORES EPA, BRONQUITIS CUERPO EXTRAÑO BRONQUIOLITIS OBST. BRONQUIAL Crepitaciones: NEUMONIA ATELECTASIA EPI, EDEMA ANCIANOS Estertor traqueal: Estridor o Cornaje: COM. CONCIENCIA OBST. V. AÉREA Frote pleural: INFLAMACIÓN PL. INFILTRACIÓN PL
  • 52. Ángulo Asmático  Conocido también como punto de auscultación del asma y ángulo asmático de Gutmann  Ubicado entre la clavícula y la cabeza medial del ECM  Permite la auscultación de sonidos bronquiales característicos del asma bronquial.
  • 54. Se ubica en la  región escapulo- vertebral, a la altura de la apófisis transversa de T3.  - Punto de  bifurcación de la tráquea, grandes bronquios y zona ganglionar del hilio.
  • 55. Punto cisural: Ubicación de la cisura Interlobular.  Alarma bacilar: Diagnóstico precoz de neumonía, bronconeum onía y corticopleuritis
  • 56. Es la cavidad limitada lateralmente por la cara interna de los pulmones, anteriormente por la cara posterior del esternón y posteriormente por la región dorsal de la columna vertebral.  El mediastino anterior se subdivide en dos:  Mediastino superior timo  Mediastino inferior corazón
  • 58. Signo de la Tienda de Campaña: la mucosa sobre el tumor se eleva en tienda de campaña a la toma de biopsia.  Signo de Schindler: Conservación de los pliegues mucosos, pasan sobre el tumor.  Signo del cojín: en caso de lipomas, puede dejar huella la compresión con la pinza de biopsia.