SlideShare una empresa de Scribd logo
ESM-IPN 1
Isaí Arellano
Cindy Corpus
 Es una caja compuesta por huesos, cartílago y
músculos que se mueven para permitir la expansión
pulmonar.
ESM-IPN 2
ANTERIOR
• Esternón
• Manubrio
• Apéndice xifoides
• Cartílagos costales
LATERALES
12 pares de costillas
POSTERIOR
12 vertebras torácicas
o dorsales
Todas las costillas
están conectadas
con las vertebras
dorsales
Las 7 primeras están
conectadas en la parte
anterior con el
esternón
Limites
 Superior
 Borde superior del
manubrio esternal
y ambas clavículas.
 Inferior
 Reborde costal y
apéndice xifoides
hasta la costilla 12
Puntos de referencia
topográfica
ESM-IPN
Puntos de referencia
ESM-IPN
ESM-IPN
Pasos a seguir.
ESM-IPN 7
Inspección
Palpación
Percusión
Ocultación
Inspección
 Sentado, desnudo de cintura hacia arriba
 Temperatura agradable
 Luz intensa para ver los movimientos
4 caras
Anterior: Paciente acostado o sentado
Posterior: Paciente boca abajo, sentado y de cubito lateral der.
O izq.
Laterales: Paciente sentado o en decúbito dorsal con los
brazos levantados y las manos apoyadas en la cabeza
“Mirar antes de tocar y tocar antes de escuchar”
Observar
 Pezones supernumerarios
 Patrones venosos
superficiales
 Grasa subyacente.
 Forma del tórax
 Anomalía congénita
 Signo de alteraciones
cardiacas o enfermedades u
obstrucción vascular
 Estado general de nutrición
 Movimiento del tórax
INSPECCIÓN
ESM-IPN 10
LONGILINEO
• Personas delgadas y de gran estatura
• Diámetro vertical es mayor que el AP y transversal
BREVILINEO
• Personas de baja estatura y en las personas obesas.
• Diámetro transversal mayor que el AP y el vertical
NORMOLINEO
• Sujetos de constitución fuerte y de estatura media
• Diámetro AP y transversal son semejantes
CILINDRICO
• Niños de corta edad y en los lactantes
• Relieves óseo poco definidos, bordes costales borrados y
escasamente marcados
TIPO DE TORAX OTROS
NOMBRES
CARACTERISTICAS PATOLOGIAS
EFISEMATOSO En tonel, globoso,
en barril, en
inspiración
permanente
Aumento de todos los
diam., los huecos infra
y supraclaviculares
están borrados y los
espacios alargados y
poco marcados.
Lesiones pulmonares
crónicas, bronquitis
crónica, asma
bronquial,
bronquiectasia,
tuberculosis, silicosis
PARALITICO Tísico, aplanado,
en espiración
permanente
Diámetro vertical mas
largo, espacios amplios
y salientes óseas
prominentes, masas
musculares atrofiadas.
Pacientes fimicos
crónicos,
desnutridos, en
cualquier
enfermedad
caquetizante
RAQUITICO Diámetro AP es mayor,
el esternón se proyecta
hacia adelante “pecho
de pollo”, salientes
óseas en forma de
rosario, surco de
Harrison
Deficiencia de
vitamina D, falta de
absorción y por vivir
en sitios con escasa
iluminación solar.
ESM-IPN 11
CIFO
ESCOLIOTICO
Irregular,
asimétrico,
cifótico,
escoliótico
Lordosis o cifosis o
escoliosis,
abombamiento
anterior del
hemitorax opuesto y
una depresión en el
hemitorax donde se
encuentra la
deformación
Osteomalacia, mal
de Pott,
afectaciones
cerebrales y
medulares.
PIRIFORME Forma de pera
invertida
Prominencia a la altura
de la cuarta costilla y
por debajo de esta las
regiones inferiores
(ant. y post.) están
deprimidas
Niños de corta edad
y pacientes
asmáticos.
PIRAMIDAL Es raro Forma de pirámide con
el vértice hacia la
extremidad inferior del
esternón
Niños asmáticos,
pacientes con
cardiopatía
congénita.
CONOIDE Es de los mas
frecuentes
Ensanchamiento del
limite inferior, con una
Tumores
intrabdominales,
PECTUS EXCAVATUM Depresión de la
parte inferior del
esternón sobre el
apéndice xifoides
INSPECCIÓN
Columna
 Cifosis
 Desviada posteriormente
 Escoliosis
 Desviada lateralmente
ESM-IPN
INSPECCIÓN
Palpación.
Objetivos
Valorar ganglios
Movilidad
torácica
Frémito
vocal
FR y
elasticidad
Fluctuación
torácica
ESM-IPN 14
INSPECCIÒN DE TORAX
TÓRAX DINÁMICO
Tipo respiratorio:
Mujer: Costal
Superior
Hombre:
Costoabdominal
Niño: Abdominal
FRECUENCIA
RESPIRATORIA
NORMAL: 16-
25 por minuto.
PATRONES RESPIRATORIOS
ANORMALES
• Series de respiraciones de profundidad
creciente y luego decreciente , después
de las cuales el paciente deja de respirar
(Apnea) durante 10-15 seg. Aumento a la
sensibilidad al CO2
RESPIRACIÓN
DE CHEYNE
STOKES
• Consiste en una inspiración amplia,
profunda y ruidosa, seguida de una
breve pausa y posterior espiración corta
y quejumbrosa, para dar paso a una
nueva pausa más prolongada.
RESPIRACIÓN
ACIDÓTICA
DE KUSSMAUL
Exploración física de tórax
PALPACIÓN
 Permite verificar y completar los hallazgos de la
inspección.
*Palpación de las partes blandas.
*Elasticidad torácica.(Mano posterior y mano
anterior).
*Expansión torácica (vértices y bases)
*Vibraciones Vocales
Bilateral, unilateral, localizada.
Vibraciones vocales
Disminuyen :
• Patología laríngea
• Parálisis de las cuerdas vocales
• Ocupación bronquial por cuerpos extraños o masa
tumoral
• Perdida de la elasticidad de la jaula torácica
• Interposición de un obstáculo entre el órgano que vibra
y mano que palpa
Aumentan:
• Condensaciones pulmonares
en la formación de cavidades
gigantes
• Hiperventilación 20
PALPACIÓN
Percusión
 Percusión digito-digital de Gerhardt.
 Se realiza en cada una de las regiones
de la cara posterior del tórax en forma
simétrica
 La mano apoyada debe tener los
dedos discretamente separados uno
de otro, y percutir sobre el dedo
medio
 La mano que percute podrá utilizar el
dedo medio o de preferencia el
índice, moviendo la mano solo por la
articulación.
Sonido generado depende de la
constitución, contenido aéreo, tensión
de los tejidos.
• Se obtiene percutiendo el pulmón aireado.
• Sonido de intensidad fuerte, tono bajo, y duración
prolongada.
Sonoridad
• Cuando se percute sobre un pulmón sin aire.
• Atelectasia, derrame pleural.
Matidez
• Se percibe en órganos de contenido sólo aéreo.
• Sonido con intensidad superior a los anteriores, duración
máxima, tono entre mate y sonoro.
Timpanismo
• Variación del sonido mate con mayor sonoridad y tono más
grave.
Submatidez
• Más fuerte, más grave y de mayor duración, pero sin
musicalidad como en timpanismo.
• En pulmones hiperaireados (enfisema o crisis de asma) y en
neumotórax.
Hipersonoridad
PERCUSIÓN
- Región Anterior
- Vértices
pulmonares
(campos apicales
de krönig)
- Región Posterior
- Región Lateral
- Lado derecho: sonoridad desde la
región infraclavicular hasta la
5°costilla donde comienza la
submatidez hepática
- 6° costilla: matidez hepática
- Lado izquierdo: 3° costilla, submatidez
y matidez.
Istmos o campos apicales de krong
 Borde sup. del musculo trapecio(vértice pulmonar)
 Simétricas
 Misma longitud
 Características sonoras iguales
Aumento
Hiperdistensiones pulmonares: efisema o neumotórax
Disminución:
Condensaciones apicales o en paquipleuritis
Se inicia en los vértices
descendiendo por los
espacios interescapulo
vertebrales a lo largo de la
línea escapular y axilar
posterior
1 y 7 costilla= baja sonoridad con respecto a la
región anterior
7 y 11 costilla= aumenta
28ESM-IPN
Aporta importantes datos sobre el estadio del parénquima
pulmonar y las pleuras. Se realiza con el estetoscopio mientras el
paciente respira en forma lenta y profunda con la boca abierta.
 Directa o inmediata
 Indirecta o mediata
 De forma simétrica y
alternada
 Ordenada y completa
• Vértices, sobre la región dorsal
• Posteriormente en caras
laterales
• Cara anterior
 Respiración normal y
posteriormente en respiración
forzada
AUSCULTACIÓN
Ruido respiratorio
(respiración
broncovesicular)
Ruido
laringotraqueal o
soplo glótico
Murmullo vesicular
RUIDO laringotraqueal o soplo glótico
 Ruido soplante de tonalidad elevada que se
percibe durante la inspiración y espiración
 Formado por la vibración de las cuerdas vocales
por la columna de aire a su entrada, inspiración y
a su salida, espiración.
 Fácil de reconocer colocando el estetoscopio
sobre la tráquea en la cara anterior del cuello, en
el dorso de la columna cervical
Murmullo vesicular
 Suave, largo y continuo
 Se percibe en todas las partes en que el pulmón esta
en contacto con la pared torácica.
 Cara anterior en los dos primeros espacios
intercostales, en las regiones axilares e
infraescapulares.
 Ruido inspiratorio continuo
 Ruido alveolar
Exploración física de tórax
1. Alteraciones del murmullo vesicular
2. Remplazo del murmullo vesicular por otros
ruidos respiratorios
3. Ruidos agregados
1. Alteraciones de su intensidad.
 AUMENTO: Hiperventilación pulmonar (ejercicio,
acidosis metabólica), atelectasia, derrame pleural
masivo. Neumotorax.
 DISMINUCION:
 Alteraciones en la producción: hipoventilacion alveolar
(enfisema pulmonar), atelectacia por obstrucción de la
luz bronquial.
 Alteraciones en la trasmisión: grandes derrames y
neumotorax.
Alteraciones del murmullo vesicular
Alteraciones de su timbre.
Respiración ruda
 Perdida del carácter suave del ruido respiratorio,
volviéndose seco, áspero y granuloso.
 Señala una lesión congestiva o inflamación de las
porciones terminales del aparato alveolobronquial
Alteraciones del murmullo vesicular
Alteraciones en su ritmo.
Respiración a sacudidas o en rueda dentada
En la inspiración, no se desarrolla en un solo tiempo
perfectamente continuo, sino en varios tiempos
que pueden apreciarse regulares o irregulares.
Traduce:
 Problemas torácicos dolorosos
 Emociones
 Escalofríos
 Perdida de la elasticidad pulmonar (efisema)
Alteraciones del murmullo vesicular
Remplazo del murmullo vesicular por otros ruidos
respiratorios
Soplo pulmonar
Soplo glótico que se ve modificado por la
interposición de alteraciones físicas de
diversos tipos.
Resulta de la transmisión del ruido
laringotraqueal a través de un tejido
pulmonar alterado tanto en sus
condiciones físicas como en su
conductividad sonora.
Ruidos agregados
Ruidos anómalos, que acompañan a los ruidos
respiratorios, modificados o no en sus caracteres
1.Estertores: Origen en bronquios o pulmón
2. Frote pleural: Origen en cavidad pleural
3.-Sibilancias y roncus.
Sibilancias y roncus:
 Estertores secos o continuos asociados con
obstrucción bronquial.
 Se deben a la vibración de las paredes
contrapuestas de las vías aéreas estrechadas
 SIBILANCIAS: Tonalidad alta y aguda
 RONCUS: Tonalidad baja o grave
Exploración física de tórax
Cornaje y estridor laríngeo
 Cornaje: Variedad de roncus, tonalidad
baja, intenso y audible a distancia.
Indica estenosis laríngea o traqueal.
 Estridor laríngeo: carácter silbante,
inspiratorio, obstrucción de vía aérea
superior.
Estertor traqueal
Grandes cantidades de secreción en:
 Tráquea
 Bronquios
 Laringe
Son imposibles de expectorar
Estertores crepitantes
Señala patología alveolar por humedecimiento
del mismo, colapso y despegamiento brusco al
final de la inspiración.
Estertor subcrepitante
 Ruido húmedo durante la respiración (burbujeo
del agua gaseosa)
Frotes pleurales:
Roce de las dos hojas pleurales despulidas a
causa de un proceso inflamatorio; no se
modifican con la tos.
 Cuando la voz vibra y se transmite a través de los
campos pulmonares, los sonidos transmitidos
suelen ser amortiguados e indistinguibles.
La voz se ausculta comparando zonas simétricas
del pulmón mientras el paciente repite las
palabras “treinta y tres” en condiciones normales
no se puede distinguir con claridad las vocales,
las consonantes, ni la articulación de la palabra.
Alteraciones
 Broncofonía: Mayor claridad y aumento de la gravedad
de los sonidos.
 Pectoroliquia: Un susurro se puede oír
claramente.(Pecho que habla)
 Egofonía: Si aumenta la intensidad de la voz hablada y
es de calidad nasal
Exploración física de tórax
ESM-IPN 48
49
Ápex cardiaco
Habitualmente se encuentra en el 5º espacio intercostal
izquierdo, en la línea medioclavicular.
 Se trata de palpar.
 En px obesos, musculosos, enfisematosos o con derrame
pericárdico no será posible detectarlo.
50
 Posición de
Pachón: Paciente
en decúbito
lateral izquierdo
(acerca el
ventrículo
izquierdo a la
pared torácica)
51
Frémito
 Si existe un soplo cardiaco intenso, se puede palpar un
remito que se siente apoyando firme los pulpejos de los
dedos o la palma de la mano.
52
 Rinde poco para delimitar el área del corazón ya
que, en alguna medida se interpone pulmón.
53
 La única zona de matidez normal del corazón y de los
grandes vasos tiene forma rectangular, incluye los espacios
intercostales 4º y 5º y se extiende desde la línea
paraesternal izquierda hasta casi la línea
hemiclavicular del mismo lado.
 El choque apexiano cuando es palpable queda por fuera de su
borde externo junto al ángulo inferior derecho.
54
55
Introducción
Ruidos cardiacos de frecuencia baja.
• Difícilmente detectables.
Ambiente silencioso
• Estremecimientos y movimientos pueden
modificar los ruidos normales
Comodidad
• Asegurarse de que el paciente se encuentra
tranquilo.
56
Los ruidos
se
transmiten
en
dirección
del flujo
sanguíneo.
Aborde sistemáticamente
las zonas precordiales en
una secuencia cómoda
Del la base
hacia el
ápex
Del ápex
hacia la
base
57
 Realizar metódicamente la auscultación en los 5 focos
cardiacos.
 Membrana
 Campana
58
59
Focos:
1. Aórtico
Sobre el 2º espacio
intercostal, línea
paraesternal
derecha.
Focos:
2º Pulmonar
2º espacio
intercostal, línea
paraesternal
izquierda
Focos:
3. Aórtico Accesorio
Sobre el 3º espacio
intercostal, línea
paraesternal
izquierda.
Focos:
4. Tricuspideo
Sobre el 5º espacio
intercostal, línea
paraesternal
izquierdo.
Focos:
5. Mitral o
apexiano
Sobre el 5º espacio
intercostal, línea
media clavicular.
http://solutions.productos3m.es/wps/portal/3M/es_E
S/3M-Littmann-EMEA/fonendoscopios/area-
educativa/ruidos-cardiacos-y-pulmonares/tutorial-de-
ruidos-cardiacos/#reduced-intensity
60
1er RUIDO CARDIACO
• Al cierre de las válvulas
auriculoventriculares
• Delimita el inicio de la sístole
acústica
• Se ausculta con mayor intensidad
en el foco mitral (ápex)
• Es menos claro e intenso en los
demás focos
61
• Taquicardia, anemia,
hipertiroidismo, estenosis
mitral
R1 mas
intenso
• Bloqueo auriculo-ventricular
de primer grado,
insuficiencia mitral,
insuficiencia cardiaca
congestiva
R1 de
menor
intensidad
62
2do RUIDO
CARDIACO
• Al cierre de las
válvulas
sigmoideas
• Da comienzo a la
diastole
• Se escucha mejor
en la base del
corazón
63ESM-IPN
3º Ruido
Puede estar o no presente
• Llene rápido de los ventrículos
después que se han abierto las
válvulas auriculo-ventriculares.
Se produce por distensión de las
paredes ventriculares
• Aparece después del II ruido
normal
• Foco mitral, posición de pachón,
campana del estetoscopio.
64
4º Ruido
• Normal en sujetos >40 años
• Perdida paulatina de la
distensibilidad de la pared
ventricular que produce un ruido de
llenado ventricular al final de la
diástole.
• Isquemia, hipertrofia o rigidez
favorecen la aparición de este ruido
• Se ausculta en posición de pachón,
campana de estetoscopio
65
Soplos cardiacos
Son ruidos producidos por un flujo
turbulento que se genera por el paso de sangre en
zonas estrechas (estenosis) en condiciones
hiperdinamicas (anemia, tirotoxicosis, embarazo,
etc.) por reflujo de sangre en válvulas
incompetentes, en comunicaciones anormales
(ductus arteriolar persistente)
66
 Normalmente el flujo es uniforme y laminar, no
produce sonido.
 Cuando aumenta de velocidad, se vuelve turbulento, y
produce sonido.
67
68
El aumento de la
velocidad sanguínea
que es causa de:
Anemia
Fiebre
Embarazo
Hipertiroidismo
Producen soplos anorgánicos.
No traducen enfermedad
cardiaca.
AUSCULTACIÓN
69
La obstrucción
por estenosis
valvulares
Estenosis
aortica o
pulmonar
Estenosis
mitral o
tricuspídea
Soplo sistólico. (apertura
incompleta)
Soplo diastólico. (apertura
incompleta)
Comunicación
cavitatoria ( T>
 <T)
Comunicación
interventricular
Insuficiencia
mitral o
tricuspídea
Insuficiencia
sigmoideas
Flujo turbulento. (paso de
la sangre)
Soplo orgánico
70
Mesosistolico o
Mesodiastolico
-Si es mas intenso en la
mitad de la sístole o diástole
Protosistolico o
Protodiastolico
-Si es mas intenso al comienzo
de la sístole o la diástole
Telesistolico o Telediastolico
-Si es mas intenso al final de la
sístole o la diástole
Grados Descripción
I Muy débil, requiere concentración, no se escucha en todas las posiciones.
II Ligero, pero se escucha al iniciar la auscultación
III Intensidad moderada
IV Intenso, con frémito palpable
V Muy intenso, con frémito. Puede escucharse en separación parcial
VI Muy intenso, con frémito. Puede escucharse en separación
71
• Rudos de baja tonalidad
obstrucciones valvulares
• Suaves de mediana o alta
tonalidad  insuficiencias
valvulares
• Timbre piante o musical 
rupturas de un aparato valvular
o perforación de un valva
72
 Termino útil para explicar a los
padres sobre su existencia.
 Conociendo y explorando con
maniobras es fácil
diferenciarlos de los orgánicos.
 Aparecen en niños y
adolescentes tras el ejercicio.
 80% de los RN.
 60% de los escolares.
 .
73
Inocente  sin manifestaciones clínicas, radiológicas,
electrocardiográficas.
Ruidos Agregados.
• Tono alto y se osculta con la membrana del
estetoscopio.
• Se escucha tanto en la base del corazón como en el
ápex
• Se encuentra en estenosis de la válvula aortica, de la
bicúspide y dilatación de la aorta.
Clic de
eyección
aórtico
• Se osculta en el 2º y 3º espacio paraesternal derecho.
• Tono alto y su intensidad disminuye con la
inspiración
• Se encuentra en estenosis de la válvula pulmonar,
hipertensión pulmonar o dilatación de la arteria
pulmonar
Clic de
eyección
pulmonar
74
• Se debe a un prolapso de la válvula
mitral (posterior)
• Mas frecuente en mujeres
• Se escucha en el ápex o el borde
paraesternal izquierdo bajo
Clic meso o
telesistolico
• Apertura de una válvula auriculo-
ventricular gruesa y estenosada
• Tono alto y ocurre al comienzo de la
diástole
• Se osculta justo medial al ápex y en el
borde esternal izquierdo bajo
Chasquido
de apertura
75
• Ruidos ásperos que se deben al
roce de las hojas inflamadas del
pericardio y se sobreponen a los
normales.
• Se oscultan con el px en apnea
espiratoria, sentado e inclinado
hacia adelante
• Se debe aplicar presión en el
estetoscopio
• Se escucha mejor e el 3º espacio
intercostal, a la izquierda del
esternón
Frotes
pericárdicos
76

Más contenido relacionado

PPT
Exploracion torax
PPT
Examen físico del tórax
PPTX
Destete de Ventilación Mecanica
PPTX
Examen fisico abdomen
PPTX
PPT
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
PPT
HistoriaNatural de la tuberculosis ppt.ppt
PPTX
Electrocardiograma (ekg)
Exploracion torax
Examen físico del tórax
Destete de Ventilación Mecanica
Examen fisico abdomen
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
HistoriaNatural de la tuberculosis ppt.ppt
Electrocardiograma (ekg)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Semiologia del cuello
PPTX
Percusion y Auscultacion de torax
PPT
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
PPTX
Exploración física del abdomen
PPTX
Auscultación pulmonar
PPT
Semiologia respiratorio
PDF
SEMIOLOGIA DE TÓRAX
PPTX
Palpacion de torax
PPTX
Exploración de cuello
PPT
Anatomia Mediastino
PPTX
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
PPT
2 examen fisico precordial
PPT
Auscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadena
PPTX
Semiologia del pulso
PPT
Semiología neumonológica3
PPTX
Exploración Física de Tórax
PPT
4° semiología del abdomen
PPTX
Inspeccion de torax
PPT
TELE TORAX: Lectura basica radiografia de torax
PPT
Pulso arterial y venoso
Semiologia del cuello
Percusion y Auscultacion de torax
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Exploración física del abdomen
Auscultación pulmonar
Semiologia respiratorio
SEMIOLOGIA DE TÓRAX
Palpacion de torax
Exploración de cuello
Anatomia Mediastino
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
2 examen fisico precordial
Auscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadena
Semiologia del pulso
Semiología neumonológica3
Exploración Física de Tórax
4° semiología del abdomen
Inspeccion de torax
TELE TORAX: Lectura basica radiografia de torax
Pulso arterial y venoso

Destacado (20)

PPTX
Percusión de caja torácica
PPTX
Exploración de tórax
PPT
examen de torax
PPT
PPT
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
PPTX
Semiología de la Tuberculosis
PPT
Tipos de tórax
PPTX
Examen fisico de torax
PPTX
Tecnicas de exploracion - Semiología
PPTX
Patrones respiratorios
PPTX
Tuberculosis
PPTX
Exploracion anterior de torax
PDF
Examen fisico torax
PPTX
Semiologia respiratoria
PPTX
Exploración tórax
PPTX
Examen físico del aparato respiratorio
PPTX
Exploracion de torax
PPTX
Estado comatoso
DOCX
auscultacion pulmonar
PPT
Torax - Propedeutica Clinica
Percusión de caja torácica
Exploración de tórax
examen de torax
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
Semiología de la Tuberculosis
Tipos de tórax
Examen fisico de torax
Tecnicas de exploracion - Semiología
Patrones respiratorios
Tuberculosis
Exploracion anterior de torax
Examen fisico torax
Semiologia respiratoria
Exploración tórax
Examen físico del aparato respiratorio
Exploracion de torax
Estado comatoso
auscultacion pulmonar
Torax - Propedeutica Clinica

Similar a Exploración física de tórax (20)

PPTX
Tecnicas exploratorias de torax lesly
PDF
Semiologia aparato respiratorio
PPTX
Valoracion del torax
PPTX
Semiología del tórax /Exploración física
PPTX
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA funcionamiento y complicaciones
PPTX
EXPLORACION DE TORAX.pptx
PPTX
semiologia torax
PPTX
torax.pptx
PPTX
PDF
Torax Respiratorio
PPTX
Ex. ap. respiratorio 2
PPTX
Examenfisico sist resp
PPTX
Examenfisico sist resp
PPTX
Examen físico Respiratorio
PPT
Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis
PDF
Síndromes pleuropulmonares PRESS (la buena).pptx.pdf
PPTX
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA PARA PRÁCTICA CLÍNICA
PPTX
(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPT
PPTX
Torax semiologia
Tecnicas exploratorias de torax lesly
Semiologia aparato respiratorio
Valoracion del torax
Semiología del tórax /Exploración física
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA funcionamiento y complicaciones
EXPLORACION DE TORAX.pptx
semiologia torax
torax.pptx
Torax Respiratorio
Ex. ap. respiratorio 2
Examenfisico sist resp
Examenfisico sist resp
Examen físico Respiratorio
Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis
Síndromes pleuropulmonares PRESS (la buena).pptx.pdf
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA PARA PRÁCTICA CLÍNICA
(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPT
Torax semiologia

Último (20)

PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Enfermería comunitaria consideraciones g
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología

Exploración física de tórax

  • 2.  Es una caja compuesta por huesos, cartílago y músculos que se mueven para permitir la expansión pulmonar. ESM-IPN 2 ANTERIOR • Esternón • Manubrio • Apéndice xifoides • Cartílagos costales LATERALES 12 pares de costillas POSTERIOR 12 vertebras torácicas o dorsales Todas las costillas están conectadas con las vertebras dorsales Las 7 primeras están conectadas en la parte anterior con el esternón
  • 3. Limites  Superior  Borde superior del manubrio esternal y ambas clavículas.  Inferior  Reborde costal y apéndice xifoides hasta la costilla 12
  • 7. Pasos a seguir. ESM-IPN 7 Inspección Palpación Percusión Ocultación
  • 8. Inspección  Sentado, desnudo de cintura hacia arriba  Temperatura agradable  Luz intensa para ver los movimientos 4 caras Anterior: Paciente acostado o sentado Posterior: Paciente boca abajo, sentado y de cubito lateral der. O izq. Laterales: Paciente sentado o en decúbito dorsal con los brazos levantados y las manos apoyadas en la cabeza “Mirar antes de tocar y tocar antes de escuchar”
  • 9. Observar  Pezones supernumerarios  Patrones venosos superficiales  Grasa subyacente.  Forma del tórax  Anomalía congénita  Signo de alteraciones cardiacas o enfermedades u obstrucción vascular  Estado general de nutrición  Movimiento del tórax INSPECCIÓN
  • 10. ESM-IPN 10 LONGILINEO • Personas delgadas y de gran estatura • Diámetro vertical es mayor que el AP y transversal BREVILINEO • Personas de baja estatura y en las personas obesas. • Diámetro transversal mayor que el AP y el vertical NORMOLINEO • Sujetos de constitución fuerte y de estatura media • Diámetro AP y transversal son semejantes CILINDRICO • Niños de corta edad y en los lactantes • Relieves óseo poco definidos, bordes costales borrados y escasamente marcados
  • 11. TIPO DE TORAX OTROS NOMBRES CARACTERISTICAS PATOLOGIAS EFISEMATOSO En tonel, globoso, en barril, en inspiración permanente Aumento de todos los diam., los huecos infra y supraclaviculares están borrados y los espacios alargados y poco marcados. Lesiones pulmonares crónicas, bronquitis crónica, asma bronquial, bronquiectasia, tuberculosis, silicosis PARALITICO Tísico, aplanado, en espiración permanente Diámetro vertical mas largo, espacios amplios y salientes óseas prominentes, masas musculares atrofiadas. Pacientes fimicos crónicos, desnutridos, en cualquier enfermedad caquetizante RAQUITICO Diámetro AP es mayor, el esternón se proyecta hacia adelante “pecho de pollo”, salientes óseas en forma de rosario, surco de Harrison Deficiencia de vitamina D, falta de absorción y por vivir en sitios con escasa iluminación solar. ESM-IPN 11 CIFO ESCOLIOTICO Irregular, asimétrico, cifótico, escoliótico Lordosis o cifosis o escoliosis, abombamiento anterior del hemitorax opuesto y una depresión en el hemitorax donde se encuentra la deformación Osteomalacia, mal de Pott, afectaciones cerebrales y medulares. PIRIFORME Forma de pera invertida Prominencia a la altura de la cuarta costilla y por debajo de esta las regiones inferiores (ant. y post.) están deprimidas Niños de corta edad y pacientes asmáticos. PIRAMIDAL Es raro Forma de pirámide con el vértice hacia la extremidad inferior del esternón Niños asmáticos, pacientes con cardiopatía congénita. CONOIDE Es de los mas frecuentes Ensanchamiento del limite inferior, con una Tumores intrabdominales,
  • 12. PECTUS EXCAVATUM Depresión de la parte inferior del esternón sobre el apéndice xifoides INSPECCIÓN
  • 13. Columna  Cifosis  Desviada posteriormente  Escoliosis  Desviada lateralmente ESM-IPN INSPECCIÓN
  • 16. TÓRAX DINÁMICO Tipo respiratorio: Mujer: Costal Superior Hombre: Costoabdominal Niño: Abdominal FRECUENCIA RESPIRATORIA NORMAL: 16- 25 por minuto.
  • 17. PATRONES RESPIRATORIOS ANORMALES • Series de respiraciones de profundidad creciente y luego decreciente , después de las cuales el paciente deja de respirar (Apnea) durante 10-15 seg. Aumento a la sensibilidad al CO2 RESPIRACIÓN DE CHEYNE STOKES • Consiste en una inspiración amplia, profunda y ruidosa, seguida de una breve pausa y posterior espiración corta y quejumbrosa, para dar paso a una nueva pausa más prolongada. RESPIRACIÓN ACIDÓTICA DE KUSSMAUL
  • 19. PALPACIÓN  Permite verificar y completar los hallazgos de la inspección. *Palpación de las partes blandas. *Elasticidad torácica.(Mano posterior y mano anterior). *Expansión torácica (vértices y bases) *Vibraciones Vocales Bilateral, unilateral, localizada.
  • 20. Vibraciones vocales Disminuyen : • Patología laríngea • Parálisis de las cuerdas vocales • Ocupación bronquial por cuerpos extraños o masa tumoral • Perdida de la elasticidad de la jaula torácica • Interposición de un obstáculo entre el órgano que vibra y mano que palpa Aumentan: • Condensaciones pulmonares en la formación de cavidades gigantes • Hiperventilación 20 PALPACIÓN
  • 21. Percusión  Percusión digito-digital de Gerhardt.  Se realiza en cada una de las regiones de la cara posterior del tórax en forma simétrica  La mano apoyada debe tener los dedos discretamente separados uno de otro, y percutir sobre el dedo medio  La mano que percute podrá utilizar el dedo medio o de preferencia el índice, moviendo la mano solo por la articulación. Sonido generado depende de la constitución, contenido aéreo, tensión de los tejidos.
  • 22. • Se obtiene percutiendo el pulmón aireado. • Sonido de intensidad fuerte, tono bajo, y duración prolongada. Sonoridad • Cuando se percute sobre un pulmón sin aire. • Atelectasia, derrame pleural. Matidez • Se percibe en órganos de contenido sólo aéreo. • Sonido con intensidad superior a los anteriores, duración máxima, tono entre mate y sonoro. Timpanismo • Variación del sonido mate con mayor sonoridad y tono más grave. Submatidez • Más fuerte, más grave y de mayor duración, pero sin musicalidad como en timpanismo. • En pulmones hiperaireados (enfisema o crisis de asma) y en neumotórax. Hipersonoridad PERCUSIÓN
  • 23. - Región Anterior - Vértices pulmonares (campos apicales de krönig) - Región Posterior - Región Lateral
  • 24. - Lado derecho: sonoridad desde la región infraclavicular hasta la 5°costilla donde comienza la submatidez hepática - 6° costilla: matidez hepática - Lado izquierdo: 3° costilla, submatidez y matidez.
  • 25. Istmos o campos apicales de krong  Borde sup. del musculo trapecio(vértice pulmonar)  Simétricas  Misma longitud  Características sonoras iguales
  • 26. Aumento Hiperdistensiones pulmonares: efisema o neumotórax Disminución: Condensaciones apicales o en paquipleuritis
  • 27. Se inicia en los vértices descendiendo por los espacios interescapulo vertebrales a lo largo de la línea escapular y axilar posterior 1 y 7 costilla= baja sonoridad con respecto a la región anterior 7 y 11 costilla= aumenta
  • 28. 28ESM-IPN Aporta importantes datos sobre el estadio del parénquima pulmonar y las pleuras. Se realiza con el estetoscopio mientras el paciente respira en forma lenta y profunda con la boca abierta.
  • 29.  Directa o inmediata  Indirecta o mediata  De forma simétrica y alternada  Ordenada y completa • Vértices, sobre la región dorsal • Posteriormente en caras laterales • Cara anterior  Respiración normal y posteriormente en respiración forzada AUSCULTACIÓN
  • 31. RUIDO laringotraqueal o soplo glótico  Ruido soplante de tonalidad elevada que se percibe durante la inspiración y espiración  Formado por la vibración de las cuerdas vocales por la columna de aire a su entrada, inspiración y a su salida, espiración.  Fácil de reconocer colocando el estetoscopio sobre la tráquea en la cara anterior del cuello, en el dorso de la columna cervical
  • 32. Murmullo vesicular  Suave, largo y continuo  Se percibe en todas las partes en que el pulmón esta en contacto con la pared torácica.  Cara anterior en los dos primeros espacios intercostales, en las regiones axilares e infraescapulares.  Ruido inspiratorio continuo  Ruido alveolar
  • 34. 1. Alteraciones del murmullo vesicular 2. Remplazo del murmullo vesicular por otros ruidos respiratorios 3. Ruidos agregados
  • 35. 1. Alteraciones de su intensidad.  AUMENTO: Hiperventilación pulmonar (ejercicio, acidosis metabólica), atelectasia, derrame pleural masivo. Neumotorax.  DISMINUCION:  Alteraciones en la producción: hipoventilacion alveolar (enfisema pulmonar), atelectacia por obstrucción de la luz bronquial.  Alteraciones en la trasmisión: grandes derrames y neumotorax. Alteraciones del murmullo vesicular
  • 36. Alteraciones de su timbre. Respiración ruda  Perdida del carácter suave del ruido respiratorio, volviéndose seco, áspero y granuloso.  Señala una lesión congestiva o inflamación de las porciones terminales del aparato alveolobronquial Alteraciones del murmullo vesicular
  • 37. Alteraciones en su ritmo. Respiración a sacudidas o en rueda dentada En la inspiración, no se desarrolla en un solo tiempo perfectamente continuo, sino en varios tiempos que pueden apreciarse regulares o irregulares. Traduce:  Problemas torácicos dolorosos  Emociones  Escalofríos  Perdida de la elasticidad pulmonar (efisema) Alteraciones del murmullo vesicular
  • 38. Remplazo del murmullo vesicular por otros ruidos respiratorios Soplo pulmonar Soplo glótico que se ve modificado por la interposición de alteraciones físicas de diversos tipos. Resulta de la transmisión del ruido laringotraqueal a través de un tejido pulmonar alterado tanto en sus condiciones físicas como en su conductividad sonora.
  • 39. Ruidos agregados Ruidos anómalos, que acompañan a los ruidos respiratorios, modificados o no en sus caracteres 1.Estertores: Origen en bronquios o pulmón 2. Frote pleural: Origen en cavidad pleural 3.-Sibilancias y roncus.
  • 40. Sibilancias y roncus:  Estertores secos o continuos asociados con obstrucción bronquial.  Se deben a la vibración de las paredes contrapuestas de las vías aéreas estrechadas  SIBILANCIAS: Tonalidad alta y aguda  RONCUS: Tonalidad baja o grave
  • 42. Cornaje y estridor laríngeo  Cornaje: Variedad de roncus, tonalidad baja, intenso y audible a distancia. Indica estenosis laríngea o traqueal.  Estridor laríngeo: carácter silbante, inspiratorio, obstrucción de vía aérea superior.
  • 43. Estertor traqueal Grandes cantidades de secreción en:  Tráquea  Bronquios  Laringe Son imposibles de expectorar Estertores crepitantes Señala patología alveolar por humedecimiento del mismo, colapso y despegamiento brusco al final de la inspiración.
  • 44. Estertor subcrepitante  Ruido húmedo durante la respiración (burbujeo del agua gaseosa) Frotes pleurales: Roce de las dos hojas pleurales despulidas a causa de un proceso inflamatorio; no se modifican con la tos.
  • 45.  Cuando la voz vibra y se transmite a través de los campos pulmonares, los sonidos transmitidos suelen ser amortiguados e indistinguibles. La voz se ausculta comparando zonas simétricas del pulmón mientras el paciente repite las palabras “treinta y tres” en condiciones normales no se puede distinguir con claridad las vocales, las consonantes, ni la articulación de la palabra.
  • 46. Alteraciones  Broncofonía: Mayor claridad y aumento de la gravedad de los sonidos.  Pectoroliquia: Un susurro se puede oír claramente.(Pecho que habla)  Egofonía: Si aumenta la intensidad de la voz hablada y es de calidad nasal
  • 49. 49
  • 50. Ápex cardiaco Habitualmente se encuentra en el 5º espacio intercostal izquierdo, en la línea medioclavicular.  Se trata de palpar.  En px obesos, musculosos, enfisematosos o con derrame pericárdico no será posible detectarlo. 50
  • 51.  Posición de Pachón: Paciente en decúbito lateral izquierdo (acerca el ventrículo izquierdo a la pared torácica) 51
  • 52. Frémito  Si existe un soplo cardiaco intenso, se puede palpar un remito que se siente apoyando firme los pulpejos de los dedos o la palma de la mano. 52
  • 53.  Rinde poco para delimitar el área del corazón ya que, en alguna medida se interpone pulmón. 53
  • 54.  La única zona de matidez normal del corazón y de los grandes vasos tiene forma rectangular, incluye los espacios intercostales 4º y 5º y se extiende desde la línea paraesternal izquierda hasta casi la línea hemiclavicular del mismo lado.  El choque apexiano cuando es palpable queda por fuera de su borde externo junto al ángulo inferior derecho. 54
  • 55. 55
  • 56. Introducción Ruidos cardiacos de frecuencia baja. • Difícilmente detectables. Ambiente silencioso • Estremecimientos y movimientos pueden modificar los ruidos normales Comodidad • Asegurarse de que el paciente se encuentra tranquilo. 56
  • 57. Los ruidos se transmiten en dirección del flujo sanguíneo. Aborde sistemáticamente las zonas precordiales en una secuencia cómoda Del la base hacia el ápex Del ápex hacia la base 57
  • 58.  Realizar metódicamente la auscultación en los 5 focos cardiacos.  Membrana  Campana 58
  • 59. 59 Focos: 1. Aórtico Sobre el 2º espacio intercostal, línea paraesternal derecha. Focos: 2º Pulmonar 2º espacio intercostal, línea paraesternal izquierda Focos: 3. Aórtico Accesorio Sobre el 3º espacio intercostal, línea paraesternal izquierda. Focos: 4. Tricuspideo Sobre el 5º espacio intercostal, línea paraesternal izquierdo. Focos: 5. Mitral o apexiano Sobre el 5º espacio intercostal, línea media clavicular.
  • 61. 1er RUIDO CARDIACO • Al cierre de las válvulas auriculoventriculares • Delimita el inicio de la sístole acústica • Se ausculta con mayor intensidad en el foco mitral (ápex) • Es menos claro e intenso en los demás focos 61
  • 62. • Taquicardia, anemia, hipertiroidismo, estenosis mitral R1 mas intenso • Bloqueo auriculo-ventricular de primer grado, insuficiencia mitral, insuficiencia cardiaca congestiva R1 de menor intensidad 62
  • 63. 2do RUIDO CARDIACO • Al cierre de las válvulas sigmoideas • Da comienzo a la diastole • Se escucha mejor en la base del corazón 63ESM-IPN
  • 64. 3º Ruido Puede estar o no presente • Llene rápido de los ventrículos después que se han abierto las válvulas auriculo-ventriculares. Se produce por distensión de las paredes ventriculares • Aparece después del II ruido normal • Foco mitral, posición de pachón, campana del estetoscopio. 64
  • 65. 4º Ruido • Normal en sujetos >40 años • Perdida paulatina de la distensibilidad de la pared ventricular que produce un ruido de llenado ventricular al final de la diástole. • Isquemia, hipertrofia o rigidez favorecen la aparición de este ruido • Se ausculta en posición de pachón, campana de estetoscopio 65
  • 66. Soplos cardiacos Son ruidos producidos por un flujo turbulento que se genera por el paso de sangre en zonas estrechas (estenosis) en condiciones hiperdinamicas (anemia, tirotoxicosis, embarazo, etc.) por reflujo de sangre en válvulas incompetentes, en comunicaciones anormales (ductus arteriolar persistente) 66
  • 67.  Normalmente el flujo es uniforme y laminar, no produce sonido.  Cuando aumenta de velocidad, se vuelve turbulento, y produce sonido. 67
  • 68. 68 El aumento de la velocidad sanguínea que es causa de: Anemia Fiebre Embarazo Hipertiroidismo Producen soplos anorgánicos. No traducen enfermedad cardiaca. AUSCULTACIÓN
  • 69. 69 La obstrucción por estenosis valvulares Estenosis aortica o pulmonar Estenosis mitral o tricuspídea Soplo sistólico. (apertura incompleta) Soplo diastólico. (apertura incompleta) Comunicación cavitatoria ( T>  <T) Comunicación interventricular Insuficiencia mitral o tricuspídea Insuficiencia sigmoideas Flujo turbulento. (paso de la sangre) Soplo orgánico
  • 70. 70 Mesosistolico o Mesodiastolico -Si es mas intenso en la mitad de la sístole o diástole Protosistolico o Protodiastolico -Si es mas intenso al comienzo de la sístole o la diástole Telesistolico o Telediastolico -Si es mas intenso al final de la sístole o la diástole
  • 71. Grados Descripción I Muy débil, requiere concentración, no se escucha en todas las posiciones. II Ligero, pero se escucha al iniciar la auscultación III Intensidad moderada IV Intenso, con frémito palpable V Muy intenso, con frémito. Puede escucharse en separación parcial VI Muy intenso, con frémito. Puede escucharse en separación 71
  • 72. • Rudos de baja tonalidad obstrucciones valvulares • Suaves de mediana o alta tonalidad  insuficiencias valvulares • Timbre piante o musical  rupturas de un aparato valvular o perforación de un valva 72
  • 73.  Termino útil para explicar a los padres sobre su existencia.  Conociendo y explorando con maniobras es fácil diferenciarlos de los orgánicos.  Aparecen en niños y adolescentes tras el ejercicio.  80% de los RN.  60% de los escolares.  . 73 Inocente  sin manifestaciones clínicas, radiológicas, electrocardiográficas.
  • 74. Ruidos Agregados. • Tono alto y se osculta con la membrana del estetoscopio. • Se escucha tanto en la base del corazón como en el ápex • Se encuentra en estenosis de la válvula aortica, de la bicúspide y dilatación de la aorta. Clic de eyección aórtico • Se osculta en el 2º y 3º espacio paraesternal derecho. • Tono alto y su intensidad disminuye con la inspiración • Se encuentra en estenosis de la válvula pulmonar, hipertensión pulmonar o dilatación de la arteria pulmonar Clic de eyección pulmonar 74
  • 75. • Se debe a un prolapso de la válvula mitral (posterior) • Mas frecuente en mujeres • Se escucha en el ápex o el borde paraesternal izquierdo bajo Clic meso o telesistolico • Apertura de una válvula auriculo- ventricular gruesa y estenosada • Tono alto y ocurre al comienzo de la diástole • Se osculta justo medial al ápex y en el borde esternal izquierdo bajo Chasquido de apertura 75
  • 76. • Ruidos ásperos que se deben al roce de las hojas inflamadas del pericardio y se sobreponen a los normales. • Se oscultan con el px en apnea espiratoria, sentado e inclinado hacia adelante • Se debe aplicar presión en el estetoscopio • Se escucha mejor e el 3º espacio intercostal, a la izquierda del esternón Frotes pericárdicos 76

Notas del editor

  • #64: Válvulas sigmoideas: pulmonar y aortica