SlideShare una empresa de Scribd logo
Examen físico del sistema
respiratorio
EM. ORIANA VANESSA MEDINA SUAREZ
En el examen del
tórax se
consideran tres
partes:
• Anterior
– Fosa supra e infra
clavicular.
– Región
intercostal.
– Región
mamelonar.
• Posterior
– Zona superior o
supraespinosa que va
desde la línea vertebral
hasta la línea escapular.
– Zona escapular extema,
que continúa la
anterior hasta la línea
axilar posterior.
– La zona inferior,
situada por debajo de
la línea que pasa por
debajo del omóplato y
que se llama base.
• Lateral
– Zona superior o
hueco axilar por
encima de una
línea horizontal
que pasa por el
mamelón,
– Zona inferior o
subaxilar.
Líneas de
referencia
Anterior
Lateral
Posterior
Condiciones para una buena
exploración
Buena luz
Completamente
descubierto el
tórax
Paciente de pie,
sentado o
acostado.
Exploración de tórax.
Se recogen los siguientes datos
Simetría
Volumen
Conformación
Forma
Costilla y espacios
intercostales
Regiones
(infraclavicular,
supraclavicular,
etc.)
Frecuencia, ritmo,
amplitud y simetría
de los movimientos
respiratorios
Inspección
estática
• Deformidades congénitas
• Deformidades adquiridas
• Anomalías de la piel del tórax
• Anomalías de la pilificación
• Anomalías del esqueleto óseo
Deformidades del tórax
• Tórax acanalado
• Tórax en embudo (pectus
excavatum)
• Tórax raquítico
• Tórax en carena (pectus
carinatum)
• Tórax enfisematoso
• Tórax tuberculoso
Exploración de tórax.
Anomalías
de la piel
• Nevos
• Acné
• Cicatrices
• Estrías
• Equimosis
• Edema
• Procesos infiltrativos
• Arañas vasculares
• La Temperatura
– Humedad: de la piel
Palpación
Palpación
• La Palpación se clasifica o divide
en dos tipos: “Superficial –
Profunda”
Movilidad del torax
Amplexación y amplexión
superior e inferior
Superficial
• Preceder a la palpación profunda, ya que la presión fuerte sobre
las puntas de los dedos puede entorpecer el sentido del tacto.
• Una Sola Mano
• Se realiza haciendo movimientos circulares y ejerciendo una
mínima presión sobre la zona a explorar.
Profunda
• Monomanual o Bimanual
• Este método de palpación permite la localización de
tumores, el tamaño y la consistencia de los órganos
abdominales,etc.
• Esta exploración complementa los datos obtenidos por la inspección
• Se añaden otros aspectos, tales como:
– Sensibilidad (dolor),
– Elasticidad o expansibilidad torácica
– Intensidad de las vibraciones vocales o frémito.
Movilidad del tórax
• Amplexación superior se colocan las manos sobre ambos huecos
supraclaviculares con los pulgares tocando las apófisis espinosas, los dedos
medio e índice deberán situarse sobre las clavículas. Las manos del explorador
deben de colocarse con suavidad y sin realizar presión para permitir el
movimiento libre del tórax
En la amplexación inferior se colocan las manos en forma simétrica a
nivel de la línea infraescapular con los pulgares lo más separado de la
columna vertebral
• Amplexión: Precisa la amplitud del movimiento respiratorio en dirección
anteroposterior de cada hemitórax; se coloca una mano en la cara anterior y
otra en la cara posterior de cada lado, tanto en la parte superior como inferior.
• Luego se le pide al paciente que inspire y espire profundo, note que el
hemitórax debe expanderse de forma simultánea y con la misma amplitud en
ambas fases respiratorias
Transmisión de vibraciones vocales.
Vibraciones
vocales
Los sonido producidos al hablar se
detectan en la pared torácica porque las
vibraciones que se originan se propagan a
través de la columna aérea
traqueobronquial hasta la superficie del
tórax.
Fremito vocal
Vibración que se produce en la laringe al hablar en voz alta, La maniobra consiste
en que el sujeto repita con voz bien articulada, con intensidad moderada y
lentamente una palabra con "U" y "O" como "uno", prolongando el sonido de la "u"
y diciendo "UUUUUUNO"
Vibraciones
vocales
• También el paciente puede decir e voz
alta:
1. 33
2. Carreta
3. Ferrocarril
• Se perciben mejor en el segundo
espacio intercostal en el plano
anterior y en la zona interescapular en
el plano posterior.
Vibraciones vocales
Vibraciones aumentadas:
procesos con condensación
del parénquima pulmonar:
neumonía, tumores.
Vibraciones disminuidas:
procesos que aumentan el
grosor de la pared torácica:
obesidad, derrame pleural,
neumotórax.
Percusión
Percusión
• Cuando el contenido aéreo esta
reemplazado por formaciones solidas
o liquidas
• Matidez : Parénquima pulmonar
aumenta se densidad aparece
matidez. Ejemplo derrame pleural
• Timpanismo: en caso de que el
contenido aéreo del tórax aumente.
Ejemplo neumotórax
TÉCNICA
PERCUTORIA
La Digito digital de Gerhardt:
La ortopercusion de plesch:
La percusión inmediata o directa de Auenbrugger
SONIDOS A PERCIBIR
Percusión sobre órganos
MATE
TIMPANICO
Percusión sobre áreas con
abundante gas
CLARO PULMONAR
Intermedio, en pulmón (aire y
vísceras mezclados
Resonante: Sonido hueco y
sostenido intensidad fuerte y de
altura moderadamente baja, se
obtiene al percutir el tórax
normal, cuando hay poca
presencia de aire a nivel
pulmonar.
Hiperresonante: Es un sonido
que tiene carácter retumbante
de mayor intensidad, es un
sonido que no se produce en
condiciones normales.
•De los campos apicales de Kronig
•Del plano posterior y determinación de la expansión del pulmón en las
bases
•Del plano anterior
•De la región axilar y lateral
DINÁMICA DE LA PERCUSIÓN
PULMONAR
Técnica exploratoria
Auscultación
Auscultación
Se realiza con el estetoscopio para evaluar las
características del sonido respiratorio y poder
clasificarlo en normal y anormal.
Se requiere de una habitación con temperatura
confortable y aislada del ruido
Los ruidos se auscultan en las superficies anterior,
lateral y posterior del tórax.
Exploración de tórax.
Auscultación directa
Consiste en aplicar la oreja
sobre el cuerpo del
paciente en la región que
se quiere examinar.
Rinde fundamentalmente
en la espalda para
escuchar ruidos
pulmonares.
Auscultación
indirecta
• Se efectúa mediante el
uso de un estetoscopio.
Con éste es posible tomar
alguna distancia del
paciente y resulta más
cómodo y eficiente.
Tipo de
respiraciones
Ruidos
normales
• Ruido bronquial o traqueal: se ausculta
en todo el ciclo respiratorio.
• Ruido vesicular o murmullo vesicular:
predominantemente inspiratorio
• Ruido broncovesicular: combinación de
los anteriores.
Auscultación
Murmullo vesicular disminuido: derrame
pleural, neumotórax, enfisema,
neumonía.
Ruidos adventicios
• Estertores crepitantes
• Sibilancias
• Roncus
• Estridor
Estertores
crepitantes
Se originan en los sacos alveolares o en los
bronquios finos.
Son predominantemente inspiratorios.
Neumonías, bronquiectasias etc.
Sibilancias
Son de tonalidad elevada y de cualidad de
silbido.
Se origina en los bronquios de pequeño
Ejemplo: Tumor, cuerpo extraño
broncoespasmo como asma .
Roncus
Ruidos groseros de tono bajo y de
calidad sonora debidos a la existencia
de secreción mucosa o purulenta en las
vías de gran calibre.
Estridor
ruido de tonalidad alta que se debe al
estrechamiento de la laringe, tráquea o
bronquio principal.
Resonancia
vocal
• Paciente debe decir en voz alta: treinta y
tres, ferrocarril, carretera.
• En circunstancia normales se reconoce
como un murmullo poco intenso, confuso
sin que se logre distinguir las silabas.
Resonancia
vocal
Si mediante la auscultación se reconoce
un aumento de la intensidad de los
sonidos vocales pero sin poder definir
con claridad las palabras se denomina
broncofonía.
Resonancia
vocal
Cuando se distinguen todas las silabas de
los vocablos que se pronuncian como si la
voz se originara en el lugar de
auscultación se denomina pectoriloquia
Principales
síntomas y
signos de la
enfermedad
respiratoria
Disnea
Tos
Expectoración
Dolor torácico
Hemoptisis
Vómica
Tos
Sonido explosivo causado por
el aire al pasar por la glotis,
realizado para arrastrar
secreciones y cuerpos
extraños.
Tos
Síntoma mas frecuente de los procesos
respiratorios y se debe por lo general, a
irritación de las zonas tusigenas
respiratorias, también puede ser
voluntario o por estimulación de zonas
irritativas extrarrespiratorias
Tos
Presentación: aguda o crónica
Secreción: seca (insuficiencia cardiaca) o
productiva (bronquitis crónica o neumonía)
Periodicidad: matutina (bronquiectasia),
nocturna (insuficiencia cardiaca, asma bronquial)
Expectoración
Cuando es brusca y masiva
se llama: Vómica (abscesos
pulmonares)
Broncorrea: Cuando la
expectoración es mayor a
100ml en 24 horas.
Expectoración
• Aspecto
1. Mucosa (infecciones víricas, tabaquismo)
2. Mucopurulenta (bronquitis bacterianas)
3. Purulenta: (neumonía)
4. Hemoptisis: expectoración con sangre (tuberculosis, Cáncer)
Dolor
torácico
El dolor torácico de origen respiratorio se
acompaña muchas veces de otras
manifestaciones de enfermedad
neumológica y que suele intensificarse
con la tos y con la inspiración profunda al
igual que trastornos de la movilización del
tórax
Dolor pleural
• Localizado en la punta del costado, se puede irradiara escapula.
• Impide o dificulta la inspiración.
• Aumenta con la inspiración , con la tos, estornudo, risa, y movimientos
torácicos.
• Típico de los procesos pleurales: derrame neumotórax.
Dolor traqueobronquial
• Sensación de quemazón o tensión en la parte anterior del tórax.
• Aumenta con la tos, aire frio y con la deglución.
• Típico de la infecciones virales del árbol bronquial.
Dolor frénico o diafragmatico
• Se origina en la irritación de la pleura diafragmática.
• Se irradia al cuello y a los hombros, es muy agudo y aumenta con la
inspiración profunda y la tos.
Hemoptisis
• Expectoración de sangre pura o mezclada con esputo, procedente del árbol
traqueobronquial o de los pulmones.
• Es roja, espumosa y se emite con la tos.
• Hemoptisis leve: menos de 20 ml/24 horas
• Hemoptisis moderada: entre 20 y 200 ml
• Hemoptisis grave: mas de 200 ml.
Hemoptisis
El 90% de los casos es causada por:
bronquitis crónica, bronquiectasias,
neoplasia pulmonar y tuberculosis.
Fuentes de consulta
• Lechtzin N. Medical History and Physical Examination for Lung Disorders - Lung and Airway
Disorders - MSD Manual Consumer Version [Internet]. MSD Manual Consumer Version. 2018
[cited 19 September 2018]. Available from: https://www.merckmanuals.com/home/lung-and-
airway-disorders/diagnosis-of-lung-disorders/medical-history-and-physical-examination-for-
lung-disorders
• Chandresekhar A. Pulmonary screening physical exam [Internet]. Meddean.luc.edu. 2018 [cited
19 September 2018]. Available from:
http://www.meddean.luc.edu/lumen/meded/medicine/pulmonar/apd/pd_f.htm
• Noone P. Pulmonary Exam: Percussion & Inspection [Internet]. Stanford Medicine 25. 2018
[cited 19 September 2018]. Available from:
https://stanfordmedicine25.stanford.edu/the25/pulmonary.html
• Ramirez I. Asthma: History and Physical findings [Internet]. Lansing, Michigan; 2018 [cited 19
September 2018]. Available from: https://www.michiganrc.org/docs/RAMIREZ-
_History_and_Physical_Examination.pdf
• Goldberg C. A Practical Guide to Clinical Medicine [Internet]. University of California San Diego.
Meded.ucsd.edu. 2018 [cited 19 September 2018]. Available from:
https://meded.ucsd.edu/clinicalmed/lung.htm
• A. S. Pulmonary Exam - Physical Diagnosis Skills - University of Washington
School of Medicine [Internet]. University of Washington Department of
Medicine Depts.washington.edu. 2018 [cited 21 September 2018]. Available
from: http://depts.washington.edu/physdx/pulmonary/
• Argente H, Alvarez M. Semiología médica. 2nd ed. Buenos AIres [ etc.]: Médica
Panamericana; 2014.
• Epstein O, Perkin G, Cookson J, Watt I, Rakhit R, Robins A et al. Pocket Guide to
Clinical Examination. 4th ed. London: Elsevier Health Sciences UK; 2011.
• Guzman D, Guzman D, completo V. Examen del torax [Internet].
Utesasemiologiaqxdelkyguzman.blogspot.com. 2018 [cited 19 September
2018]. Available from:
http://utesasemiologiaqxdelkyguzman.blogspot.com/2015/07/examen-del-
torax-limite-superior-por.html
• Silva E. Semiologia de Tórax y Pulmones. 2018. Avaible from:
https://www.youtube.com/watch?v=XWiogD3Gkok
• Universidad de Hidalgo. Líneas convencionales del tórax utilidad clínica
[Internet]. Uaeh.edu.mx. 2018 [cited 19 September 2018]. Available from:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n3/p2.html
• Haro Estarriol M., Vizcaya Sánchez M., Rubio Goday M., Jiménez López J., Núñez Ares A.,
Tornero Molina A.. Utilidad de la historia clínica, la exploración física y la radiografía en la
localización del sangrado de los pacientes con hemoptisis. An. Med. Interna
(Madrid) [Internet]. 2002 Jun [citado 2018 Sep 21] ; 19( 6 ): 25-31. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
71992002000600004&lng=es.
• Báez-Saldaña Renata, Monraz-Pérez Sergio, Fortoul-Van der Goes Teresa, Castillo-
González Patricia, Rumbo-Nava Uriel, García-Torrentera Rogelio et al . Exploración física
toracopulmonar. Proyecto tutorial-interactivo. Neumol. cir. torax [revista en la Internet].
2016 Sep [citado 2018 Sep 20] ; 75( 3 ): 237-252. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-
37462016000300237&lng=es.
• A. S. Estertores: significado, causas, clasificación y más [Internet]. Conozcamos Todas Las
Enfermedades que existen. 2018 [cited 19 September 2018]. Available from:
http://superatuenfermedad.com/c-pulmones/estertores/
• Universidad Catolica de Chile. Atlas de Ruidos Respiratorios [Internet].
Publicacionesmedicina.uc.cl. 2018 [cited 19 September 2018]. Available from:
http://publicacionesmedicina.uc.cl/AtlasRuidos/estridor.html
• A. S. Semiologia tipos de respiración: Kussmaul, Cheyne-Stokes, Biot + VIDEO [Internet].
Medicina mnemotecnias. 2018 [cited 19 September 2018]. Available from:
http://medicinamnemotecnias.blogspot.com/2016/01/semiologia-tipos-de-
respiracion.html

Más contenido relacionado

PPTX
Examen físico del aparato respiratorio
PPTX
Palpacion de torax
PPT
Semiología neumonológica3
PPTX
Exploración física de tórax
PDF
SEMIOLOGIA DEL TORAX.pdf
PDF
Semiologia de torax respiratorio. tecicas de Exploracion, Inspeccion, Palpac...
PPT
Exploracion semiologia del torax cardiaco
PPTX
Semiologia respiratoria
Examen físico del aparato respiratorio
Palpacion de torax
Semiología neumonológica3
Exploración física de tórax
SEMIOLOGIA DEL TORAX.pdf
Semiologia de torax respiratorio. tecicas de Exploracion, Inspeccion, Palpac...
Exploracion semiologia del torax cardiaco
Semiologia respiratoria

La actualidad más candente (20)

PPT
Exploracion torax
PPT
Semiologia respiratorio
PPTX
Exploración física del abdomen
PPTX
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
PPT
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
PDF
Ruidos pulmonares
PPTX
Exploración física del cráneo y la cara.
PPTX
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
PDF
Semiología de cabeza y cuello
PPTX
Inspeccion de torax
PPTX
Ventilación - Perfusión
PPTX
Semiologia respiratorio
PPTX
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
PPTX
Exploración de cuello
PPTX
Semiología de la nariz
PPTX
Síndrome de condensación pulmonar
PPTX
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
PPT
Auscultaciòn pulmonar
PPTX
Semiologia del pulso
PPT
Derrame pleural fisiopatologia
Exploracion torax
Semiologia respiratorio
Exploración física del abdomen
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
Ruidos pulmonares
Exploración física del cráneo y la cara.
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Semiología de cabeza y cuello
Inspeccion de torax
Ventilación - Perfusión
Semiologia respiratorio
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Exploración de cuello
Semiología de la nariz
Síndrome de condensación pulmonar
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
Auscultaciòn pulmonar
Semiologia del pulso
Derrame pleural fisiopatologia
Publicidad

Similar a Exploración de tórax. (20)

PDF
EXAMEN FISICO RESPIRATORIO.pdf
PPTX
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
PDF
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
PDF
dcndsjkvcksdvbhfsvbhjvbsjvbdsvbsvjbsbvsbv.pdf
PPTX
Anatomía del Sistema Respiratorio power point
PDF
semiologia respiratoria - Tagged (1).pdf
PDF
semiologia respiratoria - Tagged (1).pdf
PDF
Semiologia y exploracion fisica neumologia
PPTX
semiologa respiratoria.pptx
PDF
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA dra remedios.pdf
PPTX
semiologia respiratoria. Semiologia medica
PDF
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
PPTX
semiologia pulmonar Neumonía, hallazgos clínicos, diagnóstico, tratamiento
PPTX
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA parte 1 .........
PPTX
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN FISICA DE TÓRAX.pptx
PDF
semiologia respiratoria.pdf
PDF
semiologia respiratoria.pdf
PPT
Anamnesis respiratoria
PPTX
Examen de tórax
PPTX
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
EXAMEN FISICO RESPIRATORIO.pdf
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
dcndsjkvcksdvbhfsvbhjvbsjvbdsvbsvjbsbvsbv.pdf
Anatomía del Sistema Respiratorio power point
semiologia respiratoria - Tagged (1).pdf
semiologia respiratoria - Tagged (1).pdf
Semiologia y exploracion fisica neumologia
semiologa respiratoria.pptx
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA dra remedios.pdf
semiologia respiratoria. Semiologia medica
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
semiologia pulmonar Neumonía, hallazgos clínicos, diagnóstico, tratamiento
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA parte 1 .........
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN FISICA DE TÓRAX.pptx
semiologia respiratoria.pdf
semiologia respiratoria.pdf
Anamnesis respiratoria
Examen de tórax
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf

Exploración de tórax.

  • 1. Examen físico del sistema respiratorio EM. ORIANA VANESSA MEDINA SUAREZ
  • 2. En el examen del tórax se consideran tres partes: • Anterior – Fosa supra e infra clavicular. – Región intercostal. – Región mamelonar.
  • 3. • Posterior – Zona superior o supraespinosa que va desde la línea vertebral hasta la línea escapular. – Zona escapular extema, que continúa la anterior hasta la línea axilar posterior. – La zona inferior, situada por debajo de la línea que pasa por debajo del omóplato y que se llama base.
  • 4. • Lateral – Zona superior o hueco axilar por encima de una línea horizontal que pasa por el mamelón, – Zona inferior o subaxilar.
  • 8. Condiciones para una buena exploración Buena luz Completamente descubierto el tórax Paciente de pie, sentado o acostado.
  • 10. Se recogen los siguientes datos Simetría Volumen Conformación Forma Costilla y espacios intercostales Regiones (infraclavicular, supraclavicular, etc.) Frecuencia, ritmo, amplitud y simetría de los movimientos respiratorios
  • 11. Inspección estática • Deformidades congénitas • Deformidades adquiridas • Anomalías de la piel del tórax • Anomalías de la pilificación • Anomalías del esqueleto óseo
  • 12. Deformidades del tórax • Tórax acanalado • Tórax en embudo (pectus excavatum) • Tórax raquítico • Tórax en carena (pectus carinatum) • Tórax enfisematoso • Tórax tuberculoso
  • 14. Anomalías de la piel • Nevos • Acné • Cicatrices • Estrías • Equimosis • Edema • Procesos infiltrativos • Arañas vasculares
  • 15. • La Temperatura – Humedad: de la piel
  • 17. Palpación • La Palpación se clasifica o divide en dos tipos: “Superficial – Profunda” Movilidad del torax Amplexación y amplexión superior e inferior
  • 18. Superficial • Preceder a la palpación profunda, ya que la presión fuerte sobre las puntas de los dedos puede entorpecer el sentido del tacto. • Una Sola Mano • Se realiza haciendo movimientos circulares y ejerciendo una mínima presión sobre la zona a explorar.
  • 19. Profunda • Monomanual o Bimanual • Este método de palpación permite la localización de tumores, el tamaño y la consistencia de los órganos abdominales,etc.
  • 20. • Esta exploración complementa los datos obtenidos por la inspección • Se añaden otros aspectos, tales como: – Sensibilidad (dolor), – Elasticidad o expansibilidad torácica – Intensidad de las vibraciones vocales o frémito.
  • 21. Movilidad del tórax • Amplexación superior se colocan las manos sobre ambos huecos supraclaviculares con los pulgares tocando las apófisis espinosas, los dedos medio e índice deberán situarse sobre las clavículas. Las manos del explorador deben de colocarse con suavidad y sin realizar presión para permitir el movimiento libre del tórax
  • 22. En la amplexación inferior se colocan las manos en forma simétrica a nivel de la línea infraescapular con los pulgares lo más separado de la columna vertebral
  • 23. • Amplexión: Precisa la amplitud del movimiento respiratorio en dirección anteroposterior de cada hemitórax; se coloca una mano en la cara anterior y otra en la cara posterior de cada lado, tanto en la parte superior como inferior. • Luego se le pide al paciente que inspire y espire profundo, note que el hemitórax debe expanderse de forma simultánea y con la misma amplitud en ambas fases respiratorias
  • 25. Vibraciones vocales Los sonido producidos al hablar se detectan en la pared torácica porque las vibraciones que se originan se propagan a través de la columna aérea traqueobronquial hasta la superficie del tórax.
  • 26. Fremito vocal Vibración que se produce en la laringe al hablar en voz alta, La maniobra consiste en que el sujeto repita con voz bien articulada, con intensidad moderada y lentamente una palabra con "U" y "O" como "uno", prolongando el sonido de la "u" y diciendo "UUUUUUNO"
  • 27. Vibraciones vocales • También el paciente puede decir e voz alta: 1. 33 2. Carreta 3. Ferrocarril • Se perciben mejor en el segundo espacio intercostal en el plano anterior y en la zona interescapular en el plano posterior.
  • 28. Vibraciones vocales Vibraciones aumentadas: procesos con condensación del parénquima pulmonar: neumonía, tumores. Vibraciones disminuidas: procesos que aumentan el grosor de la pared torácica: obesidad, derrame pleural, neumotórax.
  • 30. Percusión • Cuando el contenido aéreo esta reemplazado por formaciones solidas o liquidas • Matidez : Parénquima pulmonar aumenta se densidad aparece matidez. Ejemplo derrame pleural • Timpanismo: en caso de que el contenido aéreo del tórax aumente. Ejemplo neumotórax
  • 31. TÉCNICA PERCUTORIA La Digito digital de Gerhardt: La ortopercusion de plesch: La percusión inmediata o directa de Auenbrugger
  • 32. SONIDOS A PERCIBIR Percusión sobre órganos MATE
  • 34. CLARO PULMONAR Intermedio, en pulmón (aire y vísceras mezclados
  • 35. Resonante: Sonido hueco y sostenido intensidad fuerte y de altura moderadamente baja, se obtiene al percutir el tórax normal, cuando hay poca presencia de aire a nivel pulmonar. Hiperresonante: Es un sonido que tiene carácter retumbante de mayor intensidad, es un sonido que no se produce en condiciones normales.
  • 36. •De los campos apicales de Kronig •Del plano posterior y determinación de la expansión del pulmón en las bases •Del plano anterior •De la región axilar y lateral DINÁMICA DE LA PERCUSIÓN PULMONAR
  • 39. Auscultación Se realiza con el estetoscopio para evaluar las características del sonido respiratorio y poder clasificarlo en normal y anormal. Se requiere de una habitación con temperatura confortable y aislada del ruido Los ruidos se auscultan en las superficies anterior, lateral y posterior del tórax.
  • 41. Auscultación directa Consiste en aplicar la oreja sobre el cuerpo del paciente en la región que se quiere examinar. Rinde fundamentalmente en la espalda para escuchar ruidos pulmonares.
  • 42. Auscultación indirecta • Se efectúa mediante el uso de un estetoscopio. Con éste es posible tomar alguna distancia del paciente y resulta más cómodo y eficiente.
  • 44. Ruidos normales • Ruido bronquial o traqueal: se ausculta en todo el ciclo respiratorio. • Ruido vesicular o murmullo vesicular: predominantemente inspiratorio • Ruido broncovesicular: combinación de los anteriores.
  • 45. Auscultación Murmullo vesicular disminuido: derrame pleural, neumotórax, enfisema, neumonía.
  • 46. Ruidos adventicios • Estertores crepitantes • Sibilancias • Roncus • Estridor
  • 47. Estertores crepitantes Se originan en los sacos alveolares o en los bronquios finos. Son predominantemente inspiratorios. Neumonías, bronquiectasias etc.
  • 48. Sibilancias Son de tonalidad elevada y de cualidad de silbido. Se origina en los bronquios de pequeño Ejemplo: Tumor, cuerpo extraño broncoespasmo como asma .
  • 49. Roncus Ruidos groseros de tono bajo y de calidad sonora debidos a la existencia de secreción mucosa o purulenta en las vías de gran calibre.
  • 50. Estridor ruido de tonalidad alta que se debe al estrechamiento de la laringe, tráquea o bronquio principal.
  • 51. Resonancia vocal • Paciente debe decir en voz alta: treinta y tres, ferrocarril, carretera. • En circunstancia normales se reconoce como un murmullo poco intenso, confuso sin que se logre distinguir las silabas.
  • 52. Resonancia vocal Si mediante la auscultación se reconoce un aumento de la intensidad de los sonidos vocales pero sin poder definir con claridad las palabras se denomina broncofonía.
  • 53. Resonancia vocal Cuando se distinguen todas las silabas de los vocablos que se pronuncian como si la voz se originara en el lugar de auscultación se denomina pectoriloquia
  • 54. Principales síntomas y signos de la enfermedad respiratoria Disnea Tos Expectoración Dolor torácico Hemoptisis Vómica
  • 55. Tos Sonido explosivo causado por el aire al pasar por la glotis, realizado para arrastrar secreciones y cuerpos extraños.
  • 56. Tos Síntoma mas frecuente de los procesos respiratorios y se debe por lo general, a irritación de las zonas tusigenas respiratorias, también puede ser voluntario o por estimulación de zonas irritativas extrarrespiratorias
  • 57. Tos Presentación: aguda o crónica Secreción: seca (insuficiencia cardiaca) o productiva (bronquitis crónica o neumonía) Periodicidad: matutina (bronquiectasia), nocturna (insuficiencia cardiaca, asma bronquial)
  • 58. Expectoración Cuando es brusca y masiva se llama: Vómica (abscesos pulmonares) Broncorrea: Cuando la expectoración es mayor a 100ml en 24 horas.
  • 59. Expectoración • Aspecto 1. Mucosa (infecciones víricas, tabaquismo) 2. Mucopurulenta (bronquitis bacterianas) 3. Purulenta: (neumonía) 4. Hemoptisis: expectoración con sangre (tuberculosis, Cáncer)
  • 60. Dolor torácico El dolor torácico de origen respiratorio se acompaña muchas veces de otras manifestaciones de enfermedad neumológica y que suele intensificarse con la tos y con la inspiración profunda al igual que trastornos de la movilización del tórax
  • 61. Dolor pleural • Localizado en la punta del costado, se puede irradiara escapula. • Impide o dificulta la inspiración. • Aumenta con la inspiración , con la tos, estornudo, risa, y movimientos torácicos. • Típico de los procesos pleurales: derrame neumotórax.
  • 62. Dolor traqueobronquial • Sensación de quemazón o tensión en la parte anterior del tórax. • Aumenta con la tos, aire frio y con la deglución. • Típico de la infecciones virales del árbol bronquial.
  • 63. Dolor frénico o diafragmatico • Se origina en la irritación de la pleura diafragmática. • Se irradia al cuello y a los hombros, es muy agudo y aumenta con la inspiración profunda y la tos.
  • 64. Hemoptisis • Expectoración de sangre pura o mezclada con esputo, procedente del árbol traqueobronquial o de los pulmones. • Es roja, espumosa y se emite con la tos. • Hemoptisis leve: menos de 20 ml/24 horas • Hemoptisis moderada: entre 20 y 200 ml • Hemoptisis grave: mas de 200 ml.
  • 65. Hemoptisis El 90% de los casos es causada por: bronquitis crónica, bronquiectasias, neoplasia pulmonar y tuberculosis.
  • 66. Fuentes de consulta • Lechtzin N. Medical History and Physical Examination for Lung Disorders - Lung and Airway Disorders - MSD Manual Consumer Version [Internet]. MSD Manual Consumer Version. 2018 [cited 19 September 2018]. Available from: https://www.merckmanuals.com/home/lung-and- airway-disorders/diagnosis-of-lung-disorders/medical-history-and-physical-examination-for- lung-disorders • Chandresekhar A. Pulmonary screening physical exam [Internet]. Meddean.luc.edu. 2018 [cited 19 September 2018]. Available from: http://www.meddean.luc.edu/lumen/meded/medicine/pulmonar/apd/pd_f.htm • Noone P. Pulmonary Exam: Percussion & Inspection [Internet]. Stanford Medicine 25. 2018 [cited 19 September 2018]. Available from: https://stanfordmedicine25.stanford.edu/the25/pulmonary.html • Ramirez I. Asthma: History and Physical findings [Internet]. Lansing, Michigan; 2018 [cited 19 September 2018]. Available from: https://www.michiganrc.org/docs/RAMIREZ- _History_and_Physical_Examination.pdf • Goldberg C. A Practical Guide to Clinical Medicine [Internet]. University of California San Diego. Meded.ucsd.edu. 2018 [cited 19 September 2018]. Available from: https://meded.ucsd.edu/clinicalmed/lung.htm
  • 67. • A. S. Pulmonary Exam - Physical Diagnosis Skills - University of Washington School of Medicine [Internet]. University of Washington Department of Medicine Depts.washington.edu. 2018 [cited 21 September 2018]. Available from: http://depts.washington.edu/physdx/pulmonary/ • Argente H, Alvarez M. Semiología médica. 2nd ed. Buenos AIres [ etc.]: Médica Panamericana; 2014. • Epstein O, Perkin G, Cookson J, Watt I, Rakhit R, Robins A et al. Pocket Guide to Clinical Examination. 4th ed. London: Elsevier Health Sciences UK; 2011. • Guzman D, Guzman D, completo V. Examen del torax [Internet]. Utesasemiologiaqxdelkyguzman.blogspot.com. 2018 [cited 19 September 2018]. Available from: http://utesasemiologiaqxdelkyguzman.blogspot.com/2015/07/examen-del- torax-limite-superior-por.html • Silva E. Semiologia de Tórax y Pulmones. 2018. Avaible from: https://www.youtube.com/watch?v=XWiogD3Gkok • Universidad de Hidalgo. Líneas convencionales del tórax utilidad clínica [Internet]. Uaeh.edu.mx. 2018 [cited 19 September 2018]. Available from: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n3/p2.html
  • 68. • Haro Estarriol M., Vizcaya Sánchez M., Rubio Goday M., Jiménez López J., Núñez Ares A., Tornero Molina A.. Utilidad de la historia clínica, la exploración física y la radiografía en la localización del sangrado de los pacientes con hemoptisis. An. Med. Interna (Madrid) [Internet]. 2002 Jun [citado 2018 Sep 21] ; 19( 6 ): 25-31. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212- 71992002000600004&lng=es. • Báez-Saldaña Renata, Monraz-Pérez Sergio, Fortoul-Van der Goes Teresa, Castillo- González Patricia, Rumbo-Nava Uriel, García-Torrentera Rogelio et al . Exploración física toracopulmonar. Proyecto tutorial-interactivo. Neumol. cir. torax [revista en la Internet]. 2016 Sep [citado 2018 Sep 20] ; 75( 3 ): 237-252. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028- 37462016000300237&lng=es. • A. S. Estertores: significado, causas, clasificación y más [Internet]. Conozcamos Todas Las Enfermedades que existen. 2018 [cited 19 September 2018]. Available from: http://superatuenfermedad.com/c-pulmones/estertores/ • Universidad Catolica de Chile. Atlas de Ruidos Respiratorios [Internet]. Publicacionesmedicina.uc.cl. 2018 [cited 19 September 2018]. Available from: http://publicacionesmedicina.uc.cl/AtlasRuidos/estridor.html • A. S. Semiologia tipos de respiración: Kussmaul, Cheyne-Stokes, Biot + VIDEO [Internet]. Medicina mnemotecnias. 2018 [cited 19 September 2018]. Available from: http://medicinamnemotecnias.blogspot.com/2016/01/semiologia-tipos-de- respiracion.html