Benemérita y Centenaria Escuela Normal
del Estado
Lic. En Educación Preescolar
Exploración del Medio Natural en el
Preescolar
Unidad 3
Eugenia Meza Escalante
Comprender y transformar la
enseñanza
-J. Gimeno Sacristán, A. I. Pérez Gómez
La planificación didáctica en el
jardín de infantes
-Laura Pitluk
10 ideas clave.
Evaluar para aprender
-Sanmartí
Fin de la presentación
Índice
Comprender y
transformar la enseñanza
-J. Gimeno Sacristán, A. I. Pérez Gómez
Capitulo III
El aprendizaje escolar: de la didáctica
operatoria a la reconstrucción de la
cultura en el aula
-Ángel I. Pérez Gómez
3.1 La didáctica operatoria
• La educación debe centrarse en el niño/a. es decir, debe
adaptarse al actual estado de su desarrollo.
• Debe descubrir el mundo a través de su actuación directa
sobre el
• El conocimiento es una construcción que realiza el individuo a
través de su actividad con el medio
• Ayudar al niño para que construya sus propios sistemas de
pensamiento
3.2 La incorporación del concepto de cultura
• El desarrollo del niño/a esta siempre mediatizado por
importantes determinaciones culturales
• El desarrollo del ser humano esta mediado por la cultura
• El problema que se plantea a la educación no es prescindir
de la cultura sino como provocar que el alumno/a
participe de forma activa y critica en la reelaboración
personal y grupal de la cultura de su comunidad
• En el aprendizaje sistemático en la escuela se puede
provocar la delegación de competencias en el manejo de la
cultura del docente al aprendiz mediante un proceso
progresivo y consecuente
• Aquí se pretende poner en marcha al niño en un proceso de
dialogo de este con la realidad, apoyado en la búsqueda
compartida con los compañeros y con los mayores
3.3 Aprender la cultura
• Por la determinación contextual de todo aprendizaje,
lo que se aprende queda ligado al contexto en que se
ha aprendido (la institución escolar)
• Crear espacios de dialogo, de significado compartido
entre el ámbito del conocimiento privado experiencial,
y el ámbito del conocimiento publico académico
3.4 Cultura académica y cultura experiencial
3.5 Realidad, ciencia y cultura
• El mundo real no es un contexto fijo, hay múltiples
realidades como hay mutiles formas de vivir y dar sentido
a la vida
• La ciencia es considerada como un proceso humano y
socialmente condicionado de producción de
conocimiento
• La cultura se concibe como el conjunto de
representaciones individuales, grupales y colectivas que
dan sentido a los intercambios entre los miembros de
una comunidad
• El alumno debe aprender reinterpretando y no solo
adquiriendo la cultura
• El aula debe convertirse en un foro abierto de debate y
negociación de concepciones y representaciones de la
realidad
Dos condiciones se requieren para este proceso de
reconstrucción del pensamiento del alumno/a:
3.6 El aprendizaje relevante en la escuela
• Partir del estado actual del estudiante, de
sus concepciones, inquietudes, propósitos y
actitudes
3.6.1 partir de la cultura experiencial del
alumno/a
3.6.2 Crear en el aula un espacio de
conocimiento compartido
• El aprendizaje en el aula no es nunca meramente
individual, limitado a las relaciones cara a cara de un
profesor y un alumno
• Es un aprendizaje dentro de un grupo social con vida
propia, con intereses, necesidades y exigencias
Volver al índice
La planificación didáctica en el
jardín de infantes
-Laura Pitluk
El juego trabajo
• Es fuente de riqueza basada en el respeto por la diversidad de
intereses de los niños pequeños.
• Es una actividad fundamentalmente creadora en la cual se
conjugan el placer, la enseñanza, el aprendizaje, el trabajo y
las tareas
• Es sumamente importante ya que brinda a los niños la
posibilidad de elegir entre diferentes opciones que se desarrollan
en forma paralela. Esto favorece la autonomía y fomenta el
trabajo en pequeños grupos, lo cual posibilita el intercambio
e interacción entre pares.
Objetivo: Que los niños tengan la posibilidad de elegir el juego que
quieren desarrollar.
El juego libre en sectores
Es como el anterior, pero complementado, estaba guiado
por los intereses de cada niño o grupo. En algunos casos o es
aceptado por considerarse sin contenidos porque reemplaza
al juego trabajo
La principal diferencia entre el juego trabajo y el juego libre
en sectores radica en la intencionalidad del
docente y su modo de pensar, presentar y desarrollar las
propuestas
El trabajo juego
• Se trata o se enfatiza mas al trabajo que al juego.
• Es una propuesta donde los niños parten de una
experiencia directa y luego desarrollar un juego
dramático
• Los niños trabajan en la preparación de materiales o
producciones
El juego centralizador
Todo el grupo juega alrededor de una misma
temática a partir de una breve preparación
previa de los materiales
El juego dramático
• Actividad de trabajo grupal donde cada uno tiene un papel
diferente, se prepara el escenario para el desarrollo de la
dramatización de escenas significativas
• Los temas son relevantes a un ambiente social, cultural, familia
y escolar de los niños
La actividad puede desarrollarse en 3 momentos:
1. Inicio (organización)
2. Desarrollo (el juego)
3. Cierre (reflexión/evaluación)
Los talleres
Los talleres implican una organización particular de las
propuestas en función de la tarea en pequeños
grupos puede ser un:
• Trabajo individual
• Trabajo grupo total
buscando momentos de reflexión alrededor de una tarea
que tiende al trabajo sobre los contenidos, aprendiendo
desde:
• el placer
• el juego.
Implican como todas las propuestas
educativas la selección de contenidos a
trabajar y el diseño de actividades pensadas
para abordar los conocimientos y generar
determinados aprendizajes
El diseño y puesta en marcha de los talleres implica
• seleccionar y diseñar actividades en función de los
contenidos a trabajar
• cuidar el protagonismo de los niños
• reflexionar sobre el tipo de propuestas que se realizan
• las intervenciones docentes para que sean favorecedoras
de la participación y los aprendizajes infantiles, con la
diferencia de que se ponen en juego desde una dinámica
diferente.
Volver al índice
10 ideas clave.
Evaluar para aprender
-Sanmartí
Un factor importante en el fracaso escolar reside en
el hecho de que los profesores estamos mas
preocupados por transmitir correctamente una
información que por entender por que los
estudiantes no la comprenden.
Algunas causas de los principales errores y
dificultades en el aprendizaje son:
• Formas de razonar
• Formas de percibir nuestro entorno
• Ideas transmitidas
• Formas de sentir
• Formas de comunicar
1. La evaluación es el motor del
aprendizaje, ya que de ella depende
el:
• Que y como se enseña
• Que y el como se aprende
2. La finalidad principal de la
evaluación es la:
• regulación de la enseñanza-aprendizaje
• dificultades-errores del alumnado
• proceso de enseñanza
3. El error es útil para la
regulación del aprendizaje,
conviene estimular su expresión
para que se pueda detectar,
comprender y favorecer su
regulación
4. Lo mas importante es aprender a
autoevaluarse. Para ello es necesario que
los alumnos se apropien de:
• Los objetivos de aprendizaje
• Las estrategias de pensamiento y acción
aplicables para dar respuesta a las tareas
planteadas
• Los criterios de evaluación
5. En el aula todos evalúan y
regulan, el profesorado y los
compañeros, pero la evaluación
mas importante es la que realiza
el propio alumno
El objetivo es lograr que cada
alumno sea capaz de
autorregularse autónomamente
6. La función calificadora y
seleccionadora de la
evaluación también es
importante, y sus resultados
dependen en buena parte de la
calidad de la evaluación - regulación
realizada a lo largo de los procesos
de enseñanza y aprendizaje
7. La calificación solo calificadora
no motiva. Ni la evaluación en si
misma ni la repetición de curso si se
suspende motivan al estudiante a
esforzarse mas en aprender, a no ser que
le proporcionen criterios e instrumentos
tanto para:
• Comprender sus errores y superarlos
• Como para reconocer sus éxitos
8. Es necesario diversificar los
instrumentos de evaluación.
Dado que cualquier aprendizaje
contempla diversos objetivos, es
preciso que los instrumentos de
información sean múltiples y
variados. Que las estrategias para
analizar los datos y promover la
regulación deben favorecer la
autonomía del alumnado.
9. La evaluación externa de los
aprendizajes de los alumnos
puede ser útil para orientar la
enseñanza. Pero para ello es
importante que los instrumentos y
métodos de evaluación aplicados
promuevan prácticas de aula
innovadoras
10. Evaluar es una condición necesaria
para mejorar la enseñanza. La evaluación
debe proporcionar información que permita:
• juzgar la calidad del currículo aplicado
con la finalidad de:
• mejorar la practica docente
• la teoría que la sustenta
Volver al índice
Fin…

Más contenido relacionado

PPTX
Los valores en la educación infantil
PPT
Trabajo 1 de orientación.
PPTX
Presentaciones lecturas
PPTX
Presentaciones
PPTX
Power point principios metodológicos
PPTX
3 presentaciones exploracion
PPT
Ronda 3 taller estilos y métodos de aprendizaje
PDF
Motivacion: ¿cómo motivar a los alumnos? v-2.0
Los valores en la educación infantil
Trabajo 1 de orientación.
Presentaciones lecturas
Presentaciones
Power point principios metodológicos
3 presentaciones exploracion
Ronda 3 taller estilos y métodos de aprendizaje
Motivacion: ¿cómo motivar a los alumnos? v-2.0

La actualidad más candente (19)

PPTX
Exposición educación-individualizada-y-educación-personalizada
PPTX
Experiencias de aprendizaje
PPTX
¿Que es aprender?
PDF
Diseño de Experiencias de Aprendizaje
PPTX
ciencia
PPTX
Las experiencias de aprendizaje en inicial
DOC
Que es aprender
PPT
La voluntad y la motivación
DOCX
Aprendizaje autonomo
PPTX
Momentos de la experiencia de aprendizaje
PPTX
Experiencias de aprendizaje
PPT
cuatroestrategiasparaelaprendizaje
PPTX
Estrategias de desarrollo personal y social
PPTX
Principios generales del aprendizaje y la motivación
PDF
Estructura de la sesión de tutoría.
PPSX
Aprendizaje y modelos de docencia
PPTX
PPTX
PLAN
PPTX
Inclusividad. Juan de Dios
Exposición educación-individualizada-y-educación-personalizada
Experiencias de aprendizaje
¿Que es aprender?
Diseño de Experiencias de Aprendizaje
ciencia
Las experiencias de aprendizaje en inicial
Que es aprender
La voluntad y la motivación
Aprendizaje autonomo
Momentos de la experiencia de aprendizaje
Experiencias de aprendizaje
cuatroestrategiasparaelaprendizaje
Estrategias de desarrollo personal y social
Principios generales del aprendizaje y la motivación
Estructura de la sesión de tutoría.
Aprendizaje y modelos de docencia
PLAN
Inclusividad. Juan de Dios
Publicidad

Similar a Exploracion tres lecturas (20)

PPTX
3 Lecturas
PPTX
APRENDIZAJE BASADOEN PROYECTOS ABP EN LA EDUCACION.pptx
PDF
Tema 3.1 El maestro en EI.pdf
PPTX
Cómo aprenden los niños
PPTX
Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)
PDF
SEMANA3- Enseñanza aprendizaje 22 (1).pdf
PPT
A Cooperativo.ppt
PPT
Cooperativismo.ppt
PDF
Modalidad proyecto
PPTX
Principios pedagogicos modelo 2017
PPTX
Las neurociencias y el aprendizaje
PPTX
Modelo pedagogico
PDF
14 principios pedagogicos david betan
PPTX
Practica de tecnologia
PPTX
Principios pedagógicos 2016
PPTX
Gelako ikaste bizitza, proiektuetan oinarria hartuta xabier agirre
PPTX
Trabajo de investigacion power point utn
PDF
Taller para directores 2017 pdf
PDF
Material para participantes
PPTX
Presentacion
3 Lecturas
APRENDIZAJE BASADOEN PROYECTOS ABP EN LA EDUCACION.pptx
Tema 3.1 El maestro en EI.pdf
Cómo aprenden los niños
Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)
SEMANA3- Enseñanza aprendizaje 22 (1).pdf
A Cooperativo.ppt
Cooperativismo.ppt
Modalidad proyecto
Principios pedagogicos modelo 2017
Las neurociencias y el aprendizaje
Modelo pedagogico
14 principios pedagogicos david betan
Practica de tecnologia
Principios pedagógicos 2016
Gelako ikaste bizitza, proiektuetan oinarria hartuta xabier agirre
Trabajo de investigacion power point utn
Taller para directores 2017 pdf
Material para participantes
Presentacion
Publicidad

Más de Güerita Escalante (12)

PDF
Lectura de los ambientes de aprendizaje
PDF
Wells 2001 cap9
DOCX
Proyecto de ambientes
DOCX
Enfoques de ambientes
DOCX
PPTX
Ambientes de aprendizaje
DOCX
Preguntas en base a la lectura de ambientes
PDF
Enfoque cognitivo (lectura)
PDF
Leectura enfoque cognitivo
PPTX
Reflexión de la primera jornada de observación (1)
PPTX
2da jornada de obs
PPTX
Observacion visita 3
Lectura de los ambientes de aprendizaje
Wells 2001 cap9
Proyecto de ambientes
Enfoques de ambientes
Ambientes de aprendizaje
Preguntas en base a la lectura de ambientes
Enfoque cognitivo (lectura)
Leectura enfoque cognitivo
Reflexión de la primera jornada de observación (1)
2da jornada de obs
Observacion visita 3

Exploracion tres lecturas

  • 1. Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado Lic. En Educación Preescolar Exploración del Medio Natural en el Preescolar Unidad 3 Eugenia Meza Escalante
  • 2. Comprender y transformar la enseñanza -J. Gimeno Sacristán, A. I. Pérez Gómez La planificación didáctica en el jardín de infantes -Laura Pitluk 10 ideas clave. Evaluar para aprender -Sanmartí Fin de la presentación Índice
  • 3. Comprender y transformar la enseñanza -J. Gimeno Sacristán, A. I. Pérez Gómez
  • 4. Capitulo III El aprendizaje escolar: de la didáctica operatoria a la reconstrucción de la cultura en el aula -Ángel I. Pérez Gómez
  • 5. 3.1 La didáctica operatoria • La educación debe centrarse en el niño/a. es decir, debe adaptarse al actual estado de su desarrollo. • Debe descubrir el mundo a través de su actuación directa sobre el • El conocimiento es una construcción que realiza el individuo a través de su actividad con el medio • Ayudar al niño para que construya sus propios sistemas de pensamiento
  • 6. 3.2 La incorporación del concepto de cultura • El desarrollo del niño/a esta siempre mediatizado por importantes determinaciones culturales • El desarrollo del ser humano esta mediado por la cultura • El problema que se plantea a la educación no es prescindir de la cultura sino como provocar que el alumno/a participe de forma activa y critica en la reelaboración personal y grupal de la cultura de su comunidad
  • 7. • En el aprendizaje sistemático en la escuela se puede provocar la delegación de competencias en el manejo de la cultura del docente al aprendiz mediante un proceso progresivo y consecuente • Aquí se pretende poner en marcha al niño en un proceso de dialogo de este con la realidad, apoyado en la búsqueda compartida con los compañeros y con los mayores 3.3 Aprender la cultura
  • 8. • Por la determinación contextual de todo aprendizaje, lo que se aprende queda ligado al contexto en que se ha aprendido (la institución escolar) • Crear espacios de dialogo, de significado compartido entre el ámbito del conocimiento privado experiencial, y el ámbito del conocimiento publico académico 3.4 Cultura académica y cultura experiencial
  • 9. 3.5 Realidad, ciencia y cultura • El mundo real no es un contexto fijo, hay múltiples realidades como hay mutiles formas de vivir y dar sentido a la vida • La ciencia es considerada como un proceso humano y socialmente condicionado de producción de conocimiento • La cultura se concibe como el conjunto de representaciones individuales, grupales y colectivas que dan sentido a los intercambios entre los miembros de una comunidad
  • 10. • El alumno debe aprender reinterpretando y no solo adquiriendo la cultura • El aula debe convertirse en un foro abierto de debate y negociación de concepciones y representaciones de la realidad Dos condiciones se requieren para este proceso de reconstrucción del pensamiento del alumno/a: 3.6 El aprendizaje relevante en la escuela
  • 11. • Partir del estado actual del estudiante, de sus concepciones, inquietudes, propósitos y actitudes 3.6.1 partir de la cultura experiencial del alumno/a
  • 12. 3.6.2 Crear en el aula un espacio de conocimiento compartido • El aprendizaje en el aula no es nunca meramente individual, limitado a las relaciones cara a cara de un profesor y un alumno • Es un aprendizaje dentro de un grupo social con vida propia, con intereses, necesidades y exigencias Volver al índice
  • 13. La planificación didáctica en el jardín de infantes -Laura Pitluk
  • 14. El juego trabajo • Es fuente de riqueza basada en el respeto por la diversidad de intereses de los niños pequeños. • Es una actividad fundamentalmente creadora en la cual se conjugan el placer, la enseñanza, el aprendizaje, el trabajo y las tareas • Es sumamente importante ya que brinda a los niños la posibilidad de elegir entre diferentes opciones que se desarrollan en forma paralela. Esto favorece la autonomía y fomenta el trabajo en pequeños grupos, lo cual posibilita el intercambio e interacción entre pares. Objetivo: Que los niños tengan la posibilidad de elegir el juego que quieren desarrollar.
  • 15. El juego libre en sectores Es como el anterior, pero complementado, estaba guiado por los intereses de cada niño o grupo. En algunos casos o es aceptado por considerarse sin contenidos porque reemplaza al juego trabajo La principal diferencia entre el juego trabajo y el juego libre en sectores radica en la intencionalidad del docente y su modo de pensar, presentar y desarrollar las propuestas
  • 16. El trabajo juego • Se trata o se enfatiza mas al trabajo que al juego. • Es una propuesta donde los niños parten de una experiencia directa y luego desarrollar un juego dramático • Los niños trabajan en la preparación de materiales o producciones
  • 17. El juego centralizador Todo el grupo juega alrededor de una misma temática a partir de una breve preparación previa de los materiales
  • 18. El juego dramático • Actividad de trabajo grupal donde cada uno tiene un papel diferente, se prepara el escenario para el desarrollo de la dramatización de escenas significativas • Los temas son relevantes a un ambiente social, cultural, familia y escolar de los niños La actividad puede desarrollarse en 3 momentos: 1. Inicio (organización) 2. Desarrollo (el juego) 3. Cierre (reflexión/evaluación)
  • 19. Los talleres Los talleres implican una organización particular de las propuestas en función de la tarea en pequeños grupos puede ser un: • Trabajo individual • Trabajo grupo total buscando momentos de reflexión alrededor de una tarea que tiende al trabajo sobre los contenidos, aprendiendo desde: • el placer • el juego.
  • 20. Implican como todas las propuestas educativas la selección de contenidos a trabajar y el diseño de actividades pensadas para abordar los conocimientos y generar determinados aprendizajes
  • 21. El diseño y puesta en marcha de los talleres implica • seleccionar y diseñar actividades en función de los contenidos a trabajar • cuidar el protagonismo de los niños • reflexionar sobre el tipo de propuestas que se realizan • las intervenciones docentes para que sean favorecedoras de la participación y los aprendizajes infantiles, con la diferencia de que se ponen en juego desde una dinámica diferente. Volver al índice
  • 22. 10 ideas clave. Evaluar para aprender -Sanmartí
  • 23. Un factor importante en el fracaso escolar reside en el hecho de que los profesores estamos mas preocupados por transmitir correctamente una información que por entender por que los estudiantes no la comprenden. Algunas causas de los principales errores y dificultades en el aprendizaje son: • Formas de razonar • Formas de percibir nuestro entorno • Ideas transmitidas • Formas de sentir • Formas de comunicar
  • 24. 1. La evaluación es el motor del aprendizaje, ya que de ella depende el: • Que y como se enseña • Que y el como se aprende
  • 25. 2. La finalidad principal de la evaluación es la: • regulación de la enseñanza-aprendizaje • dificultades-errores del alumnado • proceso de enseñanza
  • 26. 3. El error es útil para la regulación del aprendizaje, conviene estimular su expresión para que se pueda detectar, comprender y favorecer su regulación
  • 27. 4. Lo mas importante es aprender a autoevaluarse. Para ello es necesario que los alumnos se apropien de: • Los objetivos de aprendizaje • Las estrategias de pensamiento y acción aplicables para dar respuesta a las tareas planteadas • Los criterios de evaluación
  • 28. 5. En el aula todos evalúan y regulan, el profesorado y los compañeros, pero la evaluación mas importante es la que realiza el propio alumno El objetivo es lograr que cada alumno sea capaz de autorregularse autónomamente
  • 29. 6. La función calificadora y seleccionadora de la evaluación también es importante, y sus resultados dependen en buena parte de la calidad de la evaluación - regulación realizada a lo largo de los procesos de enseñanza y aprendizaje
  • 30. 7. La calificación solo calificadora no motiva. Ni la evaluación en si misma ni la repetición de curso si se suspende motivan al estudiante a esforzarse mas en aprender, a no ser que le proporcionen criterios e instrumentos tanto para: • Comprender sus errores y superarlos • Como para reconocer sus éxitos
  • 31. 8. Es necesario diversificar los instrumentos de evaluación. Dado que cualquier aprendizaje contempla diversos objetivos, es preciso que los instrumentos de información sean múltiples y variados. Que las estrategias para analizar los datos y promover la regulación deben favorecer la autonomía del alumnado.
  • 32. 9. La evaluación externa de los aprendizajes de los alumnos puede ser útil para orientar la enseñanza. Pero para ello es importante que los instrumentos y métodos de evaluación aplicados promuevan prácticas de aula innovadoras
  • 33. 10. Evaluar es una condición necesaria para mejorar la enseñanza. La evaluación debe proporcionar información que permita: • juzgar la calidad del currículo aplicado con la finalidad de: • mejorar la practica docente • la teoría que la sustenta Volver al índice