SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
14
Lo más leído
EXPLORACIÓN DE
CUELLO
Examen • Se explora por :
– inspección,
– palpación
– auscultación y
– percusión
• Paciente sentado o de pie frente al médico
• Se tiene en cuenta:
Cuello en su conjunto
Glándula Tiroides
Ganglios Linfáticos
Vasos del cuello
Laringe y Tráquea
Límites:
Superior: Borde
inferior del maxilar
Inferior: Borde
superior del esternón y
dos clavículas
• CARAANTERIOR
• Elevación del mentón
• Alineación de la cabeza en relación con los hombros
• En posición natural rotar la cabeza hacia uno y otro lado.
• CARA POSTERIOR
• Posición natural.
• Inclinación
INSPECCIÓN
Aspecto: Tipos de cuello
Modificaciones en el aspecto:
Caquexia: Cuello largo
Enfisema pulmonar: Cuello
corto
INSPECCION
Síndrome de Klippel – Feil:
Cuello muy corto por
ausencia de las vertebras
cervicales superiores.
Síndrome de Turner: Pliegues
triangulares a los lados del
cuello desde la apófisis
mastoides
INSPECCION
Cambios en el volumen:
• Difusos o localizados
• Unilaterales o bilaterales
• Anteriores o posteriores
• Simétricas o asimétricas
anteriores: Nódulo tiroideo de la pirámide de
lalovette, bocio difuso, nódulos.
posteriores: Meningocele
› laterales uni o bilaterales: Bolsa faríngea,
quistes branquiales, aneurisma de la
carótida, lipomas, fibromas, neurofibromas,
sarcomas
Disminución:
Desnutrición severa.
Disección radical de cuello uni o bilateral.
Laringectomias.
Estado de la superficie
• Infecciones.
• Alopecia areata (trastornos neurovegetativos o vitiligo)
• Eritema.
• Lesiones eritematosas localizadas: neurodermatitis o dermatitis
atópica (posterior)
1 2 3 4
• Sicosis barbae: infección crónica de los folículos (cerca del mentón).
• Vesículas por VHZ: vesículas- costras- cicatrices.
• Cicatrices.
• Escrófulas: resultado de la cicatrización fibrosa, retráctil, de las adenopatías
tuberculosas.
1 2 3
Movimientos
• El cuello tiene movimientos de flexión y extensión, rotación e
inclinación lateral.
• Tortícolis: Contractura de un esternocleidomastoideo (incapacidad o
limitación para rotar la cabeza).
11
Palpación
12
PALPACIÓN
•Columna cervical: Apófisis espinosas
de las vértebras del cuello
•Palpación y examen de fuerza de los
músculos esternocleidomastoideo y
trapecio
•Palpación del maxilar inferior
Varias técnicas
• Explorador a un lado, detrás o al frente al
paciente.
1. Con palma de 2-3 dedos haciendo
movimiento de rotación para ganglios.
2. Maniobra de Crile- Coloca una mano
alrededor del cuello sobre el plano anterior.
Con el pulgar de cada mano palpa
sucesivamente el lóbulo del lado opuesto.
Evalúa forma, tamaño, consistencia y sensibilidad
3. Maniobra de Lahey-
Haciendo una pinza entre el pulgar y
los demás dedos juntos para palpar tiroides.
4. Maniobra de Quervain-
Rodear el cuello con
ambas manos, con los pulgares descansando
sobre la nuca y los cuatro dedos restantes
hacia los lóbulos de cada lado.
Hallazgos mas comunes
• Enfisema subcutáneo-
Acumulación de aire
intersticial. Ej.
Neumotorax a tensión.
• Induración difusa-
Región suprahioidea
con induración rojiza y
dolorosa. Ej. Angina de
Ludwig, forunculosis.
16
• Se describen en términos de localización,
tamaño, forma, consistencia, delimitación,
movilidad y sensibilidad.
• Ambos lados simultáneamente.
• Abordaje posterior
• Dedos índice y medio
Ganglios Linfáticos
Exploración de cuello
Palpación de Laringe 1. Identificar cuerpo de c. tiroides,
cricoides y membrana cricotiroidea.
2. Tomando con dedo pulgar y medio toda
la caja laríngea se mueve lateralmente
para notar crepitación.
3. Ausencia de roce característico de
cáncer laríngeo.
Palpación de tiroides
• Método de Lahey.
– De frente
– El paciente relajado
– Cabeza en posición normal
– Se coloca un pulgar derecho sobre el cartílago tiroides
y se ejerce presión a la izquierda (expone al lóbulo
derecho)
– Palpar con la otra mano formando una pinza
– Trague saliva
Crecimientos centrales anteriores
• Lóbulo piramidal del tiroides (pirámide de Lalouette)-al
ser normal se puede palpar desde la base en el istmo que
sigue el trayecto del conducto tirogloso.
• se confunde con quiste tirogloso, presenta desplazamiento
vertical a la deglución.
• Al deglutir un sorbo de agua la glandula tiroides agranda
Los dos lobulos El istmo
Tamaño consistencia
superficie movilidad
Presencia de nódulos o
quistes
EXAMINAMOS
• Grado 0: Tiroides ni palpable ni visible.
• Grado 1a: Tiroides palpable (sólo en la deglución), pero no visible.
• Grado 1b: Tiroides visible con la hiperextensión del cuello.
• Grado II: Tiroides visible desde cualquier ángulo.
• Grado III: Bocio deformante.
Clasificación de acuerdo al tamaño de la glándula
tiroides, en grados.
La consistencia de la tiroides puede ser normal o:
• Parenquimatosa(bocio simple, hipertiroidismo)
• Firme (bocios de larga evolución)
• Granulosa (tiroides de hashimoto)
• Leñosa o pétrea (carcinoma)
Superficie:
Lisa
Nodular
Quística
Crecimientos centrales anteriores
• Bocio difuso pequeño; no rebasa el doble del tamaño natural, superficie lisa,
consistencia blanda. Debido a hiperplasia fisiológica, hipertiroidismo e
hipofunción
• Bocio difuso grande; mayor del doble del tamaño normal, está abultado, y firme.
Se presenta en el bocio endémico.
• Bocio multinodular; por lo menos 2 nódulos palpables, que ocurren con
eutiroidismo, tirotoxicosis, tiroiditis, carcinoma, nódulos délficos, abscesos
PALPACIÓN
Arterias
Pulso Carotídeo
• Colocar dedos índice y medio
en forma de gancho por dentro
del borde medial del ECM, en
la mitad inferior del cuello.
• Presionar la arteria carótida
• Palpar debajo de una línea
imaginaria del cartílago tiroides
• Un lado a la vez
Linea
Imaginaria
Si además de los latidos se palpa algún
frénito arterial, realizar auscultación.
VASOS DEL CUELLO
Venas
Pulso yugular
• Paciente en ángulo de 45º,
músculos del cuello relajados.
• Refleja la hemodinámica del
retorno venoso al corazón derecho
ABSCESOS
• De Bezold: Originado por una otitis media que destruyó
la capa de hueso cortical.
• Parafaringeo: Puede ser originado por un absceso
submaxilar.
• Parotideo: Intraglandular, puede complicarse con
afección del espacio parafaringeo.
• Submaxilar: Se origina dentro de la glandula, y
facilmente se extiende a otros espacios.
AUSCULTACIÓN
Solo se realiza cuando la glándula tiroides esta
aumentada de tamaño.
Detección de ruidos vasculares con la campana del
estetoscopio
En estados hipermetabólicos, la irrigación sanguínea se
incrementa drásticamente y en ocasiones se ausculta un
soplo de ruido acelerado
Auscultación
Se pueden encontrar soplos de diferentes estructuras:
• Soplos de la glándula tiroides en el hipertiroidismo.
• Soplos arteriales en la estenosis de las arterias carótidas primitivas.
• Soplos irradiados de lesiones valvulares aorticas.
• Soplos venosos por aumento de la velocidad circulatoria.
AUSCULTACION
Percusión
• Se utiliza mas para el estudio de la columna vertebral
• Directa o armada con martillo de reflejos
• Se golpean las apófisis espinosas para determinar dolor en alguna de ellas.
PERCUSION
Referencias:
• http://medicsos.blogspot.com/anatomia-de-cuello
• Llanio N. Raimundo, Propedéutica Clínica y Semiología Médica, Editorial
Ciencias Médicas, 2003.
• Jhon A. Prior, Propedeutica Medica”, tercera edicion, editorial interamericana
1973.
• Donald N. Novey, Guia de Exploracion Clinica, Mc graw hill- interamericana,
1998
• Henry M. Seidel. Manual Mosby de exploración física. 5ta Edición. Editorial
Elsevier, 2003.
• Semiotecnia y Fisiopatología, MAZZEI, Egidio.

Más contenido relacionado

PPTX
Semiologia del cuello
PPTX
PPTX
Exploración física del cráneo y la cara.
PPTX
Exploracion fisica en urologia
PPTX
Maniobras de Exploración Abdominal
PPTX
Semiologia de cuello
PPTX
Exploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
PDF
Adenopatias en pediatria
Semiologia del cuello
Exploración física del cráneo y la cara.
Exploracion fisica en urologia
Maniobras de Exploración Abdominal
Semiologia de cuello
Exploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
Adenopatias en pediatria

La actualidad más candente (20)

PDF
Semiología de cabeza y cuello
PPTX
Semiología de la nariz
PPT
Semiologia del Sistema Nervioso
PPTX
Examen fisico abdomen
PPTX
Síndrome de condensación pulmonar
PPTX
Semiologia Médica - Facies
PPT
PPTX
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
PPTX
Semiología por aparatos y sistemas
PPT
4° semiología del abdomen
PPTX
Examen físico oidos nariz
PPTX
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
PPTX
Exploracion de Boca
PPTX
Exploración física del abdomen
PPT
Semiologia respiratorio
PPTX
Exploración física del abdomen
PPT
Exámen Físico
PPTX
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
PPTX
Semiologia. (facies)
PPT
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Semiología de cabeza y cuello
Semiología de la nariz
Semiologia del Sistema Nervioso
Examen fisico abdomen
Síndrome de condensación pulmonar
Semiologia Médica - Facies
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Semiología por aparatos y sistemas
4° semiología del abdomen
Examen físico oidos nariz
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
Exploracion de Boca
Exploración física del abdomen
Semiologia respiratorio
Exploración física del abdomen
Exámen Físico
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
Semiologia. (facies)
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal

Destacado (20)

PPTX
Exploración física de cuello
PPTX
Exploración de cuello
PPTX
Exploracion Cuello
PPTX
Semiologia de cuello
PPTX
Exploracion de tiroides
PPTX
Exploración física de cuello
PPT
Semiologia cuello
PPTX
Examen físico del cuello
DOC
Maniobras
PPTX
Exploracion fisica de cuello
PPTX
23. Exploración de cuello (21 y 22 Oct-2013)
PPTX
PPTX
Exploración del cuello
PPT
Semiologia de cuello
PPTX
Cuello
PPTX
Facies Semiologías =)
PPTX
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
PPT
PPTX
Semiologia de cabeza y cuello
PPTX
Facies semiologia
Exploración física de cuello
Exploración de cuello
Exploracion Cuello
Semiologia de cuello
Exploracion de tiroides
Exploración física de cuello
Semiologia cuello
Examen físico del cuello
Maniobras
Exploracion fisica de cuello
23. Exploración de cuello (21 y 22 Oct-2013)
Exploración del cuello
Semiologia de cuello
Cuello
Facies Semiologías =)
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
Semiologia de cabeza y cuello
Facies semiologia

Similar a Exploración de cuello (20)

PPTX
SEMIOLOGIA DEL CUELLO FINAL [Autoguardado].pptx
PPTX
SEMIOLOGIA DEL CUELLO FINAL [Autoguardado].pptx
PPTX
Exploracion fisica del cuello
PPTX
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE CUELLO IPC II.pptx
PPTX
Semiología Cabeza y Cuello injuria 2024.
KEY
Clase 2 cabeza y cuello
PPTX
Mis laminas
PPTX
semiologia I cuello.pptx. diapositivas MED
PPTX
semio cuello [Autoguardado].pptx.medicina
PPTX
Estudió de la Semiología del cuello pptx
PPT
EXAMEN FÍSICO REGIONAL. explorando cada uno de sus aparatos del cuerpo humano
PPTX
Semiologia del cuello.
PPTX
Presentación de cuello..pptx
PPTX
CUELLO.pptx
PPT
CUELLO y su evaluacion con el objetivo de lograr un excelente examen
PPTX
7. Exploración Sistema Endocrino semio.pptx
PPTX
Cuello
PPTX
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
PPTX
Sistema endocrino
PDF
clase semana 9 SIGNOS VITALES Y EXAMEN FISICO.pdf
SEMIOLOGIA DEL CUELLO FINAL [Autoguardado].pptx
SEMIOLOGIA DEL CUELLO FINAL [Autoguardado].pptx
Exploracion fisica del cuello
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE CUELLO IPC II.pptx
Semiología Cabeza y Cuello injuria 2024.
Clase 2 cabeza y cuello
Mis laminas
semiologia I cuello.pptx. diapositivas MED
semio cuello [Autoguardado].pptx.medicina
Estudió de la Semiología del cuello pptx
EXAMEN FÍSICO REGIONAL. explorando cada uno de sus aparatos del cuerpo humano
Semiologia del cuello.
Presentación de cuello..pptx
CUELLO.pptx
CUELLO y su evaluacion con el objetivo de lograr un excelente examen
7. Exploración Sistema Endocrino semio.pptx
Cuello
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Sistema endocrino
clase semana 9 SIGNOS VITALES Y EXAMEN FISICO.pdf

Más de Dr.Marin Uc Luis (20)

PPTX
Crisis hipertensiva
PPTX
Tipos de choque
DOCX
Priapismo
PPTX
Enfermedad litiasica
PPTX
Valvulopatias
PPTX
Prostatitis
DOCX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Enfermedad pelvica inflamatoria
PDF
Dislipidemias relacionadas con la genética
PPTX
Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia)
PPTX
Dislipidemias
PPTX
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES CARDIO VASCULARES
PPTX
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
PPTX
Fimosis y parafimosis
PPTX
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
PPTX
Giardia lamblia
PPTX
Pielonefritis
PPTX
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
PPTX
Esofagitis eosinofílica
PDF
Tesina sindrome de axenfeld rieger.
Crisis hipertensiva
Tipos de choque
Priapismo
Enfermedad litiasica
Valvulopatias
Prostatitis
Insuficiencia cardiaca
Enfermedad pelvica inflamatoria
Dislipidemias relacionadas con la genética
Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia)
Dislipidemias
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES CARDIO VASCULARES
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
Fimosis y parafimosis
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
Giardia lamblia
Pielonefritis
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
Esofagitis eosinofílica
Tesina sindrome de axenfeld rieger.

Último (20)

PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Enfermería comunitaria consideraciones g
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..

Exploración de cuello

  • 2. Examen • Se explora por : – inspección, – palpación – auscultación y – percusión • Paciente sentado o de pie frente al médico • Se tiene en cuenta: Cuello en su conjunto Glándula Tiroides Ganglios Linfáticos Vasos del cuello Laringe y Tráquea Límites: Superior: Borde inferior del maxilar Inferior: Borde superior del esternón y dos clavículas
  • 3. • CARAANTERIOR • Elevación del mentón • Alineación de la cabeza en relación con los hombros • En posición natural rotar la cabeza hacia uno y otro lado. • CARA POSTERIOR • Posición natural. • Inclinación INSPECCIÓN
  • 5. Modificaciones en el aspecto: Caquexia: Cuello largo Enfisema pulmonar: Cuello corto INSPECCION
  • 6. Síndrome de Klippel – Feil: Cuello muy corto por ausencia de las vertebras cervicales superiores. Síndrome de Turner: Pliegues triangulares a los lados del cuello desde la apófisis mastoides INSPECCION
  • 7. Cambios en el volumen: • Difusos o localizados • Unilaterales o bilaterales • Anteriores o posteriores • Simétricas o asimétricas anteriores: Nódulo tiroideo de la pirámide de lalovette, bocio difuso, nódulos. posteriores: Meningocele
  • 8. › laterales uni o bilaterales: Bolsa faríngea, quistes branquiales, aneurisma de la carótida, lipomas, fibromas, neurofibromas, sarcomas Disminución: Desnutrición severa. Disección radical de cuello uni o bilateral. Laringectomias.
  • 9. Estado de la superficie • Infecciones. • Alopecia areata (trastornos neurovegetativos o vitiligo) • Eritema. • Lesiones eritematosas localizadas: neurodermatitis o dermatitis atópica (posterior) 1 2 3 4
  • 10. • Sicosis barbae: infección crónica de los folículos (cerca del mentón). • Vesículas por VHZ: vesículas- costras- cicatrices. • Cicatrices. • Escrófulas: resultado de la cicatrización fibrosa, retráctil, de las adenopatías tuberculosas. 1 2 3
  • 11. Movimientos • El cuello tiene movimientos de flexión y extensión, rotación e inclinación lateral. • Tortícolis: Contractura de un esternocleidomastoideo (incapacidad o limitación para rotar la cabeza). 11
  • 13. PALPACIÓN •Columna cervical: Apófisis espinosas de las vértebras del cuello •Palpación y examen de fuerza de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio •Palpación del maxilar inferior
  • 14. Varias técnicas • Explorador a un lado, detrás o al frente al paciente. 1. Con palma de 2-3 dedos haciendo movimiento de rotación para ganglios. 2. Maniobra de Crile- Coloca una mano alrededor del cuello sobre el plano anterior. Con el pulgar de cada mano palpa sucesivamente el lóbulo del lado opuesto. Evalúa forma, tamaño, consistencia y sensibilidad
  • 15. 3. Maniobra de Lahey- Haciendo una pinza entre el pulgar y los demás dedos juntos para palpar tiroides. 4. Maniobra de Quervain- Rodear el cuello con ambas manos, con los pulgares descansando sobre la nuca y los cuatro dedos restantes hacia los lóbulos de cada lado.
  • 16. Hallazgos mas comunes • Enfisema subcutáneo- Acumulación de aire intersticial. Ej. Neumotorax a tensión. • Induración difusa- Región suprahioidea con induración rojiza y dolorosa. Ej. Angina de Ludwig, forunculosis. 16
  • 17. • Se describen en términos de localización, tamaño, forma, consistencia, delimitación, movilidad y sensibilidad. • Ambos lados simultáneamente. • Abordaje posterior • Dedos índice y medio Ganglios Linfáticos
  • 19. Palpación de Laringe 1. Identificar cuerpo de c. tiroides, cricoides y membrana cricotiroidea. 2. Tomando con dedo pulgar y medio toda la caja laríngea se mueve lateralmente para notar crepitación. 3. Ausencia de roce característico de cáncer laríngeo.
  • 20. Palpación de tiroides • Método de Lahey. – De frente – El paciente relajado – Cabeza en posición normal – Se coloca un pulgar derecho sobre el cartílago tiroides y se ejerce presión a la izquierda (expone al lóbulo derecho) – Palpar con la otra mano formando una pinza – Trague saliva
  • 21. Crecimientos centrales anteriores • Lóbulo piramidal del tiroides (pirámide de Lalouette)-al ser normal se puede palpar desde la base en el istmo que sigue el trayecto del conducto tirogloso. • se confunde con quiste tirogloso, presenta desplazamiento vertical a la deglución.
  • 22. • Al deglutir un sorbo de agua la glandula tiroides agranda Los dos lobulos El istmo Tamaño consistencia superficie movilidad Presencia de nódulos o quistes EXAMINAMOS
  • 23. • Grado 0: Tiroides ni palpable ni visible. • Grado 1a: Tiroides palpable (sólo en la deglución), pero no visible. • Grado 1b: Tiroides visible con la hiperextensión del cuello. • Grado II: Tiroides visible desde cualquier ángulo. • Grado III: Bocio deformante. Clasificación de acuerdo al tamaño de la glándula tiroides, en grados.
  • 24. La consistencia de la tiroides puede ser normal o: • Parenquimatosa(bocio simple, hipertiroidismo) • Firme (bocios de larga evolución) • Granulosa (tiroides de hashimoto) • Leñosa o pétrea (carcinoma) Superficie: Lisa Nodular Quística
  • 25. Crecimientos centrales anteriores • Bocio difuso pequeño; no rebasa el doble del tamaño natural, superficie lisa, consistencia blanda. Debido a hiperplasia fisiológica, hipertiroidismo e hipofunción • Bocio difuso grande; mayor del doble del tamaño normal, está abultado, y firme. Se presenta en el bocio endémico. • Bocio multinodular; por lo menos 2 nódulos palpables, que ocurren con eutiroidismo, tirotoxicosis, tiroiditis, carcinoma, nódulos délficos, abscesos PALPACIÓN
  • 26. Arterias Pulso Carotídeo • Colocar dedos índice y medio en forma de gancho por dentro del borde medial del ECM, en la mitad inferior del cuello. • Presionar la arteria carótida • Palpar debajo de una línea imaginaria del cartílago tiroides • Un lado a la vez Linea Imaginaria Si además de los latidos se palpa algún frénito arterial, realizar auscultación. VASOS DEL CUELLO
  • 27. Venas Pulso yugular • Paciente en ángulo de 45º, músculos del cuello relajados. • Refleja la hemodinámica del retorno venoso al corazón derecho
  • 28. ABSCESOS • De Bezold: Originado por una otitis media que destruyó la capa de hueso cortical. • Parafaringeo: Puede ser originado por un absceso submaxilar. • Parotideo: Intraglandular, puede complicarse con afección del espacio parafaringeo. • Submaxilar: Se origina dentro de la glandula, y facilmente se extiende a otros espacios.
  • 29. AUSCULTACIÓN Solo se realiza cuando la glándula tiroides esta aumentada de tamaño. Detección de ruidos vasculares con la campana del estetoscopio En estados hipermetabólicos, la irrigación sanguínea se incrementa drásticamente y en ocasiones se ausculta un soplo de ruido acelerado
  • 30. Auscultación Se pueden encontrar soplos de diferentes estructuras: • Soplos de la glándula tiroides en el hipertiroidismo. • Soplos arteriales en la estenosis de las arterias carótidas primitivas. • Soplos irradiados de lesiones valvulares aorticas. • Soplos venosos por aumento de la velocidad circulatoria. AUSCULTACION
  • 31. Percusión • Se utiliza mas para el estudio de la columna vertebral • Directa o armada con martillo de reflejos • Se golpean las apófisis espinosas para determinar dolor en alguna de ellas. PERCUSION
  • 32. Referencias: • http://medicsos.blogspot.com/anatomia-de-cuello • Llanio N. Raimundo, Propedéutica Clínica y Semiología Médica, Editorial Ciencias Médicas, 2003. • Jhon A. Prior, Propedeutica Medica”, tercera edicion, editorial interamericana 1973. • Donald N. Novey, Guia de Exploracion Clinica, Mc graw hill- interamericana, 1998 • Henry M. Seidel. Manual Mosby de exploración física. 5ta Edición. Editorial Elsevier, 2003. • Semiotecnia y Fisiopatología, MAZZEI, Egidio.