SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUIPO 2
ANA ROSA
VERÓNICA
BERENICE
ELISEO
OMAR
SILVIA
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DEL ESTAD
DE MÉXICO
UNIDAD ACADÉMICA
PROFESIONAL
NEZAHUALCÓYOTL
LICENCIATURA EN
EDUCACIÓN PARA LA
SALUD
EJECUCION
 SELECCIÓN, FORMACION Y ADIESTRAMIENTO DE
PERSONAL
 El personal que actúa en el campo es bastante
improvisado
 Para el nuevo enfoque al desarrollo comunitario se
requiere un tipo mas consiente de su
responsabilidad social
 La formación de equipos es indispensable
 La existencia de equipos significa la aceptación
de objetivos comunes
 Los grupos de trabajo admiten la necesidad de
contar con un coordinador; que requiera de un
conocimiento general para la acción
organización y desarrollo en la comunidad.
 Los antropólogos
 Sociólogos
 Trabajadores sociales
 Son dirigidas a la atención de personas y
no de cosas
Personal de primera línea
 Trabajadores que actúan en contacto
directo con la poblaciones ayudando a
organizarlas y asesorándolas en la
realización de toda su iniciativa elevando
su nivel de vida.
Trabajador polivalente del
pueblo
 Debía saber que cosas fundamentales
ocurrían en la comunidad actuando
como sociólogo, que enseñar para
cambiar la situación y como enseñar el
papel de educador y psicólogo social.
 TECNICO
 Domina su especialidad y aplica sus
conocimientos dentro de la metodología del
desarrollo comunitario
 PROMOTOR DE DESARROLLO COMUNITARIO
 No especializado conocedor de los procesos
sociales que ayuda a desencadenar en
colaboración con los servicios técnicos
Para lograr una efectiva selección de
personal:
 Tener una política de personal en
función de los objetivos perseguidos
 Contar con un departamento personal
 Establecer normas sanas de
administración de personal
Pasos necesarios par la
selección de personal:
 Descripción precisa de las funciones que debe
cumplir
 Tener disponibilidad de formularios adecuados
para declarar curriculum vitae
 Los ofrecimientos de empleo deben divulgarse en
prensa u otros medios masivos
 Una primera entrevista permite seleccionar
aparentemente a mas aptos
 El grupo preseleccionado debe pasar al realizar
actividades practicas por un periodo breve
 Una segunda entrevista permite comentar los
periodos de la practica y eliminar quien hayan
demostrado menos aptitudes.
FORMACIÓN DEL PERSONAL
El personal que actúa en los procesos de
desarrollo no puede fomentar cambio alguno,
si no tiene idea de las características del mundo
nuevo al que se quiere llegar.
Para lo cual se necesita “FORMAR” es decir
“DAR FORMA” al personal
La formación del personal para
el desarrollo comunitario no
incluye formar maestros,
doctores, agrónomos donde
son formados en las
universidades.
seria un error creer que no
existe una posible relación
entre los trabajos de
mejoramiento de
comunidades con este tipo
de estudiantes en el periodo
de capacitación profesional
Una labor intensa del desarrollo
comunitario requiere un plan de
formación personal
Calendario
de
actividades
Un
responsable
que
conozca los
contenidos
los métodos
de la
formación
y un centro
donde
tenga lugar
esta
operación
formadora.
LA FORMACION DEL PERSONAL YA TITULADO
PUEDE HACERSE CON DOS MODALIDADES :
FORMACION EN
PRESERVICIO
Se proporciona a los candidatos a ocupar
plazas o al personal recientemente
designado que aun no se ha hecho cargo
de su puesto, la formación
no coincide con el cumplimiento de
responsabilidades de trabajo y por
consiguiente los alumnos disponen de todo
su tiempo para su capacitación.
FORMACION EN
SERVICIO.
La formación en servicio se proporciona al
personal que ya se encuentra actuando
en desarrollo de la comunidad.
Es preciso hacer una labor de seguimiento
permanentemente al personal con nuevas
técnicas y enfoques
Los tres métodos para la
formación en servicio son:
Mejoramiento
sobre el terreno
mediante una
adecuada
supervisión
Métodos indirectos
,como el uso de
boletines ,revistas
profesionales,
audiciones radiales
etc.
Cursos breves, estos
deben realizarse
periódicamente o
anualmente, el
personal acude a
ellos con toda
voluntad y da la
oportunidad de un
mejoramiento
profesional.
TÉCNICAS DE FORMACIÓN,
INFORMACIÓN Y ADIESTRAMIENTO
Según Duhalt Krauss
elaboro un esquema de
reuniones teniendo como
objetivo transferir o
intercambiar información
con el personal.
Reuniones administrativas
 La conferencia
 El comité
 La mesa redonda
 El seminario
 La junta
TIPOS DE REUNIONES SEGÚN SU
OBJETIVO
 De corte informativo: la conferencia
 Para conseguir sugerencias: la mesa redonda y la
junta
 Para llegar a acuerdos: el comité
LA CONFERENCIA
LA CONFERENCIA se usa como medio de capacitación,
para dar instrucciones o información general al personal.
Se utiliza en
un grupo
grande de
personal
Oral
visual
Proyecciones
Diagramas
Pizarrones
La mejor guía para dictar una conferencia es responder a las
siguientes preguntas:
¿Qué? TEMA
¿Para qué?
OBJETIVO
¿A quién?
POBLACIÓN
¿Cuándo?
DIA
¿Cómo?
¿Dónde?
LUGAR
INTRODUCCION,
CUERPO Y CONCLUSIÓN
EL COMITÉ
Discuten y
resuelven
problemas
Trabajo
permanente
Interés
comunes
Es la reunión formal cara a car de un grupo de personas
integrado de modo permanente
Capacidad
ejecutiva
Toma de
decisiones
Asesor
EL COMITÉ
CARACTERISTICAS DE COMITÉ
Llevan
protocolo de
los debates
Son
permanentes
Integración
formal
Las resoluciones
se toman
generalmente
por votación.
LA MESA REDONDA
Es una reunión de personas que concurren
en situación de igualdad, teniendo como
objetivo buscar un intercambio de
experiencias y puntos de vista.
Es importante el intercambio de ideas
estimula y alienta la participación de todos
sus miembros.
No hay un jefe solo un moderador o
presentador del tema.
LA MESA REDONDA
OBJETIVOS DE UN DIRECTO O MODELADOR DE REUNIONES:
Encontrar la mejor solución para el problema
Por unanimidad
En el periodo del tiempo más corto
• PARA ALCANZAR ESTOS OBJETIVOS EL MODELADOR DEBE:
Preparar la reunión
Presentar el tema o problema
Mantener la discusión enfocada al tema
Regular la inensidad de la discusión
Guiar la discusión hacia la meta fijad
Hacer aclaraciones necesarias
Puntualizar hechos
Reducir alternativassometerlas a votación y anunciar el resultado
TIPOS DE
PROGRAMAS Y
PERSONAL EN
LA
PROMOCION
DE LA SALUD
Promoción
de la salud
Concientización
educación
organización
Ejercicio
pleno de sus
derechos en
la prevención
conservación
y elevación
de los niveles
de salud
individual y
colectiva
Participación
dinámica
(Como lo
son los
programas
ideados por
las propias
comunidade
s )
Proyecta su
acción de tal
manera que
socializa los
conocimientos
básicos de la
salud entre la
población con el
fin de transformar
al paciente en
actuante
Se integran los equipos de
salud formados por
diverso personal
especializado
Los coordinadores
Los promotores
El educador para la salud
La enfermera rural
La nutricionista
El técnico en
saneamiento
ORGANIZACIÓN DE LA
POBLACIÓN
Sensibilización:
proceso de
comunicación
global, que incluye
la presentación de
la realidad su
discusión y
reforzamiento
Elementos de la
sensibilización:
intervienen
diversos elementos
tanto culturales
sociales y políticos
Culturales
• Escolaridad
• Normas
• Los patrones
de conducta
• Los valores
Sociales
• Grado de
cohesión del
grupo social
• La integración
de las
instituciones
• La forma en la
que se
presenta la
concentración
de la riqueza
Políticos
• Grado de
participación
de la
comunidad
• Respecto a los
grupos de
poder
existentes
Expo gestión

Más contenido relacionado

PDF
PROGRAMA DE FORMACIÓN - NUEVOS RETOS EN INNOVACIÓN SOCIAL
PDF
Dossier del Programa de Formación y Capacitación dirigido a profesionales del...
PDF
Proyecto de Intervencion Sociolaboral con Familias y Personas Excluidas
PDF
Guia 2 valores
PPTX
Presentación1
PDF
Educacion para la salud l
PDF
Declaracion universal derechos_humanos_fl (1)
PPTX
Historia de los derechos humanos
PROGRAMA DE FORMACIÓN - NUEVOS RETOS EN INNOVACIÓN SOCIAL
Dossier del Programa de Formación y Capacitación dirigido a profesionales del...
Proyecto de Intervencion Sociolaboral con Familias y Personas Excluidas
Guia 2 valores
Presentación1
Educacion para la salud l
Declaracion universal derechos_humanos_fl (1)
Historia de los derechos humanos

Similar a Expo gestión (20)

PPTX
Bienestar laboral y capacitación
PPT
Formacion y Evaluacion
PPTX
susbistma de desarrollo
PPTX
Subsistema de Desarrollo
PDF
FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO
PPTX
Subsistema de Desarrollo
PPTX
Antecedentes de la capacitación y desarrollo del capital humano.
DOCX
Tema 2 Capacitacion
DOCX
Formato de planificación por competencias - Johanna Arosemena
PDF
pedagógiasocial.pdf
PPT
Educacion integral
PPTX
Administración de la capacitacion
PPTX
subsistema de desarrollo
PPTX
Unidad 2 de rrhh. diapositivas
PPT
RESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL
PPTX
Subsistema de desarrollo
DOC
E D U C A C IÓ N
PPT
SUB-SISTEMA DE DESARROLLO
Bienestar laboral y capacitación
Formacion y Evaluacion
susbistma de desarrollo
Subsistema de Desarrollo
FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO
Subsistema de Desarrollo
Antecedentes de la capacitación y desarrollo del capital humano.
Tema 2 Capacitacion
Formato de planificación por competencias - Johanna Arosemena
pedagógiasocial.pdf
Educacion integral
Administración de la capacitacion
subsistema de desarrollo
Unidad 2 de rrhh. diapositivas
RESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL
Subsistema de desarrollo
E D U C A C IÓ N
SUB-SISTEMA DE DESARROLLO
Publicidad

Más de hikarinodaitenshi (8)

PPS
formato APa
PDF
Como mejorar la educacion para la salud
PDF
Modelos de gestion en salud
PDF
proceso de sensibilizción
PDF
proceso administrativo
PDF
Taller de sensibilizacion. autoestima. motivacion. actitudes productivas. rel...
PDF
PPTX
Presentacion 1 gestion
formato APa
Como mejorar la educacion para la salud
Modelos de gestion en salud
proceso de sensibilizción
proceso administrativo
Taller de sensibilizacion. autoestima. motivacion. actitudes productivas. rel...
Presentacion 1 gestion
Publicidad

Expo gestión

  • 1. EQUIPO 2 ANA ROSA VERÓNICA BERENICE ELISEO OMAR SILVIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTAD DE MÉXICO UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL NEZAHUALCÓYOTL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD
  • 2. EJECUCION  SELECCIÓN, FORMACION Y ADIESTRAMIENTO DE PERSONAL  El personal que actúa en el campo es bastante improvisado  Para el nuevo enfoque al desarrollo comunitario se requiere un tipo mas consiente de su responsabilidad social
  • 3.  La formación de equipos es indispensable  La existencia de equipos significa la aceptación de objetivos comunes  Los grupos de trabajo admiten la necesidad de contar con un coordinador; que requiera de un conocimiento general para la acción organización y desarrollo en la comunidad.
  • 4.  Los antropólogos  Sociólogos  Trabajadores sociales  Son dirigidas a la atención de personas y no de cosas
  • 5. Personal de primera línea  Trabajadores que actúan en contacto directo con la poblaciones ayudando a organizarlas y asesorándolas en la realización de toda su iniciativa elevando su nivel de vida.
  • 6. Trabajador polivalente del pueblo  Debía saber que cosas fundamentales ocurrían en la comunidad actuando como sociólogo, que enseñar para cambiar la situación y como enseñar el papel de educador y psicólogo social.
  • 7.  TECNICO  Domina su especialidad y aplica sus conocimientos dentro de la metodología del desarrollo comunitario  PROMOTOR DE DESARROLLO COMUNITARIO  No especializado conocedor de los procesos sociales que ayuda a desencadenar en colaboración con los servicios técnicos
  • 8. Para lograr una efectiva selección de personal:  Tener una política de personal en función de los objetivos perseguidos  Contar con un departamento personal  Establecer normas sanas de administración de personal
  • 9. Pasos necesarios par la selección de personal:  Descripción precisa de las funciones que debe cumplir  Tener disponibilidad de formularios adecuados para declarar curriculum vitae  Los ofrecimientos de empleo deben divulgarse en prensa u otros medios masivos  Una primera entrevista permite seleccionar aparentemente a mas aptos  El grupo preseleccionado debe pasar al realizar actividades practicas por un periodo breve  Una segunda entrevista permite comentar los periodos de la practica y eliminar quien hayan demostrado menos aptitudes.
  • 10. FORMACIÓN DEL PERSONAL El personal que actúa en los procesos de desarrollo no puede fomentar cambio alguno, si no tiene idea de las características del mundo nuevo al que se quiere llegar. Para lo cual se necesita “FORMAR” es decir “DAR FORMA” al personal
  • 11. La formación del personal para el desarrollo comunitario no incluye formar maestros, doctores, agrónomos donde son formados en las universidades. seria un error creer que no existe una posible relación entre los trabajos de mejoramiento de comunidades con este tipo de estudiantes en el periodo de capacitación profesional
  • 12. Una labor intensa del desarrollo comunitario requiere un plan de formación personal Calendario de actividades Un responsable que conozca los contenidos los métodos de la formación y un centro donde tenga lugar esta operación formadora.
  • 13. LA FORMACION DEL PERSONAL YA TITULADO PUEDE HACERSE CON DOS MODALIDADES : FORMACION EN PRESERVICIO Se proporciona a los candidatos a ocupar plazas o al personal recientemente designado que aun no se ha hecho cargo de su puesto, la formación no coincide con el cumplimiento de responsabilidades de trabajo y por consiguiente los alumnos disponen de todo su tiempo para su capacitación. FORMACION EN SERVICIO. La formación en servicio se proporciona al personal que ya se encuentra actuando en desarrollo de la comunidad. Es preciso hacer una labor de seguimiento permanentemente al personal con nuevas técnicas y enfoques
  • 14. Los tres métodos para la formación en servicio son: Mejoramiento sobre el terreno mediante una adecuada supervisión Métodos indirectos ,como el uso de boletines ,revistas profesionales, audiciones radiales etc. Cursos breves, estos deben realizarse periódicamente o anualmente, el personal acude a ellos con toda voluntad y da la oportunidad de un mejoramiento profesional.
  • 15. TÉCNICAS DE FORMACIÓN, INFORMACIÓN Y ADIESTRAMIENTO Según Duhalt Krauss elaboro un esquema de reuniones teniendo como objetivo transferir o intercambiar información con el personal. Reuniones administrativas  La conferencia  El comité  La mesa redonda  El seminario  La junta
  • 16. TIPOS DE REUNIONES SEGÚN SU OBJETIVO  De corte informativo: la conferencia  Para conseguir sugerencias: la mesa redonda y la junta  Para llegar a acuerdos: el comité
  • 17. LA CONFERENCIA LA CONFERENCIA se usa como medio de capacitación, para dar instrucciones o información general al personal. Se utiliza en un grupo grande de personal Oral visual Proyecciones Diagramas Pizarrones
  • 18. La mejor guía para dictar una conferencia es responder a las siguientes preguntas: ¿Qué? TEMA ¿Para qué? OBJETIVO ¿A quién? POBLACIÓN ¿Cuándo? DIA ¿Cómo? ¿Dónde? LUGAR INTRODUCCION, CUERPO Y CONCLUSIÓN
  • 19. EL COMITÉ Discuten y resuelven problemas Trabajo permanente Interés comunes Es la reunión formal cara a car de un grupo de personas integrado de modo permanente Capacidad ejecutiva Toma de decisiones Asesor EL COMITÉ
  • 20. CARACTERISTICAS DE COMITÉ Llevan protocolo de los debates Son permanentes Integración formal Las resoluciones se toman generalmente por votación.
  • 21. LA MESA REDONDA Es una reunión de personas que concurren en situación de igualdad, teniendo como objetivo buscar un intercambio de experiencias y puntos de vista. Es importante el intercambio de ideas estimula y alienta la participación de todos sus miembros. No hay un jefe solo un moderador o presentador del tema. LA MESA REDONDA
  • 22. OBJETIVOS DE UN DIRECTO O MODELADOR DE REUNIONES: Encontrar la mejor solución para el problema Por unanimidad En el periodo del tiempo más corto • PARA ALCANZAR ESTOS OBJETIVOS EL MODELADOR DEBE: Preparar la reunión Presentar el tema o problema Mantener la discusión enfocada al tema Regular la inensidad de la discusión Guiar la discusión hacia la meta fijad Hacer aclaraciones necesarias Puntualizar hechos Reducir alternativassometerlas a votación y anunciar el resultado
  • 23. TIPOS DE PROGRAMAS Y PERSONAL EN LA PROMOCION DE LA SALUD
  • 24. Promoción de la salud Concientización educación organización Ejercicio pleno de sus derechos en la prevención conservación y elevación de los niveles de salud individual y colectiva Participación dinámica (Como lo son los programas ideados por las propias comunidade s )
  • 25. Proyecta su acción de tal manera que socializa los conocimientos básicos de la salud entre la población con el fin de transformar al paciente en actuante Se integran los equipos de salud formados por diverso personal especializado Los coordinadores Los promotores El educador para la salud La enfermera rural La nutricionista El técnico en saneamiento
  • 26. ORGANIZACIÓN DE LA POBLACIÓN Sensibilización: proceso de comunicación global, que incluye la presentación de la realidad su discusión y reforzamiento Elementos de la sensibilización: intervienen diversos elementos tanto culturales sociales y políticos
  • 27. Culturales • Escolaridad • Normas • Los patrones de conducta • Los valores Sociales • Grado de cohesión del grupo social • La integración de las instituciones • La forma en la que se presenta la concentración de la riqueza Políticos • Grado de participación de la comunidad • Respecto a los grupos de poder existentes