EXPLORACION PULMONAR
EM:MIROSLAVA KARINA MARTINEZ PIÑON
•SISTEMA RESPIRATORIO
• DEFINICIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO
• El sistema respiratorio está formado por las estructuras que realizan el intercambio de gases
entre la atmósfera y la sangre. El oxígeno (O2) es introducido dentro del cuerpo para su
posterior distribución a los tejidos y el dióxido de carbono (CO2) producido por el metabolismo
celular, es eliminado al exterior. Además interviene en la regulación del pH corporal, en la
protección contra los agentes patógenos y las sustancias irritantes que son inhalados y en la
vocalización, ya que al moverse el aire a través de las cuerdas vocales, produce vibraciones que
son utilizadas para hablar, cantar, gritar......
• El proceso de intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y la atmósfera, recibe el
• nombre de respiración externa.
• El proceso de intercambio de gases entre la sangre de los capilares y las células de
• los tejidos en donde se localizan esos capilares se llama respiración interna.
• El proceso de intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y la atmósfera, recibe el
nombre de respiración externa.
• .
• El proceso de intercambio de gases entre la sangre de los capilares y las células
de los tejidos en donde se localizan esos capilares se llama respiración interna.
•ANATOMIA
• La anatomía normal del sistema respiratorio consiste en :
• TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR
• Nariz y fosas nasales
• Senos paranasales: frontales, etmoidales, esfenoidales y maxilares
• Boca
• Faringe
• Laringe. Interior de la laringe
• Tráquea
• TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR
• Bronquios
• Pulmones
• Unidad respiratoria
• ESTRUCTURAS ACCESORIAS
• Pleuras
• Pared torácica: huesos, articulaciones y músculos del tórax (descrita en aparato
• locomotor)
• MEDIASTINO
Exploracion pulmonar 12345 miros
•FISIOLOGIA
• El intercambio gaseoso. Las características del intercambio gaseoso que
se produce en los alvéolos pulmonares son:
• 1) La sangre procedente del corazón, que llega a los capilares sanguíneos que recubren los
alvéolos pulmonares, está cargada de dióxido de carbono y contiene muy poca cantidad de
oxígeno.
• 2) A los alvéolos pulmonares llega aire procedente del exterior que es rico en oxígeno.
También llega dióxido de carbono procedente de los capilares sanguíneos. El resultado es
una mezcla de gases en que predomina el oxígeno.
• 3) La distancia que hay entre los gases contenidos en el interior de los alvéolos pulmonares
y los gases contenidos en el interior de los capilares sanguíneos es muy pequeña, sólo 0,6
micras (0,6µ) y las paredes que los separan son permeables a ellos. Debido a todo ello los
gases pueden pasar de unos a los otros. El resultado es que ambas mezclas de gases
acaban teniendo una composición muy parecida.
• 4) La sangre que sale de los capilares sanguíneos que recubren los alvéolos pulmonares
hacia el corazón es rica en oxígeno y muy pobre en dióxido de carbono.
• La capacidad pulmonar
• Volumen corriente (VC). Es el volumen de aire que normalmente entra en una inspiración o sale en una
espiración. En los hombres es de 0,5 litros.
• Volumen de la reserva inspiratoria (VRI). Es el volumen de aire que entra de más en una inspiración
forzada. En los hombres es de 3 litros.
• Volumen de la reserva espiratoria (VRE). Es el volumen de aire que sale de más en una espiración
forzada. En los hombres es de 1 litro.
• Capacidad vital (CV). Es el volumen de aire que se puede espirar tras una inspiración forzada. Equivale a
la suma de los tres anteriores volúmenes (VC + VRI + VRE = CV). En los hombres es de 4,5 litros.
• Volumen residual (VR). Es el volumen de aire que siempre queda en el interior de los pulmones. En los
hombres es de 1,5 litros.
• Capacidad pulmonar total (CPT). Es la máxima cantidad de aire que pueden acoger los pulmones. En el
hombre son 6 litros.
• Las principales enfermedades del aparato respiratorio. Las principales son:
• Insuficiencia respiratoria. Disminución de la capacidad pulmonar para intercambiar gases. Puede ser
causada por los depósitos de alquitrán del tabaco sobre la superficie respiratoria, por asma, por
infecciones, etc.
• Asma bronquial. Contracción repentina de los músculos bronquiales generalmente debida a una
reacción alérgica. Provoca una sensación de ahogo muy desagradable.
• Edema pulmonar. Infiltración de líquido (líquido seroso) que invade el interior de los pulmones
provocando insuficiencia respiratoria.
• Infarto de pulmón. Dolor muy fuerte en el pecho provocado por una embolia pulmonar, es decir por un
coágulo que obstruye un vaso que aporta sangre a los tejidos pulmonares.
• Enfermedades infecciosas.
• Víricas. Las principales son el resfriado y la gripe.
• Bacterianas. Según el tramo afectado se diferencian las siguientes enfermedades: sinusitis, amigdalitis,
faringitis, laringitis, bronquitis, pleuritis (pleuras), pulmonía o neumonía Además hace falta citar la
tuberculosis (infección producida por el bacilo de Koch que da lugar a la formación de cavernas en los
pulmones) y la tos ferina (tos convulsiva que afecta a lactantes y niños pequeños).
• El examen físico del tórax (en lo que se refiere al aparato respiratorio) se efectúa
según la
• clásica secuencia INSPECCIÓN- PALPACIÓN- PERCUSIÓN- AUSCULTACIÓN.
• Reconocemos como límite superior del tórax:
• - por delante el relieve del borde superior del manubrio esternal y ambas clavículas.
• - por detrás una línea trazada entre ambas articulaciones acromio claviculares
• pasando por la apófisis espinosa de la 7ª cervical.
• El límite inferior está representado por el relieve del reborde costal y apéndice
xifoides, extendiéndose por detrás hasta la 12ª costilla.
Estos límites externos no son absolutos respecto del contenido interior de la cavidad, ya que
ambos vértices pulmonares sobresalen parcialmente por encima hacia el hueco supraclavicular.
Asimismo la forma abovedada del diafragma por debajo determina un plano de superposición
entre los contenidos torácico y abdominal desde las regiones mamarias hasta el ombligo
• Nos basaremos en esta secuencia para describir los aspectos sobresalientes en la
práctica clínica del examen torácico.
• Es imprescindible desvestir al individuo, por lo que se considera grave error
efectuar cualquier maniobra con la ropa puesta, por la alta chance de obtener
falsa información en tal condición.
•INSPECCIÓN:
• Inicialmente, la actitud espontánea del paciente puede brindar datos valiosos en
cuanto al alivio o empeoramiento de sus síntomas.
• La ortopnea es la adopción de la posición de sentado (sedente) para el alivio de
la disnea.
• Causas de ortopnea: la más común
• (y la primera a descartar) es la insuficiencia cardíaca izquierda. También el alivio
de la compresión abdominal en las distensiones abdominales severas, y en
algunas crisis respiratorias (asma, EPOC, etc.)
• en las que adoptar esa posición permite una mejor posición funcional para los
músculos accesorios de la ventilación
• Causas de platipnea: Shunts intracardíacos o intrapulmonares que disminuyen su
magnitud en dicha posición.
• La trepopnea representa lo mismo cuando la posición preferencial es en un
determinado decúbito lateral, empeorando al adoptar el opuesto.
•
• Causas de trepopnea: Derrame pleural masivo.
• Atelectasia pulmonar .
• Deformidades anatómicas severas. En todas ellas, el paciente obtiene mejor
ventilación expandiendo más el pulmón sano al colocarlo en el plano superior.
• Respiración normal: En una inspiración normal, se expande el tórax por acción del
diafragma. Puede ser a predominio costo-abdominal (que es lo más frecuente en
hombres), costal (como ocurre en mujeres o pacientes con distensión abdominal)
o abdominal (cuando el paciente inmoviliza el tórax por dolor).
Exploracion pulmonar 12345 miros
• Espiración:
• normalmente el abdomen y el tórax retroceden en el
• mismo sentido a su posición de reposo (negro)
• En la respiración paradojal, la pared abdominal fláccida abomba
• empujada por la presión positiva en el tórax (rojo)
• Inspiración
• Acción de introducir aire u otra sustancia gaseosa en los pulmones
• Algunas patología que nosotros podemos percibir al momento de la inspección
son:
• Respiración de Biot:
• Respiración que mantiene cierto ritmo,
• pero interrumpido por
• períodos de apnea.
• Cuando la alteración es
• más extrema, comprometiendo
• el ritmo y
• la amplitud, se llama respiración
• atáxica. Ambas formas se observan
• en lesiones
• graves del sistema nervioso central.
• - Respiración de Küssmaul:
• La amplitud y la frecuencia
• ventilatoria se encuentran
• aumentadas con un ritmo regular
• y sostenido, con una espiración
• de tipo resoplante y prolongada. Se
• observa en las acidosis metabólicas
• como la cetoacidosis diabética o la
• insuficiencia renal.
• - Gasping o respiración agónica:
• el esfuerzo inspiratorio es débil con
• Escasa movilización de aire. Hay
• apertura bucal e hiperextensión
• de la cabeza en cada movimiento.
• Ocurre inmediatamente antes del
• paro respiratorio por cualquier causa
• o en los pacientes en agonía
• Cuando el observador detecta solamente un aumento de la ventilación sin poder caracterizarla
específicamente, se denomina “hiperpnea” o más frecuentemente “hiperventilación”.
• Las regiones torácicas se dividen según las líneas verticales y horizontales convencionales a los
efectos de localizar cualquier lesión en la historia clínica
• Las alteraciones anatómicas torácicas pueden ser congénitas o adquiridas. Mencionaremos las
principales:
• Tórax enfisematoso o en tonel: la caja se deforma por la hiperinflación permanente en el
enfisema pulmonar, con aumento a predominio del diámetro anteroposterior
desproporcionadamente.
• Tórax cifoescoliótico: La exageración de la curvatura a concavidad anterior en la
columna dorsal (cifosis) habitualmente se combina con la desviación lateral de la
misma (escoliosis). Éstas pueden ser congénitas o adquirirse por lesiones óseas
como las fracturas vertebrales, o bien como vicio postural.
• Cuasimodo, el jorobado de Notre Dame, es uno de los más conocidos
portadores.
• Pectus excavatum (o infundibuliforme) y pectus carinatum (o pecho de paloma):
• constituyen la deformidad por hundimiento o protrusión, respectivamente, del
esternón, respecto de la parrilla costal
PALPACIÓN
• Palpación es un método de sentir con los dedos o las manos durante una
exploración física. El médico toca y siente el cuerpo del paciente para examinar el
tamaño, la consistencia, la textura, la localización y la sensibilidad de un órgano o
parte del cuerpo
• La palpación de colecciones líquidas se caracteriza por la fluctuación digital.
Puede ser causada por hematomas o abscesos por fuera de la parrilla costal, o
bien por la horadación de la pared intercostal por un empiema pleural (empiema
necesitatis)
• La presencia de fracturas costales se detecta clínicamente palpando puntualmente cada uno de
los arcos costales con provocación de dolor exquisito en el arco fracturado (“one finger pain”)
Si hubiera desplazamiento franco, además es posible palpar el crujido costal y aun la presencia
de un escalón óseo en el extremo fracturario
• Estas maniobras deben ser suaves ya que la intensidad del dolor es máxima, como así también
por el riesgo de perforar la pleura parietal o visceral. Asimismo, en ancianos osteoporóticos o
en pacientes con lesiones óseas previas (metástasis, osteodistrofia renal, etc) se corre el riesgo
de provocar fracturas con esta maniobra.
• EXPANSIÓN
• La exploración de la expansión torácica tiene por objeto detectar diferencias
comparando ambos hemitórax , dado que en la inspiración el movimiento de los
arcos costales amplía los diámetros anteroposterior y transversal en forma
simétrica.
• El examinador se coloca
• en línea recta por detrás del paciente sentado, apoyando ambas manos
plenamente abarcando los arcos costales y dirigiendo los pulgares hacia la línea
media.
• En una inspiración profunda, el tórax de un adulto sano expande ambos
hemitórax en un rango variable 5 a 10 cm
• VIBRACIONES VOCALES (VV)
• Desde su punto de origen en la laringe, la voz se transmite hacia la pared del
tórax como una vibración palpable conducida a través de los órganos del aparato
respiratorio (tráquea, bronquios, parénquima pulmonar, pleuras). Para tener una
cabal idea de la sensación vibratoria vocal, el aprendiz puede palpar la cara
anterior del cuello mientras habla.
Exploracion pulmonar 12345 miros
• La técnica de exploración de las vibraciones vocales se efectúa sobre la piel
desnuda.
• El paciente sentado o parado pronuncia cualquier palabra de varias sílabas
(clásicamente “treinta y tres”) repitiéndola todas las veces que sea necesario
mientras el médico compara simétricamente la intensidad con que se perciben
• La maniobra puede efectuarse con la cara palmar, la cara dorsal, o la superficie
cubital de la mano exploradora. Puede efectuarse en forma bimanual, o
unimanual de acuerdo con la sensibilidad del examinador.
• Esta exploración tampoco detectará lesiones de carácter leve, por lo que
cualquier hallazgo anormal sugiere una lesión de gran magnitud subyacente.
•PERCUSIÓN
• Es un método que consiste en dar golpecitos suaves en partes del cuerpo con los
dedos, las manos o con pequeños instrumentos como parte de una exploración
física. Se hace para determinar:
• El tamaño, la consistencia y los bordes de órganos corporales.
• La presencia o ausencia de líquido en áreas del cuerpo.
• La percusión de una parte del cuerpo produce un sonido, como tocar un tambor.
El sonido es una señal del tipo de tejido dentro del órgano o la parte del cuerpo.
• Los pulmones suenan huecos a la percusión porque están llenos de aire.
• Los huesos, las articulaciones y los órganos macizos como el hígado suenan
sólidos.
• El abdomen suena como un órgano hueco lleno de aire, líquido o sólidos.
• Los sonidos obtenidos se caracterizan como:
• - Sonoridad: el ruido es grave y retumbante, como el golpe sobre el parche
de un
• tambor. Corresponde a la mayor parte del tórax, incluyendo el esternón y la
columna
• vertebral.
• - Matidez: seco y apagado, de corta duración. Para conocerlo, el aprendiz
puede
• percutir el muslo o la masa del deltoides. Un punto intermedio entre
sonoridad y
• matidez es la submatidez.
• - Timpanismo: sonido con cierto timbre musical y resonante. Corresponde a
grandes
• cavidades con aire.
Exploracion pulmonar 12345 miros
• La exploración percutoria permite además delimitar la excursión pulmonar en las
bases, es
• decir, el área que es mate en la espiración profunda pero se torna sonora en la
inspiración
• profunda. Normalmente mide de 4 a 6 cm verticalmente.
• Causas de matidez:
• Atelectasia – Condensación – Derrame pleural
• Causas de hipersonoridad o timpanismo:
• Neumotórax – Neumotórax a tensión – Enfisema – Relajación del parénquima
pulmonar
• por compresión.
•AUSCULTACIÓN
Exploracion pulmonar 12345 miros
• DEFINICION: Es escuchar los ruidos del cuerpo durante un examen físico.
• Es escuchar los ruidos del cuerpo durante un examen físico.
• La auscultación por lo regular se lleva a cabo usando un instrumento llamado
estetoscopio. Los proveedores de atención médica auscultan rutinariamente los
pulmones, el corazón e intestinos de una persona para evaluar estas
características de los sonidos:
• Frecuencia
• Intensidad
• Duración
• Cantidad
• Calidad
• Tipos de soplos
• Soplo tubario: característico de las condensaciones pulmonares, que conducen
con
• facilidad el sonido de la respiración glótica hasta el tórax.
• Soplo pleural: o soplo en E , cuando hay relajación pulmonar por compresión,
típica del
• límite superior de los derrames pleurales.
• Soplo anfórico: es el paso de aire por una gran cavidad que es ventiladapor un
bronquio
• permeable. Se lo puede imitar soplando por el pico de una botella vacía
• Estertores o Rales secos: - Roncus ( similar al ronquido o ronroneo de un gato, en
caso
• de secreciones viscosas u obstrucción en grandes vías aéreas)
• - Sibilancias (silbido agudo audible en caso de obstrucción de
• vías aéreas de menor calibre como en la crisis asmática o el EPOC).
• Estertores o Rales húmedos : -Crepitantes: comparables a frotar un mechón de
cabello frente al oído, o a la apertura de una esponja húmeda. Corresponden a la
apertura de alveolos colapsados o llenos de líquido, como en la neumonía y el
edema pulmonar.
• - Subcrepitantes: o de burbuja, por la movilización de secreciones por el paso de
aire en bronquios de pequeño tamaño.
• Frote pleural: ruido de vaivén por el frotamiento de las pleuras despulidas en
las pleuritis
• de cualquier causa. Frotando con firmeza dos dedos secos entre sí frente al oído
se percibe un
• ruido similar.
• Auscultación de la voz: del mismo modo que al palparlas, las vibraciones pueden
serauscultadas con el estetoscopio apoyado en el tórax. Normalmente sólo se
percibe un sonido vibrante, como el de una radio mal sintonizada, sin
diferenciarse palabras articuladas.
• El paciente pronunciará nuevamente “treinta y tres” o cualquier vocablo con
varias sílabas.
• Las anomalías corresponden al aumento o disminución en la calidad de audición.
• Cuando se facilita la transmisión, el aumento de la percepción de la voz auscultada se clasifica
en tres grados, que representan simplemente tres grados distintos de la misma alteración:
• Broncofonía : es la audición de la voz auscultada en forma intensa y por encima
de lo normal, sin distinguirse palabras claras.
• - Pectoriloquia: cuando además de la acentuación de la intensidad, se puede
distinguir claramente cada palabra articulada, como si el paciente nos hablara por
teléfono.
• - Pectoriloquia áfona: representa el punto máximo de transmisión vocal, en el
que la calidad de la audición es tan marcada que el examinador puede percibir las
palabras dichas “en secreto” o “cuchicheadas” por el paciente, como si estuviera
susurrando al oído sin utilizar sus cuerdas vocales para hablar
• Se remarca y se insiste en:
• - La necesidad de ensayar y practicar las maniobras en forma reiterativa, hasta
lograr máxima destreza en su ejecución
• Bibliografia:
• https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-
Medicina/MEDICINA-I/semio/sem_tor.pdf
• Libro : S. Beckley Lynn - Guía de Exploración Física e Historia Clínica –octava
edicion (Bates)
• https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/97/Sistema%20respiratorio.p
df?1358605430
• https://www.linguee.com/spanish-
english/translation/auscultaci%C3%B3n+pulmonar.html

Más contenido relacionado

PPTX
Sistema Respiratorio. Fisiología
PPTX
Fisiología respiratoria
PPT
1.ventilacion pulmonar-y-alveolar
PPTX
FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
PPTX
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
PPTX
Ventilación, Difusión, Volumenes y Capacidades Pulmonares
PPTX
Insuficiencia respiratoria
PPTX
Ventilación pulmonar
Sistema Respiratorio. Fisiología
Fisiología respiratoria
1.ventilacion pulmonar-y-alveolar
FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Ventilación, Difusión, Volumenes y Capacidades Pulmonares
Insuficiencia respiratoria
Ventilación pulmonar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fisioloogia del aparato respiratorio.
PPTX
Ventilacion pulmonar Fisiologia
PPTX
Fisiologia respiratoria resumen
PPT
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
PDF
La respiración.
PPTX
Mecanica de la respiracion
PPTX
Fisiología respiratoria
PPT
Fisiología Pulmonar
PPT
Presiones Pulmonares
PDF
Fisiología del sistema respiratorio
PDF
fisiologia del sistema respiratorio 1
PPTX
fisiologia respiratoria
PPTX
Fisiologiapulmonar
PPS
Tema 3 fisiologia
PPT
Biologia sistema respiratorio blog
PPT
Sistema Respiratorio
PPT
Fisiologia respiratoria sandro
PPTX
Fisiología Respiratoria
ODP
Fisiologia Respiratoria
PPTX
Fisiologia respiratoria
Fisioloogia del aparato respiratorio.
Ventilacion pulmonar Fisiologia
Fisiologia respiratoria resumen
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
La respiración.
Mecanica de la respiracion
Fisiología respiratoria
Fisiología Pulmonar
Presiones Pulmonares
Fisiología del sistema respiratorio
fisiologia del sistema respiratorio 1
fisiologia respiratoria
Fisiologiapulmonar
Tema 3 fisiologia
Biologia sistema respiratorio blog
Sistema Respiratorio
Fisiologia respiratoria sandro
Fisiología Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia respiratoria
Publicidad

Similar a Exploracion pulmonar 12345 miros (20)

DOCX
Respiracion
PDF
SEMIOLOGIA TORAXICA
PDF
SEMIOLOGIA TORAX.pdf
PPTX
PPT
Semiología neumonológicarlistoya
PPTX
anatomia del sistema respiratorio.pptx
PPT
Sistema Respiratorio
PPTX
Fisiopatologia Pulmonar Fetal II
PPTX
1 - Enfermedades Respiratorias resumen.pptx
PDF
SEMANA 8 CIMBI.pdf........................
PPTX
semiologia en neumologia
DOCX
Fisioterapia Reapiratoria
DOCX
Fisioterapia Respiratoria
PPTX
Anatomia y_semiologia sistema repiratorio
PDF
manual_de_fisioterapia_respiratoria_5.pdf
PDF
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
PPTX
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
PPT
Anamnesis respiratoria
PPTX
Exposicion de morfo ii
PPTX
SEMINARIO 1 TRASTORNOS DE LA VENTILACION E INTERCAMBIO DE GASES..pptx
Respiracion
SEMIOLOGIA TORAXICA
SEMIOLOGIA TORAX.pdf
Semiología neumonológicarlistoya
anatomia del sistema respiratorio.pptx
Sistema Respiratorio
Fisiopatologia Pulmonar Fetal II
1 - Enfermedades Respiratorias resumen.pptx
SEMANA 8 CIMBI.pdf........................
semiologia en neumologia
Fisioterapia Reapiratoria
Fisioterapia Respiratoria
Anatomia y_semiologia sistema repiratorio
manual_de_fisioterapia_respiratoria_5.pdf
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
Anamnesis respiratoria
Exposicion de morfo ii
SEMINARIO 1 TRASTORNOS DE LA VENTILACION E INTERCAMBIO DE GASES..pptx
Publicidad

Más de MarilynCuamba (10)

PPTX
12345 relacion m p
PPTX
Exposicion de reanimacion neonatal...12
PPTX
Rean neonatal.
PPTX
89 gmt-17
PPTX
Expo gi-1-mi
PPTX
Expo pulmonar 12345
PPTX
Exploracion cardiaca
PPTX
Exploración Cardíaca
PPTX
Signos vistales 1
PPTX
Signos vitales
12345 relacion m p
Exposicion de reanimacion neonatal...12
Rean neonatal.
89 gmt-17
Expo gi-1-mi
Expo pulmonar 12345
Exploracion cardiaca
Exploración Cardíaca
Signos vistales 1
Signos vitales

Último (20)

PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Historia clínica pediatrica diapositiva
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
intervencio y violencia, ppt del manual
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL

Exploracion pulmonar 12345 miros

  • 3. • DEFINICIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO • El sistema respiratorio está formado por las estructuras que realizan el intercambio de gases entre la atmósfera y la sangre. El oxígeno (O2) es introducido dentro del cuerpo para su posterior distribución a los tejidos y el dióxido de carbono (CO2) producido por el metabolismo celular, es eliminado al exterior. Además interviene en la regulación del pH corporal, en la protección contra los agentes patógenos y las sustancias irritantes que son inhalados y en la vocalización, ya que al moverse el aire a través de las cuerdas vocales, produce vibraciones que son utilizadas para hablar, cantar, gritar...... • El proceso de intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y la atmósfera, recibe el • nombre de respiración externa. • El proceso de intercambio de gases entre la sangre de los capilares y las células de • los tejidos en donde se localizan esos capilares se llama respiración interna.
  • 4. • El proceso de intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y la atmósfera, recibe el nombre de respiración externa. • .
  • 5. • El proceso de intercambio de gases entre la sangre de los capilares y las células de los tejidos en donde se localizan esos capilares se llama respiración interna.
  • 7. • La anatomía normal del sistema respiratorio consiste en : • TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR • Nariz y fosas nasales • Senos paranasales: frontales, etmoidales, esfenoidales y maxilares • Boca • Faringe • Laringe. Interior de la laringe • Tráquea
  • 8. • TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR • Bronquios • Pulmones • Unidad respiratoria • ESTRUCTURAS ACCESORIAS • Pleuras • Pared torácica: huesos, articulaciones y músculos del tórax (descrita en aparato • locomotor) • MEDIASTINO
  • 11. • El intercambio gaseoso. Las características del intercambio gaseoso que se produce en los alvéolos pulmonares son: • 1) La sangre procedente del corazón, que llega a los capilares sanguíneos que recubren los alvéolos pulmonares, está cargada de dióxido de carbono y contiene muy poca cantidad de oxígeno. • 2) A los alvéolos pulmonares llega aire procedente del exterior que es rico en oxígeno. También llega dióxido de carbono procedente de los capilares sanguíneos. El resultado es una mezcla de gases en que predomina el oxígeno. • 3) La distancia que hay entre los gases contenidos en el interior de los alvéolos pulmonares y los gases contenidos en el interior de los capilares sanguíneos es muy pequeña, sólo 0,6 micras (0,6µ) y las paredes que los separan son permeables a ellos. Debido a todo ello los gases pueden pasar de unos a los otros. El resultado es que ambas mezclas de gases acaban teniendo una composición muy parecida. • 4) La sangre que sale de los capilares sanguíneos que recubren los alvéolos pulmonares hacia el corazón es rica en oxígeno y muy pobre en dióxido de carbono.
  • 12. • La capacidad pulmonar • Volumen corriente (VC). Es el volumen de aire que normalmente entra en una inspiración o sale en una espiración. En los hombres es de 0,5 litros. • Volumen de la reserva inspiratoria (VRI). Es el volumen de aire que entra de más en una inspiración forzada. En los hombres es de 3 litros. • Volumen de la reserva espiratoria (VRE). Es el volumen de aire que sale de más en una espiración forzada. En los hombres es de 1 litro. • Capacidad vital (CV). Es el volumen de aire que se puede espirar tras una inspiración forzada. Equivale a la suma de los tres anteriores volúmenes (VC + VRI + VRE = CV). En los hombres es de 4,5 litros. • Volumen residual (VR). Es el volumen de aire que siempre queda en el interior de los pulmones. En los hombres es de 1,5 litros. • Capacidad pulmonar total (CPT). Es la máxima cantidad de aire que pueden acoger los pulmones. En el hombre son 6 litros.
  • 13. • Las principales enfermedades del aparato respiratorio. Las principales son: • Insuficiencia respiratoria. Disminución de la capacidad pulmonar para intercambiar gases. Puede ser causada por los depósitos de alquitrán del tabaco sobre la superficie respiratoria, por asma, por infecciones, etc. • Asma bronquial. Contracción repentina de los músculos bronquiales generalmente debida a una reacción alérgica. Provoca una sensación de ahogo muy desagradable. • Edema pulmonar. Infiltración de líquido (líquido seroso) que invade el interior de los pulmones provocando insuficiencia respiratoria. • Infarto de pulmón. Dolor muy fuerte en el pecho provocado por una embolia pulmonar, es decir por un coágulo que obstruye un vaso que aporta sangre a los tejidos pulmonares. • Enfermedades infecciosas. • Víricas. Las principales son el resfriado y la gripe. • Bacterianas. Según el tramo afectado se diferencian las siguientes enfermedades: sinusitis, amigdalitis, faringitis, laringitis, bronquitis, pleuritis (pleuras), pulmonía o neumonía Además hace falta citar la tuberculosis (infección producida por el bacilo de Koch que da lugar a la formación de cavernas en los pulmones) y la tos ferina (tos convulsiva que afecta a lactantes y niños pequeños).
  • 14. • El examen físico del tórax (en lo que se refiere al aparato respiratorio) se efectúa según la • clásica secuencia INSPECCIÓN- PALPACIÓN- PERCUSIÓN- AUSCULTACIÓN.
  • 15. • Reconocemos como límite superior del tórax: • - por delante el relieve del borde superior del manubrio esternal y ambas clavículas. • - por detrás una línea trazada entre ambas articulaciones acromio claviculares • pasando por la apófisis espinosa de la 7ª cervical.
  • 16. • El límite inferior está representado por el relieve del reborde costal y apéndice xifoides, extendiéndose por detrás hasta la 12ª costilla. Estos límites externos no son absolutos respecto del contenido interior de la cavidad, ya que ambos vértices pulmonares sobresalen parcialmente por encima hacia el hueco supraclavicular. Asimismo la forma abovedada del diafragma por debajo determina un plano de superposición entre los contenidos torácico y abdominal desde las regiones mamarias hasta el ombligo
  • 17. • Nos basaremos en esta secuencia para describir los aspectos sobresalientes en la práctica clínica del examen torácico. • Es imprescindible desvestir al individuo, por lo que se considera grave error efectuar cualquier maniobra con la ropa puesta, por la alta chance de obtener falsa información en tal condición.
  • 19. • Inicialmente, la actitud espontánea del paciente puede brindar datos valiosos en cuanto al alivio o empeoramiento de sus síntomas. • La ortopnea es la adopción de la posición de sentado (sedente) para el alivio de la disnea.
  • 20. • Causas de ortopnea: la más común • (y la primera a descartar) es la insuficiencia cardíaca izquierda. También el alivio de la compresión abdominal en las distensiones abdominales severas, y en algunas crisis respiratorias (asma, EPOC, etc.) • en las que adoptar esa posición permite una mejor posición funcional para los músculos accesorios de la ventilación
  • 21. • Causas de platipnea: Shunts intracardíacos o intrapulmonares que disminuyen su magnitud en dicha posición. • La trepopnea representa lo mismo cuando la posición preferencial es en un determinado decúbito lateral, empeorando al adoptar el opuesto. • • Causas de trepopnea: Derrame pleural masivo. • Atelectasia pulmonar . • Deformidades anatómicas severas. En todas ellas, el paciente obtiene mejor ventilación expandiendo más el pulmón sano al colocarlo en el plano superior.
  • 22. • Respiración normal: En una inspiración normal, se expande el tórax por acción del diafragma. Puede ser a predominio costo-abdominal (que es lo más frecuente en hombres), costal (como ocurre en mujeres o pacientes con distensión abdominal) o abdominal (cuando el paciente inmoviliza el tórax por dolor).
  • 24. • Espiración: • normalmente el abdomen y el tórax retroceden en el • mismo sentido a su posición de reposo (negro) • En la respiración paradojal, la pared abdominal fláccida abomba • empujada por la presión positiva en el tórax (rojo)
  • 25. • Inspiración • Acción de introducir aire u otra sustancia gaseosa en los pulmones
  • 26. • Algunas patología que nosotros podemos percibir al momento de la inspección son: • Respiración de Biot: • Respiración que mantiene cierto ritmo, • pero interrumpido por • períodos de apnea. • Cuando la alteración es • más extrema, comprometiendo • el ritmo y • la amplitud, se llama respiración • atáxica. Ambas formas se observan • en lesiones • graves del sistema nervioso central.
  • 27. • - Respiración de Küssmaul: • La amplitud y la frecuencia • ventilatoria se encuentran • aumentadas con un ritmo regular • y sostenido, con una espiración • de tipo resoplante y prolongada. Se • observa en las acidosis metabólicas • como la cetoacidosis diabética o la • insuficiencia renal.
  • 28. • - Gasping o respiración agónica: • el esfuerzo inspiratorio es débil con • Escasa movilización de aire. Hay • apertura bucal e hiperextensión • de la cabeza en cada movimiento. • Ocurre inmediatamente antes del • paro respiratorio por cualquier causa • o en los pacientes en agonía
  • 29. • Cuando el observador detecta solamente un aumento de la ventilación sin poder caracterizarla específicamente, se denomina “hiperpnea” o más frecuentemente “hiperventilación”. • Las regiones torácicas se dividen según las líneas verticales y horizontales convencionales a los efectos de localizar cualquier lesión en la historia clínica
  • 30. • Las alteraciones anatómicas torácicas pueden ser congénitas o adquiridas. Mencionaremos las principales: • Tórax enfisematoso o en tonel: la caja se deforma por la hiperinflación permanente en el enfisema pulmonar, con aumento a predominio del diámetro anteroposterior desproporcionadamente.
  • 31. • Tórax cifoescoliótico: La exageración de la curvatura a concavidad anterior en la columna dorsal (cifosis) habitualmente se combina con la desviación lateral de la misma (escoliosis). Éstas pueden ser congénitas o adquirirse por lesiones óseas como las fracturas vertebrales, o bien como vicio postural. • Cuasimodo, el jorobado de Notre Dame, es uno de los más conocidos portadores.
  • 32. • Pectus excavatum (o infundibuliforme) y pectus carinatum (o pecho de paloma): • constituyen la deformidad por hundimiento o protrusión, respectivamente, del esternón, respecto de la parrilla costal
  • 34. • Palpación es un método de sentir con los dedos o las manos durante una exploración física. El médico toca y siente el cuerpo del paciente para examinar el tamaño, la consistencia, la textura, la localización y la sensibilidad de un órgano o parte del cuerpo
  • 35. • La palpación de colecciones líquidas se caracteriza por la fluctuación digital. Puede ser causada por hematomas o abscesos por fuera de la parrilla costal, o bien por la horadación de la pared intercostal por un empiema pleural (empiema necesitatis)
  • 36. • La presencia de fracturas costales se detecta clínicamente palpando puntualmente cada uno de los arcos costales con provocación de dolor exquisito en el arco fracturado (“one finger pain”) Si hubiera desplazamiento franco, además es posible palpar el crujido costal y aun la presencia de un escalón óseo en el extremo fracturario • Estas maniobras deben ser suaves ya que la intensidad del dolor es máxima, como así también por el riesgo de perforar la pleura parietal o visceral. Asimismo, en ancianos osteoporóticos o en pacientes con lesiones óseas previas (metástasis, osteodistrofia renal, etc) se corre el riesgo de provocar fracturas con esta maniobra.
  • 37. • EXPANSIÓN • La exploración de la expansión torácica tiene por objeto detectar diferencias comparando ambos hemitórax , dado que en la inspiración el movimiento de los arcos costales amplía los diámetros anteroposterior y transversal en forma simétrica.
  • 38. • El examinador se coloca • en línea recta por detrás del paciente sentado, apoyando ambas manos plenamente abarcando los arcos costales y dirigiendo los pulgares hacia la línea media. • En una inspiración profunda, el tórax de un adulto sano expande ambos hemitórax en un rango variable 5 a 10 cm
  • 39. • VIBRACIONES VOCALES (VV) • Desde su punto de origen en la laringe, la voz se transmite hacia la pared del tórax como una vibración palpable conducida a través de los órganos del aparato respiratorio (tráquea, bronquios, parénquima pulmonar, pleuras). Para tener una cabal idea de la sensación vibratoria vocal, el aprendiz puede palpar la cara anterior del cuello mientras habla.
  • 41. • La técnica de exploración de las vibraciones vocales se efectúa sobre la piel desnuda. • El paciente sentado o parado pronuncia cualquier palabra de varias sílabas (clásicamente “treinta y tres”) repitiéndola todas las veces que sea necesario mientras el médico compara simétricamente la intensidad con que se perciben
  • 42. • La maniobra puede efectuarse con la cara palmar, la cara dorsal, o la superficie cubital de la mano exploradora. Puede efectuarse en forma bimanual, o unimanual de acuerdo con la sensibilidad del examinador. • Esta exploración tampoco detectará lesiones de carácter leve, por lo que cualquier hallazgo anormal sugiere una lesión de gran magnitud subyacente.
  • 44. • Es un método que consiste en dar golpecitos suaves en partes del cuerpo con los dedos, las manos o con pequeños instrumentos como parte de una exploración física. Se hace para determinar: • El tamaño, la consistencia y los bordes de órganos corporales. • La presencia o ausencia de líquido en áreas del cuerpo.
  • 45. • La percusión de una parte del cuerpo produce un sonido, como tocar un tambor. El sonido es una señal del tipo de tejido dentro del órgano o la parte del cuerpo. • Los pulmones suenan huecos a la percusión porque están llenos de aire. • Los huesos, las articulaciones y los órganos macizos como el hígado suenan sólidos. • El abdomen suena como un órgano hueco lleno de aire, líquido o sólidos.
  • 46. • Los sonidos obtenidos se caracterizan como: • - Sonoridad: el ruido es grave y retumbante, como el golpe sobre el parche de un • tambor. Corresponde a la mayor parte del tórax, incluyendo el esternón y la columna • vertebral. • - Matidez: seco y apagado, de corta duración. Para conocerlo, el aprendiz puede • percutir el muslo o la masa del deltoides. Un punto intermedio entre sonoridad y • matidez es la submatidez. • - Timpanismo: sonido con cierto timbre musical y resonante. Corresponde a grandes • cavidades con aire.
  • 48. • La exploración percutoria permite además delimitar la excursión pulmonar en las bases, es • decir, el área que es mate en la espiración profunda pero se torna sonora en la inspiración • profunda. Normalmente mide de 4 a 6 cm verticalmente.
  • 49. • Causas de matidez: • Atelectasia – Condensación – Derrame pleural • Causas de hipersonoridad o timpanismo: • Neumotórax – Neumotórax a tensión – Enfisema – Relajación del parénquima pulmonar • por compresión.
  • 52. • DEFINICION: Es escuchar los ruidos del cuerpo durante un examen físico. • Es escuchar los ruidos del cuerpo durante un examen físico.
  • 53. • La auscultación por lo regular se lleva a cabo usando un instrumento llamado estetoscopio. Los proveedores de atención médica auscultan rutinariamente los pulmones, el corazón e intestinos de una persona para evaluar estas características de los sonidos: • Frecuencia • Intensidad • Duración • Cantidad • Calidad
  • 54. • Tipos de soplos • Soplo tubario: característico de las condensaciones pulmonares, que conducen con • facilidad el sonido de la respiración glótica hasta el tórax.
  • 55. • Soplo pleural: o soplo en E , cuando hay relajación pulmonar por compresión, típica del • límite superior de los derrames pleurales. • Soplo anfórico: es el paso de aire por una gran cavidad que es ventiladapor un bronquio • permeable. Se lo puede imitar soplando por el pico de una botella vacía
  • 56. • Estertores o Rales secos: - Roncus ( similar al ronquido o ronroneo de un gato, en caso • de secreciones viscosas u obstrucción en grandes vías aéreas) • - Sibilancias (silbido agudo audible en caso de obstrucción de • vías aéreas de menor calibre como en la crisis asmática o el EPOC).
  • 57. • Estertores o Rales húmedos : -Crepitantes: comparables a frotar un mechón de cabello frente al oído, o a la apertura de una esponja húmeda. Corresponden a la apertura de alveolos colapsados o llenos de líquido, como en la neumonía y el edema pulmonar. • - Subcrepitantes: o de burbuja, por la movilización de secreciones por el paso de aire en bronquios de pequeño tamaño.
  • 58. • Frote pleural: ruido de vaivén por el frotamiento de las pleuras despulidas en las pleuritis • de cualquier causa. Frotando con firmeza dos dedos secos entre sí frente al oído se percibe un • ruido similar.
  • 59. • Auscultación de la voz: del mismo modo que al palparlas, las vibraciones pueden serauscultadas con el estetoscopio apoyado en el tórax. Normalmente sólo se percibe un sonido vibrante, como el de una radio mal sintonizada, sin diferenciarse palabras articuladas. • El paciente pronunciará nuevamente “treinta y tres” o cualquier vocablo con varias sílabas.
  • 60. • Las anomalías corresponden al aumento o disminución en la calidad de audición. • Cuando se facilita la transmisión, el aumento de la percepción de la voz auscultada se clasifica en tres grados, que representan simplemente tres grados distintos de la misma alteración:
  • 61. • Broncofonía : es la audición de la voz auscultada en forma intensa y por encima de lo normal, sin distinguirse palabras claras. • - Pectoriloquia: cuando además de la acentuación de la intensidad, se puede distinguir claramente cada palabra articulada, como si el paciente nos hablara por teléfono. • - Pectoriloquia áfona: representa el punto máximo de transmisión vocal, en el que la calidad de la audición es tan marcada que el examinador puede percibir las palabras dichas “en secreto” o “cuchicheadas” por el paciente, como si estuviera susurrando al oído sin utilizar sus cuerdas vocales para hablar
  • 62. • Se remarca y se insiste en: • - La necesidad de ensayar y practicar las maniobras en forma reiterativa, hasta lograr máxima destreza en su ejecución
  • 63. • Bibliografia: • https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera- Medicina/MEDICINA-I/semio/sem_tor.pdf • Libro : S. Beckley Lynn - Guía de Exploración Física e Historia Clínica –octava edicion (Bates) • https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/97/Sistema%20respiratorio.p df?1358605430 • https://www.linguee.com/spanish- english/translation/auscultaci%C3%B3n+pulmonar.html