presentacion de tecnica semiologica de exploracion de codo, sacado de un libro de semiologia que no me acuerdo bien cual es su nombre pero es muy importante
3. ANATOMÍA
La articulación del
codo es una
articulación sinovial
que se encuentra en el
miembro superior
entre el brazo y el
antebrazo. Este es el
punto de unión de
tres huesos: el
húmero del brazo, el
radio y la ulna
(cúbito) del
antebrazo.
6. IRRIGACIÓN
La irrigación de la
articulación del
codo se deriva de
varias anastomosis
periarticulares
formadas por las
ramas colaterales y
recurrentes de las
arterias braquial,
braquial profunda,
radial y ulnar.
7. INSPECCIÓN
En una inspección del codo se busca detectar
signos de inflamación, asimetría, deformidad, o
lesiones.
Hinchazón, enrojecimiento o calor
Inflamación en la bursa o en el empalme
Hinchazón sinovial sobre la cabeza radial
Hinchazón de la bursa olécrana
Signos de asimetría o deformidad, se compara el
lado lesionado con el lado no lesionado, se
observa la postura corporal completa, se observa
deformidad angular.
8. PALPACIÓN DE LA PIEL
Puntos a palpar Apófisis del olécranon, Epicóndilos, Surcos entre los
epicóndilos y el olécranon, Nervio cubital, Tendón del bíceps
braquial.
Qué se busca ...
Dolor
Sensibilidad
Líquido
Nódulos
Engrosamiento de la bolsa del olécranon
Cambios de temperatura local
Infiltración
Fluctuación
Movilidad anormal
9. ARCOS DE MOVIMIENTO
La AROM (Active Range Of Motion) define la amplitud de movimiento por la que el paciente
puede moverse activamente con la ayuda de los músculos que actúan sobre esa articulación.
El objetivo de la AROM es detectar posibles síntomas como el dolor y determinar su localización,
calidad e intensidad.
Flexión: 140°-150°
Extensión: 0°-10°
Pronación: 90°
Supinación: 90°
10. PALPACIÓN
Nos colocamos a un lado del paciente y
sostenemos la superficie anterolateral de su brazo
con una mano. Con la otra mano, en el bíceps
efectuamos abducción y extensión del brazo hasta
que el olécranon se vuelva visible con claridad
Se debe buscar la localización precisa de
cualquier crepitación que se escuche durante
el movimiento de la articulación del hombro
¿CÓMO SE REALIZA?
¿QUÉ SE BUSCA?
Identificar alteraciones anatómicas,
inflamación, dolor y limitaciones funcionales
A través de la palpación, se pueden detectar
fracturas, luxaciones, epicondilitis, bursitis y
otras patologías que afectan la articulación y
sus estructuras adyacentes, como músculos,
tendones, ligamentos y nervios.
de tejidos óseos
de tejidos blandos
12. PALPACIÓN DE LOS TEJIDOS ÓSEOS
Localizada en el lado medial del extremo
distal del húmero, muy grande y perceptible
y en niños se fractura a menudo.
EPITRÓCLEA LÍNEA SUPRAEPITROCLEAR
Linea recta que parte de la
epitróclea y que termina en una
pequeña saliente ósea
OLÉCRANON
Gran saliente ósea situada en el extremo
superior del cúbito que al flexionar el
codo sale de su fosa y puede ser palpado
13. PALPACIÓN DE LOS TEJIDOS ÓSEOS
Palpable desde el olécranon hacia abajo en
linea relativamente recta terminando en la
apófisis estiloide cubital, a nivel de la muñeca.
BORDE CUBITAL FOSA DEL OLÉCRANON
Ubicada en el extremo distal de la
parte posterior del húmero, recibe
al olécranon tras la flexión del codo
EPICÓNDILO
Ubicado en posición lateral con
relación al olécranon, es mas
prominente y mas pequeño que la
epitróclea
14. PALPACIÓN DE LOS TEJIDOS ÓSEOS
Localizada a 2,5 centimetros aprox. en
dirección distal al epicóndilo en la
profundidad de una depresion palpable
CABEZA RADIAL
Para palpar la cabeza del radio en
rotación se le pide al px que vuelva
el antebrazo primero en supinación
y luego en rotación
El dolor en la zona de la cabeza
o alrededor puede indicar
sinoviditis u osteoartritis de la
propia cabeza radial
15. PALPACIÓN DE
TEJIDOS BLANDOS
Zona I: superficie medial
Zona II: superficie posterior
Zona III: superficie lateral
Zona VI: superficie anterior
16. PALPACIÓN DE LA ZONA I
Situado en el surco (escotadura) entre la
epitróclea y el olécranon. Debe ser palpado
suavemente porque puede causar hormigueo
en antebrazo y dedos anular y meñique.
NERVIO CUBITAL GRUPO MUSCULAR PRONADOR Y
FLEXOR DE LA MUÑECA
Compuesto por 4 músculos que
se originan en la epitróclea:
pronador redondo
palmar mayor
palmar menor
cubital anterior
El engrosamiento de
esta región puede
comprimir el nervio y
producirá esta misma
sensación mas
prolongada
Estos músculos deben ser palpados primero
como unidad y conforme desplazamos
nuestra desde el origen de estos por todo el
antebrazo hasta la muñeca se debe verificar
cualquier molestia
17. PALPACIÓN DE LA ZONA I
Es uno de los estabilizadores básicos de la
articulación humerocubital, se origina en la
epitróclea y se extiende hasta la escotadura
troclear del Cubito
LIGAMENTO COLATERAL CUBITAL
Se debe revisar la linea
supraepitroclear en busca de
estos ganglios, si estan
aumentados de volumen se
sentirán como vultos deslizables
aunque no se palpa
directamente se deben
buscar molestias
producidas por una
distención por tensión
súbita del codo
GANGLIOS LINFÁTICOS
SUPRAEPITROCLEARES
El aumento de
volumen nos puede
indicar infección en
mano y antebrazo
18. PALPACIÓN DE LA ZONA II
Cubre el olécranon y no se puede palpar, pero
si está inflamada o engrosada, la región se
sentirá hinchada
BOLSA DEL OLÉCRANON MÚSCULO TRICEPS
Para facilitar su palpación se recomienda que
el px se incline sobre una mesa como si
soportara su peso sobre un bastón o muleta,
así el músculo sobresaldrá prominentemente
en la superficie posterior del brazo
Se debe palpar en busca de
sensibilidad o efectos
secundarios a traumatismos
19. PALPACIÓN DE LA ZONA III
MÚSCULOS EXTENSORES DE LA MUÑECA
Compuesto por 3 músculos que
se originan en el epicóndilo:
supinador largo
primer radial externo
segundo radial externo
Debe ser palpado inicialmente como una
unidad, y al palparse se pueden sujetar y
mover con facilidad
Para una mejor valoración el antebrazo debe estar en posición
neutra (ni pronación ni supinación) y la muñeca en reposo
20. PALPACIÓN DE LA ZONA IV
Espacio triangular limitado lateralmente por
los músculos supinador largo y pronador
redondo
FOSA CUBITAL
Pasa por la fosa cubital y se vuelve
mas accesible si el px pone el
puño cerrado (en supinación) bajo
el borde de una mesa y trata de
levantarla.
La ruptura de este tendón
suele ocurrir cuando el
codo es sometido a flexión
forzada contra resistencia
muy intensa
TENDÓN DEL BÍCEPS
21. PALPACIÓN DE LA ZONA IV
Pasa por la fosa cubital y su pulso se puede percibir
de manera directa palpando en posición medial en
relación con el tendón del biceps
ARTERIA HUMERAL
Pasa también por la fosa cubital y
se encuentra directamente medial
a la arteria humeral
NERVIO MEDIANO
23. La exploración neurológica del codo
está enfocada en valorar la función de
los nervios que inervan la región del
codo y la mano, que son
fundamentales para el movimiento y
la sensibilidad. Estos nervios son:
Nervio RADIAL
Nervio CUBITAL
Nervio MEDIANO
La evaluación adecuada de estos
nervios ayuda a diagnosticar patologías
como neuropatías por compresión, Sx
del túnel cubital y otros trastornos
neurologícos.
24. Deformidades: cualquier alteración en la estructura del
codo o la muñeca que sugiere daño en los nervios.
Atrofia muscular: observar signos de pérdida de volumen
muscular, lo que puede indicar neuropatía crónica o falta
de uso de un músculo por debilidad.
Movimientos involuntarios: cualquier temblor o espasmo
podría ser señal de un problema neurológico.
INSPECCIÓN
1.
La inspección es la primera parte de la exploración. Se debe observar lo siguiente:
25. TENSIÓN O DOLOR EN PUNTOS
ESPECÍFICOS
A lo largo del trayecto de los nervios radial,
cubital y mediano, especialmente en zonas de
compresión, como el surco del nervio cubital
en la cara interna del codo. Palpar el codo
también puede revelar inflamación o lesiones
en las estructuras vecinas
2. PALPACIÓN
En la palpación se buscan dos aspectos importantes:
26. PUNTOS DE COMPRESIÓN
En el codo, es esencial verificar si los nervios
están siendo comprimidos en sus trayectos. El
nervio cubital es particularmente vulnerable a
la compresión en el surco del codo (justo
detrás de la prominencia ósea en el codo), lo
que puede causar el síndrome del túnel
cubital.
2. PALPACIÓN
27. 3. EVALUACIÓN DE LA MOTRICIDAD
Nervio radial: responsable de la extensión
del codo, la muñeca y los dedos.
Prueba de la extensión de la muñeca: Pide
al paciente que intente extender la muñeca
y los dedos mientras tú ofreces resistencia
en la parte posterior de la mano. Si hay
debilidad, puede indicar un compromiso del
nervio radial.
Nervio cubital: responsable de la flexión
de los dedos y los músculos intrínsecos de
la mano.
Prueba de la fuerza de la mano: Pide que
haga un "O" con los dedos índice y pulgar; si
hay debilidad o dificultad, puede ser
indicativo de un problema en el nervio
cubital.
29. 5. EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD
Los nervios que atraviesan el codo también proporcionan sensibilidad a diversas áreas de la
mano y el brazo. Evaluar esta sensibilidad es crucial para identificar daños sensoriales que
indiquen una neuropatía.
Nervio radial: Evaluar la sensibilidad
en el dorso de la mano y la parte
posterior del brazo. Se puede hacer
pidiéndole al paciente que cierre los
ojos y toque la piel en estas zonas
para detectar pérdida o alteración de
la sensación.
Nervio cubital: Evaluar la
sensibilidad en el lado medial de la
mano, especialmente el cuarto y
quinto dedo, ya que el nervio cubital
es responsable de la sensación en
estas áreas.
Nervio mediano: Evaluar la sensibilidad en la cara palmar del
primer, segundo y tercer dedo. Para ello, se puede realizar una
prueba de discriminación táctil
30. PRUEBAS ESPECIALES
Prueba de Tinel: Consiste en percutir
ligeramente sobre el trayecto del
nervio cubital en el surco del codo. Si
el paciente experimenta una
sensación de "hormigueo" o
parestesia en el área del nervio cubital
(el cuarto y quinto dedo), es
indicativo de compresión del nervio
cubital, como en el síndrome del
túnel cubital.
31. PRUEBAS ESPECIALES
Prueba de Phalen: Aunque es más
utilizada para el nervio mediano en la
muñeca (para detectar el síndrome
del túnel carpiano), se puede aplicar
para evaluar posibles alteraciones en
la función del nervio mediano.