DISEÑOS DE

INVESTIGACIÓN

    Alvaro Whittembury V.
CIENCIA

 (del lat. scientia).
 Conjunto de conocimientos obtenidos
 mediante la observación y el
 razonamiento, sistemáticamente
 estructurados y de los que se deducen
 principios y leyes generales.
CIENCIA

 La ciencia no define la verdad, es una
 forma de aproximarse a la verdad.

 … define una manera de pensar.

 Escepticismo: desconfianza o duda de
 la verdad.
MÉTODO CIENTÍFICO
 Es el proceso generado por la ciencia,
 mediante el cual se usan experimentos para
 contestar preguntas.
 Partes:
 – Observación
 – Hipótesis
 – Experimentación.
 Permite conocer el grado de error de
 nuestras observaciones.
La Medicina es una Ciencia

 Se vale del método científico para
 generar conocimiento.

 ¿Pero, por qué?
El Problema de Investigación

 Es lo primero que se delimita.
 Es una dificultad existente acerca de un
 aspecto determinado de la realidad.
 Puede consistir en el desconocimiento
 de hechos o en la búsqueda de
 explicaciones a hechos importantes.
Diseños de investigación
 Se correlacionan con el tenor del problema
 de investigación.
 Si el problema es descriptivo (¿Cuál es la
 prevalencia...? ¿Cuáles son las
 características...?) entonces el diseño será
 descriptivo también.
 Si el problema plantea asociaciones (¿Hay
 asociación entre estado nutricional y
 desarrollo psicomotor? ¿Cuáles son los
 factores de riesgo de TB?) entoces el diseño
 será analítico.
Tipos de diseños

 Entonces, tenemos que las
 investigaciones se agrupan entorno a
 dos estrategias básicas de
 investigación:
 – La descripción de las características de
   una población: estudios descriptivos.
 – El análisis de las características
   individuales: estudios analíticos.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


DESCRIPTIVO                       ANALÍTICO

 REPORTE
 DE CASO       NO EXPERIMENTAL                    EXPERIMENTAL


 SERIE DE
 CASOS       SIN GRUPO       CON GRUPO   NO ALEATORIO     ALEATORIO
             CONTROL          CONTROL


 ESTUDIO   TRANSVERSAL     CASO-CONTROL    CUASI         EXPERIMENTO
 ECOLÓGICO      Y                Y      EXPERIMENTO       VERDADERO
            LONGITUDINAL     COHORTES



                           FUERZA DE ASOCIACIÓN
Investigación Descriptiva - Analítica

  En realidad la diferencia es solo formal, ya
  que se trata de momentos diferentes de la
  investigación, cuya secuencia es una
  continuidad.
  Cuando los hechos son mal conocidos, urge
  primero establecerlos con claridad, para
  luego aventurar hipótesis explicativas.
Dinámica de los estudios
                                                   1

                                      ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
                                         Análisis de conjunto y
                                        búsqueda de asociaciones


        Análisis de resultados                                        Construcción de modelos y
4      Sugiere nuevos estudios                                                                    2
                                                                       formulación de hipótesis
    descriptivos o nuevas hipótesis



                                       ESTUDIOS ANALÍTICOS
                                       Prueba hipótesis específicas

                                                   3
La Descripción
 Es una de las primeras formas de aproximarse al
 problema de investigación. Se vale de los
 estudios descriptivos.
 Se llevan a cabo sin una hipótesis específica;
 prueba HIPÓTESIS GENERALES.
 Son de los primeros en realizarse ante daños
 poco conocidos: establecen bien los hechos.
 Permite formular hipótesis asociativas
 (específicas) de investigación: explicativas.
 Suele basarse en el enfoque de las
 manifestaciones colectivas de la enfermedad.
Reporte de Caso

 Describe algún nuevo hecho clínico que
 valga la pena, como por ejemplo una inusual
 combinación de signos y síntomas,
 experiencia con un nuevo tratamiento etc.
 Sirve para alertar a los demás en la
 búsqueda de hechos semejantes.
 Se reporta como una simple narrativa clínica.
Expo inv.descriptiva
Serie de Casos

 La serie demuestra que las novedosas
 observaciones ocurren repetidamente.
 Da la oportunidad de identificar
 características comunes entre muchos casos
 y de describir patrones de variabilidad entre
 ellos.
 Aquellos que incluyen todos los casos en una
 comunidad tienen valor especial.
Expo inv.descriptiva
Estudio Ecológico
 La unidad de observación es un grupo
 (población) en vez de un individuo.
 Se requiere conocer la información de cada
 población con respecto a su exposición o efecto
 (enfermedad, daño).
 La tasa de incidencia o mortalidad es la medida
 de preferencia para cuantificar el efecto en
 poblaciones.
 La mayor dificultad en estos estudios es la falta
 de información para controlar las variables
 confusoras: Falacia Ecológica.
Expo inv.descriptiva
Expo inv.descriptiva
La Investigación Analítica
  Se lleva a cabo una vez que se han
  establecido bien los hechos con respecto al
  problema de investigación.
  Se llevan a cabo para probar hipótesis
  asociaciativas (específicas) de investigación.
  El objetivo es conocer a fondo el problema
  que se investiga.
  Se sirve de dos grandes tipos de estudios:
  los experimentales y los observacionales.
Estudios Experimentales

 Son aquellos en los cuales el investigador
 manipula la variable exposición. Eg: se
 administra alguna droga o sustancia que se
 espera produzca algún efecto que se quiere
 medir en el sujeto de investigación.
 Las características principales de estos
 estudios son: el grupo control, la
 aleatorización (R), la medición basal (O), la
 intervención (X) y la medición del efecto (O).
Tipos: Experimento Verdadero

 Es aquel experimento que tiene todos los
 elementos citados con anterioridad: grupo
 control, aleatorización, medición basal,
 intervención y medición del efecto.
 Podríamos resumirlo en el siguiente
 esquema:
           ROXO (grupo intervención)
             O O (grupo control)
Tipos: Experimento Verdadero

 Características principales:
 – Permite manipular la exposición y las condiciones
   del sujeto de investigación: hay intervención.
 – Puede haber sesgo (error) en la medición del
   efecto.
 – Permite determinar riesgo de manera directa
   mediante el uso del Riesgo Relativo (Incidencia
   grupo intervención / incidencia de grupo control).
 – Es el paradigma de la investigación científica.
Expo inv.descriptiva
Expo inv.descriptiva
Tipos: Cuasi-experimento
 Le falta la aleatorización.
 Su esquema es como sigue:
            OXO (grupo intervención)
            O O (grupo control)
 Es de los más utilizados cuando se hace
 intervención en poblaciones. Eg: uso de
 alguna vacuna nueva; uso de complementos
 nutricionales etc.
 Sus resultados son válidos para la población
 estudiada; sin embargo su validez externa
 debe ser evaluada con cuidado.
Estudios Observacionales
 Se caracterizan porque no hay manipulación
 de la exposición por parte del investigador.
 Eg: se sigue a un grupo de sujetos que fuma
 y a otro que no fuma.
 Se dividen en controlados (con grupo control)
 y no controlados.
 Los estudios observacionales controlados
 son el de cohortes y el caso-control.
 Los estudios no controlados, son el
 longitudinal y el transversal.
Estudio de Cohortes
 Es aquel en el cual la formación de los grupos de
 investigación se hace en base a la exposición. Eg: se
 forma un grupo de fumadores y luego otro de no
 fumadores y se los observa por un periodo de
 tiempo, en búsqueda de casos de cáncer de pulmón.
                             Con Efecto
    Expuestos
                             Sin Efecto


                             Con Efecto
   No expuestos
                             Sin Efecto
Estudio de Cohortes
 Características:
 – Con frecuencia no hay sesgo en la determinación
   de la exposición.
 – Probabilidad de sesgo en la medición del efecto.
 – Permite medir directamente el riesgo mediante el
   Riesgo Relativo (RR).
 – Son costosos y requieren un tiempo de
   seguimiento de los sujetos de investigación.
Expo inv.descriptiva
Estudio tipo Caso-Control
 Es aquel estudio en el cual la formación de los grupos de
 investigación se hace a partir del efecto (enfermedad)
 para luego investigar su exposición a ciertos factores.
 Eg: se seleccionan dos grupos, uno de pacientes con ca
 de pulmón y otro sin ca de pulmón, luego de lo cual se
 investiga en ellos sus antecedentes.
          Expuestos
                                       Con Efecto
          No expuesto

          Expuestos
                                        Sin Efecto
          No expuesto
Caso - Control
  Características:
   – No hay sesgo en la medición del efecto
     (enfermedad).
   – Hay probabilidad de sesgo en la medición de la
     exposición.
   – El riesgo se mide de manera indirecta mediante el
     uso del Odds Ratio (OR) que estima el RR.

                   Con efecto   Sin efecto

      Expuestos        a            b        OR= ad/bc
    No expuestos       c            d
Expo inv.descriptiva
Estudio Longitudinal
 Es aquel en el cual se estudia a toda una población sin
 formar grupos. Se les hace una medición basal y luego
 seguimiento con la finalidad de objetivar la aparición del
 efecto que se busca.
 Eg: a la población de Hiroshima se les hizo un
 seguimiento luego de la explosión de la bomba atómica
 buscando la aparición de casos de cáncer.

                 Exposición

    Tiempo

                                Efecto
Estudio Longitudinal
 Son muy útiles para determinar la incidencia
 de una enfermedad, pero no sirven para
 hallar asociaciones y por lo tanto factores de
 riesgo: no hay grupo de comparación.
 Sin bien no existe grupo control, se puede
 categorizar la población de acuerdo a las
 características de persona, lugar y/o tiempo,
 y luego hacer comparaciones que sí pueden
 dar medidas de riesgo: mayor o menor
 exposición.
Expo inv.descriptiva
Estudio Transversal
 En este tipo de estudio la exposición y el efecto son
 obtenidos al mismo momento. Eg: un estudio mide
 en niños desarrollo psicomotor y al mismo tiempo
 evalúa desnutrición.

                    Exposición

  Tiempo

                       Efecto
Estudio Transversal
                                Factor de
                                 riesgo +




                                Factor de
                                 riesgo -
                   Sin efecto
Población objeto
   de estudio
                   Con efecto
                                Factor de
                                 riesgo +




                                Factor de
                                 riesgo -
Estudio Transversal
 Una limitación es que la dirección que tome la
 relación de causalidad es ambigua, ya que
 puede ser dirigida en ambos sentidos (¿qué fue
 primero…?).
 Generalmente la información obtenida es muy
 reciente como para tener significado etiológico.
 Como las mediciones se ubican en un
 determinado lugar y tiempo, los casos que se
 involucran en el estudio son casos prevalentes.
 No es adecuado para estudiar daños de baja
 prevalencia.
Expo inv.descriptiva
Expo inv.descriptiva
VALIDEZ DE UNA

INVESTIGACIÓN
Validez

 El estudio de la validez nos va a
 permitir conocer la fiabilidad de los
 resultados de una investigación.
 Dos tipos:
 – Validez interna.
 – Validez externa.
Validez Interna - Error sistemático

 Sesgo de selección.
  – Se presenta cuando la selección de la población
    de estudio no es la más adecuada (criterios de
    inclusión/exclusión).
  – Eg: El objetivo de la investigación es identificar
    factores de riesgo para otitis media. Pero no se
    aplican criterios diagnósticos adecuados de otitis
    media aguda. Esto conlleva a una inadecuada
    selección de la población con OMA.
Error sistemático
 Sesgo de medición, información o memoria.
  – Se presenta cuando la técnica o el instrumento de
    medición que estamos utilizando no es el más
    adecuado para identificar las variables de estudio;
    cuando la fuente de información no es fidedigna; o
    cuando hay probabilidad que un grupo de sujetos
    recuerde mejor o peor una circunstancia.
  – Eg: uso de cuestionarios diagnósticos no
    validados; revisión de historias clínicas mal
    llenadas; interrogatorio sobre eventos que
    ocurrieron en el pasado lejano.
Error sistemático

 Efecto confusor.
  – Se presenta cuando una variable está
    relacionada tanto con la exposición como
    con el efecto de igual manera.
  – Eg: investigación sobre prevalencia de
    transtornos depresivos sin controlar el
    sexo de los participantes; investigar sobre
    prevalencia de cáncer sin tomar en cuenta
    el análisis de la distribución de la edad.
Validez externa

 Referida al procedimiento de muestreo.
 – Tipo de muestreo: aleatorio/conveniencia.
 – Tamaño de la muestra.
 – Variabilidad de la población.
 Da a conocer la capacidad de inferencia
 estadística de los resultados del estudio
 a una población.
Análisis crítico de un artículo

 Objetivos.
 Materiales y métodos.
  – Evaluación de la validez interna y externa.
 Resultados.
 Conclusiones.
I keep six honest serving men
(They taught me all I know);
Their names are WHAT and WHY and WHEN
And HOW and WHERE and WHO


                                  - Rudyard Kipling
                               Premio Nobel de Literatura 1907

Más contenido relacionado

PPT
Diseños de Investigación Generalidades
PPT
Tipos de estudio y diseños en general
DOCX
Introducción al Diseño de experimentos
PPTX
Diseño de estudios de investigación
DOCX
Metodos de investigación problemas
PPT
DiseñOs en investigación clínica
PPT
Metodos experimentales
PPTX
Paradigmas
Diseños de Investigación Generalidades
Tipos de estudio y diseños en general
Introducción al Diseño de experimentos
Diseño de estudios de investigación
Metodos de investigación problemas
DiseñOs en investigación clínica
Metodos experimentales
Paradigmas

La actualidad más candente (18)

PPT
Introducción a la Investigación Empírica
PPTX
El metodo empirico inductivo
PPTX
La ciencia
PDF
Diseño experimental
PPT
Diseños de investigación kerlinger
PPTX
Tipos de investigación
PPT
DiseñO De Invstigacion
PPTX
Tipos de investigación
PDF
2. La Investigación Científica - 1
PPT
Conceptos estadisticos e investigacion
PPTX
Metodologia de la investigación según sampieri
PDF
Investigacion experimetal-y-no-experimental
PDF
Experimental
PDF
Dimensiones De La InvestigacióN
PPTX
Diseño de investigacion trabajo grupal final [autoguardado]
PPTX
Diapositiva metodologia deff
PPTX
Metodo empirico analitico brenda sotalin
PDF
Métodos de Investigación Cuantitativos
Introducción a la Investigación Empírica
El metodo empirico inductivo
La ciencia
Diseño experimental
Diseños de investigación kerlinger
Tipos de investigación
DiseñO De Invstigacion
Tipos de investigación
2. La Investigación Científica - 1
Conceptos estadisticos e investigacion
Metodologia de la investigación según sampieri
Investigacion experimetal-y-no-experimental
Experimental
Dimensiones De La InvestigacióN
Diseño de investigacion trabajo grupal final [autoguardado]
Diapositiva metodologia deff
Metodo empirico analitico brenda sotalin
Métodos de Investigación Cuantitativos
Publicidad

Similar a Expo inv.descriptiva (20)

PDF
Disenos investigacion 2005
DOC
PPTX
filosofia de investigacion
PDF
Unidad temática 2. investigación segunda parte
PPTX
Diseños metodológicos en epidemiologia
PDF
2.2 DISEÑOS DE INVESTIGACION CLINICA.pdf
PPT
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
PDF
Tipos de evidencia científica
PPTX
Tipos de estudios epidemiológicos
PDF
Diapos P.I .pdf
PPT
INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.ppt
PDF
Tipos de investigacion
PPTX
Marco metodologico. hrl 2013
PPTX
HIPÓTESIS presentación para una investigacion formal
PPT
9 clase estudio experimental epi 2015 2
PPT
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
PPT
Estudio de cohorte Diapositivas unidad VI.ppt
Disenos investigacion 2005
filosofia de investigacion
Unidad temática 2. investigación segunda parte
Diseños metodológicos en epidemiologia
2.2 DISEÑOS DE INVESTIGACION CLINICA.pdf
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
Tipos de evidencia científica
Tipos de estudios epidemiológicos
Diapos P.I .pdf
INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.ppt
Tipos de investigacion
Marco metodologico. hrl 2013
HIPÓTESIS presentación para una investigacion formal
9 clase estudio experimental epi 2015 2
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
Estudio de cohorte Diapositivas unidad VI.ppt
Publicidad

Expo inv.descriptiva

  • 1. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Alvaro Whittembury V.
  • 2. CIENCIA (del lat. scientia). Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
  • 3. CIENCIA La ciencia no define la verdad, es una forma de aproximarse a la verdad. … define una manera de pensar. Escepticismo: desconfianza o duda de la verdad.
  • 4. MÉTODO CIENTÍFICO Es el proceso generado por la ciencia, mediante el cual se usan experimentos para contestar preguntas. Partes: – Observación – Hipótesis – Experimentación. Permite conocer el grado de error de nuestras observaciones.
  • 5. La Medicina es una Ciencia Se vale del método científico para generar conocimiento. ¿Pero, por qué?
  • 6. El Problema de Investigación Es lo primero que se delimita. Es una dificultad existente acerca de un aspecto determinado de la realidad. Puede consistir en el desconocimiento de hechos o en la búsqueda de explicaciones a hechos importantes.
  • 7. Diseños de investigación Se correlacionan con el tenor del problema de investigación. Si el problema es descriptivo (¿Cuál es la prevalencia...? ¿Cuáles son las características...?) entonces el diseño será descriptivo también. Si el problema plantea asociaciones (¿Hay asociación entre estado nutricional y desarrollo psicomotor? ¿Cuáles son los factores de riesgo de TB?) entoces el diseño será analítico.
  • 8. Tipos de diseños Entonces, tenemos que las investigaciones se agrupan entorno a dos estrategias básicas de investigación: – La descripción de las características de una población: estudios descriptivos. – El análisis de las características individuales: estudios analíticos.
  • 9. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVO ANALÍTICO REPORTE DE CASO NO EXPERIMENTAL EXPERIMENTAL SERIE DE CASOS SIN GRUPO CON GRUPO NO ALEATORIO ALEATORIO CONTROL CONTROL ESTUDIO TRANSVERSAL CASO-CONTROL CUASI EXPERIMENTO ECOLÓGICO Y Y EXPERIMENTO VERDADERO LONGITUDINAL COHORTES FUERZA DE ASOCIACIÓN
  • 10. Investigación Descriptiva - Analítica En realidad la diferencia es solo formal, ya que se trata de momentos diferentes de la investigación, cuya secuencia es una continuidad. Cuando los hechos son mal conocidos, urge primero establecerlos con claridad, para luego aventurar hipótesis explicativas.
  • 11. Dinámica de los estudios 1 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS Análisis de conjunto y búsqueda de asociaciones Análisis de resultados Construcción de modelos y 4 Sugiere nuevos estudios 2 formulación de hipótesis descriptivos o nuevas hipótesis ESTUDIOS ANALÍTICOS Prueba hipótesis específicas 3
  • 12. La Descripción Es una de las primeras formas de aproximarse al problema de investigación. Se vale de los estudios descriptivos. Se llevan a cabo sin una hipótesis específica; prueba HIPÓTESIS GENERALES. Son de los primeros en realizarse ante daños poco conocidos: establecen bien los hechos. Permite formular hipótesis asociativas (específicas) de investigación: explicativas. Suele basarse en el enfoque de las manifestaciones colectivas de la enfermedad.
  • 13. Reporte de Caso Describe algún nuevo hecho clínico que valga la pena, como por ejemplo una inusual combinación de signos y síntomas, experiencia con un nuevo tratamiento etc. Sirve para alertar a los demás en la búsqueda de hechos semejantes. Se reporta como una simple narrativa clínica.
  • 15. Serie de Casos La serie demuestra que las novedosas observaciones ocurren repetidamente. Da la oportunidad de identificar características comunes entre muchos casos y de describir patrones de variabilidad entre ellos. Aquellos que incluyen todos los casos en una comunidad tienen valor especial.
  • 17. Estudio Ecológico La unidad de observación es un grupo (población) en vez de un individuo. Se requiere conocer la información de cada población con respecto a su exposición o efecto (enfermedad, daño). La tasa de incidencia o mortalidad es la medida de preferencia para cuantificar el efecto en poblaciones. La mayor dificultad en estos estudios es la falta de información para controlar las variables confusoras: Falacia Ecológica.
  • 20. La Investigación Analítica Se lleva a cabo una vez que se han establecido bien los hechos con respecto al problema de investigación. Se llevan a cabo para probar hipótesis asociaciativas (específicas) de investigación. El objetivo es conocer a fondo el problema que se investiga. Se sirve de dos grandes tipos de estudios: los experimentales y los observacionales.
  • 21. Estudios Experimentales Son aquellos en los cuales el investigador manipula la variable exposición. Eg: se administra alguna droga o sustancia que se espera produzca algún efecto que se quiere medir en el sujeto de investigación. Las características principales de estos estudios son: el grupo control, la aleatorización (R), la medición basal (O), la intervención (X) y la medición del efecto (O).
  • 22. Tipos: Experimento Verdadero Es aquel experimento que tiene todos los elementos citados con anterioridad: grupo control, aleatorización, medición basal, intervención y medición del efecto. Podríamos resumirlo en el siguiente esquema: ROXO (grupo intervención) O O (grupo control)
  • 23. Tipos: Experimento Verdadero Características principales: – Permite manipular la exposición y las condiciones del sujeto de investigación: hay intervención. – Puede haber sesgo (error) en la medición del efecto. – Permite determinar riesgo de manera directa mediante el uso del Riesgo Relativo (Incidencia grupo intervención / incidencia de grupo control). – Es el paradigma de la investigación científica.
  • 26. Tipos: Cuasi-experimento Le falta la aleatorización. Su esquema es como sigue: OXO (grupo intervención) O O (grupo control) Es de los más utilizados cuando se hace intervención en poblaciones. Eg: uso de alguna vacuna nueva; uso de complementos nutricionales etc. Sus resultados son válidos para la población estudiada; sin embargo su validez externa debe ser evaluada con cuidado.
  • 27. Estudios Observacionales Se caracterizan porque no hay manipulación de la exposición por parte del investigador. Eg: se sigue a un grupo de sujetos que fuma y a otro que no fuma. Se dividen en controlados (con grupo control) y no controlados. Los estudios observacionales controlados son el de cohortes y el caso-control. Los estudios no controlados, son el longitudinal y el transversal.
  • 28. Estudio de Cohortes Es aquel en el cual la formación de los grupos de investigación se hace en base a la exposición. Eg: se forma un grupo de fumadores y luego otro de no fumadores y se los observa por un periodo de tiempo, en búsqueda de casos de cáncer de pulmón. Con Efecto Expuestos Sin Efecto Con Efecto No expuestos Sin Efecto
  • 29. Estudio de Cohortes Características: – Con frecuencia no hay sesgo en la determinación de la exposición. – Probabilidad de sesgo en la medición del efecto. – Permite medir directamente el riesgo mediante el Riesgo Relativo (RR). – Son costosos y requieren un tiempo de seguimiento de los sujetos de investigación.
  • 31. Estudio tipo Caso-Control Es aquel estudio en el cual la formación de los grupos de investigación se hace a partir del efecto (enfermedad) para luego investigar su exposición a ciertos factores. Eg: se seleccionan dos grupos, uno de pacientes con ca de pulmón y otro sin ca de pulmón, luego de lo cual se investiga en ellos sus antecedentes. Expuestos Con Efecto No expuesto Expuestos Sin Efecto No expuesto
  • 32. Caso - Control Características: – No hay sesgo en la medición del efecto (enfermedad). – Hay probabilidad de sesgo en la medición de la exposición. – El riesgo se mide de manera indirecta mediante el uso del Odds Ratio (OR) que estima el RR. Con efecto Sin efecto Expuestos a b OR= ad/bc No expuestos c d
  • 34. Estudio Longitudinal Es aquel en el cual se estudia a toda una población sin formar grupos. Se les hace una medición basal y luego seguimiento con la finalidad de objetivar la aparición del efecto que se busca. Eg: a la población de Hiroshima se les hizo un seguimiento luego de la explosión de la bomba atómica buscando la aparición de casos de cáncer. Exposición Tiempo Efecto
  • 35. Estudio Longitudinal Son muy útiles para determinar la incidencia de una enfermedad, pero no sirven para hallar asociaciones y por lo tanto factores de riesgo: no hay grupo de comparación. Sin bien no existe grupo control, se puede categorizar la población de acuerdo a las características de persona, lugar y/o tiempo, y luego hacer comparaciones que sí pueden dar medidas de riesgo: mayor o menor exposición.
  • 37. Estudio Transversal En este tipo de estudio la exposición y el efecto son obtenidos al mismo momento. Eg: un estudio mide en niños desarrollo psicomotor y al mismo tiempo evalúa desnutrición. Exposición Tiempo Efecto
  • 38. Estudio Transversal Factor de riesgo + Factor de riesgo - Sin efecto Población objeto de estudio Con efecto Factor de riesgo + Factor de riesgo -
  • 39. Estudio Transversal Una limitación es que la dirección que tome la relación de causalidad es ambigua, ya que puede ser dirigida en ambos sentidos (¿qué fue primero…?). Generalmente la información obtenida es muy reciente como para tener significado etiológico. Como las mediciones se ubican en un determinado lugar y tiempo, los casos que se involucran en el estudio son casos prevalentes. No es adecuado para estudiar daños de baja prevalencia.
  • 43. Validez El estudio de la validez nos va a permitir conocer la fiabilidad de los resultados de una investigación. Dos tipos: – Validez interna. – Validez externa.
  • 44. Validez Interna - Error sistemático Sesgo de selección. – Se presenta cuando la selección de la población de estudio no es la más adecuada (criterios de inclusión/exclusión). – Eg: El objetivo de la investigación es identificar factores de riesgo para otitis media. Pero no se aplican criterios diagnósticos adecuados de otitis media aguda. Esto conlleva a una inadecuada selección de la población con OMA.
  • 45. Error sistemático Sesgo de medición, información o memoria. – Se presenta cuando la técnica o el instrumento de medición que estamos utilizando no es el más adecuado para identificar las variables de estudio; cuando la fuente de información no es fidedigna; o cuando hay probabilidad que un grupo de sujetos recuerde mejor o peor una circunstancia. – Eg: uso de cuestionarios diagnósticos no validados; revisión de historias clínicas mal llenadas; interrogatorio sobre eventos que ocurrieron en el pasado lejano.
  • 46. Error sistemático Efecto confusor. – Se presenta cuando una variable está relacionada tanto con la exposición como con el efecto de igual manera. – Eg: investigación sobre prevalencia de transtornos depresivos sin controlar el sexo de los participantes; investigar sobre prevalencia de cáncer sin tomar en cuenta el análisis de la distribución de la edad.
  • 47. Validez externa Referida al procedimiento de muestreo. – Tipo de muestreo: aleatorio/conveniencia. – Tamaño de la muestra. – Variabilidad de la población. Da a conocer la capacidad de inferencia estadística de los resultados del estudio a una población.
  • 48. Análisis crítico de un artículo Objetivos. Materiales y métodos. – Evaluación de la validez interna y externa. Resultados. Conclusiones.
  • 49. I keep six honest serving men (They taught me all I know); Their names are WHAT and WHY and WHEN And HOW and WHERE and WHO - Rudyard Kipling Premio Nobel de Literatura 1907