SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
Experimentos de Piaget
Actividad sobre conservación del número  Los niños en la etapa preoperacional aprenden -casi siempre alrededor de los cinco o seis años- que el número de objetos sigue siendo el mismo aunque los objetos se coloquen en orden distinto.  Los niños más pequeños creen que cambiar el orden de la colocación también cambia el número.      materiales De 14 a16 objetos pequeños, idénticos entre sí, tales ciertas monedas, botones, cuentas o abalorio, o fichas de póquer.     procedimiento Coloque los objetos uno al lado de otro, en dos hileras que tengan el mismo número de objetos y la misma longitud.  Indíquese al niño: “Dime si las dos hileras tienen el mismo numero de ____ o si una la hilera tiene más que la otra.”  (Si el niño o la niña dicen que una de las hileras tiene más objetos, pídase al niño o a la niña que vuelvan a colocar los objetos, hasta que ambas hileras se vean igual.  Prosígase el experimento sólo cuando el experimentador y el niño o la niña estén de acuerdo en que ambas hileras tienen el mismo número de objetos.).  Luego, mientras el sujeto observa, se pondrán los objetos en dos hileras, una más que la otra (pero el número de objetos en cada hilera seguirá siendo el mismo).  Repita la pregunta: ¿“Tienen las dos hileras el mismo número de ___ o una hilera tiene más que la otra?  Cuando el niño haya respondido, se le pregunta “¿Por qué?”, y se anotan sus respuestas
 
ACTIVIDAD SOBRE CONSERVACIÓN DEL VOLUMEN  Los niños en la etapa de las operaciones concretas aprenden que la cantidad de un líquido sigue siendo la misma aunque se coloque en un recipiente de distinta forma, pero de la misma capacidad.  Los niños menores de ocho años rara vez toman en cuenta al mismo tiempo dos dimensiones, como la altura y la anchura; generalmente juzgan con la cantidad de líquido por una sola dimensión, casi siempre la altura.     MATERIALES  Tres vaso llenos de líquido; dos de ellos idénticos; el tercero, de diferentes dimensiones.     PROCEDIMIENTOS  Se ponen los vasos uno junto al otro.  Se llenan los dos vasos en forma idéntica, de manera que el líquido de preferencia, -jugo o agua coloreada- llegue a la misma altura.  Se pregunta al niño: “¿Tienen ambos vasos la misma cantidad de ______, o un vaso tiene más?  Si el niño cree que uno de los vasos tiene más, viértase el líquido de uno a otro recipiente, hasta que el niño y el experimentador estén de acuerdo en que tienen la misma cantidad de líquido.     A continuación se vierte el líquido de uno de los vasos idénticos al de diferente tamaño, al mismo tiempo que el sujeto observa la operación.  El experimentador pregunta: “¿Tienen ambos vasos la misma cantidad de ______, o uno de ellos tiene más?”  Al responder el niño, se le pregunta”¿Por qué?”, y se anotan sus respuestas.     
 
ACTIVIDAD LÓGICA PARA RESOLVER PROBLEMAS  Ser capaz de probar las hipótesis lógicamente es una característica de personas que han llegado a la etapa de las operaciones formales, etapa que se inicia quizás a los 10 u 11 años y se prolonga en la vida adulta.  Se pedirá a los sujetos que determinen los factores que influyen en la oscilación de un péndulo.  El experimentador hará la tarea antes y verificará esos factores, antes de proponer la prueba a los sujetos.     MATERIAL Dos cordeles, de unos 60 cm de longitud, y cinco o seis objetos idénticos que sirvan de pesa.  Se sugiere carretes de máquinas de coser, tuercas o llaves.  Los objetos deben ser de tal forma que se puedan atar fácilmente al extremo de la cuerda o del cordel.  También se dispondrá de un lugar donde pueda colgarse el péndulo, de modo que oscile libremente.  Por ejemplo, se puede atar o pegar el cordel en la parte inferior de la superficie de una mesa.  PROCEDIMIENTOS  Se ata un peso (el objeto que sirve para esto) al extremo de cada cordel.  Luego se demuestra ante la mirada del sujeto cómo ambos péndulos pueden oscilar al mimo tiempo y se deja al sujeto que practique la operación hasta que pueda poner en movimiento ambos péndulos al mismo tiempo.  Luego se pregunta al sujeto: ”¿Qué factor determina la velocidad a la que oscila el péndulo?”  el sujeto debe establecer todos los factores que influyen en la velocidad de esta máquina simple.  Si el sujeto se queda callado o si da una respuesta precipitada e incorrecta, el investigador le sugerirá que juegue un rato con los péndulos, para ver si puede acertar con la respuesta.  El investigador observará qué hace el sujeto para encontrar la respuesta.  Y anotará sus observaciones.  La respuesta final no es muy importante; según la teoría de Piaget, las personas en la etapa dela s operaciones formales, pueden ensayar la hipótesis para resolver un problema.  Al considerar el problema del péndulo, deberán probar sistemáticamente los efectos de cambiar la cantidad de peso, la longitud del cordel, etcétera.  Los niños más pequeños tienden a adivinar, sin antes intentar sistemáticamente alguna hipótesis; por ello, generalmente dan respuestas incorrectas     
 
http://cuhwww.upr.clu.edu/~maponte/procesos_cognoscitivos.htm

Más contenido relacionado

DOCX
Experimentos piaget
PPTX
Infancia intermedia
PPTX
Conductismo.ejemplos
PPTX
Teoria de equilibrio piaget -
PPTX
Conceptos piagetianos
DOCX
Ensayo sobre Jean piaget
DOCX
Teoría del desarrollo de gesell
PPT
Piaget reporte de conservación
Experimentos piaget
Infancia intermedia
Conductismo.ejemplos
Teoria de equilibrio piaget -
Conceptos piagetianos
Ensayo sobre Jean piaget
Teoría del desarrollo de gesell
Piaget reporte de conservación

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mapas de piaget y vigotsky
PPTX
Lo mas sobresaliente del conductismo
PPTX
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
PDF
Diferencias y semejanzas entre conductismo y cognitivismo
PPTX
Plantamientos teoricos de Vygotski
PPTX
Paradigmas educativos
PPT
Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget
PPTX
Aportes de vigotsky a la pedagogia
PPT
Piaget
PDF
Enfoque Socio Cultural de Vigotsky
DOC
Propuestas pedagógicas de stanley hall
PPTX
Desarrollo fisico
PPTX
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
PPT
Desarrollo cognoscitivo de piaget
PPTX
Desarrollohumano - papalia
DOCX
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
PPT
Teoria psicoanalitica
PPTX
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
PPTX
Psicología Evolutiva.
PDF
centracion-del-pensamiento-y-descentracion
Mapas de piaget y vigotsky
Lo mas sobresaliente del conductismo
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
Diferencias y semejanzas entre conductismo y cognitivismo
Plantamientos teoricos de Vygotski
Paradigmas educativos
Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget
Aportes de vigotsky a la pedagogia
Piaget
Enfoque Socio Cultural de Vigotsky
Propuestas pedagógicas de stanley hall
Desarrollo fisico
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
Desarrollo cognoscitivo de piaget
Desarrollohumano - papalia
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Teoria psicoanalitica
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
Psicología Evolutiva.
centracion-del-pensamiento-y-descentracion
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Operaciones concretas
DOCX
Explique el proceso de conservación en el niño
PPT
Etapa preoperacional de piaget
PPTX
Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones concretas
Explique el proceso de conservación en el niño
Etapa preoperacional de piaget
Operaciones Concretas (Piaget)
Publicidad

Similar a Experimentos Conservacion Piaget (20)

DOC
Desarrollo intelectual
DOCX
Clase 3 estados de la materia-tics.
PPTX
3. Planificación Pequeños científicos.pptx
DOCX
Planeacion aprendamos a medir
PPTX
Jean piaget
PDF
Informe de practica 2
PDF
Planeaciones medicion, longitud y peso
DOCX
EL HUEVO QUE NO SE HUNDE
DOCX
Actividad del experimento
DOCX
Actividad del experimento
PPTX
2do parcial - Altruismo
DOCX
DOCX
Sesiones de experiencias científicas
PDF
MEDICIÓN SUSAN SPERRY SMITH
PDF
Taller para potenciar las CAS por: Jazmín Altamirano, Mónica Cruz y Ana Govea...
DOCX
Segundo informe
PDF
SECUENCIA DIDACTICA
PDF
PIAGET. El tiempo y el desarrollo intelectual.PDF
PDF
2 matematica ELY inicial.pdf
DOCX
Sd (3)medidas no convencionales
Desarrollo intelectual
Clase 3 estados de la materia-tics.
3. Planificación Pequeños científicos.pptx
Planeacion aprendamos a medir
Jean piaget
Informe de practica 2
Planeaciones medicion, longitud y peso
EL HUEVO QUE NO SE HUNDE
Actividad del experimento
Actividad del experimento
2do parcial - Altruismo
Sesiones de experiencias científicas
MEDICIÓN SUSAN SPERRY SMITH
Taller para potenciar las CAS por: Jazmín Altamirano, Mónica Cruz y Ana Govea...
Segundo informe
SECUENCIA DIDACTICA
PIAGET. El tiempo y el desarrollo intelectual.PDF
2 matematica ELY inicial.pdf
Sd (3)medidas no convencionales

Más de sseary (20)

PPT
Presentacion diseño universal
PPTX
Leyes Relacionadas A La Asistencia TecnolóGica
PPT
Tecnologia
PPT
At
PPT
Objetivos Psicomotores
PPT
Objetivos Afectivos
PPT
Leyes Y Definiciones De Educacion Especial
PPT
Ambiente
PPT
Aspectos Del Desarrollo
PPT
La TeoríA De Piaget
PPT
Teoria De Las Inteligencias Multiples
PPT
John Dewey
PPT
Erik Erikson
PPT
Zona De Desarrollo Proximo
PPT
Centro De Bloques Y Manipulativos
PPT
Centro De Arte
PPT
áRea De Lecto Escritura
PPT
Lev Vygotsky
PPT
Estrategias De EvaluacióN
PPT
Objetivos Cognoscitivos
Presentacion diseño universal
Leyes Relacionadas A La Asistencia TecnolóGica
Tecnologia
At
Objetivos Psicomotores
Objetivos Afectivos
Leyes Y Definiciones De Educacion Especial
Ambiente
Aspectos Del Desarrollo
La TeoríA De Piaget
Teoria De Las Inteligencias Multiples
John Dewey
Erik Erikson
Zona De Desarrollo Proximo
Centro De Bloques Y Manipulativos
Centro De Arte
áRea De Lecto Escritura
Lev Vygotsky
Estrategias De EvaluacióN
Objetivos Cognoscitivos

Experimentos Conservacion Piaget

  • 2. Actividad sobre conservación del número Los niños en la etapa preoperacional aprenden -casi siempre alrededor de los cinco o seis años- que el número de objetos sigue siendo el mismo aunque los objetos se coloquen en orden distinto. Los niños más pequeños creen que cambiar el orden de la colocación también cambia el número.     materiales De 14 a16 objetos pequeños, idénticos entre sí, tales ciertas monedas, botones, cuentas o abalorio, o fichas de póquer.   procedimiento Coloque los objetos uno al lado de otro, en dos hileras que tengan el mismo número de objetos y la misma longitud. Indíquese al niño: “Dime si las dos hileras tienen el mismo numero de ____ o si una la hilera tiene más que la otra.” (Si el niño o la niña dicen que una de las hileras tiene más objetos, pídase al niño o a la niña que vuelvan a colocar los objetos, hasta que ambas hileras se vean igual. Prosígase el experimento sólo cuando el experimentador y el niño o la niña estén de acuerdo en que ambas hileras tienen el mismo número de objetos.). Luego, mientras el sujeto observa, se pondrán los objetos en dos hileras, una más que la otra (pero el número de objetos en cada hilera seguirá siendo el mismo). Repita la pregunta: ¿“Tienen las dos hileras el mismo número de ___ o una hilera tiene más que la otra? Cuando el niño haya respondido, se le pregunta “¿Por qué?”, y se anotan sus respuestas
  • 3.  
  • 4. ACTIVIDAD SOBRE CONSERVACIÓN DEL VOLUMEN Los niños en la etapa de las operaciones concretas aprenden que la cantidad de un líquido sigue siendo la misma aunque se coloque en un recipiente de distinta forma, pero de la misma capacidad. Los niños menores de ocho años rara vez toman en cuenta al mismo tiempo dos dimensiones, como la altura y la anchura; generalmente juzgan con la cantidad de líquido por una sola dimensión, casi siempre la altura.   MATERIALES Tres vaso llenos de líquido; dos de ellos idénticos; el tercero, de diferentes dimensiones.   PROCEDIMIENTOS Se ponen los vasos uno junto al otro. Se llenan los dos vasos en forma idéntica, de manera que el líquido de preferencia, -jugo o agua coloreada- llegue a la misma altura. Se pregunta al niño: “¿Tienen ambos vasos la misma cantidad de ______, o un vaso tiene más? Si el niño cree que uno de los vasos tiene más, viértase el líquido de uno a otro recipiente, hasta que el niño y el experimentador estén de acuerdo en que tienen la misma cantidad de líquido.   A continuación se vierte el líquido de uno de los vasos idénticos al de diferente tamaño, al mismo tiempo que el sujeto observa la operación. El experimentador pregunta: “¿Tienen ambos vasos la misma cantidad de ______, o uno de ellos tiene más?” Al responder el niño, se le pregunta”¿Por qué?”, y se anotan sus respuestas.    
  • 5.  
  • 6. ACTIVIDAD LÓGICA PARA RESOLVER PROBLEMAS Ser capaz de probar las hipótesis lógicamente es una característica de personas que han llegado a la etapa de las operaciones formales, etapa que se inicia quizás a los 10 u 11 años y se prolonga en la vida adulta. Se pedirá a los sujetos que determinen los factores que influyen en la oscilación de un péndulo. El experimentador hará la tarea antes y verificará esos factores, antes de proponer la prueba a los sujetos.   MATERIAL Dos cordeles, de unos 60 cm de longitud, y cinco o seis objetos idénticos que sirvan de pesa. Se sugiere carretes de máquinas de coser, tuercas o llaves. Los objetos deben ser de tal forma que se puedan atar fácilmente al extremo de la cuerda o del cordel. También se dispondrá de un lugar donde pueda colgarse el péndulo, de modo que oscile libremente. Por ejemplo, se puede atar o pegar el cordel en la parte inferior de la superficie de una mesa. PROCEDIMIENTOS Se ata un peso (el objeto que sirve para esto) al extremo de cada cordel. Luego se demuestra ante la mirada del sujeto cómo ambos péndulos pueden oscilar al mimo tiempo y se deja al sujeto que practique la operación hasta que pueda poner en movimiento ambos péndulos al mismo tiempo. Luego se pregunta al sujeto: ”¿Qué factor determina la velocidad a la que oscila el péndulo?” el sujeto debe establecer todos los factores que influyen en la velocidad de esta máquina simple. Si el sujeto se queda callado o si da una respuesta precipitada e incorrecta, el investigador le sugerirá que juegue un rato con los péndulos, para ver si puede acertar con la respuesta. El investigador observará qué hace el sujeto para encontrar la respuesta. Y anotará sus observaciones. La respuesta final no es muy importante; según la teoría de Piaget, las personas en la etapa dela s operaciones formales, pueden ensayar la hipótesis para resolver un problema. Al considerar el problema del péndulo, deberán probar sistemáticamente los efectos de cambiar la cantidad de peso, la longitud del cordel, etcétera. Los niños más pequeños tienden a adivinar, sin antes intentar sistemáticamente alguna hipótesis; por ello, generalmente dan respuestas incorrectas    
  • 7.