2
Lo más leído
3
Lo más leído
TÍTULO DEL PROYECTO : Experimento “el globo que se
infla solo”
FECHA : viernes 26 deOctubredel2018.
APRENDIZAJES ESPERADOS :
AREA CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIA
CAPACIDAD
DESEMPEÑO RECURSOS Y MATERIALES
5 AÑOS
Explora su entorno
para conocerlo
Evalúa y comunica
el proceso y
resultado de su
indagación
Compara sus explicaciones o
predicciones con los datos e
información que ha obtenido y participa
en la construcción de las conclusiones.
 globo
 bicarbonato y botella
 vinagre
 Papelote, plumones, hojas bond,
colores, plumones, masitas, etc.
SECUENCIA
DIDÁCTICA
ESTRATEGIAS
Inicio
motivación: con los niños y niñas reunidos en asamblea, recordamos la clase anterior y les presentamos los
materiales como: botellas de plástico, globos, vinagre, embudo y jarra.
saberes previos: promovemos el dialogo a través de interrogantes tales como ¿qué experimentos podemos
realizar con estos materiales? ¿alguien desea hacer un experimento? ¿cómo lo harían, lo pueden demostrar?
Problematización: se les reta a los niños y niñas a responder la siguiente interrogante:
¿Creen que utilizando estos materiales se pueden inflar los globos sin soplarlos? ¿cómo creen ustedes que lo
haremos?. se espera que los niños y niñas respondan a las preguntas, los niños y niñas dan sus ideas y la
docente anota en la pizarra.
propósito:la maestra comunica el propósito de la sesión: hoy día vamos a experimentar como inflar el globo
sin soplarlo. con los niños y niñas se acuerda el cumplimiento de las normas de convivencia:
- cuidar los materiales.
- mantener el orden y la limpieza.
Desarrollo
Problematiza situaciones: Nos reunimos en asamblea y formamos una media luna, pedimos que observen dos
globos inflados.
planteamos las siguientes preguntas:
 ¿qué tenemos aquí?
 ¿el globo que tiene dentro?
 ¿con que inflamos normalmente un globo?
 ¿cómo lo hacen ustedes?
después de escuchar a los estudiantes se plantea esta pregunta
 ¿podemos inflar un globo sin necesidad de soplarlo? ¿de qué manera?
Invitamos a los niños y niñas a expresar sus respuestas de manera ordenada y respetando el turno del otro.
Diseña estrategias: se pide a los estudiantes a dar sus posibles respuestas (hipótesis) a la pregunta
planteada arriba mencionada.
Pide que, primero, planteen su hipótesis de manera grupal y, luego, para ello expresaran lo que piensan y luego
construirán en conjunto una sola respuesta. Anotamos las hipótesis en un papelote y lo pegamos en un lugar
visible del aula.
nuestras hipótesis son:
¿Podemos inflar un globo sin necesidad de soplarlo? ¿de qué
manera?
 si, con agua caliente.
 no, es posible.
 si, con gas
Genera y registra datos e información:
Hacemos notar que las hipótesis presentadas son muy variadas, por lo que resulta necesario realizar
diversas actividades para saber cuáles son correctas por lo tanto es necesario comprobar cuál de todas es
adecuada.
Solicita que propongan qué podrían hacer para comprobar sus Hipótesis. Entonces preguntamos: ¿qué
podemos hacer para comprobar nuestras hipótesis?.
Anotamos sus respuestas en la pizarra. Algunas de ellas pueden ser:
-Investigar en la biblioteca.
-Hacer un experimento.
Organizamos en equipos de seis integrantes de manera que todos tengan tareas y estén atentos a las
indicaciones de la docente y los motivamos presentando la actividad. Coméntales que van a experimentar
como se infla el globo solo y les mostramos los materiales.
¡A experimentar se ha dicho!
Invitar a cada grupo a desarrollar el experimento con orientaciones de la docente.
¿Qué necesitamos?
 Botellas de plástico.
 Globo
 Vinagre blanco
 Bicarbonato de sodio
 Embudo pequeño.
¿Cómo lo haremos?
 En una botella de plástico agregamos el contenido de 10 ml de vinagre.
 Colocamos el embudo en la boquilla del globo y agregamos dos cucharaditas de bicarbonato de sodio.
 Sujetamos fuertemente la unión de las dos boquilla, levantamos el globo para dejar caer el
bicarbonato sobre el vinagre.
Responden a preguntas:
¿Qué paso cuando el bicarbonato y el vinagre se juntaron?
¿Qué ha ocasionado que el globo se infle?
Analiza datos e información:
En un dialogo en asamblea se pide a los estudiantes que comparen los resultados obtenidos en la
experimentación y lo presentado en el papelote con las hipótesis que plantearon al inicio de la indagación.
Una vez que hayan desarrollado sus experimentos y dialogado de lo observado.
La docente les explica los niños y niñas que en el experimento realizado se ha dado una reacción química
ocasionada por el hombre que muchas de ellas se llevan a cabo en los laboratorios donde los científicos las
provocan con diversos fines: para crear nuevas medicinas, para producir nuevos materiales o evitar la
descomposición de los alimentos.
A todos los cambios que se producen en la materia descomponiéndolos y transformándolos en otras materias
de propiedades diferentes se les conoce como cambios o reacción química.
Evalúa y comunica
Pregunta a las niñas y los niños: ¿qué actividades nos ayudaron a comprobar la respuesta a la pregunta inicial?
Conversamos con los niños y niñas sobre lo que aprendieron.
Se motiva que cada equipo de trabajo parque dibujen en un paleógrafo el procedimiento para que el globo se
infle.
Cierre
Finalmente, Los niños y niños evalúan la actividad realizada mediante la meta cognición: ¿Les ha gustado la
actividad? ¿Cómo se han sentido? ¿Qué hemos aprendido?
La maestra evalúa la actividad de aprendizaje con los instrumentos de evaluación como la lista de cotejo.

Más contenido relacionado

DOCX
INFLA UN GLOBO CON UNA BOTELLA, VINAGRE Y BICARBONATO
DOCX
Actividad del experimento
PDF
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
PPTX
Fichas de trabajo números 1-10
DOCX
A ficha actividades cetpro 25 agosto 2015
DOCX
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
DOCX
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
DOC
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 4 AÑOS
INFLA UN GLOBO CON UNA BOTELLA, VINAGRE Y BICARBONATO
Actividad del experimento
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
Fichas de trabajo números 1-10
A ficha actividades cetpro 25 agosto 2015
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 4 AÑOS

La actualidad más candente (20)

DOCX
Actividad del experimento
DOCX
Sesion 05 02-07-21 tv inicial
DOCX
TALLER DRAMATIZACIÓN.docx
PDF
Sesion de aprendizaje los trabajadores
DOCX
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
DOCX
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
PDF
PROYECTO NAVIDAD 2022 - EXPERIENCIAS Y SESIONES DE APRENDIZAJE
DOCX
Sesion los animales -para 4 años inicial
DOCX
SUGERENTE -Sesiones inicial
PDF
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
PDF
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
DOCX
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
DOCX
sesion de clases de inicial
DOCX
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
DOCX
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
DOC
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 4 AÑOS
PDF
Aprendemos a hacer rimas para compartir
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"
DOC
4 años sesión de aprendizaje final
Actividad del experimento
Sesion 05 02-07-21 tv inicial
TALLER DRAMATIZACIÓN.docx
Sesion de aprendizaje los trabajadores
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
PROYECTO NAVIDAD 2022 - EXPERIENCIAS Y SESIONES DE APRENDIZAJE
Sesion los animales -para 4 años inicial
SUGERENTE -Sesiones inicial
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
sesion de clases de inicial
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 4 AÑOS
Aprendemos a hacer rimas para compartir
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"
4 años sesión de aprendizaje final
Publicidad

Similar a Experimento elglobo se infla (20)

PDF
🦄💫plan 2do y 3ro Magnificos Experimentos.pdf
DOCX
Proyecto de aprendizaje cientificos
DOCX
450504887-SESIONES-DE-EXPERIMENTOS-PARA-NINOS-DE-INICIAL.docx
PDF
450504887-SESIONES-DE-EXPERIMENTOS-PARA-NINOS-DE-INICIAL (1).pdf
PDF
(DN) PROYECTO N° 13 “JUGANDO A EXPERIMENTAR CON MIS AMIGOS”.pdf
DOCX
Sesiones de experiencias científicas
DOCX
(DN) PROYECTO N° 13 “JUGANDO A EXPERIMENTAR CON MIS AMIGOS”.docx
PPTX
3. Planificación Pequeños científicos.pptx
PPTX
Taller sustancia misteriosa
PDF
Furman haciendo ciencias_en_la_escuela_primaria
PPTX
Proyecto isis
DOCX
Lunes Elaboremos plastilina casera.docx
DOCX
Planeación de experimento y científicos.docx
PPTX
Presentación Aidé Platón
PPT
Indagación 2 clase
DOCX
plan cientificos.docx
PPT
Presentacion el niño y la ciencia lic. alicia
DOCX
EXPERIMENTOS
DOCX
Sesión 12.docx
DOCX
PLAN EXPERIMENTOS - INICIAL.docx para el desarrollo de los niños y sobre todo...
🦄💫plan 2do y 3ro Magnificos Experimentos.pdf
Proyecto de aprendizaje cientificos
450504887-SESIONES-DE-EXPERIMENTOS-PARA-NINOS-DE-INICIAL.docx
450504887-SESIONES-DE-EXPERIMENTOS-PARA-NINOS-DE-INICIAL (1).pdf
(DN) PROYECTO N° 13 “JUGANDO A EXPERIMENTAR CON MIS AMIGOS”.pdf
Sesiones de experiencias científicas
(DN) PROYECTO N° 13 “JUGANDO A EXPERIMENTAR CON MIS AMIGOS”.docx
3. Planificación Pequeños científicos.pptx
Taller sustancia misteriosa
Furman haciendo ciencias_en_la_escuela_primaria
Proyecto isis
Lunes Elaboremos plastilina casera.docx
Planeación de experimento y científicos.docx
Presentación Aidé Platón
Indagación 2 clase
plan cientificos.docx
Presentacion el niño y la ciencia lic. alicia
EXPERIMENTOS
Sesión 12.docx
PLAN EXPERIMENTOS - INICIAL.docx para el desarrollo de los niños y sobre todo...
Publicidad

Más de Silvia V. Vega G. (12)

DOCX
CONCLUSIONES FINALES 5 a (1).docx
PDF
MATRIZ SOLO DE INICIAL 2021.pdf
DOCX
TALLERES SETIEMBRE corregido.docx
DOC
Adaptacion 2016
DOCX
Animales alimentos de origen
DOCX
DOCX
Experimento huevo cocinado
DOCX
DOCX
Dia de logro
DOCX
350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)
CONCLUSIONES FINALES 5 a (1).docx
MATRIZ SOLO DE INICIAL 2021.pdf
TALLERES SETIEMBRE corregido.docx
Adaptacion 2016
Animales alimentos de origen
Experimento huevo cocinado
Dia de logro
350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)

Último (20)

PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPT
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PPTX
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PDF
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPT
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
Generalidades morfológicas de los Hongos
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx

Experimento elglobo se infla

  • 1. TÍTULO DEL PROYECTO : Experimento “el globo que se infla solo” FECHA : viernes 26 deOctubredel2018. APRENDIZAJES ESPERADOS : AREA CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO RECURSOS Y MATERIALES 5 AÑOS Explora su entorno para conocerlo Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación Compara sus explicaciones o predicciones con los datos e información que ha obtenido y participa en la construcción de las conclusiones.  globo  bicarbonato y botella  vinagre  Papelote, plumones, hojas bond, colores, plumones, masitas, etc. SECUENCIA DIDÁCTICA ESTRATEGIAS Inicio motivación: con los niños y niñas reunidos en asamblea, recordamos la clase anterior y les presentamos los materiales como: botellas de plástico, globos, vinagre, embudo y jarra. saberes previos: promovemos el dialogo a través de interrogantes tales como ¿qué experimentos podemos realizar con estos materiales? ¿alguien desea hacer un experimento? ¿cómo lo harían, lo pueden demostrar? Problematización: se les reta a los niños y niñas a responder la siguiente interrogante: ¿Creen que utilizando estos materiales se pueden inflar los globos sin soplarlos? ¿cómo creen ustedes que lo haremos?. se espera que los niños y niñas respondan a las preguntas, los niños y niñas dan sus ideas y la docente anota en la pizarra. propósito:la maestra comunica el propósito de la sesión: hoy día vamos a experimentar como inflar el globo sin soplarlo. con los niños y niñas se acuerda el cumplimiento de las normas de convivencia: - cuidar los materiales. - mantener el orden y la limpieza. Desarrollo Problematiza situaciones: Nos reunimos en asamblea y formamos una media luna, pedimos que observen dos globos inflados. planteamos las siguientes preguntas:  ¿qué tenemos aquí?  ¿el globo que tiene dentro?  ¿con que inflamos normalmente un globo?  ¿cómo lo hacen ustedes? después de escuchar a los estudiantes se plantea esta pregunta  ¿podemos inflar un globo sin necesidad de soplarlo? ¿de qué manera? Invitamos a los niños y niñas a expresar sus respuestas de manera ordenada y respetando el turno del otro. Diseña estrategias: se pide a los estudiantes a dar sus posibles respuestas (hipótesis) a la pregunta planteada arriba mencionada. Pide que, primero, planteen su hipótesis de manera grupal y, luego, para ello expresaran lo que piensan y luego construirán en conjunto una sola respuesta. Anotamos las hipótesis en un papelote y lo pegamos en un lugar visible del aula. nuestras hipótesis son: ¿Podemos inflar un globo sin necesidad de soplarlo? ¿de qué manera?
  • 2.  si, con agua caliente.  no, es posible.  si, con gas Genera y registra datos e información: Hacemos notar que las hipótesis presentadas son muy variadas, por lo que resulta necesario realizar diversas actividades para saber cuáles son correctas por lo tanto es necesario comprobar cuál de todas es adecuada. Solicita que propongan qué podrían hacer para comprobar sus Hipótesis. Entonces preguntamos: ¿qué podemos hacer para comprobar nuestras hipótesis?. Anotamos sus respuestas en la pizarra. Algunas de ellas pueden ser: -Investigar en la biblioteca. -Hacer un experimento. Organizamos en equipos de seis integrantes de manera que todos tengan tareas y estén atentos a las indicaciones de la docente y los motivamos presentando la actividad. Coméntales que van a experimentar como se infla el globo solo y les mostramos los materiales. ¡A experimentar se ha dicho! Invitar a cada grupo a desarrollar el experimento con orientaciones de la docente. ¿Qué necesitamos?  Botellas de plástico.  Globo  Vinagre blanco  Bicarbonato de sodio  Embudo pequeño. ¿Cómo lo haremos?  En una botella de plástico agregamos el contenido de 10 ml de vinagre.  Colocamos el embudo en la boquilla del globo y agregamos dos cucharaditas de bicarbonato de sodio.  Sujetamos fuertemente la unión de las dos boquilla, levantamos el globo para dejar caer el bicarbonato sobre el vinagre. Responden a preguntas: ¿Qué paso cuando el bicarbonato y el vinagre se juntaron? ¿Qué ha ocasionado que el globo se infle? Analiza datos e información: En un dialogo en asamblea se pide a los estudiantes que comparen los resultados obtenidos en la experimentación y lo presentado en el papelote con las hipótesis que plantearon al inicio de la indagación. Una vez que hayan desarrollado sus experimentos y dialogado de lo observado. La docente les explica los niños y niñas que en el experimento realizado se ha dado una reacción química ocasionada por el hombre que muchas de ellas se llevan a cabo en los laboratorios donde los científicos las provocan con diversos fines: para crear nuevas medicinas, para producir nuevos materiales o evitar la descomposición de los alimentos. A todos los cambios que se producen en la materia descomponiéndolos y transformándolos en otras materias de propiedades diferentes se les conoce como cambios o reacción química. Evalúa y comunica Pregunta a las niñas y los niños: ¿qué actividades nos ayudaron a comprobar la respuesta a la pregunta inicial?
  • 3. Conversamos con los niños y niñas sobre lo que aprendieron. Se motiva que cada equipo de trabajo parque dibujen en un paleógrafo el procedimiento para que el globo se infle. Cierre Finalmente, Los niños y niños evalúan la actividad realizada mediante la meta cognición: ¿Les ha gustado la actividad? ¿Cómo se han sentido? ¿Qué hemos aprendido? La maestra evalúa la actividad de aprendizaje con los instrumentos de evaluación como la lista de cotejo.