SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
6
Lo más leído
15
Lo más leído
EXPLORACIÓN DEL PIE EN
EL PACIENTE DIABÉTICO.

INÉS PÉREZ IRACHE
- R 1 E N F E R M E R Í A FA M I L I A R Y
C O M U N I TA R I A 27/09/2012
¿ES NECESARIO
EXPLORAR EL PIE DE
UN PACIENTE
DIABÉTICO?
“No existen lesiones
insignificantes en el pie de una
persona con diabetes”
“El mejor tratamiento del pie
diabético es la prevención”
DEFINICIÓN “PIE DIABÉTICO”
“Alteración
de
base
NEUROPÁTICA
provocada por una HIPERGLUCEMIA
mantenida en la que con o sin coexistencia
de ISQUEMIA, se produce una lesión y/o
ulceración a nivel del pie, generalmente por
un desencadenante traumático”.

Las INFECCIONES pueden agravar estas
lesiones.
FISIOPATOLOGÍA DEL PD
SDM ->Interacción:
1. FACTORES SISTÉMICOS
 NEUROPATÍA.
 ANGIOPATÍA.
 INFECCIÓN.

2. FACTORES AMBIENTALES
 Modo

de vida.
 Higiene.
 Calzado.
FISIOPATOLOGÍA DEL PD
HIPERGLUCEMIA
PIE NORMAL
Factores predisponentes

PIE DE RIESGO LESIONAL
Factores desencadenantes

ÚLCERA/LESIÓN
Factores agravantes

LESIÓN CRÍTICA
(Pronóstico de la extremidad)
CLASIFICACIÓN PD
1. INSPECCIÓN DEL PD
2. EXPLORACIÓN VASCULAR
2.1 PULSOS PERIFÉRICOS.
Se determinan a nivel de la arteria PEDIA y TIBIAL
POSTERIOR en ambos pies.

Fuente: http://revistaalad.com.ar/website/articulo.asp?id=114&pagina=2
2.2. ÍNDICE TOBILLO/BRAZO (ITB) o de YAO.
 Material:
- DOPPLER, con

frecuencia de emisión
entre 5 y 10 Mhz.
- ESFINGOMANÓMETRO

manual para la toma de la
Presión Arterial (PA).
Fuente: http://blogsinquerersaber.blogspot.com.es/2012/04/eco-doppler.html
Técnica:
1.

Paciente tumbado en decúbito
supino al menos 5 minutos.

2.

Tomar la PA en ambos brazos (a
nivel braquial) y escoger la más alta.

3.

Tomar la PA en ambos pies (a nivel
de la arteria tibial posterior o pedia).
Se buscará con el doppler la señal
acústica más audible y se aumentará
la presión con el manguito al menos
20mmHh por encima de la PAS
obtenida en el brazo.
Fuente: http://www.revespcardiol.org/es/metodos-diagnosticos-enfermedad-arterial-periferica-/articulo/13145827/
4.

Cálculo del ITB: Se tomará la PAS a nivel del pie y se divide
por la PAS más elevada a nivel del brazo.

ITB DERECHO = PAS tobillo dcho (tibialposterior/pedia)
PAS brazo (la más alta: dcho o izdo)
ITB IZQUIERDO = PAS tobillo izdo (tibial posterior/pedia)
PAS brazo (la más alta: dcho o izdo)
Interpretación:
> 1,2…………………..NO VALORABLE. Posible calcificación
arterial.
1,20 – 0,90………....NORMAL.
0,89 - 0,50…………EAP (Enfermedad Arterial Periférica)LEVE-MODERADA.
<0,50………………..EAP SEVERA.
3. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
 Neuropatía SENSITIVA:

- Profunda: sentido posición dedos, reflejos intrínsecos.
- Superficial: táctil, térmica y dolorosa.
 Neuropatía MOTORA:
Hipotonia y atrofia de la musculatura del pie (Deformidades).

 Neuropatía AUTONÓMICA:
Afecta a la sudoración local del pie y conlleva una piel seca (grietas y
fisuras)
3.1. SENSIBILIDAD VIBRATORIA O PARESTÉSICA.
 Material:
- DIAPASÓN DE 128 Hz,

que determina cualitativamente
la sensibilidad profunda.
- Existe también el diapasón

Fuente: http://www.medicalexpo.es/prod/prestige-medical

graduado de RYDELL
que cuantifica el umbral de
percepción vibratoria.
Fuente: http://www.novalab.es/diabetes/neuropie/neuropie.html
 Técnica:

1.

Antes de comenzar, explicar al
paciente la sensación que debe
sentir colocándole el diapasón
sobre su muñeca.
Sujetar el diapasón por el MANGO.

2.

Golpear sobre la mano contraria.
El diapasón comienza a vibrar.

3.

Colocarlo sobre el dorso del pie,
en el relieve óseo de la cabeza del
PRIMER metatarsiano y sobre ambos
MALÉOLOS (tibial y peroneal).



Paciente: debe indicarnos si percibe o
no la vibración.

Fuente: http://revistaalad.com.ar/website/articulo.asp?id=114&pagina=6
3.2. SENSIBILIDAD TÁCTIL.

 Material: PINCEL o ALGODÓN.
 Aplicación: DORSO y LATERAL de cada pie.

NO aplicar sobre heridas, úlceras o zonas hiperqueratósicas
(callos, durezas).
- Paciente: debe notar (sin verlo) que le estamos tocando con

el pincel o el algodón.

Se considera que esta sensibilidad se ha perdido cuando el
paciente no lo detecta.
SENSIBILIDAD TÁCTIL.

Fuente: http://www.ics.gencat.cat/3clics/main.php?page=GuiaPage&idGuia=10
 Material: MONOFILAMENTO 5.07 de SEMMES-WEINSTEIN

- Hilo de nylon adherido a un mango.
-Los hay de diferentes grosores.

El que se utiliza en la exploración del pie diabético ejerce una presión de 10
gr/cm2.
- Esta exploración integra además componentes de sensibilidad táctil y dolor.

 Técnica:

1. Mostrar el filamento al paciente y tocarle con él en el brazo o la mano para
demostrarle que no duele.

2. . Paciente en DECÚBITO SUPINO con los OJOS CERRADOS.
3. Aplicar el monofilamento perpendicularmente a la piel en la zona plantar hasta
que el hilo se incurve. En este momento se está ejerciendo una presión lineal
equivalente a 10 gr/cm2. No presionar más de 2”.
 Zonas de aplicación:

No totalmente consensuadas.
Como mínimo:
- Cara PLANTAR del cada pie:
Cabezas del 1º, 3º y 5º metatarsiano,
Dedos 1º y 5º,
Talón- Cara DORSAL:
Base del 1º y 2º dedo.
No aplicar sobre heridas, úlceras o
hiperqueratosis,.


Paciente:
Debe indicarnos si detecta o no el
monofilamento en el mismo momento en
que este se incurva.
Se considera que esta sensibilidad se ha
perdido cuando el paciente no puede
detectar el filamento.
Fuente: http://www.slideshare.net/juaninmtb/evaluacin-pie-diabtico-presentation
3.3. SENSIBILIDAD TÉRMICA.

 Material: BARRA TÉRMICA (compuesta por una

zona metálica adherida a una barra de PVC) o algún
instrumento que tenga dos temperaturas claramente
diferenciadas.

 Aplicación: LATERAL y/o PLANTA del pie.
 Paciente: debe diferenciar la temperatura al aplicar

cada una de las bases.
3.4. REFLEJO AQUÍLEO

 Material: MARTILLO DE REFLEJOS
 Aplicación: Tendón de Aquiles.
 Paciente: Flexión plantar del pie.
IMPORTANTE:

REGISTRO
¡GRACIAS!
BIBLIOGRAFÍA
 Perkins BA, Zinman B, Olaleve D, Bril v. Simple screening test for

peripheral neuropathy in the d¡abetic CIinic. Diabetes care 2002;
24: 250-6

 Jirkovska A, Boucek P, Wosková V, Bartos v, Skibova J.

Identification of patients at risk for diabetic foot. A comparison of
standardized noninvasive testing with routine practice at
community diabetes clinics. J Diabetes Compl¡c 2001:15: 63-8.

 Padilla Bellido, JM. Documento resumen sobre los cuidados del pie

en personas con diabetes y de la exploración del pie diabético.
[monografía en Internet]. Andalucía. 2006 [acceso 25 de
septiembre de 2013]. Disponible en:
http://www.centrodesaluddebollullos.es/Centrodesalud/Enfermeri
a/Documentos%20de%20interes/Exploracion%20pie%20diabetico.
pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
PDF
Resumen maniobras hombro
PPT
Semiologia de hombro
PPT
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
PPTX
PPTX
Trauma de mano
PPTX
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologia
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Resumen maniobras hombro
Semiologia de hombro
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
Trauma de mano
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fractura de cadera
PPTX
Esguince y luxofractura de tobillo
PPTX
Fracturas miembros inferiores
PPTX
Maniobras en la exploración de rodilla
PPTX
Lesiones tendinosas de la mano
PPTX
Clasificacion de las fracturas ao
PPTX
sindrome del tuner carpiano Vs sindrome del canal de Guyon
PPTX
Fracturas expuestas
PPTX
Yesos, ferulas tyo
PPTX
Pie de charcot
PPTX
Fracturas distal del radio
PPTX
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
PPT
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
PPT
Coxalgia
PPTX
Fractura de diafisis femoral
PPTX
Fracturas expuestas
PPTX
Maniobras de muñeca mano y cadera
PPTX
Sindrome Dolor Regional Complejo
PPTX
Maniobras de Exploración Física
Fractura de cadera
Esguince y luxofractura de tobillo
Fracturas miembros inferiores
Maniobras en la exploración de rodilla
Lesiones tendinosas de la mano
Clasificacion de las fracturas ao
sindrome del tuner carpiano Vs sindrome del canal de Guyon
Fracturas expuestas
Yesos, ferulas tyo
Pie de charcot
Fracturas distal del radio
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
Coxalgia
Fractura de diafisis femoral
Fracturas expuestas
Maniobras de muñeca mano y cadera
Sindrome Dolor Regional Complejo
Maniobras de Exploración Física
Publicidad

Similar a (2012-09-27) EXPLORACIÓN DEL PIE EN UN PACIENTE DIABÉTICO (PPT) (20)

PPTX
Exploracindelpieenunpacientediabticoins 140125055021-phpapp02 (1)
PDF
(2018 10-12) piediabético
PDF
(2018-06-21) Taller de pie diabético (DOC)
DOCX
Marta Santana Santana - Pie Diabético
PPTX
(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)
PPTX
PIE DIabetico - cenate.pptx
ODP
Pie diabetico
PPTX
pie diabetico.pptx
PDF
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (DOC)
PDF
Exploracion pie diabetico
PPTX
Pie diabetico
PPTX
Pie diabetico- ESM 2016
PPTX
PIE DIABETICO ALEJANDRO CHIROY hospital de escu
PPTX
Pie Diabético.pptx
PDF
2.1.pdf pie diabetico
PPT
Salvamento de extremidades en el pie diabético, mediante la adecuada realizac...
PPT
Exploracion pie diabetico
DOCX
2020 25-11 piediabetico
PDF
seminariopiediabetico-131211123510-phpapp01.pdf
Exploracindelpieenunpacientediabticoins 140125055021-phpapp02 (1)
(2018 10-12) piediabético
(2018-06-21) Taller de pie diabético (DOC)
Marta Santana Santana - Pie Diabético
(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)
PIE DIabetico - cenate.pptx
Pie diabetico
pie diabetico.pptx
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (DOC)
Exploracion pie diabetico
Pie diabetico
Pie diabetico- ESM 2016
PIE DIABETICO ALEJANDRO CHIROY hospital de escu
Pie Diabético.pptx
2.1.pdf pie diabetico
Salvamento de extremidades en el pie diabético, mediante la adecuada realizac...
Exploracion pie diabetico
2020 25-11 piediabetico
seminariopiediabetico-131211123510-phpapp01.pdf
Publicidad

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

(2012-09-27) EXPLORACIÓN DEL PIE EN UN PACIENTE DIABÉTICO (PPT)

  • 1. EXPLORACIÓN DEL PIE EN EL PACIENTE DIABÉTICO. INÉS PÉREZ IRACHE - R 1 E N F E R M E R Í A FA M I L I A R Y C O M U N I TA R I A 27/09/2012
  • 2. ¿ES NECESARIO EXPLORAR EL PIE DE UN PACIENTE DIABÉTICO?
  • 3. “No existen lesiones insignificantes en el pie de una persona con diabetes” “El mejor tratamiento del pie diabético es la prevención”
  • 4. DEFINICIÓN “PIE DIABÉTICO” “Alteración de base NEUROPÁTICA provocada por una HIPERGLUCEMIA mantenida en la que con o sin coexistencia de ISQUEMIA, se produce una lesión y/o ulceración a nivel del pie, generalmente por un desencadenante traumático”. Las INFECCIONES pueden agravar estas lesiones.
  • 5. FISIOPATOLOGÍA DEL PD SDM ->Interacción: 1. FACTORES SISTÉMICOS  NEUROPATÍA.  ANGIOPATÍA.  INFECCIÓN. 2. FACTORES AMBIENTALES  Modo de vida.  Higiene.  Calzado.
  • 6. FISIOPATOLOGÍA DEL PD HIPERGLUCEMIA PIE NORMAL Factores predisponentes PIE DE RIESGO LESIONAL Factores desencadenantes ÚLCERA/LESIÓN Factores agravantes LESIÓN CRÍTICA (Pronóstico de la extremidad)
  • 10. 2.1 PULSOS PERIFÉRICOS. Se determinan a nivel de la arteria PEDIA y TIBIAL POSTERIOR en ambos pies. Fuente: http://revistaalad.com.ar/website/articulo.asp?id=114&pagina=2
  • 11. 2.2. ÍNDICE TOBILLO/BRAZO (ITB) o de YAO.  Material: - DOPPLER, con frecuencia de emisión entre 5 y 10 Mhz. - ESFINGOMANÓMETRO manual para la toma de la Presión Arterial (PA). Fuente: http://blogsinquerersaber.blogspot.com.es/2012/04/eco-doppler.html
  • 12. Técnica: 1. Paciente tumbado en decúbito supino al menos 5 minutos. 2. Tomar la PA en ambos brazos (a nivel braquial) y escoger la más alta. 3. Tomar la PA en ambos pies (a nivel de la arteria tibial posterior o pedia). Se buscará con el doppler la señal acústica más audible y se aumentará la presión con el manguito al menos 20mmHh por encima de la PAS obtenida en el brazo. Fuente: http://www.revespcardiol.org/es/metodos-diagnosticos-enfermedad-arterial-periferica-/articulo/13145827/
  • 13. 4. Cálculo del ITB: Se tomará la PAS a nivel del pie y se divide por la PAS más elevada a nivel del brazo. ITB DERECHO = PAS tobillo dcho (tibialposterior/pedia) PAS brazo (la más alta: dcho o izdo) ITB IZQUIERDO = PAS tobillo izdo (tibial posterior/pedia) PAS brazo (la más alta: dcho o izdo) Interpretación: > 1,2…………………..NO VALORABLE. Posible calcificación arterial. 1,20 – 0,90………....NORMAL. 0,89 - 0,50…………EAP (Enfermedad Arterial Periférica)LEVE-MODERADA. <0,50………………..EAP SEVERA.
  • 14. 3. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA  Neuropatía SENSITIVA: - Profunda: sentido posición dedos, reflejos intrínsecos. - Superficial: táctil, térmica y dolorosa.  Neuropatía MOTORA: Hipotonia y atrofia de la musculatura del pie (Deformidades).  Neuropatía AUTONÓMICA: Afecta a la sudoración local del pie y conlleva una piel seca (grietas y fisuras)
  • 15. 3.1. SENSIBILIDAD VIBRATORIA O PARESTÉSICA.  Material: - DIAPASÓN DE 128 Hz, que determina cualitativamente la sensibilidad profunda. - Existe también el diapasón Fuente: http://www.medicalexpo.es/prod/prestige-medical graduado de RYDELL que cuantifica el umbral de percepción vibratoria. Fuente: http://www.novalab.es/diabetes/neuropie/neuropie.html
  • 16.  Técnica: 1. Antes de comenzar, explicar al paciente la sensación que debe sentir colocándole el diapasón sobre su muñeca. Sujetar el diapasón por el MANGO. 2. Golpear sobre la mano contraria. El diapasón comienza a vibrar. 3. Colocarlo sobre el dorso del pie, en el relieve óseo de la cabeza del PRIMER metatarsiano y sobre ambos MALÉOLOS (tibial y peroneal).  Paciente: debe indicarnos si percibe o no la vibración. Fuente: http://revistaalad.com.ar/website/articulo.asp?id=114&pagina=6
  • 17. 3.2. SENSIBILIDAD TÁCTIL.  Material: PINCEL o ALGODÓN.  Aplicación: DORSO y LATERAL de cada pie. NO aplicar sobre heridas, úlceras o zonas hiperqueratósicas (callos, durezas). - Paciente: debe notar (sin verlo) que le estamos tocando con el pincel o el algodón. Se considera que esta sensibilidad se ha perdido cuando el paciente no lo detecta.
  • 19.  Material: MONOFILAMENTO 5.07 de SEMMES-WEINSTEIN - Hilo de nylon adherido a un mango. -Los hay de diferentes grosores. El que se utiliza en la exploración del pie diabético ejerce una presión de 10 gr/cm2. - Esta exploración integra además componentes de sensibilidad táctil y dolor.  Técnica: 1. Mostrar el filamento al paciente y tocarle con él en el brazo o la mano para demostrarle que no duele. 2. . Paciente en DECÚBITO SUPINO con los OJOS CERRADOS. 3. Aplicar el monofilamento perpendicularmente a la piel en la zona plantar hasta que el hilo se incurve. En este momento se está ejerciendo una presión lineal equivalente a 10 gr/cm2. No presionar más de 2”.
  • 20.  Zonas de aplicación: No totalmente consensuadas. Como mínimo: - Cara PLANTAR del cada pie: Cabezas del 1º, 3º y 5º metatarsiano, Dedos 1º y 5º, Talón- Cara DORSAL: Base del 1º y 2º dedo. No aplicar sobre heridas, úlceras o hiperqueratosis,.  Paciente: Debe indicarnos si detecta o no el monofilamento en el mismo momento en que este se incurva. Se considera que esta sensibilidad se ha perdido cuando el paciente no puede detectar el filamento. Fuente: http://www.slideshare.net/juaninmtb/evaluacin-pie-diabtico-presentation
  • 21. 3.3. SENSIBILIDAD TÉRMICA.  Material: BARRA TÉRMICA (compuesta por una zona metálica adherida a una barra de PVC) o algún instrumento que tenga dos temperaturas claramente diferenciadas.  Aplicación: LATERAL y/o PLANTA del pie.  Paciente: debe diferenciar la temperatura al aplicar cada una de las bases.
  • 22. 3.4. REFLEJO AQUÍLEO  Material: MARTILLO DE REFLEJOS  Aplicación: Tendón de Aquiles.  Paciente: Flexión plantar del pie.
  • 25. BIBLIOGRAFÍA  Perkins BA, Zinman B, Olaleve D, Bril v. Simple screening test for peripheral neuropathy in the d¡abetic CIinic. Diabetes care 2002; 24: 250-6  Jirkovska A, Boucek P, Wosková V, Bartos v, Skibova J. Identification of patients at risk for diabetic foot. A comparison of standardized noninvasive testing with routine practice at community diabetes clinics. J Diabetes Compl¡c 2001:15: 63-8.  Padilla Bellido, JM. Documento resumen sobre los cuidados del pie en personas con diabetes y de la exploración del pie diabético. [monografía en Internet]. Andalucía. 2006 [acceso 25 de septiembre de 2013]. Disponible en: http://www.centrodesaluddebollullos.es/Centrodesalud/Enfermeri a/Documentos%20de%20interes/Exploracion%20pie%20diabetico. pdf