SlideShare una empresa de Scribd logo
ROCOCÓ
NEOCLÁSICO
SIGLO XIX
ROCOCÓ
INICIOS DEL ROCOCÓ
 Se desarrolló principalmente durante el S.XVIII en Francia,
aunque también se extendió al resto de Europa.
 Sus principales impulsores fueron los aristócratas franceses
como reacción a la imposición del barroco por parte de la
corona francesa.
 El término rococó es una combinación de las palabras
francesas “rocaille” y “coquille”.
 El Rococó busca reproducir el sentimiento típico de la vida
aristocrática, libre de preocupaciones, más que batallas
heroicas o figuras religiosas.
ARQUITECTURA
 Una de las características del estilo Rococó será la
“marca” de diferencia entre exteriores e interiores de los
edificios. El interior será un lugar de fantasía y colorido,
mientras la fachada se caracterizará por la sencillez y la
simplicidad.
 Las fachadas de los edificios se distinguirán por ser lisas,
teniendo unas molduras para separar plantas o enmarcar
puertas y ventanas.
 La forma dominante en las edificaciones rococó es la
circular, rodeado de un jardín o inmerso en un parque
natural.
ARQUITECTURA
 La ventana aumenta progresivamente de medida, hasta la
llamada «ventana francesa» en el exterior, y las
habitaciones combinan ornamentación, colores y mobiliario.
Palacio Solitude – Stuttgart (1764-1769)
PALACIO DE SANSSOUCI
Georg Wenzeslaus von Knobelsdorff (1745 –
1747)
Potsdam, Alemania.
PINTURA
 La pintura Rococó se define por el gusto por los colores
luminosos, suaves y claros.
 Predominan las formas inspiradas en la naturaleza, la
mitología, la belleza de los cuerpos desnudos, y
especialmente temas amorosos y hacia la sociedad.
 Es un arte mundano, sin influencias religiosas, que trata
temas de la vida diaria y las relaciones humanas.
 Busca reflejar lo que es agradable, exótico y sensual
“El columpio”
Jean-Honore
Fragonard, 1767.
Colección Wallace, Londres
Peregrinación a Cytherade
Jean-Antoine
Watteau (1721, Louvre)
ESCULTURA
 Étienne-Maurice Falconet es considerado uno de los mejores
representantes del rococó.
 Se expresa mediante esculturas de porcelana, dejando atrás los
mármoles.
 Los motivos amorosos y alegres son representados en la
escultura, así como la naturaleza y la línea curva y asimétrica.
 Se les da una expresión psicológica, sobre todo con un gran
detalle de labios y ojos.
 Por medio de las sombras se les daba una gran expresión y
realismo a cada una de las esculturas
“Cupido Amenazador”
-Étienne-Maurice Falconet
Hermitage de San Petersburgo
Expo final recursos
ANÁLISIS
DE OBRAS
PICTÓRICAS
‘BACO Y ERIGONE’ DE FRANÇOIS BOUCHER
‘APOLO EN SU CARRO’ DE GIAMBATTISTA TIEPOLO
‘PASTOR TOCANDO EL CARAMILLO A UNA PASTORA’
DE BOUCHER
‘JOVEN CON LORO’
DE GIOVANNI
TIEPOLO
‘MADEMOISELLE O’MURPHY’
DE FRANÇOIS BOUCHER
‘BAILARINA GIOVANNA
BACCELLI’ DE THOMAS
GAINSBOROUGH
‘EL COLUMPIO’ DE
JEAN HONORÉ
FRAGONARD
‘EMBARQUE A LA ISLA DE CITERA’
DE ANTOINE WATTEAU.
NEOCLÁSICO
CARACTERÍSTICAS
 Neoclásico: griego "neos“ - latín "classicus"
 Movimiento artístico y literario que recupera las
normas de la antigüedad clásica, reflejo de
racionalidad, sobriedad y claridad.
 Europa, segunda mitad del siglo XVIII.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
 La arquitectura neoclásica desechó todo tipo de
ornamentaciones y buscó versiones simplificadas de los
modelos griegos y romanos principalmente.
 Las columnas sustituyeron a los pilares y los muros se
dejaron lisos.
 En cuanto a tipo de edificios destaca la progresiva
desaparición de la arquitectura religiosa y la
construcción de numerosos edificios públicos como
bibliotecas, mercados, museos etc.
ESCULTURA NEOCLÁSICA
 Lento cambio de la escultura barroca a la escultura
neoclásica, sustituyéndose el dinamismo del Barroco por
el equilibrio y la proporcionalidad.
 El resultado fue una escultura más armoniosa basada
en modelos griegos y romanos.
 Los géneros más utilizados son el retrato, el monumento
público y el monumento funerario.
 La temática mitológica es omnipresente en la escultura
neoclásica tomada directamente o bien de forma
alegórica. Los materiales más frecuentes son el mármol
PINTURA NEOCLÁSICA
 La pintura neoclásica se inspiró en el orden y el equilibrio
de la antigüedad, estableciéndose las siguientes
características:
 Aplicación estricta de la perspectiva lineal, situando a
los personajes en un plano único.
 Predominio del dibujo frente al color, utilizando colores
puros para precisar los contornos, y uso de una luz fría
para dar solemnidad al conjunto.
 Predilección por la temática del mundo clásico, figuras
desnudas y contenidos heroicos y moralizantes.
Temática: Pinturas clásicas, históricas y mitológicas, con
constantes referencias a la libertad y a los sentimientos.
PANTEÓN PARÍS
RUTA POR MADRID
RUTA NEOCLÁSICA POR MADRID
Palacio Real
 Filippo Juvara
 Mezcla entre barroco y
neoclásico
 s.IX -> musulmán
 s.XVIII -> actual
RUTA NEOCLÁSICA POR MADRID
 13 hectáreas
 Planta cuadrada
 870 ventanas
 Fachadas de 150 m.
 240 balcones
 44 escaleras
RUTA NEOCLÁSICA POR MADRID
Casa de
Postas
Juan Pedro Arnal
Finales s. XVIII
Caballos y vituallas
Hoja de reclamaciones
RUTA NEOCLÁSICA POR MADRID
Casa de
Correos
Jaime Marquet y Ventura
Rodríguez
Mitad XVIII
Destacan su fachada y los
dos patios gemelos de su
interior.
RUTA NEOCLÁSICA POR MADRID
Real Casa de
Aduanas
 Francesco Sabatini
Mitad XVIII
 Sillares almohadillados
 Ventanales con
tímpanos triangulares y
redondeados
RUTA NEOCLÁSICA POR MADRID
Puerta de
Alcalá
 Francesco Sabatini
II Mitad XVIII
 Arco del triunfo
 Conserva impactos de
proyectiles desde 1823
RUTA NEOCLÁSICA POR MADRID
Fuente de
Cibeles
Ventura Rodríguez
Finales del s. XVIII
 Mármol
Lugar de celebración
RUTA NEOCLÁSICA POR MADRID
Fuente de Apolo
Ventura Rodríguez
Finales del s. XVIII
 Mármol
RUTA NEOCLÁSICA POR MADRID
Fuente de
Neptuno
 Ventura Rodríguez
 Finales del s. XVIII
 Mármol
 Lugar de celebración
RUTA NEOCLÁSICA POR MADRID
Museo del
Prado
 Juan de Villanueva
 Finales del s. XVIII
 Museo de ciencias
naturales
 Arsenal
 Pinacoteca
RUTA NEOCLÁSICA POR MADRID
Jardín
Botánico
 Francesco Sabatini
Mediados del s. XVIII
 Uso científico
 S. XIX Entre los más
importantes de Europa
VENTURA RODRÍGUEZ
(1718-1785)
 Entre el barroco y el neoclasicismo.
 En Madrid destaca por las fuentes Cibeles, Apolo y
Neptuno.
Su gran obra es la remodelación de la Basílica de El Pilar de
Zaragoza.
VENTURA RODRÍGUEZ
(1718-1785)
 Realizó la capilla de la Virgen.
 En esta capilla se produce su transición del barroco al
neoclásico.
VENTURA RODRÍGUEZ
(1718-1785)
Fachada de la
catedral de
Pamplona
Iglesia de los
Agustinos de
Valladolid
ESCULTURAS
FUENTE DE CIBELES
FUENTE DE NEPTUNO
GANÍMEDES
DEFENSA DE ZARAGOZA
MONUMENTO FUNERARIO DE FERNANDO VI
VIRTUDES CARDINALES
FORTALEZA
JUSTICIA
PRUDENCIA
TEMPLANZA
PINTURA
LA MUERTE DE SÓCRATES
JACQUES-LOUIS DAVID
Fecha: 1787
Material: Óleo sobre
lienzo
Medidas: 130 cm ×
196 cm
Ubicación:
Metropolitan
Museum of Art
LA MUERTE DE SÓCRATES
JACQUES-LOUIS DAVID
 Suicidio de Sócrates, maestro de
Platón.
 Condenado a beber cicuta por criticar
la tiranía y a los dioses.
 Discípulos destrozados por la medida.
 Crito le propone al filósofo la huída.
 Sócrates alega que el filósofo debe
enfrentarse con entereza a cualquier
circunstancia de la vida.
LA MUERTE DE SÓCRATES
JACQUES-LOUIS DAVID
JURAMENTO DE LOS HORACIOS
JACQUES-LOUIS DAVID
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
1746 - 1828
 Nació en el año 1746, en
Zaragoza.
 Se mudó a Madrid para
aprender el oficio de pintor
en un taller copiando
estampas.
 Pintor de doble vertiente,
la de pago y la propia.
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
1746 - 1828
 Antes de su viaje a Italia en 1771 no obtiene ningún
respaldo ni éxito.
 A su vuelta de
Roma sufrirá una
interesante
evolución: fresco
del Pilar de
Zaragoza titulado
La gloria del
nombre de
Dios.
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
1746 - 1828
 Vividor.
 En 1773 contrae matrimonio
con Josefa. Desde esta fecha
comienza un nuevo período
de mayor solidez y
originalidad.
 Primer autorretrato que le
conocemos.
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
1746 - 1828
 Cartonista de la Fábrica de
Tapices entre 1775 y 1792.
Merienda a orillas del
Manzanares
El albañil herido
 Este último es una reivindicación
de la dignificación trabajador
manual.
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
1746 - 1828
 En 1780 ingresa en la Real
Academia de Bellas Artes
de San Fernando con el
cuadro Cristo en la cruz.
 Será subdirector cinco
años después.
 Relación con la realeza.
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
1746 - 1828
 1792 enferma y queda sordo de
por vida. También camina con
dificultad por problemas de
equilibrio y de visión.
 Algunos creen que sufrió una
enfermedad venérea, otros una
trombosis, o una intoxicación
con la pintura que usaba.
 Nueva etapa artística pesimista,
grotesca.
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
1746 - 1828
 En 1796 Realiza el llamado Album
A, con dibujos de la vida cotidiana,
del que la duquesa de Alba es su
musa.
 La maja vestida y La maja desnuda
fueron condenadas por la
Inquisición por obscenas.
 También Los Caprichos fueron
retirados de la venta para evitar
la inquisición.
Expo final recursos
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
1746 - 1828
El horror de la guerra
 Tras la insurrección madrileña
contra el invasor francés, el 3
de mayo de 1808, pintará el
Dos de mayo y Los
fusilamientos del 3 de mayo.
 Durante la Guerra de la
Independencia, creará una
colección que refleja el horror
de la contienda. Son los
llamados Desastres de la
guerra.
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
1746 - 1828
 En 1812, muere su esposa.
 1816 y 1818 publica las series
de grabados Tauromaquia y
Disparates.
 1819 decora con monstruos y
sordidez su villa conocida como
la Quinta del Sordo. Son las
"pinturas negras", plasmación
de un infierno aterrante, visión
de un mundo odioso y
enloquecido.“Saturno devorando a un hijo”
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
1746 - 1828
 En 1823 escapa a Burdeos.
 En 1826, regresó a Madrid, por
dos meses. El pintor Vicente
López realizó un retrato de Goya,
cuando éste contaba ya con
ochenta años.
 Goya murió en Burdeos con 82
años. Fue trasladado a la ermita
de San Antonio de la Florida, en
Madrid.
GOYA EN MADRID
 Museo del Prado
 La familia de Carlos IV
 Los fusilamientos del 3 de mayo
 Las pinturas negras
 Saturno devorando a un hijo
 Real Fábrica de Tapices
Los primeros pasos de Goya en Madrid. Muchos artesanos se
quejaban de sus cartones.
GOYA EN MADRID
 Palacio Real
 La pradera de San
Isidro
 San Francisco el Grande
 San Bernardino de Siena predicando ante Alfonso V de
Aragón.
GOYA EN MADRID
 Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando
Autorretrato y placas de cobre con las que se hicieron las
series de grabados como Los caprichos y Los desastres de la
guerra.
 Casas-museo: el Museo del Romanticismo y el
Museo Lázaro Galdiano
San Gregorio Magno.
 San Antonio
de la Florida
Frescos donde
los personajes
parecen
asomarse desde
la cúpula:
trampantojo.
SIGLO XIX
ROMANTICISMO
EUGENE DELACROIX
La libertad guiando al pueblo La muerte de
Sardanápalo
La barca de Dante
La matanza de Quíos
Camposanto de Venecia
-William Turner
La balsa de Medusa
-Theodore Gericault
Rocas cretáceas en
Rügen
-Caspar David Friedrich
El carro de Heno
-Jeroen Van Aeken, “el
Bosco”
Godofredo de Buillón en el
Sinaí
-Federico de Madrazo
Catedral de Salisbury -John Constable
El caminante de las
nubes
-Caspar David Dietrich
MUSEO DE CIENCIAS
·Construido por
Deane y
Woodward en
1851, Oxford.
·Estilo neogótico.
·Unión de cristal,
hierro y piedra.
Expo final recursos
EUGENIO MANUEL VIOLLET-LE-DUC
 Arquitecto, arqueólogo y escritor.
 Importante arquitecto del renacer gótico.
 Una de las más importantes figuras de la escuela francesa,
rechazó la Escuela de Bellas Artes, sustituyéndola por la
práctica y los viajes por Francia e Italia.
 Muy criticado por el atrevimiento de sus soluciones y
añadidos no históricos en sus obras arquitectónicas.
 Gran influencia, entre otros, para Gaudí.
MODERNISMO
 Amplia libertad creadora
 Sentido aristocrático del arte
 Actitud abierta hacia lo nuevo
 Correspondencia de las artes
 Gusto por los temas exquisitos,
pintorescos, decorativos y exóticos.
CASA TASSEL
 Construida por Victor
Horta
 Situada en la rue Paul
Emile Janson 6, 1000.
Bruselas, Bélgica.
CASA DE UCLÉS
 Diseñado por Enrique Egas
 Localizado en Uclés. Cuenca, España.
CASA DE MAYÓLICA
 Obra de Otto Wagner
 Localizado en Viena, Austria.
LA SAGRADA FAMILIA
 Diseñada por Antonio Gaudí.
 Iniciada en 1882, y en
construcción.
 Comenzó en estilo neogótico.
 Elevadas torres cónicas.
 Cuando termine, dispondrá de
18 torres.
LA SAGRADA FAMILIA
 Las 12 torres más bajas,
entre las que se encuentran
las ocho ya construidas,
corresponden a las tres
fachadas, y están dedicadas
a los apóstoles.
 Cuatro, de superior altura, a
los Evangelistas. Sobre el
ábside, de mayor diámetro,
a la Virgen María y la más
alta que remata todo el
templo, estará dedicada a
Jesucristo.
http://www.youtube.com/watch?v=FLbzT4XSyYc
EL MODERNISMO
IMPRESIONISMO
LE DÉJEUNER SUR L'HERBE (DESAYUNO SOBRE LA HIERBA)
 Édouard
Manet
IMPRESIÓN, SOL NACIENTE
 Cloude Monet
TARDE DE DOMINGO EN LA ISLA DE LA GRANDE JATTE
 Georges Seurat
CATEDRAL DE ROUAN
 Cloude Monet
LAS BAILARINAS
 Edgar Degas
NENÚFARES
 Claude Monet
MOULIN DE LA GALETTE (MOLINO DE LA TORTA)
 Pierre-Auguste
Renoir
NORIA, JÁVEA
 Joaquín Sorolla
ACANTILADOS
 Cloude Monet
JANE AVRIL BAILANDO EN EL MOULIN ROUGE
 Henri de
Toulouse-
Lautrec
REGATAS EN ARGANTEUIL
 Claude Monet
GIRASOLES
 Vincent van Gogh
PASEO A ORILLAS DEL MAR
 Joaquín Sorolla
HABITACIÓN DEL PINTOR DE ARLÉS
 Vincent van
Gogh
NIÑOS EN LA PLAYA
 Joaquín Sorolla
AREAREA
 Paul Gauguin
FIN.
Trabajo realizado por: Ismael Díaz Paúl, Diego María Sánchez, Eva
Morales Muñoz, Antonio Pizano Marina, Jonathan Ruiz Domínguez,
Yeray Salas Fernández y Fco. Manuel Soto Cantero

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
Arquitectura Francesa; Rococo (Hotel de Soubise)
ODP
El Rococó
PPTX
El Rococó
DOC
Trabajo páctico de cultura.rococó
PDF
3.2 Arte Rococó
PPTX
El termino del renacimiento barroco-rococó-neoclásico (1)
Arquitectura Francesa; Rococo (Hotel de Soubise)
El Rococó
El Rococó
Trabajo páctico de cultura.rococó
3.2 Arte Rococó
El termino del renacimiento barroco-rococó-neoclásico (1)

La actualidad más candente (20)

PDF
Rococó y neoclasicismo 2.
PPT
PPTX
Arte barroco y rococó
PPT
Arte Rococó y Neoclásico
PDF
PPT
Arte rococo
PPT
Arte rococo neoclasico
PPT
Arte del Rococó. 4º ESO
PPT
Arte Rococó Siglo XVIII Con MúSica E Intervalos
PPTX
PPT
Rococó y arte neoclásico
PPT
Rococo versus neoclasicismo
ODP
Actividad del rococo. blog
PPTX
Arte Rococó en España.
PPT
Arte rococó
PPTX
Pintura Rococó
PPT
11 Rococo
PPT
PDF
Rococó y neoclasicismo (1)
PPSX
Rococó
Rococó y neoclasicismo 2.
Arte barroco y rococó
Arte Rococó y Neoclásico
Arte rococo
Arte rococo neoclasico
Arte del Rococó. 4º ESO
Arte Rococó Siglo XVIII Con MúSica E Intervalos
Rococó y arte neoclásico
Rococo versus neoclasicismo
Actividad del rococo. blog
Arte Rococó en España.
Arte rococó
Pintura Rococó
11 Rococo
Rococó y neoclasicismo (1)
Rococó
Publicidad

Similar a Expo final recursos (20)

PPT
Arte siglo XIX
PPTX
Arte siglo xix
PPTX
Arte siglo xix
PPT
Albúm de arte del siglo xix
PPTX
Trabajo de arte
PPTX
Trabajo de arte
PPTX
Trabajo de arte
PPT
arte siglo XIX
PPT
Presentación Historia del Arte
PPT
Arte del s. xix (4º ESO)
PPT
Arte del s. xix
PPT
áLbum de arte del siglo xix
PPT
Neoclasicismo
PPSX
Tema 16: Arte finales XVIII y primera mitad XIX. Neoclasicismo y Goya
RTF
Art y hum 3er parcial
PPT
Arte del siglo xix
PPT
Arte neoclásico
PPT
Trabajo sociales
PPT
Esquema Tema 7
PPTX
Galería de arte del siglo xix
Arte siglo XIX
Arte siglo xix
Arte siglo xix
Albúm de arte del siglo xix
Trabajo de arte
Trabajo de arte
Trabajo de arte
arte siglo XIX
Presentación Historia del Arte
Arte del s. xix (4º ESO)
Arte del s. xix
áLbum de arte del siglo xix
Neoclasicismo
Tema 16: Arte finales XVIII y primera mitad XIX. Neoclasicismo y Goya
Art y hum 3er parcial
Arte del siglo xix
Arte neoclásico
Trabajo sociales
Esquema Tema 7
Galería de arte del siglo xix
Publicidad

Más de Eva Morales Muñoz (6)

PPT
P.P. Bela palanka
PPTX
Arquitectura 2
PPTX
Egipto2 - Destinos Turísticos
PPTX
Sighişoara
PPTX
Pp cantabria
PPTX
Ficha inventario el duque
P.P. Bela palanka
Arquitectura 2
Egipto2 - Destinos Turísticos
Sighişoara
Pp cantabria
Ficha inventario el duque

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Metodologías Activas con herramientas IAG
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

Expo final recursos

  • 3. INICIOS DEL ROCOCÓ  Se desarrolló principalmente durante el S.XVIII en Francia, aunque también se extendió al resto de Europa.  Sus principales impulsores fueron los aristócratas franceses como reacción a la imposición del barroco por parte de la corona francesa.  El término rococó es una combinación de las palabras francesas “rocaille” y “coquille”.  El Rococó busca reproducir el sentimiento típico de la vida aristocrática, libre de preocupaciones, más que batallas heroicas o figuras religiosas.
  • 4. ARQUITECTURA  Una de las características del estilo Rococó será la “marca” de diferencia entre exteriores e interiores de los edificios. El interior será un lugar de fantasía y colorido, mientras la fachada se caracterizará por la sencillez y la simplicidad.  Las fachadas de los edificios se distinguirán por ser lisas, teniendo unas molduras para separar plantas o enmarcar puertas y ventanas.  La forma dominante en las edificaciones rococó es la circular, rodeado de un jardín o inmerso en un parque natural.
  • 5. ARQUITECTURA  La ventana aumenta progresivamente de medida, hasta la llamada «ventana francesa» en el exterior, y las habitaciones combinan ornamentación, colores y mobiliario. Palacio Solitude – Stuttgart (1764-1769)
  • 6. PALACIO DE SANSSOUCI Georg Wenzeslaus von Knobelsdorff (1745 – 1747) Potsdam, Alemania.
  • 7. PINTURA  La pintura Rococó se define por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros.  Predominan las formas inspiradas en la naturaleza, la mitología, la belleza de los cuerpos desnudos, y especialmente temas amorosos y hacia la sociedad.  Es un arte mundano, sin influencias religiosas, que trata temas de la vida diaria y las relaciones humanas.  Busca reflejar lo que es agradable, exótico y sensual
  • 10. ESCULTURA  Étienne-Maurice Falconet es considerado uno de los mejores representantes del rococó.  Se expresa mediante esculturas de porcelana, dejando atrás los mármoles.  Los motivos amorosos y alegres son representados en la escultura, así como la naturaleza y la línea curva y asimétrica.  Se les da una expresión psicológica, sobre todo con un gran detalle de labios y ojos.  Por medio de las sombras se les daba una gran expresión y realismo a cada una de las esculturas
  • 14. ‘BACO Y ERIGONE’ DE FRANÇOIS BOUCHER
  • 15. ‘APOLO EN SU CARRO’ DE GIAMBATTISTA TIEPOLO
  • 16. ‘PASTOR TOCANDO EL CARAMILLO A UNA PASTORA’ DE BOUCHER
  • 17. ‘JOVEN CON LORO’ DE GIOVANNI TIEPOLO
  • 20. ‘EL COLUMPIO’ DE JEAN HONORÉ FRAGONARD
  • 21. ‘EMBARQUE A LA ISLA DE CITERA’ DE ANTOINE WATTEAU.
  • 23. CARACTERÍSTICAS  Neoclásico: griego "neos“ - latín "classicus"  Movimiento artístico y literario que recupera las normas de la antigüedad clásica, reflejo de racionalidad, sobriedad y claridad.  Europa, segunda mitad del siglo XVIII.
  • 24. ARQUITECTURA NEOCLÁSICA  La arquitectura neoclásica desechó todo tipo de ornamentaciones y buscó versiones simplificadas de los modelos griegos y romanos principalmente.  Las columnas sustituyeron a los pilares y los muros se dejaron lisos.  En cuanto a tipo de edificios destaca la progresiva desaparición de la arquitectura religiosa y la construcción de numerosos edificios públicos como bibliotecas, mercados, museos etc.
  • 25. ESCULTURA NEOCLÁSICA  Lento cambio de la escultura barroca a la escultura neoclásica, sustituyéndose el dinamismo del Barroco por el equilibrio y la proporcionalidad.  El resultado fue una escultura más armoniosa basada en modelos griegos y romanos.  Los géneros más utilizados son el retrato, el monumento público y el monumento funerario.  La temática mitológica es omnipresente en la escultura neoclásica tomada directamente o bien de forma alegórica. Los materiales más frecuentes son el mármol
  • 26. PINTURA NEOCLÁSICA  La pintura neoclásica se inspiró en el orden y el equilibrio de la antigüedad, estableciéndose las siguientes características:  Aplicación estricta de la perspectiva lineal, situando a los personajes en un plano único.  Predominio del dibujo frente al color, utilizando colores puros para precisar los contornos, y uso de una luz fría para dar solemnidad al conjunto.  Predilección por la temática del mundo clásico, figuras desnudas y contenidos heroicos y moralizantes. Temática: Pinturas clásicas, históricas y mitológicas, con constantes referencias a la libertad y a los sentimientos.
  • 29. RUTA NEOCLÁSICA POR MADRID Palacio Real  Filippo Juvara  Mezcla entre barroco y neoclásico  s.IX -> musulmán  s.XVIII -> actual
  • 30. RUTA NEOCLÁSICA POR MADRID  13 hectáreas  Planta cuadrada  870 ventanas  Fachadas de 150 m.  240 balcones  44 escaleras
  • 31. RUTA NEOCLÁSICA POR MADRID Casa de Postas Juan Pedro Arnal Finales s. XVIII Caballos y vituallas Hoja de reclamaciones
  • 32. RUTA NEOCLÁSICA POR MADRID Casa de Correos Jaime Marquet y Ventura Rodríguez Mitad XVIII Destacan su fachada y los dos patios gemelos de su interior.
  • 33. RUTA NEOCLÁSICA POR MADRID Real Casa de Aduanas  Francesco Sabatini Mitad XVIII  Sillares almohadillados  Ventanales con tímpanos triangulares y redondeados
  • 34. RUTA NEOCLÁSICA POR MADRID Puerta de Alcalá  Francesco Sabatini II Mitad XVIII  Arco del triunfo  Conserva impactos de proyectiles desde 1823
  • 35. RUTA NEOCLÁSICA POR MADRID Fuente de Cibeles Ventura Rodríguez Finales del s. XVIII  Mármol Lugar de celebración
  • 36. RUTA NEOCLÁSICA POR MADRID Fuente de Apolo Ventura Rodríguez Finales del s. XVIII  Mármol
  • 37. RUTA NEOCLÁSICA POR MADRID Fuente de Neptuno  Ventura Rodríguez  Finales del s. XVIII  Mármol  Lugar de celebración
  • 38. RUTA NEOCLÁSICA POR MADRID Museo del Prado  Juan de Villanueva  Finales del s. XVIII  Museo de ciencias naturales  Arsenal  Pinacoteca
  • 39. RUTA NEOCLÁSICA POR MADRID Jardín Botánico  Francesco Sabatini Mediados del s. XVIII  Uso científico  S. XIX Entre los más importantes de Europa
  • 40. VENTURA RODRÍGUEZ (1718-1785)  Entre el barroco y el neoclasicismo.  En Madrid destaca por las fuentes Cibeles, Apolo y Neptuno. Su gran obra es la remodelación de la Basílica de El Pilar de Zaragoza.
  • 41. VENTURA RODRÍGUEZ (1718-1785)  Realizó la capilla de la Virgen.  En esta capilla se produce su transición del barroco al neoclásico.
  • 42. VENTURA RODRÍGUEZ (1718-1785) Fachada de la catedral de Pamplona Iglesia de los Agustinos de Valladolid
  • 48. MONUMENTO FUNERARIO DE FERNANDO VI
  • 51. LA MUERTE DE SÓCRATES JACQUES-LOUIS DAVID Fecha: 1787 Material: Óleo sobre lienzo Medidas: 130 cm × 196 cm Ubicación: Metropolitan Museum of Art
  • 52. LA MUERTE DE SÓCRATES JACQUES-LOUIS DAVID  Suicidio de Sócrates, maestro de Platón.  Condenado a beber cicuta por criticar la tiranía y a los dioses.  Discípulos destrozados por la medida.  Crito le propone al filósofo la huída.  Sócrates alega que el filósofo debe enfrentarse con entereza a cualquier circunstancia de la vida.
  • 53. LA MUERTE DE SÓCRATES JACQUES-LOUIS DAVID
  • 54. JURAMENTO DE LOS HORACIOS JACQUES-LOUIS DAVID
  • 55. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
  • 56. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES 1746 - 1828  Nació en el año 1746, en Zaragoza.  Se mudó a Madrid para aprender el oficio de pintor en un taller copiando estampas.  Pintor de doble vertiente, la de pago y la propia.
  • 57. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES 1746 - 1828  Antes de su viaje a Italia en 1771 no obtiene ningún respaldo ni éxito.  A su vuelta de Roma sufrirá una interesante evolución: fresco del Pilar de Zaragoza titulado La gloria del nombre de Dios.
  • 58. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES 1746 - 1828  Vividor.  En 1773 contrae matrimonio con Josefa. Desde esta fecha comienza un nuevo período de mayor solidez y originalidad.  Primer autorretrato que le conocemos.
  • 59. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES 1746 - 1828  Cartonista de la Fábrica de Tapices entre 1775 y 1792. Merienda a orillas del Manzanares El albañil herido  Este último es una reivindicación de la dignificación trabajador manual.
  • 60. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES 1746 - 1828  En 1780 ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con el cuadro Cristo en la cruz.  Será subdirector cinco años después.  Relación con la realeza.
  • 61. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES 1746 - 1828  1792 enferma y queda sordo de por vida. También camina con dificultad por problemas de equilibrio y de visión.  Algunos creen que sufrió una enfermedad venérea, otros una trombosis, o una intoxicación con la pintura que usaba.  Nueva etapa artística pesimista, grotesca.
  • 62. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES 1746 - 1828  En 1796 Realiza el llamado Album A, con dibujos de la vida cotidiana, del que la duquesa de Alba es su musa.  La maja vestida y La maja desnuda fueron condenadas por la Inquisición por obscenas.  También Los Caprichos fueron retirados de la venta para evitar la inquisición.
  • 64. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES 1746 - 1828 El horror de la guerra  Tras la insurrección madrileña contra el invasor francés, el 3 de mayo de 1808, pintará el Dos de mayo y Los fusilamientos del 3 de mayo.  Durante la Guerra de la Independencia, creará una colección que refleja el horror de la contienda. Son los llamados Desastres de la guerra.
  • 65. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES 1746 - 1828  En 1812, muere su esposa.  1816 y 1818 publica las series de grabados Tauromaquia y Disparates.  1819 decora con monstruos y sordidez su villa conocida como la Quinta del Sordo. Son las "pinturas negras", plasmación de un infierno aterrante, visión de un mundo odioso y enloquecido.“Saturno devorando a un hijo”
  • 66. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES 1746 - 1828  En 1823 escapa a Burdeos.  En 1826, regresó a Madrid, por dos meses. El pintor Vicente López realizó un retrato de Goya, cuando éste contaba ya con ochenta años.  Goya murió en Burdeos con 82 años. Fue trasladado a la ermita de San Antonio de la Florida, en Madrid.
  • 67. GOYA EN MADRID  Museo del Prado  La familia de Carlos IV  Los fusilamientos del 3 de mayo  Las pinturas negras  Saturno devorando a un hijo  Real Fábrica de Tapices Los primeros pasos de Goya en Madrid. Muchos artesanos se quejaban de sus cartones.
  • 68. GOYA EN MADRID  Palacio Real  La pradera de San Isidro  San Francisco el Grande  San Bernardino de Siena predicando ante Alfonso V de Aragón.
  • 69. GOYA EN MADRID  Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Autorretrato y placas de cobre con las que se hicieron las series de grabados como Los caprichos y Los desastres de la guerra.  Casas-museo: el Museo del Romanticismo y el Museo Lázaro Galdiano San Gregorio Magno.
  • 70.  San Antonio de la Florida Frescos donde los personajes parecen asomarse desde la cúpula: trampantojo.
  • 73. EUGENE DELACROIX La libertad guiando al pueblo La muerte de Sardanápalo
  • 74. La barca de Dante La matanza de Quíos
  • 75. Camposanto de Venecia -William Turner La balsa de Medusa -Theodore Gericault
  • 77. El carro de Heno -Jeroen Van Aeken, “el Bosco”
  • 78. Godofredo de Buillón en el Sinaí -Federico de Madrazo
  • 79. Catedral de Salisbury -John Constable
  • 80. El caminante de las nubes -Caspar David Dietrich
  • 81. MUSEO DE CIENCIAS ·Construido por Deane y Woodward en 1851, Oxford. ·Estilo neogótico. ·Unión de cristal, hierro y piedra.
  • 83. EUGENIO MANUEL VIOLLET-LE-DUC  Arquitecto, arqueólogo y escritor.  Importante arquitecto del renacer gótico.  Una de las más importantes figuras de la escuela francesa, rechazó la Escuela de Bellas Artes, sustituyéndola por la práctica y los viajes por Francia e Italia.  Muy criticado por el atrevimiento de sus soluciones y añadidos no históricos en sus obras arquitectónicas.  Gran influencia, entre otros, para Gaudí.
  • 84. MODERNISMO  Amplia libertad creadora  Sentido aristocrático del arte  Actitud abierta hacia lo nuevo  Correspondencia de las artes  Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos.
  • 85. CASA TASSEL  Construida por Victor Horta  Situada en la rue Paul Emile Janson 6, 1000. Bruselas, Bélgica.
  • 86. CASA DE UCLÉS  Diseñado por Enrique Egas  Localizado en Uclés. Cuenca, España.
  • 87. CASA DE MAYÓLICA  Obra de Otto Wagner  Localizado en Viena, Austria.
  • 88. LA SAGRADA FAMILIA  Diseñada por Antonio Gaudí.  Iniciada en 1882, y en construcción.  Comenzó en estilo neogótico.  Elevadas torres cónicas.  Cuando termine, dispondrá de 18 torres.
  • 89. LA SAGRADA FAMILIA  Las 12 torres más bajas, entre las que se encuentran las ocho ya construidas, corresponden a las tres fachadas, y están dedicadas a los apóstoles.  Cuatro, de superior altura, a los Evangelistas. Sobre el ábside, de mayor diámetro, a la Virgen María y la más alta que remata todo el templo, estará dedicada a Jesucristo.
  • 93. LE DÉJEUNER SUR L'HERBE (DESAYUNO SOBRE LA HIERBA)  Édouard Manet
  • 95. TARDE DE DOMINGO EN LA ISLA DE LA GRANDE JATTE  Georges Seurat
  • 96. CATEDRAL DE ROUAN  Cloude Monet
  • 99. MOULIN DE LA GALETTE (MOLINO DE LA TORTA)  Pierre-Auguste Renoir
  • 102. JANE AVRIL BAILANDO EN EL MOULIN ROUGE  Henri de Toulouse- Lautrec
  • 103. REGATAS EN ARGANTEUIL  Claude Monet
  • 105. PASEO A ORILLAS DEL MAR  Joaquín Sorolla
  • 106. HABITACIÓN DEL PINTOR DE ARLÉS  Vincent van Gogh
  • 107. NIÑOS EN LA PLAYA  Joaquín Sorolla
  • 109. FIN. Trabajo realizado por: Ismael Díaz Paúl, Diego María Sánchez, Eva Morales Muñoz, Antonio Pizano Marina, Jonathan Ruiz Domínguez, Yeray Salas Fernández y Fco. Manuel Soto Cantero