3
Lo más leído
7
Lo más leído
15
Lo más leído
PULSO ARTERIAL
Un poco de historia…
   Papiro de Smith (Tebas en 1862) 3000
    a.C.
Pulso

                    Concepto

Es la expansión rítmicas de una arteria producida
por el paso de la sangre bombeada por el corazón.

     El pulso se controla para determinar el
           funcionamiento del corazón.

El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de
  la sangre bombeada por el corazón disminuye o
    cuando hay cambios en la elasticidad de las
                     arterias.
Objetivos

-Colaborar con el diagnostico
             y
  tratamiento del paciente.

-Identificar las variaciones
             y
frecuencias del pulso en el
         paciente.
Principios
 -El pulso normal varía según la edad, sexo, talla,
   estado normal y la actividad del individuo.

 -Los estados emotivos modifican la circulación
                  sanguínea.

 -La presión intensa ejercitada sobre la arteria,
          altera la percepción del pulso.

  -Las características de los latidos cardiacos
percibidas en las arterias superficiales, informan
     las condiciones funcionales del corazón.

-Algunos medicamentos alteran las características
                  del pulso
Cifras normales del pulso

  El pulso normal varía de acuerdo a diferentes
  factores; siendo el más importante la edad:

Niños de meses: 130 a 140 pulsaciones por minuto

    Niños: 80 a 100 pulsaciones por minuto

    Adultos: 72 a 80 pulsaciones por minuto

  Ancianos: 60 o menos pulsaciones por minuto.
Sitios donde se puede tomar el pulso:

             -En la sien (temporal)

          -En el cuello ( carroideo )

     -Parte interne del brazo (humeral)

            -En la muñeca (radial)

 -Parte interna del pliegue del codo (cubital)

             -En la ingle (femoral)

          -En el dorso del pie (pedio)

-En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
Expo pulso
Expo pulso
Expo pulso
Expo pulso
   La arteria radial se explora en la
    corredera del mismo nombre entre los
    tendones de la mano y la apófisis
    estiloides del radio.
Expo pulso
Equipo:

Reloj con segundero.
Bolígrafo según turno
  Hoja de registro.
Procedimiento:

   -Colocar al paciente en decúbito dorsal o semifowler

       -Seleccionar la arteria en que tomar el pulso.

-Presionar la arteria ligeramente con la punta de los dedos,
índice, medio, y anular solamente, o necesario para percibir
                        las pulsaciones.

   -Contar con el número de latidos durante el minuto.

-Identificar frecuencia, ritmo, amplitud y tesión del pulso.

  -Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de
                        registro

                -Dejar cómodo al paciente.
Precauciones:

-No tomar el pulso cuando el paciente haya estado en actividad
                o con alteraciones emocionales.

  -Evitar colocar el dedo pulgar porque tiene latidos propios.

    -No contar con fracciones de segundo para multiplicarlo

-Verificar que la región o miembro en que se va a tomar el pulso,
este en posición de descanso y sobre una superficie resistente.
Cuando se palpa pulso arterial
se analizan:
 • Características anatómicas de la arteria
 • Frecuencia o numero de pulsaciones por
   minuto
   Bradifigmia
   Taquifigmia
 • Regularidad o duración del intérvalo entre las
   ondas pulsátiles
 • Igualdad o comparación de la amplitudes de
   onda
 • Tensión o resistencia a la compresión arterial
 • Amplitud o altura de la onda pulsátil
 • Forma o características de las ondas
Frecuencia o número de
pulsaciones por minuto
◦ Bradifigmia
◦ Taquifigmia
Bradifigmia
 Más comúnmente de origen sinusal:
  vagotónicos y deportistas.
 Hipersensibilidad del seno carotídeo,
  fármacos BB. Enfermedad el nodo
  sinusal.
 Ritmos de escape.
Taquifigmia
 Infusiones, cigarrillos, fármacos de
  acción adrenérgica, fiebre.
 Simpaticotonía marcada,
  hipertiroidismo, Miocarditis reumática
  activa.
 Taquicardias paroxísticas
  supraventriculares
 Disociación A-V (taquicardias
  ventriculares)
Regularidad o duración del
intervalo entre las ondas
pulsátiles
   Es la secuencia de movimientos ininterrumpidos.

   Cuando el intervalo entre dos movimientos no es regular,
    hablamos de ARRITMIAS.

   Varios tipos de arritmias desde las que aparecen bajo el
    influjo de emociones, hasta las de tipo cardiaco, ocasionadas
    por extrasístoles, que se denominan: pulso bigeminado,
    trigeminado, etc, según sean 2-3-4 pulsaciones seguidas de
    una pausa.

   En arritmia completa los impulsos son discordes en toda su
    extensión.

   Pulso dicroto hay una contracción grande y en seguida se
    percibe sin ningún espacio de reposo otra pequeña
    contracción.
Pulsos Anormales
 Velocidad
 Amplitud
 Tensión
 Igualdad
Velocidad
 Rápido
 Lento
Amplitud
   Puede ser Magnus o Parvus, que en
    ocasiones toma la característica de
    una pequeña línea continuada y débil
    que se llama pulso FILIFORME

   Encontrado en estado de Shock
Tensión o resistencia a la
compresión arterial
Resistencia que ofrece la arteria a ser comprimida
 por el dedo proximal para poder anular o atenuar
 la onda de presión o pulsátil. 180 mmHg genera
 ondas pulsátiles duras y 90 mmHg débiles.

Se mide con el esfigmomanómetro
Igualdad o comparación de la
amplitud de onda
  Cuando tienen similar amplitud
  Sólo existen 3 variedades de pulso desigual y
   regular:
    Pulso paradójico
    Pulso alternante
    Pulso seudoalternancia respiratoria

Más contenido relacionado

PPT
Presión arterial
PPT
Signos vitales
PPT
Presión arterial
PPTX
Frecuencia cardiaca
PPTX
frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)
PPT
Signos vitales
PPTX
Ruidos respiratorios anormales
PPTX
Exploración física de miembros inferiores
Presión arterial
Signos vitales
Presión arterial
Frecuencia cardiaca
frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)
Signos vitales
Ruidos respiratorios anormales
Exploración física de miembros inferiores

La actualidad más candente (20)

PPT
Presión arterial
PPTX
Signos vitales
PPTX
Frecuencia Cardiaca - Pulso
PPT
Signos vitales
PDF
Signos vitales
PPTX
Temperatura corporal
PPT
Pulso arterial y venoso
PPT
frecuencia cardiaca
PPT
Exploración pulmonar Semiología
PPTX
Signos vitales
PPTX
Signos vitales
PPTX
Signos vitales
PPT
Signos Vitales
PPTX
Signos vitales
PPTX
PPT
Signos vitales diapositivas
PPT
Signos vitales
Presión arterial
Signos vitales
Frecuencia Cardiaca - Pulso
Signos vitales
Signos vitales
Temperatura corporal
Pulso arterial y venoso
frecuencia cardiaca
Exploración pulmonar Semiología
Signos vitales
Signos vitales
Signos vitales
Signos Vitales
Signos vitales
Signos vitales diapositivas
Signos vitales

Destacado (20)

PPTX
Pulsos
PPTX
Pulso sanguineo
PPTX
Circulació doble
PDF
Pulso fc 2015
PPTX
Pulsos perifericos
PPTX
Semiologia del pulso
PPSX
Signos Vitales - Presión Arterial
PPTX
Semiología del Pulso
PDF
Semiologia vascular
 
PPTX
Tipos de pulsos
PDF
Presión Arterial
PPTX
P U L S O
PDF
Semiologia PULSO ARTERIAL
PPT
PresióN Arterial
PPTX
Importancia del pulso
PPT
Signos Vitales
PPT
Pulso-Presión Arterial
PPT
presion arterial
PPT
9. presion arterial
PPT
Signos vitales
Pulsos
Pulso sanguineo
Circulació doble
Pulso fc 2015
Pulsos perifericos
Semiologia del pulso
Signos Vitales - Presión Arterial
Semiología del Pulso
Semiologia vascular
 
Tipos de pulsos
Presión Arterial
P U L S O
Semiologia PULSO ARTERIAL
PresióN Arterial
Importancia del pulso
Signos Vitales
Pulso-Presión Arterial
presion arterial
9. presion arterial
Signos vitales

Similar a Expo pulso (20)

PPTX
Signos vitales
PPT
SIGNOS VITALES LO BASICO EN ATENCION PREHOSPITALARIA
PPT
Signos vitales
PPT
Signos vitales
PPT
Signos vitales
PPT
Signos vitales
PPT
Signos vitales2
PPTX
PDF
UNIDAD III Pulso.pdf qué es, características, medida
PDF
10- control del pulsoreentodotipodepacientes.pdf
PPT
Signos Vitales
PDF
Precentacion sobre pulso su característica
PPTX
EL PULSO, SIGNO VITAL
PDF
SEMIOLOGÍA PARTE I Medicina 3er año valle de la pascua
PPT
Tema1 signos-vitales
PPTX
PULSOS SEMIOLOGIA.pptx
PPTX
Presentacion propedeutica sobre pulsos presentacion prope
DOCX
SIGNOS VITALES.docx
PDF
Valoración de signos vitales
Signos vitales
SIGNOS VITALES LO BASICO EN ATENCION PREHOSPITALARIA
Signos vitales
Signos vitales
Signos vitales
Signos vitales
Signos vitales2
UNIDAD III Pulso.pdf qué es, características, medida
10- control del pulsoreentodotipodepacientes.pdf
Signos Vitales
Precentacion sobre pulso su característica
EL PULSO, SIGNO VITAL
SEMIOLOGÍA PARTE I Medicina 3er año valle de la pascua
Tema1 signos-vitales
PULSOS SEMIOLOGIA.pptx
Presentacion propedeutica sobre pulsos presentacion prope
SIGNOS VITALES.docx
Valoración de signos vitales

Expo pulso

  • 2. Un poco de historia…  Papiro de Smith (Tebas en 1862) 3000 a.C.
  • 3. Pulso Concepto Es la expansión rítmicas de una arteria producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de la sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias.
  • 4. Objetivos -Colaborar con el diagnostico y tratamiento del paciente. -Identificar las variaciones y frecuencias del pulso en el paciente.
  • 5. Principios -El pulso normal varía según la edad, sexo, talla, estado normal y la actividad del individuo. -Los estados emotivos modifican la circulación sanguínea. -La presión intensa ejercitada sobre la arteria, altera la percepción del pulso. -Las características de los latidos cardiacos percibidas en las arterias superficiales, informan las condiciones funcionales del corazón. -Algunos medicamentos alteran las características del pulso
  • 6. Cifras normales del pulso El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad: Niños de meses: 130 a 140 pulsaciones por minuto Niños: 80 a 100 pulsaciones por minuto Adultos: 72 a 80 pulsaciones por minuto Ancianos: 60 o menos pulsaciones por minuto.
  • 7. Sitios donde se puede tomar el pulso: -En la sien (temporal) -En el cuello ( carroideo ) -Parte interne del brazo (humeral) -En la muñeca (radial) -Parte interna del pliegue del codo (cubital) -En la ingle (femoral) -En el dorso del pie (pedio) -En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
  • 12. La arteria radial se explora en la corredera del mismo nombre entre los tendones de la mano y la apófisis estiloides del radio.
  • 14. Equipo: Reloj con segundero. Bolígrafo según turno Hoja de registro.
  • 15. Procedimiento: -Colocar al paciente en decúbito dorsal o semifowler -Seleccionar la arteria en que tomar el pulso. -Presionar la arteria ligeramente con la punta de los dedos, índice, medio, y anular solamente, o necesario para percibir las pulsaciones. -Contar con el número de latidos durante el minuto. -Identificar frecuencia, ritmo, amplitud y tesión del pulso. -Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro -Dejar cómodo al paciente.
  • 16. Precauciones: -No tomar el pulso cuando el paciente haya estado en actividad o con alteraciones emocionales. -Evitar colocar el dedo pulgar porque tiene latidos propios. -No contar con fracciones de segundo para multiplicarlo -Verificar que la región o miembro en que se va a tomar el pulso, este en posición de descanso y sobre una superficie resistente.
  • 17. Cuando se palpa pulso arterial se analizan: • Características anatómicas de la arteria • Frecuencia o numero de pulsaciones por minuto  Bradifigmia  Taquifigmia • Regularidad o duración del intérvalo entre las ondas pulsátiles • Igualdad o comparación de la amplitudes de onda • Tensión o resistencia a la compresión arterial • Amplitud o altura de la onda pulsátil • Forma o características de las ondas
  • 18. Frecuencia o número de pulsaciones por minuto ◦ Bradifigmia ◦ Taquifigmia
  • 19. Bradifigmia  Más comúnmente de origen sinusal: vagotónicos y deportistas.  Hipersensibilidad del seno carotídeo, fármacos BB. Enfermedad el nodo sinusal.  Ritmos de escape.
  • 20. Taquifigmia  Infusiones, cigarrillos, fármacos de acción adrenérgica, fiebre.  Simpaticotonía marcada, hipertiroidismo, Miocarditis reumática activa.  Taquicardias paroxísticas supraventriculares  Disociación A-V (taquicardias ventriculares)
  • 21. Regularidad o duración del intervalo entre las ondas pulsátiles  Es la secuencia de movimientos ininterrumpidos.  Cuando el intervalo entre dos movimientos no es regular, hablamos de ARRITMIAS.  Varios tipos de arritmias desde las que aparecen bajo el influjo de emociones, hasta las de tipo cardiaco, ocasionadas por extrasístoles, que se denominan: pulso bigeminado, trigeminado, etc, según sean 2-3-4 pulsaciones seguidas de una pausa.  En arritmia completa los impulsos son discordes en toda su extensión.  Pulso dicroto hay una contracción grande y en seguida se percibe sin ningún espacio de reposo otra pequeña contracción.
  • 22. Pulsos Anormales  Velocidad  Amplitud  Tensión  Igualdad
  • 24. Amplitud  Puede ser Magnus o Parvus, que en ocasiones toma la característica de una pequeña línea continuada y débil que se llama pulso FILIFORME  Encontrado en estado de Shock
  • 25. Tensión o resistencia a la compresión arterial Resistencia que ofrece la arteria a ser comprimida por el dedo proximal para poder anular o atenuar la onda de presión o pulsátil. 180 mmHg genera ondas pulsátiles duras y 90 mmHg débiles. Se mide con el esfigmomanómetro
  • 26. Igualdad o comparación de la amplitud de onda  Cuando tienen similar amplitud  Sólo existen 3 variedades de pulso desigual y regular:  Pulso paradójico  Pulso alternante  Pulso seudoalternancia respiratoria