SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPO DE ESTUDIOS 
Edgar Camilo Villa Martínez 
Grupo B-IV Medicina
Los estudios epidemiológicos pueden 
clasificarse como de observación o de 
experimentación: 
1. Los estudios observacionales dejan 
que la naturaleza siga su curso: el 
investigador mide pero no 
interviene. 
2. Los estudios experimentales o de 
intervención implican un intento 
activo de cambiar un determinante de 
la enfermedad.
Los estudios observacionales 
Estos estudios pueden ser de dos tipos 
descriptivos y analíticos 
 Un estudio descriptivo se limita a una 
descripción frecuencia de una enfermedad 
en una población y a menudo es la 
primera etapa de una investigación 
epidemiológica. 
 Un estudio analítico va más allá y analiza 
las relaciones entre el estado de salud y 
otras variables. Salvo en los estudios 
descriptivos más sencillos, los estudios 
epidemiológicos son de carácter analítico.
Los estudios experimentales 
 Los estudios experimentales o de 
intervención implican un intento activo 
de cambiar un determinante de la 
enfermedad, como una exposición o 
una conducta, o el progreso de la 
enfermedad, mediante su tratamiento, 
y son similares en cuanto a diseño a 
los experimentos realizados en otros 
campos de la ciencia.
Sin embargo, están sujetos 
a limitaciones adicionales, 
ya que la salud de las 
personas del grupo de 
estudio puede correr peligro
 El principal diseño, de estudio 
experimental es el ensayo controlado 
aleatorizado, en el que se utilizan 
pacientes como sujetos del estudio. 
 Los ensayos de campo y los 
ensayos comunitarios son también 
diseños experimentales en los que los 
participantes son respectivamente, 
personas y comunidades sanas.
Tipo de estudios
Epidemiologia observacional 
Estudios descriptivos 
• Una descripción sencilla del estado de 
salud de una comunidad, basada en los 
datos habitualmente disponibles u 
obtenidos en encuestas especiales 
• Los estudios descriptivos no intentan 
analizar los vínculos entre exposición y 
efecto. Suelen basarse en las 
estadísticas de mortalidad y pueden 
examinar los patrones de muerte según 
edad, sexo o grupo étnico durante 
períodos concretos de tiempo o en 
zonas distintas.
Tipo de estudios
Tipo de estudios
Estudios ecológicos 
Los estudios ecológicos o de correlación también sirven a 
menudo como punto de partida del proceso epidemiológico. 
 En un estudio ecológico, las unidades de análisis no son 
los individuos, sino las poblaciones o grupos de 
personas. 
 Aunque son sencillos de llevar a cabo y, por tanto, 
atractivos, los estudios ecológicos suelen ser de 
difícil interpretación, ya que rara vez es posible 
examinar directamente las diversas explicaciones 
posibles de los hallazgos. 
 Permiten estudiar grandes grupos en corto tiempo 
y bajo costo
Por ejemplo, las tasas de cáncer de esófago en 
comunidades con distintos patrones de consumo de 
sal; las tasas de cáncer de esófago elevadas en 
determinadas zonas de la provincia china de Henan 
parecen asociadas a un alto consumo de sal. Sin 
embargo 
 hay gran mortalidad por cáncer de 
esófago, siendo el alcohol, como es, 
un factor de riesgo conocido para 
dicha enfermedad.
Ventajas – estudios 
ecológicos 
 Son relativamente sencillos de realizar 
 Son baratos y pueden realizarse en poco 
tiempo 
 Permiten estudiar grandes grupos 
poblacionales o grandes regiones 
 Pueden llevarse a cabo por medio de 
estadísticas vitales y otros registros 
nacionales
Desventajas – estudios 
ecológicos 
 No permiten hacer ajustes por diferencias 
presentes a escala individual (no es posible 
identificar cuáles expuestos desarrollaron el 
evento de interés y cuáles no) 
 No se tiene información sobre factores de 
confusión, por lo que no pueden corregirse los 
resultados 
 No permiten establecer relaciones causa-efecto
Estudios transversales 
 Los estudios transversales miden la prevalencia de una 
enfermedad y con frecuencia reciben el nombre de estudios 
de prevalencia 
 En un estudio transversal las mediciones de la exposición 
y de su efecto corresponden al mismo momento 
 Los estudios transversales son relativamente difíciles y 
económicos y resultan útiles para investigar exposiciones 
que constituyen características fijas de los individuos, como 
el grupo étnico, el nivel socioeconómico o el grupo 
sanguíneo. 
 La población se selecciona de forma aleatoria sin importar 
la exposición o el evento. 
 Las medidas que se pueden obtener son prevalencia del 
evento, proporción de población expuesta. 
Ejemplo: En los brotes repentinos de una enfermedad, los 
estudios transversales que implican la medición de varias 
exposiciones constituyen a menudo el primer paso correcto 
para la investigación de la causa. 
Se estudia de esta manera la frecuencia de enfermedad en 
distintos sexos, edades y grupos étnicos. Los datos 
obtenidos en los estudios transversales ayudan a valorar las 
necesidades de asistencia sanitaria de esas poblaciones
Ventajas Estudios 
Transversales 
Son eficientes para estudiar la 
prevalencia de enfermedades en la 
población 
Pueden estudiarse varias exposiciones 
simultáneamente 
Son baratos y pueden llevarse a cabo 
en poco tiempo
Desventajas Estudios 
Transversales 
 Existen problemas para identificar y medir 
adecuadamente la exposición. 
 Son susceptibles de sesgos de selección 
 Son susceptibles de sesgos debidos a casos 
prevalentes (sobre-representación de los 
enfermos con mayor sobrevida, con mayor 
duración de la enfermedad o con 
manifestaciones clínicas más claras) 
 Es posible confundir los factores de riesgo con 
factores pronóstico y marcadores de enfermedad 
 Existe ambigüedad temporal en la relación 
causa-efecto.
Estudios de casos y controles 
 Los estudios de casos y controles (o de casos y testigos*) 
son relativamente sencillos económicos y cada vez se usan 
más para investigar las causas de enfermedad, en especial 
enfermedades raras 
 Se compone de un grupo de individuos con el evento de 
interés y otro que no lo tiene. 
 Posteriormente ambos grupos se comparan buscando 
identificar la presencia o no de la exposición que se 
considera asociada al evento. 
 El investigador fija el número de participantes con el evento 
en interés (casos) y sin él (controles) que serán incluidos. 
 A diferencia de los de cohorte en los que tratan de igualar la 
proporción de individuos expuestos y no expuestos en la 
población estudiada, en este diseño se busca igualar su 
proporción en cuanto a sujetos con y sin el evento en 
estudio. 
 Si la frecuencia de exposición a la causa es mayor en el 
grupo de casos de la enfermedad que en los controles, 
podemos decir que hay una asociación entre la causa y el 
efecto. 
 La medida de asociación que permite cuantificar esta 
asociación se llama "odds ratio" (razón de productos 
cruzados)
 Un ejemplo clásico de estudio de casos y controles 
fue el descubrimiento de la relación existente entre 
la talidomida y las raras malformaciones de las ex-tremidades 
que aparecieron en niños nacidos en la 
República Federal de Alemania en 1959 y 1960. En 
el estudio, llevado a cabo en 1961. Se compararon 
niños afectados con niños normales (Mellin y 
Katzenstein, 1962). De las 46 mujeres cuyos niños 
tenían malformaciones típicas, 41 habían tomado 
talidomida entre la cuarta y la novena semanas de 
gestación, mientras que ninguna de las madres 
cuyos niños eran normales habían tomado dicho 
fármaco en esos estadios de embarazo.
Tipo de estudios
Ventajas casos y controles 
 Son eficientes para el estudio de enfermedades 
raras o periodos de latencia prolongados 
 Pueden estudiarse varias exposiciones 
simultáneamente 
 Son menos costosos y requieren menos tiempo 
que los estudios de cohorte
Desventajas casos y controles 
 No es posible estimar directamente medidas de 
incidencia o prevalencia 
 Son susceptibles a sesgos de selección 
 Puede presentarse causalidad reversible 
 Existen problemas para definir la población de donde 
provienen los casos 
 Existen problemas para medir adecuadamente la 
exposición
Estudios de cohorte 
 Los estudios de cohorte, también llamados estudios de seguimiento o de 
incidencia, se inician con un grupo de personas (una cohorte) sanas, que 
se clasifican en subgrupos según la exposición a una causa potencial de 
enfermedad u otro, resultado final 
 Se especifican y se miden las variables de interés y se sigue la evolución 
de la totalidad de la cohorte para ver cómo la aparición posterior de 
nuevos casos de enfermedad (o el resultado estudiado) difiere entre los 
grupos con y sin exposición 
 Un estudio de cohorte consiste en seleccionar un grupo expuesto y otro no 
expuesto de la población elegible, observarlos durante un tiempo 
determinado y compararlos en razón de la frecuencia con que ocurre el 
evento de interés. 
 En este momento todos están libres de la enfermedad de interés y son 
seguidos durante un período de tiempo para observar la frecuencia 
de aparición del fenómeno que nos interesa. Si al finalizar el período 
de observación la incidencia de la enfermedad es mayor en el grupo de 
expuestos, podremos concluir que existe una asociación estadística entre 
la exposición a la variable y la incidencia de la enfermedad. 
 La cuantificación de esta asociación se conoce como riesgo relativo.
 Pueden ser prospectivos y retrospectivos dependiendo de la 
relación temporal entre el inicio del estudio y la presencia de la 
enfermedad 
 Retrospectivos: Tanto la exposición como la enfermedad ya han 
sucedido cuando el estudio se inició 
 En los prospectivos: la exposición pudo haber ocurrido o no, pero 
desde luego lo que aún no ha sucedido es la presencia de la 
enfermedad. Por tanto se requiere un período de seguimiento en 
el futuro para determinar la frecuencia de la misma 
 La exposición no es controlada por el investigador 
 No es aleatoria 
 El grupo en estudio se define a partir de la exposición 
 Para evaluar riesgos asociados a un tipo de ocupación 
 Se establece un grupo de comparación 
 También puede ser retrospectivo 
 son longitudinales
 Por ejemplo, el período de inducción de la leucemia provocada 
por radiación (es decir, el tiempo necesario para que la causa 
específica produzca su resultado final) son muchos años, lo 
que obliga a seguir la evolución de los participantes durante 
un período igualmente largo. Muchas de las exposiciones que 
se investigan son por su propia naturaleza prolongadas y 
obtener información adecuada exige que se recopilen datos a 
lo largo de mucho tiempo. 
 Un ejemplo es el catastrófico envenenamiento de los 
residentes en la vecindad de una fábrica de plaguicidas en 
Bhopal, India, en 1984. Un producto químico intermedio en el 
proceso de fabricación, el metil isocianato, se escapó de un 
depósito, y los vapores que se difundieron a las zonas 
circundantes de viviendas mataron a más de 2000 personas y 
provocaron la intoxicación de otras 200 000. Los efectos 
agudos pudieron estudiarse fácilmente con un diseño 
transversal, pero los efectos crónicos más sutiles y los efectos 
que se desarrollan tras un período de latencia prolongado 
todavía se están investigando mediante estudios de cohortes.
Tipo de estudios
Ventajas -Cohorte 
 Son los más cercanos a un experimento 
 La relación causa-efecto es verificable 
 Pueden estimarse medidas de riesgo 
 Son eficientes para evaluar exposiciones poco 
frecuentes 
 Pueden estudiarse varios eventos simultáneamente 
 Pueden fijarse criterios de calidad en la medición 
de la exposición y del evento de interés 
 Existe un bajo riesgo de sesgos de selección.
Desventajas 
En eventos raros, el costo y el tiempo 
de seguimiento pueden aumentar 
considerablemente. 
Son difíciles de realizar
Epidemiologia experimental 
 Una nueva intervención, ensayo o experimento implica el 
intento de cambiar una variable en uno o más grupos de 
personas. Puede ser la eliminación de un factor dietético 
que se piensa que produce alergia o la comprobación de 
un tratamiento nuevo en cierto grupo de pacientes. 
 Los efectos de una intervención se miden comparando 
la evolución del grupo experimental con la de un 
grupo de control.
Ventajas 
 Evaluación rigurosa del efecto del tratamiento en 
un grupo definido de sujetos. 
 Diseño prospectivo 
 Potencialmente libre de sesgos al comparar dos 
grupos idénticos 
 La aleatorización controla sesgo de selección 
 Los métodos estadísticos asumen que los sujetos se 
distribuyen o seleccionan al azar. 
 Eficaz, estudia igual número de sujetos expuestos y no 
expuestos.
Desventajas 
 Costoso y demanda mucho tiempo 
 Muchos se realizan en pocos pacientes, o por 
periodos muy cortos. 
 Muchos son financiados por universidades o 
compañías farmacéuticas que definen la 
agenda 
 Requieren rigor para la randomización. 
 Requieren rigor para el manejo ciego 
 Puede ocurrir que no sean representativos 
(caso de voluntarios para ensayo clínico)
Ensayos controlados 
aleatorizados 
 Un ensayo controlado aleatorizado (o ensayo clínico 
aleatorizado) es una investigación experimental 
epidemiológica destinada a estudiar un nuevo protocolo 
preventivo o terapéutico. 
 Las personas de una población se asignan de forma 
aleatoria a uno de dos grupos, llamados generalmente 
"de tratamiento" y "de control." Los resultados se 
valoran comparando la evolución en los dos o más 
grupos que se hayan formado. El resultado final que se 
estudia puede ser la reaparición de enfermedad o la 
recuperación de una enfermedad ya establecida.
Tipo de estudios
Ejemplo 
 En uno de estos ensayos se estudiaron soluciones de 
rehidratación oral a base de arroz o a base de glucosa; 
participaron 342 pacientes con diarrea acuosa aguda 
durante una epidemia de cólera en Bangladesh, en 1983 
(Molla et al., 1985). Los pacientes fueron asignados 
aleatoriamente a un tratamiento de rehidratación bien con 
la solución a base de arroz o bien con la solución a base de 
glucosa. El estudio mostró que la glucosa de la solución de 
rehidratación oral puede sustituirse por polvo de arroz con 
mejores resultados incluso, según indicaron la disminución 
de la media de deposiciones y de ingesta de la solución. 
Estudios como este tienen importantes implicaciones para el 
uso eficiente de los recursos sanitarios en los países en 
desarrollo. La glucosa es un producto manufacturado 
costoso y no siempre disponible en naciones en las que las 
enfermedades diarreicas constituyen un problema 
importante.
Ensayos de campo 
 A diferencia de los ensayos clínicos, en los ensayos de 
campo participan personas sanas que se suponen 
expuestas al riesgo de contraer una enfermedad; la 
recogida de datos se hace "en el campo" o "sobre el 
terreno", generalmente entre personas de la población 
general no ingresadas en instituciones. Como son personas 
sanas y el objetivo del estudio es prevenir la aparición 
de enfermedades que pueden ocurrir con una frecuencia 
relativamente baja, los ensayos de campo suelen ser 
una tarea enorme que implica consideraciones 
logísticas y financieras importantes. 
 El método de ensayo de campo puede utilizarse para 
evaluar intervenciones destinadas a reducir la exposición sin 
que sea preciso medir necesariamente la ocurrencia de sus 
efectos sobre la salud.
 En el Brasil se ha realizado un ensayo de campo de una 
nueva vacuna contra la leishmaniosis cutánea americana 
Los reclutas del ejército brasileño, con tasas de infección 
relativamente altas, fueron utilizados para comprobar la 
eficacia de la vacuna en comparación con un placebo. La 
vacuna produjo una elevada tasa de conversión cutánea, 
lo que indica que se habían producido anticuerpos. Sin 
embargo, la proporción de sujetos que desarrolla la 
enfermedad fue similar en ambos grupos, lo que sugiere 
que la vacuna no era efectiva, aunque la incidencia de 
enfermedad fue quizá demasiado baja para permitir que 
la valoración resultase satisfactoria.
Tipo de estudios
Ensayos comunitarios o de 
comunidades 
En esta forma de experimentación, los grupos de 
tratamiento son en lugar de personas, comunidades 
La unidad experimental no son individuos, sino 
agrupaciones de los mismos (poblaciones o 
subconjuntos poblacionales, por ejemplo, un país o 
una región) 
Este método resulta especialmente adecuado para 
investigar las enfermedades que tienen su origen en 
condiciones sociales, sobre las que resulta más 
fácil intervenir de forma directa, tanto si se trata de 
la conducta de grupos como si corresponde a la de 
individuos.
 La enfermedad cardiovascular es un buen ejemplo de 
entidad adecuada para ensayos comunitarios (Farquhar 
et al., 1977); de hecho se están realizando varios 
ensayos comunitarios sobre enfermedades 
cardiovasculares (Salonen et al., 1986). Una limitación 
de este tipo de estudios es que solo pueden incluirse 
un pequeño número de comunidades cuya 
asignación aleatorizada no sería práctica; para 
garantizar que cualquier diferencia que se encuentre al 
finalizar el estudio es atribuible a la intervención y no a 
diferencias propias de las comunidades, hay que recurrir 
a otros métodos. Además, es difícil aislar las 
comunidades en las que se hace la intervención de los 
cambios sociales generales que puedan producirse. Con 
los ensayos comunitarios es así posible infravalorar el 
efecto de una intervención.

Más contenido relacionado

PPTX
Ética de la investigación epidemiológica
PDF
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
PPTX
Estudios epidemiologicos
PPT
Diseños de Investigación observacionales
PPTX
6. Diseños de estudios epidemiológicos
PPT
Diseño de estudios transversales
PDF
Ensayos clinicos
PPT
Diseños de investigación epidemiologica
Ética de la investigación epidemiológica
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Diseños de Investigación observacionales
6. Diseños de estudios epidemiológicos
Diseño de estudios transversales
Ensayos clinicos
Diseños de investigación epidemiologica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estudios transversales y longitudinales
PPTX
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
PPT
Tipos diseños-epidemiologicos
PPTX
Tipos de estudios epidemiológicos
PPTX
Brote epidemiológico
PPT
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
PPTX
Introduccion a la bioestadistica
PPT
Tipos de investigación epidemiológica
ODP
PPT
PPTX
Infografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
PDF
Unidad 4. ética en la investigación en salud
PPTX
Estudio de casos y controles
PPTX
Curva epidemia y Corredor endémico.
PPT
Estudios Descriptivos
PPTX
ESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptx
PPT
T Canales Endemicos
PPTX
Estudios Epidemiológicos
Estudios transversales y longitudinales
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
Tipos diseños-epidemiologicos
Tipos de estudios epidemiológicos
Brote epidemiológico
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
Introduccion a la bioestadistica
Tipos de investigación epidemiológica
Infografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
Unidad 4. ética en la investigación en salud
Estudio de casos y controles
Curva epidemia y Corredor endémico.
Estudios Descriptivos
ESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptx
T Canales Endemicos
Estudios Epidemiológicos
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Estudios EpidemiolóGicos
PPTX
metodos epidemiologico
PPT
Estudios epidemiológicos
PPT
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
PPTX
Clasificación de epidemiologia
PPT
Clasificacion de estudios epidemiologicos
PPT
1. definición y objetivos de epidemiología
PDF
Desarrollo comunitario
PPT
epidemiologia
PPT
Tipos De Diseños
PPT
ensayo comunitario de intervencion
PDF
Medición, sesgo y error aleatorio
PPTX
TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
PPT
Estudiosepidemiologicos
PPT
Alexander Galindo
PPT
Ii epidemiologia-metodos epidemiologicos
PPTX
Diseño de Estudios Epidemiologicos
PDF
Ensayo desarrollo comunitario
PPT
Estudios epidemiologicos
PPT
EpidemiologíA DiseñOs EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicos
metodos epidemiologico
Estudios epidemiológicos
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
Clasificación de epidemiologia
Clasificacion de estudios epidemiologicos
1. definición y objetivos de epidemiología
Desarrollo comunitario
epidemiologia
Tipos De Diseños
ensayo comunitario de intervencion
Medición, sesgo y error aleatorio
TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
Estudiosepidemiologicos
Alexander Galindo
Ii epidemiologia-metodos epidemiologicos
Diseño de Estudios Epidemiologicos
Ensayo desarrollo comunitario
Estudios epidemiologicos
EpidemiologíA DiseñOs EpidemiolóGicos
Publicidad

Similar a Tipo de estudios (20)

PPTX
Estudios epidemiologicos 2019
PPTX
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
PPTX
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
DOC
PDF
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
PPTX
Clase de diseño de estudios epidemiológicos
PDF
2. tipos de estudios cientificos (dra. roselly robles)
PDF
4. E epidemiológicos .pdf
PDF
Tipos de investigacion
PDF
Bioestadística_2024-4.pdf Introducción a los Diseños de Investigación Epidem...
PDF
Estudios epidemiologicos-catedra de epidemiología.pdf
PPT
Clase 8 epidemio
PPTX
Estudios epidemiologicos
PPTX
Estudios epidemiológicos
PPTX
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
PDF
Presentación Epidemiología Medicina Profesional Turquesa.pdf
PPT
Sesion 8
PPTX
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
PPTX
taller epidemiologia si art
PPT
Estudio de cohorte Diapositivas unidad VI.ppt
Estudios epidemiologicos 2019
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Clase de diseño de estudios epidemiológicos
2. tipos de estudios cientificos (dra. roselly robles)
4. E epidemiológicos .pdf
Tipos de investigacion
Bioestadística_2024-4.pdf Introducción a los Diseños de Investigación Epidem...
Estudios epidemiologicos-catedra de epidemiología.pdf
Clase 8 epidemio
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiológicos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
Presentación Epidemiología Medicina Profesional Turquesa.pdf
Sesion 8
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
taller epidemiologia si art
Estudio de cohorte Diapositivas unidad VI.ppt

Último (20)

PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
IPERC...................................
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

Tipo de estudios

  • 1. TIPO DE ESTUDIOS Edgar Camilo Villa Martínez Grupo B-IV Medicina
  • 2. Los estudios epidemiológicos pueden clasificarse como de observación o de experimentación: 1. Los estudios observacionales dejan que la naturaleza siga su curso: el investigador mide pero no interviene. 2. Los estudios experimentales o de intervención implican un intento activo de cambiar un determinante de la enfermedad.
  • 3. Los estudios observacionales Estos estudios pueden ser de dos tipos descriptivos y analíticos  Un estudio descriptivo se limita a una descripción frecuencia de una enfermedad en una población y a menudo es la primera etapa de una investigación epidemiológica.  Un estudio analítico va más allá y analiza las relaciones entre el estado de salud y otras variables. Salvo en los estudios descriptivos más sencillos, los estudios epidemiológicos son de carácter analítico.
  • 4. Los estudios experimentales  Los estudios experimentales o de intervención implican un intento activo de cambiar un determinante de la enfermedad, como una exposición o una conducta, o el progreso de la enfermedad, mediante su tratamiento, y son similares en cuanto a diseño a los experimentos realizados en otros campos de la ciencia.
  • 5. Sin embargo, están sujetos a limitaciones adicionales, ya que la salud de las personas del grupo de estudio puede correr peligro
  • 6.  El principal diseño, de estudio experimental es el ensayo controlado aleatorizado, en el que se utilizan pacientes como sujetos del estudio.  Los ensayos de campo y los ensayos comunitarios son también diseños experimentales en los que los participantes son respectivamente, personas y comunidades sanas.
  • 8. Epidemiologia observacional Estudios descriptivos • Una descripción sencilla del estado de salud de una comunidad, basada en los datos habitualmente disponibles u obtenidos en encuestas especiales • Los estudios descriptivos no intentan analizar los vínculos entre exposición y efecto. Suelen basarse en las estadísticas de mortalidad y pueden examinar los patrones de muerte según edad, sexo o grupo étnico durante períodos concretos de tiempo o en zonas distintas.
  • 11. Estudios ecológicos Los estudios ecológicos o de correlación también sirven a menudo como punto de partida del proceso epidemiológico.  En un estudio ecológico, las unidades de análisis no son los individuos, sino las poblaciones o grupos de personas.  Aunque son sencillos de llevar a cabo y, por tanto, atractivos, los estudios ecológicos suelen ser de difícil interpretación, ya que rara vez es posible examinar directamente las diversas explicaciones posibles de los hallazgos.  Permiten estudiar grandes grupos en corto tiempo y bajo costo
  • 12. Por ejemplo, las tasas de cáncer de esófago en comunidades con distintos patrones de consumo de sal; las tasas de cáncer de esófago elevadas en determinadas zonas de la provincia china de Henan parecen asociadas a un alto consumo de sal. Sin embargo  hay gran mortalidad por cáncer de esófago, siendo el alcohol, como es, un factor de riesgo conocido para dicha enfermedad.
  • 13. Ventajas – estudios ecológicos  Son relativamente sencillos de realizar  Son baratos y pueden realizarse en poco tiempo  Permiten estudiar grandes grupos poblacionales o grandes regiones  Pueden llevarse a cabo por medio de estadísticas vitales y otros registros nacionales
  • 14. Desventajas – estudios ecológicos  No permiten hacer ajustes por diferencias presentes a escala individual (no es posible identificar cuáles expuestos desarrollaron el evento de interés y cuáles no)  No se tiene información sobre factores de confusión, por lo que no pueden corregirse los resultados  No permiten establecer relaciones causa-efecto
  • 15. Estudios transversales  Los estudios transversales miden la prevalencia de una enfermedad y con frecuencia reciben el nombre de estudios de prevalencia  En un estudio transversal las mediciones de la exposición y de su efecto corresponden al mismo momento  Los estudios transversales son relativamente difíciles y económicos y resultan útiles para investigar exposiciones que constituyen características fijas de los individuos, como el grupo étnico, el nivel socioeconómico o el grupo sanguíneo.  La población se selecciona de forma aleatoria sin importar la exposición o el evento.  Las medidas que se pueden obtener son prevalencia del evento, proporción de población expuesta. Ejemplo: En los brotes repentinos de una enfermedad, los estudios transversales que implican la medición de varias exposiciones constituyen a menudo el primer paso correcto para la investigación de la causa. Se estudia de esta manera la frecuencia de enfermedad en distintos sexos, edades y grupos étnicos. Los datos obtenidos en los estudios transversales ayudan a valorar las necesidades de asistencia sanitaria de esas poblaciones
  • 16. Ventajas Estudios Transversales Son eficientes para estudiar la prevalencia de enfermedades en la población Pueden estudiarse varias exposiciones simultáneamente Son baratos y pueden llevarse a cabo en poco tiempo
  • 17. Desventajas Estudios Transversales  Existen problemas para identificar y medir adecuadamente la exposición.  Son susceptibles de sesgos de selección  Son susceptibles de sesgos debidos a casos prevalentes (sobre-representación de los enfermos con mayor sobrevida, con mayor duración de la enfermedad o con manifestaciones clínicas más claras)  Es posible confundir los factores de riesgo con factores pronóstico y marcadores de enfermedad  Existe ambigüedad temporal en la relación causa-efecto.
  • 18. Estudios de casos y controles  Los estudios de casos y controles (o de casos y testigos*) son relativamente sencillos económicos y cada vez se usan más para investigar las causas de enfermedad, en especial enfermedades raras  Se compone de un grupo de individuos con el evento de interés y otro que no lo tiene.  Posteriormente ambos grupos se comparan buscando identificar la presencia o no de la exposición que se considera asociada al evento.  El investigador fija el número de participantes con el evento en interés (casos) y sin él (controles) que serán incluidos.  A diferencia de los de cohorte en los que tratan de igualar la proporción de individuos expuestos y no expuestos en la población estudiada, en este diseño se busca igualar su proporción en cuanto a sujetos con y sin el evento en estudio.  Si la frecuencia de exposición a la causa es mayor en el grupo de casos de la enfermedad que en los controles, podemos decir que hay una asociación entre la causa y el efecto.  La medida de asociación que permite cuantificar esta asociación se llama "odds ratio" (razón de productos cruzados)
  • 19.  Un ejemplo clásico de estudio de casos y controles fue el descubrimiento de la relación existente entre la talidomida y las raras malformaciones de las ex-tremidades que aparecieron en niños nacidos en la República Federal de Alemania en 1959 y 1960. En el estudio, llevado a cabo en 1961. Se compararon niños afectados con niños normales (Mellin y Katzenstein, 1962). De las 46 mujeres cuyos niños tenían malformaciones típicas, 41 habían tomado talidomida entre la cuarta y la novena semanas de gestación, mientras que ninguna de las madres cuyos niños eran normales habían tomado dicho fármaco en esos estadios de embarazo.
  • 21. Ventajas casos y controles  Son eficientes para el estudio de enfermedades raras o periodos de latencia prolongados  Pueden estudiarse varias exposiciones simultáneamente  Son menos costosos y requieren menos tiempo que los estudios de cohorte
  • 22. Desventajas casos y controles  No es posible estimar directamente medidas de incidencia o prevalencia  Son susceptibles a sesgos de selección  Puede presentarse causalidad reversible  Existen problemas para definir la población de donde provienen los casos  Existen problemas para medir adecuadamente la exposición
  • 23. Estudios de cohorte  Los estudios de cohorte, también llamados estudios de seguimiento o de incidencia, se inician con un grupo de personas (una cohorte) sanas, que se clasifican en subgrupos según la exposición a una causa potencial de enfermedad u otro, resultado final  Se especifican y se miden las variables de interés y se sigue la evolución de la totalidad de la cohorte para ver cómo la aparición posterior de nuevos casos de enfermedad (o el resultado estudiado) difiere entre los grupos con y sin exposición  Un estudio de cohorte consiste en seleccionar un grupo expuesto y otro no expuesto de la población elegible, observarlos durante un tiempo determinado y compararlos en razón de la frecuencia con que ocurre el evento de interés.  En este momento todos están libres de la enfermedad de interés y son seguidos durante un período de tiempo para observar la frecuencia de aparición del fenómeno que nos interesa. Si al finalizar el período de observación la incidencia de la enfermedad es mayor en el grupo de expuestos, podremos concluir que existe una asociación estadística entre la exposición a la variable y la incidencia de la enfermedad.  La cuantificación de esta asociación se conoce como riesgo relativo.
  • 24.  Pueden ser prospectivos y retrospectivos dependiendo de la relación temporal entre el inicio del estudio y la presencia de la enfermedad  Retrospectivos: Tanto la exposición como la enfermedad ya han sucedido cuando el estudio se inició  En los prospectivos: la exposición pudo haber ocurrido o no, pero desde luego lo que aún no ha sucedido es la presencia de la enfermedad. Por tanto se requiere un período de seguimiento en el futuro para determinar la frecuencia de la misma  La exposición no es controlada por el investigador  No es aleatoria  El grupo en estudio se define a partir de la exposición  Para evaluar riesgos asociados a un tipo de ocupación  Se establece un grupo de comparación  También puede ser retrospectivo  son longitudinales
  • 25.  Por ejemplo, el período de inducción de la leucemia provocada por radiación (es decir, el tiempo necesario para que la causa específica produzca su resultado final) son muchos años, lo que obliga a seguir la evolución de los participantes durante un período igualmente largo. Muchas de las exposiciones que se investigan son por su propia naturaleza prolongadas y obtener información adecuada exige que se recopilen datos a lo largo de mucho tiempo.  Un ejemplo es el catastrófico envenenamiento de los residentes en la vecindad de una fábrica de plaguicidas en Bhopal, India, en 1984. Un producto químico intermedio en el proceso de fabricación, el metil isocianato, se escapó de un depósito, y los vapores que se difundieron a las zonas circundantes de viviendas mataron a más de 2000 personas y provocaron la intoxicación de otras 200 000. Los efectos agudos pudieron estudiarse fácilmente con un diseño transversal, pero los efectos crónicos más sutiles y los efectos que se desarrollan tras un período de latencia prolongado todavía se están investigando mediante estudios de cohortes.
  • 27. Ventajas -Cohorte  Son los más cercanos a un experimento  La relación causa-efecto es verificable  Pueden estimarse medidas de riesgo  Son eficientes para evaluar exposiciones poco frecuentes  Pueden estudiarse varios eventos simultáneamente  Pueden fijarse criterios de calidad en la medición de la exposición y del evento de interés  Existe un bajo riesgo de sesgos de selección.
  • 28. Desventajas En eventos raros, el costo y el tiempo de seguimiento pueden aumentar considerablemente. Son difíciles de realizar
  • 29. Epidemiologia experimental  Una nueva intervención, ensayo o experimento implica el intento de cambiar una variable en uno o más grupos de personas. Puede ser la eliminación de un factor dietético que se piensa que produce alergia o la comprobación de un tratamiento nuevo en cierto grupo de pacientes.  Los efectos de una intervención se miden comparando la evolución del grupo experimental con la de un grupo de control.
  • 30. Ventajas  Evaluación rigurosa del efecto del tratamiento en un grupo definido de sujetos.  Diseño prospectivo  Potencialmente libre de sesgos al comparar dos grupos idénticos  La aleatorización controla sesgo de selección  Los métodos estadísticos asumen que los sujetos se distribuyen o seleccionan al azar.  Eficaz, estudia igual número de sujetos expuestos y no expuestos.
  • 31. Desventajas  Costoso y demanda mucho tiempo  Muchos se realizan en pocos pacientes, o por periodos muy cortos.  Muchos son financiados por universidades o compañías farmacéuticas que definen la agenda  Requieren rigor para la randomización.  Requieren rigor para el manejo ciego  Puede ocurrir que no sean representativos (caso de voluntarios para ensayo clínico)
  • 32. Ensayos controlados aleatorizados  Un ensayo controlado aleatorizado (o ensayo clínico aleatorizado) es una investigación experimental epidemiológica destinada a estudiar un nuevo protocolo preventivo o terapéutico.  Las personas de una población se asignan de forma aleatoria a uno de dos grupos, llamados generalmente "de tratamiento" y "de control." Los resultados se valoran comparando la evolución en los dos o más grupos que se hayan formado. El resultado final que se estudia puede ser la reaparición de enfermedad o la recuperación de una enfermedad ya establecida.
  • 34. Ejemplo  En uno de estos ensayos se estudiaron soluciones de rehidratación oral a base de arroz o a base de glucosa; participaron 342 pacientes con diarrea acuosa aguda durante una epidemia de cólera en Bangladesh, en 1983 (Molla et al., 1985). Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a un tratamiento de rehidratación bien con la solución a base de arroz o bien con la solución a base de glucosa. El estudio mostró que la glucosa de la solución de rehidratación oral puede sustituirse por polvo de arroz con mejores resultados incluso, según indicaron la disminución de la media de deposiciones y de ingesta de la solución. Estudios como este tienen importantes implicaciones para el uso eficiente de los recursos sanitarios en los países en desarrollo. La glucosa es un producto manufacturado costoso y no siempre disponible en naciones en las que las enfermedades diarreicas constituyen un problema importante.
  • 35. Ensayos de campo  A diferencia de los ensayos clínicos, en los ensayos de campo participan personas sanas que se suponen expuestas al riesgo de contraer una enfermedad; la recogida de datos se hace "en el campo" o "sobre el terreno", generalmente entre personas de la población general no ingresadas en instituciones. Como son personas sanas y el objetivo del estudio es prevenir la aparición de enfermedades que pueden ocurrir con una frecuencia relativamente baja, los ensayos de campo suelen ser una tarea enorme que implica consideraciones logísticas y financieras importantes.  El método de ensayo de campo puede utilizarse para evaluar intervenciones destinadas a reducir la exposición sin que sea preciso medir necesariamente la ocurrencia de sus efectos sobre la salud.
  • 36.  En el Brasil se ha realizado un ensayo de campo de una nueva vacuna contra la leishmaniosis cutánea americana Los reclutas del ejército brasileño, con tasas de infección relativamente altas, fueron utilizados para comprobar la eficacia de la vacuna en comparación con un placebo. La vacuna produjo una elevada tasa de conversión cutánea, lo que indica que se habían producido anticuerpos. Sin embargo, la proporción de sujetos que desarrolla la enfermedad fue similar en ambos grupos, lo que sugiere que la vacuna no era efectiva, aunque la incidencia de enfermedad fue quizá demasiado baja para permitir que la valoración resultase satisfactoria.
  • 38. Ensayos comunitarios o de comunidades En esta forma de experimentación, los grupos de tratamiento son en lugar de personas, comunidades La unidad experimental no son individuos, sino agrupaciones de los mismos (poblaciones o subconjuntos poblacionales, por ejemplo, un país o una región) Este método resulta especialmente adecuado para investigar las enfermedades que tienen su origen en condiciones sociales, sobre las que resulta más fácil intervenir de forma directa, tanto si se trata de la conducta de grupos como si corresponde a la de individuos.
  • 39.  La enfermedad cardiovascular es un buen ejemplo de entidad adecuada para ensayos comunitarios (Farquhar et al., 1977); de hecho se están realizando varios ensayos comunitarios sobre enfermedades cardiovasculares (Salonen et al., 1986). Una limitación de este tipo de estudios es que solo pueden incluirse un pequeño número de comunidades cuya asignación aleatorizada no sería práctica; para garantizar que cualquier diferencia que se encuentre al finalizar el estudio es atribuible a la intervención y no a diferencias propias de las comunidades, hay que recurrir a otros métodos. Además, es difícil aislar las comunidades en las que se hace la intervención de los cambios sociales generales que puedan producirse. Con los ensayos comunitarios es así posible infravalorar el efecto de una intervención.