Tipos de diseños de los estudios
clínicos y epidemiológicos
Docente:
Dr. Alexander G. Rodrigo J.
Estudiantes:
Castelo Rocha Ericka Patricia
Gonzales Nina Naydelin
Molina Mendoza Kevin Victor
Rojas Moreno Alvin Mijail
Cochabamba – Bolivia
2023
Así como la anatomía dicta a la fisiología, el conocimiento de la
anatomía de los estudios científicos nos permite identificar
como es en realidad el diseño de una investigación científica.
El tipo de investigación depende de dos aspectos
fundamentales:
1.-Si el investigador realiza un análisis sin asignar una exposición
o una intervención, es decir solo observando la práctica clínica
usual
2- Si el investigador asigna una exposición o intervención,
(administración de un tratamiento).
Introducción
Los estudios descriptivos no tienen grupo de comparación o
grupo control y se enfocan sobre: 1) persona, lugar y tiempo o
2) sobre el agente, el hospedador y el ambiente.
En ambos casos debe responder las 5 preguntas básicas:
“Quién”, “qué”, “porqué”, “cuándo” y “dónde”, y opcionalmente:
“y así Que”.
En este tipo de estudios el mensaje clave es describir el estado
de salud o explorar las características de una población,
permitiendo así el desarrollo de nuevos estudios derivados de
éstos resultados.
I. Descripción de los tipos
de estudios: estudio
observacional y
descriptivo individual
En estos estudios a menudo el clínico observa y
reporta un caso con una enfermedad o asociación de
eventos inusual en un individuo, ejemplo de ello el
reporte de un tumor poco frecuente, el adenoma
hepatocelular en paciente femenina que recibe
anticonceptivos orales.
A1.- Reporte de caso
IA.- Estudio descriptivo
individual:
Son estudios descriptivos donde se reporta una serie de casos
con una condición o enfermedad.
Este tipo de estudio usualmente es capaz de generar una
hipótesis, pero no puede probar una hipótesis debido a que
no incluye un grupo de comparación apropiado.
Comprende el estudio de casos agrupados en un solo
reporte, por ejemplo la aparición de varios casos de una
enfermedad en un periodo corto de tiempo, que anuncia una
epidemia.
IA2.- Reporte de serie de
casos
IA3.- Estudio Transversal o “cross
sectional” (estudio de prevalencia)
Es un estudio observacional que es realizado para examinar la
presencia o ausencia de una enfermedad y simultáneamente se
investiga la presencia o la ausencia de una exposición, en el mismo
momento del tiempo.
Así la exposición y el desenlace son tomados en el mismo momento
de realizar el estudio, pero no está claro si la exposición precede el
desenlace.
Los estudios transversales también pueden dar información sobre
la relación entre dos o más variables en un mismo grupo de sujetos,
sin considerar a una de ellas como dependiente de la otra, es decir,
sin asumir ninguna secuencia temporal, ni relación causa-efecto
entre ellas
Estos estudios tienen como objetivo fundamental la
vigilancia a través de la observación de una comunidad, ésta
puede realizarse mediante una recolección sistemática, con
análisis e interpretación de los datos de salud a fin de
planificar, implementar y evaluar la práctica de la salud
pública.
La clave esencial en este caso es la prevención y el control de
los problemas de una comunidad.
IA4.- Estudio de vigilancia o de
supervisión
Son estudios Descriptivos en los que la unidad de análisis son
poblaciones o grupos de personas geográficamente bien
delimitados (municipio, ciudad, región, país, etc.) en lugar de
individuos.
Son estudios de correlación y permiten observar la asociación entre
la exposición y el desenlace en poblaciones, en lugar de observar a
los individuos como tal
Por ejemplo: La tasa de mortalidad por una enfermedad, el nivel
medio de consumo de un nutriente o la situación nutricional de la
población, el consumo medio de alcohol, etc.
IB Estudios ecologicos o poblacionales
Conociendo los diferentes tipos de Estudios Descriptivos, se puede
resumir su utilidad en tres aspectos principales:
Análisis de tendencia
Planificación de cuidados de salud
Desarrollar hipótesis causal de los eventos
II.- Estudios
Analíticos
Los estudios analíticos se clasifican en estudios de cohorte y estudios
de casos y controles, que a continuación se describen:
Es un estudio observacional en el cual los sujetos con la exposición de interés (por
ejemplo hipertensión) y los sujetos sin la exposición (sin hipertensión), son
identificados y seguidos en el tiempo hasta que el desenlace ocurra.
IIA.- Estudios de Cohorte
Mecanismos de recolección de la información en los estudios de cohorte
Ventajas y desventajas de los estudios de cohorte
Consideraciones con los estudios de cohorte
Variación de los estudios de cohorte
IIB.-Estudios de casos y controles
se identifica un grupo de sujetos con cierto tipo de
desenlace o enfermedad y otro grupo control
En este tipo de estudio la dirección es hacia atrás.
Los estudios de casos y controles son ideales para desenlaces
raros los cuales tomarían largo tiempo en desarrollarse,
tales como las enfermedades cardiovasculares o el cáncer.
A) Ventajas y desventajas de los estudios de casos y controles.
B) Selección de Casos y Controles.
C) Medidas de información de la exposición.
D) Control para las variables de confusión.
III. A.- Estudios no aleatorizados o cuasiexperimentales:
III.- Estudios experimentales
IIIB.- Estudios antes-después (o pre-post):
Los estudioes experimentales pueden a su vez ser estudios no
aleatorizados o cuasi- Experimentales y Estudios antes-después.
estudios de evaluación o de intervención sin asignación aleatoria.
1.- Son estudios de intervención en humanos donde no se puede manipular la exposición.
2.- Como en cualquier experimento hay una variable de ‘exposición’ y de ‘respuesta’ y una
hipótesis a contrastar, pero no hay aleatorización de los sujetos a los grupos de intervención, ni
al grupo control
3.- No se puede garantizar que los grupos comparados sean equivalentes en los otros aspectos
además de la exposición e intervención
se caracterizan porque cada individuo se compara consigo mismo, es decir, él
es su mismo control.
IV.-Revisión sistemática de la literatura y
metanálisis
IIIC.- Estudios experimentales clÍnicos aleatorizados o patrón de oro
(RCT)
V.-Estudios de análisis económico
son un tipo especial de ensayo clínico en el cual la asignación a la
exposición o intervención es determinado por aleatorización o por puro
chance.
Es un análisis estadístico cuantitativo de los resultados de estudios
separados, que han sido obtenidos y examinados de orígenes diferentes y han
conducido a un resumen cuantitativo estadístico de sus resultados.
Permiten llevar a cabo un análisis cuantitativo de los costos y de los
beneficios entre diferentes alternativas existentes para el abordaje de un
problema clínico
VI.Estudios de
farmacoepidemiologia y
farmacovigilancia.
La Farmacoepidemiologia es la rama de la epidemiología que evalúa el uso y el efecto
de medicamentos en un número grande de pacientes, por lo que su finalidad es la
evaluación de la seguridad de los medicamentos. Se definen las diferentes fases que
se sigue en la clínica para evaluar los medicamentos. Estos estudios son los que
permiten establecer una relación causal entre efectos adversos y medicamentos.
VII. Formas de medidas del
desenlace.
VIIA.-Proporción
Es a menudo utilizado como sinónimo de tasa pero a diferencia de ésta, la proporción no tiene el componente en el
tiempo, pero similar a la tasa, la proporción tiene el numerador incluido en el denominador , es generalmente expresado
en porcentaje, y el numerador y el denominador tienen la misma unidad, por lo que al dividirse queda eliminada unidad de
medida.
VIIB. Tasa.
Es la medida de la frecuencia de un evento en la población, tal y como se muestra en la figura 5a. Aunque todas las
razones se caracterizan por un numerador y un denominador, la tasa o «rate» tiene dos características que la identifica
como son: el tiempo y un multiplicador.
VIIC. Razón
Basados en las características y su relación entre del numerador y el denominador, la Razón a su vez puede dividirse en dos grupos:
1.- Aquellos en el cual el numerador está incluido en el denominador la cual puede a su vez considerarse como Tasa o y Proporción
2.- En aquellos donde el numerador no está incluido en el denominador como es la razón de mortalidad materna
La identificación y la cuantificación del desenlace es ampliamente utilizado, sin
embargo esta terminología es sumamente complicada para los investigadores y
sus lectores,con mucha frecuencia mal usada en los artículos de las revistas
científicas y textos a través de varias décadas.
Los tipos de medidas usadas para definir una asociación entre la exposición y el evento o
desenlace dependen del tipo de dato. A continuación se discuten:
También llamado razón de riesgo, muy útil y se refiere a la frecuencia de eventos que
ocurren en el grupo expuesto dividido sobre la frecuencia de eventos en el grupo no
expuesto.
El RR puede ser calculado en los estudios de cohortes como son por ejemplo el estudio del
Corazón de Framinghan donde los sujetos con cierta exposición tal como hipertensión,
hipercolesterolemia fueron seguidos prospectivamente para saber los eventos
cardiovasculares en sujetos con o sin exposición.
VIII. Medidas de asociación.
En términos clínicos simples el IC de un estimador puntual es el intervalo
dentro del cual caerá el estimador puntual la mayoría de las veces que se
repita el experimento. Por convención el más utilizado es el Intervalo de
Confianza del 95 %, es decir, el intervalo dentro del cual estará el resultado
95 veces de cada 100 experimentos
IX.- Intervalos de confianza y niveles
de investigación.
X. Conclusiones.
Comprender qué clase de estudio ha sido realizado sería un
prerrequisito para poder evaluar y comprender los artículos de
una investigación. La administración de la salud usados en los
estudios descriptivos es un tendencia a monitorizar y los planes
para los recursos de la salud.
¡MUCHAS
GRACIAS!

Más contenido relacionado

PDF
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicos
PDF
Tipos de investigacion
PPTX
Taller epidemilogía descriptiva
PPTX
Estudios epidemiologicos
PDF
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
PDF
Casos-y-Controles.pdf
DOCX
Estudios de cohorte
PDF
Estudios epidemiologicos
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicos
Tipos de investigacion
Taller epidemilogía descriptiva
Estudios epidemiologicos
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Casos-y-Controles.pdf
Estudios de cohorte
Estudios epidemiologicos

Similar a Diapos P.I .pdf (20)

PDF
Casos y controles lazcano
PDF
Casos y controles
PPTX
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
PPTX
Clase de diseño de estudios epidemiológicos
PDF
Casos y controles
PPT
Dis Est Inc
PDF
Diseños de estudios epidemiológicos1.pdf
PPTX
Estudios epidemiologicos 2019
DOCX
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
PPTX
PDF
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN en metoodologia .pdf
PDF
ESTUDIO DE COHORTE INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA - R.M.A.
PPTX
Tipo de estudios
PDF
Diseño estudios epidemiologicos 2000
PDF
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...
PDF
Diseño de estudios Epidemiologicos
PDF
Molina a. estudios transversales
PPTX
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
PPTX
ESTUDIO DE COHORTE_20240525_144041_0000.pptx
Casos y controles lazcano
Casos y controles
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Clase de diseño de estudios epidemiológicos
Casos y controles
Dis Est Inc
Diseños de estudios epidemiológicos1.pdf
Estudios epidemiologicos 2019
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN en metoodologia .pdf
ESTUDIO DE COHORTE INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA - R.M.A.
Tipo de estudios
Diseño estudios epidemiologicos 2000
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...
Diseño de estudios Epidemiologicos
Molina a. estudios transversales
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
ESTUDIO DE COHORTE_20240525_144041_0000.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
intervencio y violencia, ppt del manual
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Publicidad

Diapos P.I .pdf

  • 1. Tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiológicos Docente: Dr. Alexander G. Rodrigo J. Estudiantes: Castelo Rocha Ericka Patricia Gonzales Nina Naydelin Molina Mendoza Kevin Victor Rojas Moreno Alvin Mijail Cochabamba – Bolivia 2023
  • 2. Así como la anatomía dicta a la fisiología, el conocimiento de la anatomía de los estudios científicos nos permite identificar como es en realidad el diseño de una investigación científica. El tipo de investigación depende de dos aspectos fundamentales: 1.-Si el investigador realiza un análisis sin asignar una exposición o una intervención, es decir solo observando la práctica clínica usual 2- Si el investigador asigna una exposición o intervención, (administración de un tratamiento). Introducción
  • 3. Los estudios descriptivos no tienen grupo de comparación o grupo control y se enfocan sobre: 1) persona, lugar y tiempo o 2) sobre el agente, el hospedador y el ambiente. En ambos casos debe responder las 5 preguntas básicas: “Quién”, “qué”, “porqué”, “cuándo” y “dónde”, y opcionalmente: “y así Que”. En este tipo de estudios el mensaje clave es describir el estado de salud o explorar las características de una población, permitiendo así el desarrollo de nuevos estudios derivados de éstos resultados. I. Descripción de los tipos de estudios: estudio observacional y descriptivo individual
  • 4. En estos estudios a menudo el clínico observa y reporta un caso con una enfermedad o asociación de eventos inusual en un individuo, ejemplo de ello el reporte de un tumor poco frecuente, el adenoma hepatocelular en paciente femenina que recibe anticonceptivos orales. A1.- Reporte de caso IA.- Estudio descriptivo individual:
  • 5. Son estudios descriptivos donde se reporta una serie de casos con una condición o enfermedad. Este tipo de estudio usualmente es capaz de generar una hipótesis, pero no puede probar una hipótesis debido a que no incluye un grupo de comparación apropiado. Comprende el estudio de casos agrupados en un solo reporte, por ejemplo la aparición de varios casos de una enfermedad en un periodo corto de tiempo, que anuncia una epidemia. IA2.- Reporte de serie de casos
  • 6. IA3.- Estudio Transversal o “cross sectional” (estudio de prevalencia) Es un estudio observacional que es realizado para examinar la presencia o ausencia de una enfermedad y simultáneamente se investiga la presencia o la ausencia de una exposición, en el mismo momento del tiempo. Así la exposición y el desenlace son tomados en el mismo momento de realizar el estudio, pero no está claro si la exposición precede el desenlace. Los estudios transversales también pueden dar información sobre la relación entre dos o más variables en un mismo grupo de sujetos, sin considerar a una de ellas como dependiente de la otra, es decir, sin asumir ninguna secuencia temporal, ni relación causa-efecto entre ellas
  • 7. Estos estudios tienen como objetivo fundamental la vigilancia a través de la observación de una comunidad, ésta puede realizarse mediante una recolección sistemática, con análisis e interpretación de los datos de salud a fin de planificar, implementar y evaluar la práctica de la salud pública. La clave esencial en este caso es la prevención y el control de los problemas de una comunidad. IA4.- Estudio de vigilancia o de supervisión
  • 8. Son estudios Descriptivos en los que la unidad de análisis son poblaciones o grupos de personas geográficamente bien delimitados (municipio, ciudad, región, país, etc.) en lugar de individuos. Son estudios de correlación y permiten observar la asociación entre la exposición y el desenlace en poblaciones, en lugar de observar a los individuos como tal Por ejemplo: La tasa de mortalidad por una enfermedad, el nivel medio de consumo de un nutriente o la situación nutricional de la población, el consumo medio de alcohol, etc. IB Estudios ecologicos o poblacionales Conociendo los diferentes tipos de Estudios Descriptivos, se puede resumir su utilidad en tres aspectos principales: Análisis de tendencia Planificación de cuidados de salud Desarrollar hipótesis causal de los eventos
  • 9. II.- Estudios Analíticos Los estudios analíticos se clasifican en estudios de cohorte y estudios de casos y controles, que a continuación se describen: Es un estudio observacional en el cual los sujetos con la exposición de interés (por ejemplo hipertensión) y los sujetos sin la exposición (sin hipertensión), son identificados y seguidos en el tiempo hasta que el desenlace ocurra. IIA.- Estudios de Cohorte Mecanismos de recolección de la información en los estudios de cohorte Ventajas y desventajas de los estudios de cohorte Consideraciones con los estudios de cohorte Variación de los estudios de cohorte
  • 10. IIB.-Estudios de casos y controles se identifica un grupo de sujetos con cierto tipo de desenlace o enfermedad y otro grupo control En este tipo de estudio la dirección es hacia atrás. Los estudios de casos y controles son ideales para desenlaces raros los cuales tomarían largo tiempo en desarrollarse, tales como las enfermedades cardiovasculares o el cáncer. A) Ventajas y desventajas de los estudios de casos y controles. B) Selección de Casos y Controles. C) Medidas de información de la exposición. D) Control para las variables de confusión.
  • 11. III. A.- Estudios no aleatorizados o cuasiexperimentales: III.- Estudios experimentales IIIB.- Estudios antes-después (o pre-post): Los estudioes experimentales pueden a su vez ser estudios no aleatorizados o cuasi- Experimentales y Estudios antes-después. estudios de evaluación o de intervención sin asignación aleatoria. 1.- Son estudios de intervención en humanos donde no se puede manipular la exposición. 2.- Como en cualquier experimento hay una variable de ‘exposición’ y de ‘respuesta’ y una hipótesis a contrastar, pero no hay aleatorización de los sujetos a los grupos de intervención, ni al grupo control 3.- No se puede garantizar que los grupos comparados sean equivalentes en los otros aspectos además de la exposición e intervención se caracterizan porque cada individuo se compara consigo mismo, es decir, él es su mismo control.
  • 12. IV.-Revisión sistemática de la literatura y metanálisis IIIC.- Estudios experimentales clÍnicos aleatorizados o patrón de oro (RCT) V.-Estudios de análisis económico son un tipo especial de ensayo clínico en el cual la asignación a la exposición o intervención es determinado por aleatorización o por puro chance. Es un análisis estadístico cuantitativo de los resultados de estudios separados, que han sido obtenidos y examinados de orígenes diferentes y han conducido a un resumen cuantitativo estadístico de sus resultados. Permiten llevar a cabo un análisis cuantitativo de los costos y de los beneficios entre diferentes alternativas existentes para el abordaje de un problema clínico
  • 13. VI.Estudios de farmacoepidemiologia y farmacovigilancia. La Farmacoepidemiologia es la rama de la epidemiología que evalúa el uso y el efecto de medicamentos en un número grande de pacientes, por lo que su finalidad es la evaluación de la seguridad de los medicamentos. Se definen las diferentes fases que se sigue en la clínica para evaluar los medicamentos. Estos estudios son los que permiten establecer una relación causal entre efectos adversos y medicamentos.
  • 14. VII. Formas de medidas del desenlace. VIIA.-Proporción Es a menudo utilizado como sinónimo de tasa pero a diferencia de ésta, la proporción no tiene el componente en el tiempo, pero similar a la tasa, la proporción tiene el numerador incluido en el denominador , es generalmente expresado en porcentaje, y el numerador y el denominador tienen la misma unidad, por lo que al dividirse queda eliminada unidad de medida. VIIB. Tasa. Es la medida de la frecuencia de un evento en la población, tal y como se muestra en la figura 5a. Aunque todas las razones se caracterizan por un numerador y un denominador, la tasa o «rate» tiene dos características que la identifica como son: el tiempo y un multiplicador. VIIC. Razón Basados en las características y su relación entre del numerador y el denominador, la Razón a su vez puede dividirse en dos grupos: 1.- Aquellos en el cual el numerador está incluido en el denominador la cual puede a su vez considerarse como Tasa o y Proporción 2.- En aquellos donde el numerador no está incluido en el denominador como es la razón de mortalidad materna La identificación y la cuantificación del desenlace es ampliamente utilizado, sin embargo esta terminología es sumamente complicada para los investigadores y sus lectores,con mucha frecuencia mal usada en los artículos de las revistas científicas y textos a través de varias décadas.
  • 15. Los tipos de medidas usadas para definir una asociación entre la exposición y el evento o desenlace dependen del tipo de dato. A continuación se discuten: También llamado razón de riesgo, muy útil y se refiere a la frecuencia de eventos que ocurren en el grupo expuesto dividido sobre la frecuencia de eventos en el grupo no expuesto. El RR puede ser calculado en los estudios de cohortes como son por ejemplo el estudio del Corazón de Framinghan donde los sujetos con cierta exposición tal como hipertensión, hipercolesterolemia fueron seguidos prospectivamente para saber los eventos cardiovasculares en sujetos con o sin exposición. VIII. Medidas de asociación.
  • 16. En términos clínicos simples el IC de un estimador puntual es el intervalo dentro del cual caerá el estimador puntual la mayoría de las veces que se repita el experimento. Por convención el más utilizado es el Intervalo de Confianza del 95 %, es decir, el intervalo dentro del cual estará el resultado 95 veces de cada 100 experimentos IX.- Intervalos de confianza y niveles de investigación.
  • 17. X. Conclusiones. Comprender qué clase de estudio ha sido realizado sería un prerrequisito para poder evaluar y comprender los artículos de una investigación. La administración de la salud usados en los estudios descriptivos es un tendencia a monitorizar y los planes para los recursos de la salud.