SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
DATOS TÉCNICOS DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Autoría: Noemí González Rodríguez
Centro educativo: CEE Chacona
Tipo de situación de aprendizaje: Tareas Estudio: Concreción Curricular adaptada
para Educación Infantil
Área/Materia:
Ámbito de Autonomía personal
Ámbito d Autonomía social
Ámbito de Comunicación y Representación
IDENTIFICACIÓN
Sinopsis:
La presente situación de aprendizaje busca la exploración del propio cuerpo y sus posibilidades de acción como base para el conocimiento de sí mismo/a y
las demás personas. Además se vincula con el desarrollo de sus capacidades sensoriales como medio para explorar objetos y situaciones que le permitan
avanzar en su proceso de aprendizaje y de autonomía. Parte del concepto del cuerpo, de manera general, para ir profundizando en sus distintas partes:
ojos, nariz, olfato, oídos y, por último, manos y pies. El producto final será una silueta corporal que se decorará con diferentes materiales.
Justificación:
Tomamos como eje central de esta situación de aprendizaje: el cuerpo. Resulta fundamental que el alumnado tome conciencia de su cuerpo, lo conozca, lo
explore y lo vivencie; lo que favorecerá un mayor grado de autonomía personal uno de los pilares básicos de nuestro proyecto educativo. Además esta
situación de aprendizaje se vincula con proyectos de estimulación multisensorial , tan beneficiosos para estas edades. El uso de las TIC nos acompañará
en algunos momentos del proceso para potenciar la motivación de los aprendizajes.
Título: Exploro y siento mi cuerpo
FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
Concreción curricular adaptada para Educación Infantil Ámbito de Autonomía personal
1. Descubrir el cuerpo identificando sus partes y utilizarlo como fuente de sensaciones, acciones, relaciones y experiencias.
Con ese criterio se pretende que el alumnado conozca y descubra su cuerpo, siendo capaz de identificar los distintos segmentos y características
corporales, en sí mismo y en los demás, de manera directa o a través de una representación (dibujo, puzzle, fotografías y otras imágenes). De la
misma manera, observaremos si es capaz de aceptar las diferencias de su propio cuerpo y si se inicia en el respeto y tolerancia hacia las
diferencias corporales y físicas de las demás personas.
Concreción curricular adaptada para Educación Infantil Ámbito de Autonomía social
5. Interés por participar en juegos y actividades en los que intervengan objetos y otras personas.
Se pretende evaluar con este criterio la participación del alumnado en juegos de interacción social, como base para la comunicación, valorando la
capacidad de desarrollo de la alternancia del turno; la espera estructurada; la anticipación de respuesta ante juegos de imitación motora y ecoica...
De la misma manera, se trata de evaluar el desarrollo del alumnado con respecto al juego de manera funcional con o sin objetos, y su participación
en el juego cooperativo, compartiendo intereses para la consecución de una meta común. Así mismo se prestará especial atención al desarrollo del
juego simbólico, como medio para la expresión de sentimientos, ya que posibilita transformar, crear otros mundos, jugar a ser otros, y así aprender
a pensar y sentir como los demás. Se valorará también el disfrute con la visualización de libros, películas y otros objetos de ocio, ajustando su
comportamiento en cada situación.
Concreción curricular adaptada para Educación Infantil Ámbito de Comunicación y representación
10. Expresarse y comunicarse a través de los recursos básicos del lenguaje plástico, aumentando el gusto y la tolerancia por el uso de
distintos materiales y compartiendo sus producciones con los demás.
Con este criterio se pretende comprobar las posibilidades de expresión y comunicación del alumnado a través del lenguaje plástico, valorando y
explorando sus posibilidades y utilizando las adaptaciones necesarias. Se valorará la progresiva adaptación del alumnado a manipular diversos
materiales y texturas (pintura de manos, acuarelas, arena, barro...), tolerando ensuciarse y haciendo un uso adecuado de los mismos. Así mismo se
comprobará su predisposición a compartir los materiales y sus producciones con los demás, valorando también las producciones de sus
compañeros y compañeras.
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA/CONCRECIÓN
Modelos De enseñanza:
Enseñanza directiva Entrenamiento de habilidades y destrezas: se muestra el procedimiento, se realiza una práctica guiada y, después, una práctica
autónoma.
Fundamentos metodológicos:
El punto de referencia para organizar la tarea educativa será el alumnado. Se partirá de la motivación y del juego, buscando la mayor participación
posible por parte de los alumnos y alumnas, ya sea de forma autónoma o dirigida. Se contemplan actividades en diferentes entornos pero prestando
especial atención a la ordenación del tiempo y del espacio. La anticipación de las tareas a realizar mediante información verbal o imágenes será una
constante.
ACTIVIDADES DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
1. JUGAMOS CON LA ESPUMA DE AFEITAR
Para motivar al alumnado jugaremos con la espuma de afeitar a la que añadiremos colorante. Primero, se les dejará explorarla y manipularla
libremente. Después, se colocará espuma en diferentes sitios de su cuerpo mientras se nombran la partes sobre la que se le ha puesto. Por último,
le daremos instrucciones del tipo “ponte espuma en el pie” (si no lo hace de forma autónoma, le ayudamos y reforzamos la acción). Para favorecer
la interacción, le pediremos que nos pongan espuma y también a un muñeco que nos acompañará a lo largo de toda la situación de aprendizaje y
al que deberán ponerle nombre. Utilizaremos esta actividad para tomar conciencia del nivel de los conocimientos previos del alumnado, anotando
en una ficha de observación el conocimiento que tienen sobre las diferentes partes de su cuerpo así como la capacidad para interaccionar y
divertirse con la tarea.
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
PRODUCTOS/
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
AGRUPAMIENTOS SESIONES RECURSOS ESPACIOS OBSERVACIONES
Gran Grupo 1 Espuma de afeitar
Colorantes
Plásticos para cubrir la mesa
o la superficie que se utilice
Muñeco Dressy-kid de
Playskool o similar
Ficha de observación
Aula o patio
2. ¿CONOCEMOS TODAS LAS PARTES DEL CUERPO?
Seguimos jugando con las partes del cuerpo. Señalamos algunas partes del cuerpo de nuestro muñeco para que las nombre, aumentando el nivel
de dificultad y preguntando para qué nos sirve conocerlas (de manera que despertemos su curiosidad e interés). Posteriormente, visualizaremos las
adivinanzas del cuerpo humano del Oso Traposo y, a continuación, dividiremos las clase en dos grupos: uno jugará a imitar las imágenes que se le
den con la figura de Mr. Potato, mientras que el otro utilizará la PDI con el juego “Mi cuerpo”: En una sesión posterior se intercambiarán las
actividades entre los grupos
Para afianzar el conocimiento de las partes del cuerpo utilizaremos las tablets. Propondremos a los alumnos y alumnas que se saquen fotos a
diferentes partes de su cuerpo con esta herramienta para configurar un pequeño álbum de imágenes.
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
PRODUCTOS/
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
AGRUPAMIENTOS SESIONES RECURSOS ESPACIOS OBSERVACIONES
IMBU01C01 Álbum con fotos de
nuestro cuerpo.
Gran grupo
Trabajo individual
Grupos
heterogéneos
3 Muñeco Dressy-kid de
Playskool o similar
Vídeo adivinanzas del
cuerpo humano. Oso
Traposo.
https://www.youtube.com/
watch?v=srxxIpexk9o
Imágenes Mr Potato
http://activitea.es/activida
des-imprimibles/mr-
potato/
Juego PDI “Mi cuerpo”
http://www.rena.edu.ve/niv
elInicial/cuerpoHumano/ac
t03.html
Tablet
Aula con PDI La actividad puede
realizarse delante
de un espejo para
que el alumnado se
vea.
3. ¿PARA QUÉ SIRVEN?
Jugaremos a combinar imágenes de diferentes alumnos y alumnas con las fotos de la sesión anterior, preguntaremos sobre la importancia y función
de algunas partes. Después contaremos el cuento “El País de los cinco sentidos” para hablar sobre la importancia de ver, oler, escuchar, tocar... A
continuación, iremos a los alrededores del centro (a ser posible una zona con vegetación) nos sentaremos y pondremos a prueba las diferentes
partes de nuestro cuerpo, hablaremos sobre lo que vemos, lo que escuchamos, lo que olemos....siempre con la compañía de nuestro muñeco.
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
PRODUCTOS/
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
AGRUPAMIENTOS SESIONES RECURSOS ESPACIOS OBSERVACIONES
Coloquio Gran grupo 1 Fotos con las diferentes
partes de su cuerpo
Cuento “El país de los cinco
sentidos”
https://www.youtube.com/wat
ch?v=hZ77viW6hKg
Aula ordinaria
Zonas de
vegetación del
centro o
alrededores
4. VEO, VEO
Recordamos lo que puede hacer nuestro muñeco con sus ojos. En la sala de psicomotricidad o en el gimnasio se proyectará (preferiblemente en el
techo) figuras con linternas de colores mientras se escucha una música relajante. Haremos que el alumnado identifique la forma y el color, las siga
con la mirada o con otras partes de su cuerpo. A continuación, se llenará un recipiente grande con agua a la que previamente hemos añadido
colorantes fluorescentes que se ven con luz ultravioleta y se les dejará que jueguen y manipulen libremente el material. En otra sesión, crearemos
unas libélulas con un frasco transparente y el mismo material fluorescente que hemos utilizado en la sesión anterior.
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
PRODUCTOS/
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
AGRUPAMIENTOS SESIONES RECURSOS ESPACIOS OBSERVACIONES
IMCR03C10 Libélulas Gran grupo
Trabajo individual
2 Linternas de colores
Música relajante
https://www.youtube.com/watc
h?v=_WwznIY1IeQ
Recipiente para llenar de agua
Pinturas fluorescentes
Luz ultravioleta
Vídeo tutorial “Cómo hacer
frascos que
brillan”https://www.youtube.co
m/watch?v=ypnS6eQerfk
Sala de
psicomotricidad o
gimnasio
Frasco de cristal, guantes,
pinzas, tijeras.
5. ¿A QUÉ HUELE?
Recordamos lo que puede hacer nuestro muñeco con su nariz. Hablamos sobre olores que percibimos en la clase así como sobre los olores que
nos gustan o disgustan. La tarea consiste en que el alumnado relacione los diferentes olores que apreciará de distintos recipientes con la imagen
que le corresponde. Una vez identificados todos los olores ordenaremos las imágenes en un gran mural, según tengan un olor agradable o
desagradable.
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
PRODUCTOS/
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
AGRUPAMIENTOS SESIONES RECURSOS ESPACIOS OBSERVACIONES
IMBN02C05 Mural “Huele bien o
mal”
Gran grupo 1 Botes con olores Aula
6. MMM. QUÉ RICO
Recordamos lo que nuestro muñeco puede hacer con la boca. La tarea consiste en reconocer sabores. Se colocan dos mesas una para lo dulce y
otra para lo salado, a continuación se prueban sal y azúcar y se colocan en sus respectivas mesas. Después, se probarán diferentes alimentos y
los clasificará según sean dulces o salados, en dos bandejas. Si fuera posible esta actividad debería realizarse en el comedor o cocina del centro.
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
PRODUCTOS/
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
AGRUPAMIENTOS SESIONES RECURSOS ESPACIOS OBSERVACIONES
IMBN02C05 Mesa de sabores Gran grupo 1 Azúcar y sal
Diferentes alimentos dulces o
salados
Bandejas
Cocina o comedor
del centro
7. MI CUERPO EMITE SONIDOS
Comenzaremos con un vídeo de Eugenia Romero sobre sonidos de nuestro cuerpo. Imitaremos los sonidos, identificaremos las partes del cuerpo
con los que se hacen y buscaremos otros sonidos que podamos hacer con nuestro cuerpo. Posteriormente, se proyectará otro vídeo sobre cómo
crear música sin instrumentos e intentaremos componer una melodía siguiendo este método.
Por último, hablaremos sobre los sonidos que proceden de otros materiales, dirigiendo la conversación hacia los instrumentos musicales. En este
punto propondremos la creación de una maraca casera con una rama en forma de Y y chapas de botellas.
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
PRODUCTOS/
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
AGRUPAMIENTOS SESIONES RECURSOS ESPACIOS OBSERVACIONES
IMBU01C01
IMCR03C10
Grabación de la
melodía con el
propio cuerpo
Maraca casera
Gran grupo
Trabajo individual
2 Vídeo de Eugenia Romero
sobre sonidos de nuestro
cuerpo
https://www.youtube.com/wat
ch?v=-7BQ6-UQ0Zs
Vídeo “cómo hacer música
con nuestro cuerpo”
https://www.youtube.com/wat
ch?v=hm_fdllLtdw
Ramas, chapas de botella,
cordón
8. CON MIS MANOS Y MIS PIES
Recordamos las partes del cuerpo que nuestro muñeco usaría para tocar. En un primer momento, hablaremos sobre las manos y jugaremos a
adivinar objetos. Posteriormente, será el turno de los pies. En el gimnasio o sala de psicomotricidad, realizaremos un circuito de texturas que
realizaremos con nuestros pies. Primero las visualizaremos, repasaremos sus colores, describiremos como son… más tarde se quitarán los
zapatos (intentando fomentar la autonomía en el descalzado) y pasarán por las diferentes texturas mientras se irá investigando acerca de su
naturaleza: liso/ áspero; blando/ duro; rugoso/ suave
Por último veremos un vídeo de “blandiblu” casero y crearemos uno propio para manipularlo y jugar con él
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
PRODUCTOS/
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
AGRUPAMIENTOS SESIONE
S
RECURSOS ESPACIOS OBSERVACIONES
IMCR03C10 Circuito
Blandiblu
Gran grupo 2 Diversos objetos para tocar
(llaves, peluches...)
Gimnasio o Sala de
psicomotricidad
Diferentes texturas para pisar
Vídeo “blandiblú casero”
https://www.youtube.com/wat
ch?v=EoQIUhFYiFA
Detergente, cola, colorante
9. SILUETA DE MI CUERPO
Repasamos las diferentes partes del cuerpo usando al muñeco y nuestro propio cuerpo para señalarla. Realizaremos una silueta de cada alumno/a
y colocaremos los órganos de los sentidos que hemos ido repasando en su lugar correspondiente, mientras repasamos sus nombres. Decoraremos
el mural de manera libre, con diferentes texturas, hierbas olorosas, colores... mientras hablamos sobre los mismos y con qué parte del cuerpo los
podemos percibir. Expondremos las siluetas en clase.
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
PRODUCTOS/
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
AGRUPAMIENTOS SESIONES RECURSOS ESPACIOS OBSERVACIONES
IMBU01C01
IMBN02C05
IMCR03C10
Silueta decorada Gran grupo
Trabajo individual
2 Papel kraft, lápices
Imágenes de las principales
partes del cuerpo
Materiales diversos para
rellenar silueta (telas, hierbas
olorosas...)
Aula
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
Recursos adjuntos:
Ficha de observación para la detección de conocimientos previos del alumnado
FICHA DE OBSERVACIÓN:
CONOCIMIENTO PREVIOS SOBRE EL CUERPO
SÍ NO
Reconoce su imagen en el espejo
Identifica la ubicación de algunas partes de su cuerpo ¿Cuáles?
Identifica la ubicación de algunas partes del cuerpo en otras
personas
Sigue las indicaciones del profesorad
Participa activamente en la actividad propuesta
Muestra satisfacción durante el desarrollo de la actividad
Cuento “El País de los cinco sentidos” de Enric Larreu: Larreula, E. (1984). “El país de los cinco sentidos”. Barcelona: Teide
Fuentes:
Borrador de la Concreción curricular Adaptada de Educación Infantil
Manual de ProIdeac
Observaciones:
Propuestas:

Más contenido relacionado

DOC
leemos cuentos para comprender preguntas
PPTX
Dactilopintura concepto
DOC
UNIDAD DE APRENDIZAJE - MAYO 4 AÑOS
PDF
PROGRAMA-CURRICULAR-INICIAL-3-AÑOS (1).pdf
PDF
proyecto educativo para preescolar del mes de marzo
PDF
Organización del tiempo en el Jardín Infantil
PDF
Cuerpo humano
PDF
Proyecto ayudemos a nuestro planeta
leemos cuentos para comprender preguntas
Dactilopintura concepto
UNIDAD DE APRENDIZAJE - MAYO 4 AÑOS
PROGRAMA-CURRICULAR-INICIAL-3-AÑOS (1).pdf
proyecto educativo para preescolar del mes de marzo
Organización del tiempo en el Jardín Infantil
Cuerpo humano
Proyecto ayudemos a nuestro planeta

La actualidad más candente (20)

DOCX
SESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docx
PPTX
Clase de Educación Inicial : "Ciclo vital plantas"
PDF
EXPERIENCIA MI FAMILIA MAMA.pdf
DOCX
Unidad didáctica: Un mundo a nuestros pies.
DOCX
Canciones infantiles
DOC
Proyecto museo de juguete en la escuela
DOCX
PLANIFICACIÓN_DEL_PROYECTO MIS ABUELITOS
DOCX
PROYECTO N° 4 KARINA Mi mama y yo un amor especial LISTO.docx
DOCX
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
DOCX
ABRIL 2 PROYECTO ASI SOY YO CUIDO MI CUERPO Y EL TUYO TAMBIEN.docx
PDF
Proyecto de aprendizaje octubre noviembre
PDF
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL 03 AÑOS
DOC
Proyecto didáctico : la familia
PPTX
PLAN ELLA ES MI MAMÁ DULCE CANDY-1[1].pptx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE UN REGALO PARA MAMÁ 4 AÑOS ANA.docx
PDF
Mi familia es única AMAUTA-SOBRE TEMAS Perú.pdf
DOCX
PROYECTO y sesiones FRUTAS Y VERDURAS PARA EXPLORAR.docx
PPTX
Planificacion unidad didactica los alimentos
DOC
UNIDAD DE APRENDIZAJE - 3 AÑOS MAYO
DOCX
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023 INICIAL (1).docx
SESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docx
Clase de Educación Inicial : "Ciclo vital plantas"
EXPERIENCIA MI FAMILIA MAMA.pdf
Unidad didáctica: Un mundo a nuestros pies.
Canciones infantiles
Proyecto museo de juguete en la escuela
PLANIFICACIÓN_DEL_PROYECTO MIS ABUELITOS
PROYECTO N° 4 KARINA Mi mama y yo un amor especial LISTO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
ABRIL 2 PROYECTO ASI SOY YO CUIDO MI CUERPO Y EL TUYO TAMBIEN.docx
Proyecto de aprendizaje octubre noviembre
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL 03 AÑOS
Proyecto didáctico : la familia
PLAN ELLA ES MI MAMÁ DULCE CANDY-1[1].pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE UN REGALO PARA MAMÁ 4 AÑOS ANA.docx
Mi familia es única AMAUTA-SOBRE TEMAS Perú.pdf
PROYECTO y sesiones FRUTAS Y VERDURAS PARA EXPLORAR.docx
Planificacion unidad didactica los alimentos
UNIDAD DE APRENDIZAJE - 3 AÑOS MAYO
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023 INICIAL (1).docx
Publicidad

Similar a Exploro-y-siento-mi-cuerpo.pdf (20)

PPT
P. A L. E F I
PPT
body and clothes
PPT
P. A L. E F I
PPT
Pale.final u.d body-clothes
DOCX
Cuerpo humano(secuencia didáctica)
DOC
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
PDF
Planeacion ¡MI CUERPO, MIS MOVIMIENTOS!.pdf
PDF
Unidad didáctica cuerpo humano
PDF
Sexualidad nuestro cuerpo
DOC
Secuencia didactica normalizada
DOC
Secuencia didactica normalizada
DOC
Secuencia didactica normalizada
PPTX
Cuerpo humano powertpoint
DOCX
Lily eje globalizador. quien soy, así sy, yo soy. 5 años
DOC
unidades de aprendizaje para 4 años -abril
PDF
Avance primero
DOCX
Unidad didáctica cuerpo y sentidos
PDF
Unidad didáctica el cuerpo humano
DOC
Secuencia didactica normalizada
DOCX
Borrador UD
P. A L. E F I
body and clothes
P. A L. E F I
Pale.final u.d body-clothes
Cuerpo humano(secuencia didáctica)
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
Planeacion ¡MI CUERPO, MIS MOVIMIENTOS!.pdf
Unidad didáctica cuerpo humano
Sexualidad nuestro cuerpo
Secuencia didactica normalizada
Secuencia didactica normalizada
Secuencia didactica normalizada
Cuerpo humano powertpoint
Lily eje globalizador. quien soy, así sy, yo soy. 5 años
unidades de aprendizaje para 4 años -abril
Avance primero
Unidad didáctica cuerpo y sentidos
Unidad didáctica el cuerpo humano
Secuencia didactica normalizada
Borrador UD
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

Exploro-y-siento-mi-cuerpo.pdf

  • 1. DATOS TÉCNICOS DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Autoría: Noemí González Rodríguez Centro educativo: CEE Chacona Tipo de situación de aprendizaje: Tareas Estudio: Concreción Curricular adaptada para Educación Infantil Área/Materia: Ámbito de Autonomía personal Ámbito d Autonomía social Ámbito de Comunicación y Representación IDENTIFICACIÓN Sinopsis: La presente situación de aprendizaje busca la exploración del propio cuerpo y sus posibilidades de acción como base para el conocimiento de sí mismo/a y las demás personas. Además se vincula con el desarrollo de sus capacidades sensoriales como medio para explorar objetos y situaciones que le permitan avanzar en su proceso de aprendizaje y de autonomía. Parte del concepto del cuerpo, de manera general, para ir profundizando en sus distintas partes: ojos, nariz, olfato, oídos y, por último, manos y pies. El producto final será una silueta corporal que se decorará con diferentes materiales. Justificación: Tomamos como eje central de esta situación de aprendizaje: el cuerpo. Resulta fundamental que el alumnado tome conciencia de su cuerpo, lo conozca, lo explore y lo vivencie; lo que favorecerá un mayor grado de autonomía personal uno de los pilares básicos de nuestro proyecto educativo. Además esta situación de aprendizaje se vincula con proyectos de estimulación multisensorial , tan beneficiosos para estas edades. El uso de las TIC nos acompañará en algunos momentos del proceso para potenciar la motivación de los aprendizajes. Título: Exploro y siento mi cuerpo
  • 2. FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Concreción curricular adaptada para Educación Infantil Ámbito de Autonomía personal 1. Descubrir el cuerpo identificando sus partes y utilizarlo como fuente de sensaciones, acciones, relaciones y experiencias. Con ese criterio se pretende que el alumnado conozca y descubra su cuerpo, siendo capaz de identificar los distintos segmentos y características corporales, en sí mismo y en los demás, de manera directa o a través de una representación (dibujo, puzzle, fotografías y otras imágenes). De la misma manera, observaremos si es capaz de aceptar las diferencias de su propio cuerpo y si se inicia en el respeto y tolerancia hacia las diferencias corporales y físicas de las demás personas. Concreción curricular adaptada para Educación Infantil Ámbito de Autonomía social 5. Interés por participar en juegos y actividades en los que intervengan objetos y otras personas. Se pretende evaluar con este criterio la participación del alumnado en juegos de interacción social, como base para la comunicación, valorando la capacidad de desarrollo de la alternancia del turno; la espera estructurada; la anticipación de respuesta ante juegos de imitación motora y ecoica... De la misma manera, se trata de evaluar el desarrollo del alumnado con respecto al juego de manera funcional con o sin objetos, y su participación en el juego cooperativo, compartiendo intereses para la consecución de una meta común. Así mismo se prestará especial atención al desarrollo del juego simbólico, como medio para la expresión de sentimientos, ya que posibilita transformar, crear otros mundos, jugar a ser otros, y así aprender a pensar y sentir como los demás. Se valorará también el disfrute con la visualización de libros, películas y otros objetos de ocio, ajustando su comportamiento en cada situación. Concreción curricular adaptada para Educación Infantil Ámbito de Comunicación y representación 10. Expresarse y comunicarse a través de los recursos básicos del lenguaje plástico, aumentando el gusto y la tolerancia por el uso de distintos materiales y compartiendo sus producciones con los demás. Con este criterio se pretende comprobar las posibilidades de expresión y comunicación del alumnado a través del lenguaje plástico, valorando y explorando sus posibilidades y utilizando las adaptaciones necesarias. Se valorará la progresiva adaptación del alumnado a manipular diversos materiales y texturas (pintura de manos, acuarelas, arena, barro...), tolerando ensuciarse y haciendo un uso adecuado de los mismos. Así mismo se comprobará su predisposición a compartir los materiales y sus producciones con los demás, valorando también las producciones de sus compañeros y compañeras.
  • 3. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA/CONCRECIÓN Modelos De enseñanza: Enseñanza directiva Entrenamiento de habilidades y destrezas: se muestra el procedimiento, se realiza una práctica guiada y, después, una práctica autónoma. Fundamentos metodológicos: El punto de referencia para organizar la tarea educativa será el alumnado. Se partirá de la motivación y del juego, buscando la mayor participación posible por parte de los alumnos y alumnas, ya sea de forma autónoma o dirigida. Se contemplan actividades en diferentes entornos pero prestando especial atención a la ordenación del tiempo y del espacio. La anticipación de las tareas a realizar mediante información verbal o imágenes será una constante. ACTIVIDADES DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1. JUGAMOS CON LA ESPUMA DE AFEITAR Para motivar al alumnado jugaremos con la espuma de afeitar a la que añadiremos colorante. Primero, se les dejará explorarla y manipularla libremente. Después, se colocará espuma en diferentes sitios de su cuerpo mientras se nombran la partes sobre la que se le ha puesto. Por último, le daremos instrucciones del tipo “ponte espuma en el pie” (si no lo hace de forma autónoma, le ayudamos y reforzamos la acción). Para favorecer la interacción, le pediremos que nos pongan espuma y también a un muñeco que nos acompañará a lo largo de toda la situación de aprendizaje y al que deberán ponerle nombre. Utilizaremos esta actividad para tomar conciencia del nivel de los conocimientos previos del alumnado, anotando en una ficha de observación el conocimiento que tienen sobre las diferentes partes de su cuerpo así como la capacidad para interaccionar y divertirse con la tarea. CRITERIO DE EVALUACIÓN PRODUCTOS/ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AGRUPAMIENTOS SESIONES RECURSOS ESPACIOS OBSERVACIONES Gran Grupo 1 Espuma de afeitar Colorantes Plásticos para cubrir la mesa o la superficie que se utilice Muñeco Dressy-kid de Playskool o similar Ficha de observación Aula o patio
  • 4. 2. ¿CONOCEMOS TODAS LAS PARTES DEL CUERPO? Seguimos jugando con las partes del cuerpo. Señalamos algunas partes del cuerpo de nuestro muñeco para que las nombre, aumentando el nivel de dificultad y preguntando para qué nos sirve conocerlas (de manera que despertemos su curiosidad e interés). Posteriormente, visualizaremos las adivinanzas del cuerpo humano del Oso Traposo y, a continuación, dividiremos las clase en dos grupos: uno jugará a imitar las imágenes que se le den con la figura de Mr. Potato, mientras que el otro utilizará la PDI con el juego “Mi cuerpo”: En una sesión posterior se intercambiarán las actividades entre los grupos Para afianzar el conocimiento de las partes del cuerpo utilizaremos las tablets. Propondremos a los alumnos y alumnas que se saquen fotos a diferentes partes de su cuerpo con esta herramienta para configurar un pequeño álbum de imágenes. CRITERIO DE EVALUACIÓN PRODUCTOS/ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AGRUPAMIENTOS SESIONES RECURSOS ESPACIOS OBSERVACIONES IMBU01C01 Álbum con fotos de nuestro cuerpo. Gran grupo Trabajo individual Grupos heterogéneos 3 Muñeco Dressy-kid de Playskool o similar Vídeo adivinanzas del cuerpo humano. Oso Traposo. https://www.youtube.com/ watch?v=srxxIpexk9o Imágenes Mr Potato http://activitea.es/activida des-imprimibles/mr- potato/ Juego PDI “Mi cuerpo” http://www.rena.edu.ve/niv elInicial/cuerpoHumano/ac t03.html Tablet Aula con PDI La actividad puede realizarse delante de un espejo para que el alumnado se vea.
  • 5. 3. ¿PARA QUÉ SIRVEN? Jugaremos a combinar imágenes de diferentes alumnos y alumnas con las fotos de la sesión anterior, preguntaremos sobre la importancia y función de algunas partes. Después contaremos el cuento “El País de los cinco sentidos” para hablar sobre la importancia de ver, oler, escuchar, tocar... A continuación, iremos a los alrededores del centro (a ser posible una zona con vegetación) nos sentaremos y pondremos a prueba las diferentes partes de nuestro cuerpo, hablaremos sobre lo que vemos, lo que escuchamos, lo que olemos....siempre con la compañía de nuestro muñeco. CRITERIO DE EVALUACIÓN PRODUCTOS/ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AGRUPAMIENTOS SESIONES RECURSOS ESPACIOS OBSERVACIONES Coloquio Gran grupo 1 Fotos con las diferentes partes de su cuerpo Cuento “El país de los cinco sentidos” https://www.youtube.com/wat ch?v=hZ77viW6hKg Aula ordinaria Zonas de vegetación del centro o alrededores 4. VEO, VEO Recordamos lo que puede hacer nuestro muñeco con sus ojos. En la sala de psicomotricidad o en el gimnasio se proyectará (preferiblemente en el techo) figuras con linternas de colores mientras se escucha una música relajante. Haremos que el alumnado identifique la forma y el color, las siga con la mirada o con otras partes de su cuerpo. A continuación, se llenará un recipiente grande con agua a la que previamente hemos añadido colorantes fluorescentes que se ven con luz ultravioleta y se les dejará que jueguen y manipulen libremente el material. En otra sesión, crearemos unas libélulas con un frasco transparente y el mismo material fluorescente que hemos utilizado en la sesión anterior. CRITERIO DE EVALUACIÓN PRODUCTOS/ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AGRUPAMIENTOS SESIONES RECURSOS ESPACIOS OBSERVACIONES IMCR03C10 Libélulas Gran grupo Trabajo individual 2 Linternas de colores Música relajante https://www.youtube.com/watc h?v=_WwznIY1IeQ Recipiente para llenar de agua Pinturas fluorescentes Luz ultravioleta Vídeo tutorial “Cómo hacer frascos que brillan”https://www.youtube.co m/watch?v=ypnS6eQerfk Sala de psicomotricidad o gimnasio
  • 6. Frasco de cristal, guantes, pinzas, tijeras. 5. ¿A QUÉ HUELE? Recordamos lo que puede hacer nuestro muñeco con su nariz. Hablamos sobre olores que percibimos en la clase así como sobre los olores que nos gustan o disgustan. La tarea consiste en que el alumnado relacione los diferentes olores que apreciará de distintos recipientes con la imagen que le corresponde. Una vez identificados todos los olores ordenaremos las imágenes en un gran mural, según tengan un olor agradable o desagradable. CRITERIO DE EVALUACIÓN PRODUCTOS/ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AGRUPAMIENTOS SESIONES RECURSOS ESPACIOS OBSERVACIONES IMBN02C05 Mural “Huele bien o mal” Gran grupo 1 Botes con olores Aula 6. MMM. QUÉ RICO Recordamos lo que nuestro muñeco puede hacer con la boca. La tarea consiste en reconocer sabores. Se colocan dos mesas una para lo dulce y otra para lo salado, a continuación se prueban sal y azúcar y se colocan en sus respectivas mesas. Después, se probarán diferentes alimentos y los clasificará según sean dulces o salados, en dos bandejas. Si fuera posible esta actividad debería realizarse en el comedor o cocina del centro. CRITERIO DE EVALUACIÓN PRODUCTOS/ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AGRUPAMIENTOS SESIONES RECURSOS ESPACIOS OBSERVACIONES IMBN02C05 Mesa de sabores Gran grupo 1 Azúcar y sal Diferentes alimentos dulces o salados Bandejas Cocina o comedor del centro
  • 7. 7. MI CUERPO EMITE SONIDOS Comenzaremos con un vídeo de Eugenia Romero sobre sonidos de nuestro cuerpo. Imitaremos los sonidos, identificaremos las partes del cuerpo con los que se hacen y buscaremos otros sonidos que podamos hacer con nuestro cuerpo. Posteriormente, se proyectará otro vídeo sobre cómo crear música sin instrumentos e intentaremos componer una melodía siguiendo este método. Por último, hablaremos sobre los sonidos que proceden de otros materiales, dirigiendo la conversación hacia los instrumentos musicales. En este punto propondremos la creación de una maraca casera con una rama en forma de Y y chapas de botellas. CRITERIO DE EVALUACIÓN PRODUCTOS/ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AGRUPAMIENTOS SESIONES RECURSOS ESPACIOS OBSERVACIONES IMBU01C01 IMCR03C10 Grabación de la melodía con el propio cuerpo Maraca casera Gran grupo Trabajo individual 2 Vídeo de Eugenia Romero sobre sonidos de nuestro cuerpo https://www.youtube.com/wat ch?v=-7BQ6-UQ0Zs Vídeo “cómo hacer música con nuestro cuerpo” https://www.youtube.com/wat ch?v=hm_fdllLtdw Ramas, chapas de botella, cordón 8. CON MIS MANOS Y MIS PIES Recordamos las partes del cuerpo que nuestro muñeco usaría para tocar. En un primer momento, hablaremos sobre las manos y jugaremos a adivinar objetos. Posteriormente, será el turno de los pies. En el gimnasio o sala de psicomotricidad, realizaremos un circuito de texturas que realizaremos con nuestros pies. Primero las visualizaremos, repasaremos sus colores, describiremos como son… más tarde se quitarán los zapatos (intentando fomentar la autonomía en el descalzado) y pasarán por las diferentes texturas mientras se irá investigando acerca de su naturaleza: liso/ áspero; blando/ duro; rugoso/ suave Por último veremos un vídeo de “blandiblu” casero y crearemos uno propio para manipularlo y jugar con él CRITERIO DE EVALUACIÓN PRODUCTOS/ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AGRUPAMIENTOS SESIONE S RECURSOS ESPACIOS OBSERVACIONES IMCR03C10 Circuito Blandiblu Gran grupo 2 Diversos objetos para tocar (llaves, peluches...) Gimnasio o Sala de psicomotricidad
  • 8. Diferentes texturas para pisar Vídeo “blandiblú casero” https://www.youtube.com/wat ch?v=EoQIUhFYiFA Detergente, cola, colorante 9. SILUETA DE MI CUERPO Repasamos las diferentes partes del cuerpo usando al muñeco y nuestro propio cuerpo para señalarla. Realizaremos una silueta de cada alumno/a y colocaremos los órganos de los sentidos que hemos ido repasando en su lugar correspondiente, mientras repasamos sus nombres. Decoraremos el mural de manera libre, con diferentes texturas, hierbas olorosas, colores... mientras hablamos sobre los mismos y con qué parte del cuerpo los podemos percibir. Expondremos las siluetas en clase. CRITERIO DE EVALUACIÓN PRODUCTOS/ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AGRUPAMIENTOS SESIONES RECURSOS ESPACIOS OBSERVACIONES IMBU01C01 IMBN02C05 IMCR03C10 Silueta decorada Gran grupo Trabajo individual 2 Papel kraft, lápices Imágenes de las principales partes del cuerpo Materiales diversos para rellenar silueta (telas, hierbas olorosas...) Aula FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Recursos adjuntos: Ficha de observación para la detección de conocimientos previos del alumnado FICHA DE OBSERVACIÓN: CONOCIMIENTO PREVIOS SOBRE EL CUERPO SÍ NO Reconoce su imagen en el espejo Identifica la ubicación de algunas partes de su cuerpo ¿Cuáles? Identifica la ubicación de algunas partes del cuerpo en otras personas Sigue las indicaciones del profesorad
  • 9. Participa activamente en la actividad propuesta Muestra satisfacción durante el desarrollo de la actividad Cuento “El País de los cinco sentidos” de Enric Larreu: Larreula, E. (1984). “El país de los cinco sentidos”. Barcelona: Teide Fuentes: Borrador de la Concreción curricular Adaptada de Educación Infantil Manual de ProIdeac Observaciones: Propuestas: