SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
8
Lo más leído
22
Lo más leído
TRAQUEOSTOMIA Dr. Alfredo Flores Flores Residente 1er Año Medicina de Urgencias HGR 36 CMN MAC Mayo 2008
Tráquea Conducto que sigue la laringe y termina en los 2 bronquios principales. Límite superior: Borde inferior C6 Límite inferior: Cadáver:  T4 In vivo:  T5-T6 Impresiones: Tiroidea Aórtica
Tráquea Longitud: Mujer: 11 cm. Hombre: 12 cm. Diámetro: RN: 5 mm. 5 años: 8 mm. 10 años: 10 mm. Adulto: 16 mm. Dirección: Oblicua  Posteroinferior
Tráquea: Estructura Externa Cartílagos: 16-20 anillos incompletos Altura: 2-5 mm. Membrana Fibroelástica: Ligamentos anulares Lámina transversa posterior Fibras musculares: Fibras lisas transversales Grosor: 1-2 mm. Anteriores a la lámina transversa
Tráquea: Estructura Interna Superficie interna: Color rosado in vivo Color gris postmortem Relieves circulares Carina traqueal: Cresta media AP Tejidos blandos y/o cartílago Orificios bronquiales
Tráquea: Vasos sanguíneos Irrigación arterial Porción cervical: A. tiroideas Porción torácica: Aa. torácicas internas Aa. Bronquiales Drenaje venoso Porción cervical: Vv. Tiroideas Porción torácica: Vv. esofágicas
Tráquea: Drenaje linfático Vasos linfáticos mucosos y submucosos  Porción cervical: Ganglios de Nn. recurrentes laríngeos Porción torácica: Ganglios traqueobronquiales
Tráquea: Inervación Inervación Parasimpática (N. Vago) Porción Cervical: Nn. laríngeos recurrentes Porción Torácica: Plexos pulmonares Inervación Simpática Ganglios cervicales y torácicos del tronco simpático.
Relaciones Anatómicas Relaciones Anteriores: Istmo tiroideo Arteria tiroidea ima Vv tiroideas inferiores Timo Mm infrahioideos Lámina pretraqueal Espacio supraesternal Lámina superficial Piel Relaciones Posteriores: Mm traqueoesofágicos Esófago
Relaciones Anatómicas Relaciones laterales: Lóbulos tiroideos Paquete vásculo - nervioso del cuello Arteria tiroidea inferior Nervios laríngeos recurrentes Gangios linfáticos
Concepto La traqueostomía es un procedimiento quirúrgico que corresponde a la abertura de la pared anterior de la tráquea. Data del año 1500 AC, en donde existen referencias en el papiro de Eber y Rig-Veda en que Alejandro Magno y Galeno, entre otros, hicieron varios tipos de incisiones en el cuello y la garganta
En su historia, la traqueostomía ha atravesado por 3 periodos: 1º comprende desde el año 1500 AC hasta el 1500 DC en que se practicaron las primeras incisiones mencionadas 2º 1546 al 1833 escritos de Buassorolo como un procedimiento inadecuado y el que escasos cirujanos se atreverían a practicarlo, Trausseau comunica 200 casos de difteria en los que realizó la técnica. fue convirtiendo en una cirugía exitosa para tratar principalmente la obstrucción respiratoria aguda y la asfixia
3º Wilson en 1932 demostró la utilidad terapéutica y preventiva para el manejo de la poliomielitis y adquiriendo de este modo más seguidores hasta llegar a la actualidad
GENERALIDADES Cox y cols. refiere que la incidencia de traqueostomía para ventilación mecánica prolongada aumentó un 200% entre los años 1993 y 2002 Stauffer y cols., manifiestan que se puede mantener una intubación hasta 20 días o más sin producir secuelas laringotraqueales
Indicaciones OBSTRUCCIÓN MECÁNICA: Tumores de faringe, laringe, tráquea proximal, esófago y tiroides: Etapa avanzada Edema por radioterapia Inflamación de laringe, tráquea, lengua y faringe: Epiglotitis aguda Crup viral Angina de Ludwig Malformaciones congénitas de laringe y tráquea: Membranas o atresia laríngea Malformaciones traqueoesofágicas
Indicaciones OBSTRUCCIÓN MECÁNICA: Trauma de laringe y tráquea: Lesión de cartílago y tejidos blandos Quemaduras por inhalación de humo o gases  Trauma maxilofacial extenso: LeFort II y III Fracturas múltiples de mandíbula y maxila Hemorragia Parálisis bilateral de cuerdas vocales. Cuerpos extraños. Síndrome de apnea del sueño.
Indicaciones OBSTRUCCIÓN POR SECRECIONES: Retención de secreciones y reflejo tusígeno inadecuado: Cirugía torácica y abdominal Bronconeumonía Quemaduras de cara, cuello y árbol respiratorio Coma por DM, uremia, septicemia e insuficiencia hepática Hipoventilación alveolar: Intoxicación farmacológica y envenenamiento Tórax inestable, fracturas costales, enfisema quirúrgico Parálisis de la pared del torax EPOC: enfisema, bronquitis crónica, atelectasias, bronquiectasias y asma
Indicaciones OBSTRUCCIÓN POR SECRECIONES: Acumulación de secreciones e hipoventilación alveolar: Lesiones del SNC: AVC, encefalitis, síndrome de Guillain – Barré, poliomielitis y tétanos. Eclampsia TCE y trauma torácico intensos Coma después de neurocirugía Embolia grasa y gaseosa
TIPOS DE  TRAQUEOSTOMIA Se han descrito tres tipos a) La traqueostomía alta (2do anillo) b) La media o transístmica (3ro y 4to anillo) c) La inferior o baja (5to ó 6to anillo)
TÉCNICA QUIRÚRGICA Concepto importante es no sólo se debe abrir la tráquea (traqueotomía) y dejar un trayecto entre la piel y ésta, sino que se debe realizar una traqueostomía lo que implica fijar la tráquea a la piel con lo que no queda trayecto
Instrumental y accesorios 1. Cánulas de traqueostomías de distintos calibres 2. Jeringuillas de control para anestesia, con agujas G 23 largas y cortas. 3. Anestésicos locales (procaína, ibecaína y xilocaína al 1%) 4. Bisturíes de dos tipos (hoja 21 ó 22 y uno pequeño de hoja 15 para abrir la tráquea) 5. Tijeras de Messelbaum y de mayo recta. 6. Separadores tipo Farabeuff 7. Pinzas hemostáticas de Kelly rectas y curvas. 8. Separador para traqueostomía de tres ramas modelo Troseau-Laborde. 9. Sondas para aspiración traqueal. 10. Suturas de Catgut 00 y otra no absorbible más gruesa (1) para istmo del tiroides 11. Torundas de gasa y compresas, cintas de hiladillo. 12. Rodillo preparado “ad hoc” de acuerdo con las características del paciente para colocar debajo de los hombros. 13. Una unidad de electrocirugía que puede ser muy útil pero no absolutamente necesaria
Técnica Qx Cirugía en SOP o en UCI. Anestesia general o local. Decúbito supino con hiperextensión cervical. Oxigenación y sedación adecuada por anestesiólogo. Asepsia y antisepsia del cuello. Infiltración de lidocaína al 1% con epinefrina. Incisión horizontal 2 cm debajo de cartílago cricoides. Incisión de piel y tejido subcutáneo. Se separan los músculos infrahioideos en la línea media y se retraen lateralmente.
Técnica Qx Istmo tiroideo se empuja o se secciona entre pinzas hemostáticas. Se incide la tráquea entre anillos 2, 3 o 4 en forma vertical, horizontal, en T o colgajo de base inferior. Se coloca cánula de silicón o PVC, y se le infla el  balón. Se afronta la piel y se fija la cánula con seda 2-0. Se anuda la cinta de fijación alrededor del cuello y se rodea el tubo con una gasa. Se descartan complicaciones tempranas como posición inadecuada de la cánula y neumotoráx con una radiografía de tórax.
Paciente en decúbito dorsal y cuello en extensión. A: señala el borde inferior de cartílago cricoides B: indica el lugar de la incisión C: muestra la escotadura esternal.
Se observa la incisión de la traqueostomía.
Muestra capa anterior de aponeurosis cervical profunda y los músculos prelaringeos separados
Se observa la apertura de la tráquea y el tubo endotraqueal Exposición de la pared anterior de la tráquea.
Fijación con puntos de la tráquea a la piel
Introducción de una cánula de traqueostomía
Complicaciones Complicaciones inmediatas: Apnea Hemorragia Neumotórax y neumomediastino Enfisema subcutáneo Posición incorrecta de la cánula Fístula traqueoesofágica Parálisis de nervio laríngeo recurrente Traqueotomía alta (lesión del cartílago cricoides) Aerofagia Aspiración de contenido gástrico
Complicaciones Complicaciones tardías: Hemorragia tardía (erosión del tronco braquiocefálico) Fístula traqueoesofágica (después de extubación) Fístula traqueocutánea Desplazamiento u obstrucción de la cánula o el globo Atelectasia e infección pulmonar Traqueomalacia Disfagia Dificultad para extubar Cicatrices en el cuello Estenosis traqueal

Más contenido relacionado

PPT
Traqueostomia
PPTX
Traqueostomía
PPTX
Toracocentesis y Toracotomia
PPT
Traqueotomia
PPT
Intubacion Endotraqueal
PPTX

La actualidad más candente (20)

PPT
Traqueostomia
PPTX
La traqueostomia
PPTX
PPTX
Toracostomia cerrada y toracocentesis
PPTX
CÁNULAS
PPTX
Intubación orotraqueal
PPT
Definición de drenaje
PPTX
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
PPTX
traqueostomía
PPT
Presentacion de traqueostomia
PPT
Cistostomia
PPTX
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
PPT
Toracostomia
PDF
Traqueotomia
PPTX
Intubacion endotraqueal exposicion
PPTX
Tecnica quirurgica traqueostomia
PPTX
Tipo de canulas de traqueotomia
PPTX
Secuencia rápida de intubación
PPTX
Cricotiroidotomia
PPTX
Traqueotomia
Traqueostomia
La traqueostomia
Toracostomia cerrada y toracocentesis
CÁNULAS
Intubación orotraqueal
Definición de drenaje
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
traqueostomía
Presentacion de traqueostomia
Cistostomia
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
Toracostomia
Traqueotomia
Intubacion endotraqueal exposicion
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tipo de canulas de traqueotomia
Secuencia rápida de intubación
Cricotiroidotomia
Traqueotomia

Similar a Expo Traqueostomia (20)

PPTX
expotraqueostomia-1-phpapp02.pptx medicina
PDF
Presentación Diapositivas Informe Proyecto Negocios Orgánico Marrón.pdf
PPT
Expo traqueostomia
PDF
Expo traqueostomia-
PPT
Traq1
PPTX
Cuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptx
PPTX
chest trauma.pptx
PDF
Traqueotomia
PPTX
Técnicas de Traqueostomía para realizar en unidad de cuidados intensivos
PPTX
Traqueostomia cardenimss
PPTX
Vía Aérea y traqueostomía yBUENO.pptx
PPTX
Punción Traqueal y Traqueostomía
PPTX
TORACOTOMIA PARA PACIENTE CON NEUMOTORAX .pptx
PPTX
TORACOTOMIA, TORACOCENTESIS Y DRENAJE-1.pptx
PPTX
Cricotiroidotomía
PPT
tecnica quirúrgica de traqueotomia y cuidados
PPTX
Traqueotomia y traqueostomia
PPT
TEMA 17. TRAQUEOSTOMÍA.ppt aula em espanhol
PPTX
Indicacion y cuidados Traqueostomia.pptx
PPT
Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03
expotraqueostomia-1-phpapp02.pptx medicina
Presentación Diapositivas Informe Proyecto Negocios Orgánico Marrón.pdf
Expo traqueostomia
Expo traqueostomia-
Traq1
Cuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptx
chest trauma.pptx
Traqueotomia
Técnicas de Traqueostomía para realizar en unidad de cuidados intensivos
Traqueostomia cardenimss
Vía Aérea y traqueostomía yBUENO.pptx
Punción Traqueal y Traqueostomía
TORACOTOMIA PARA PACIENTE CON NEUMOTORAX .pptx
TORACOTOMIA, TORACOCENTESIS Y DRENAJE-1.pptx
Cricotiroidotomía
tecnica quirúrgica de traqueotomia y cuidados
Traqueotomia y traqueostomia
TEMA 17. TRAQUEOSTOMÍA.ppt aula em espanhol
Indicacion y cuidados Traqueostomia.pptx
Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03

Último (20)

PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PDF
NIAS 250 ............................................
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PPTX
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
Desechos solidos especializados de hodnuras.
Teoria General de Sistemas empresariales
NIAS 250 ............................................
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
Contextualización del Sena, etapa induccion
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
Enfermedad diver ticular.pptx

Expo Traqueostomia

  • 1. TRAQUEOSTOMIA Dr. Alfredo Flores Flores Residente 1er Año Medicina de Urgencias HGR 36 CMN MAC Mayo 2008
  • 2. Tráquea Conducto que sigue la laringe y termina en los 2 bronquios principales. Límite superior: Borde inferior C6 Límite inferior: Cadáver: T4 In vivo: T5-T6 Impresiones: Tiroidea Aórtica
  • 3. Tráquea Longitud: Mujer: 11 cm. Hombre: 12 cm. Diámetro: RN: 5 mm. 5 años: 8 mm. 10 años: 10 mm. Adulto: 16 mm. Dirección: Oblicua Posteroinferior
  • 4. Tráquea: Estructura Externa Cartílagos: 16-20 anillos incompletos Altura: 2-5 mm. Membrana Fibroelástica: Ligamentos anulares Lámina transversa posterior Fibras musculares: Fibras lisas transversales Grosor: 1-2 mm. Anteriores a la lámina transversa
  • 5. Tráquea: Estructura Interna Superficie interna: Color rosado in vivo Color gris postmortem Relieves circulares Carina traqueal: Cresta media AP Tejidos blandos y/o cartílago Orificios bronquiales
  • 6. Tráquea: Vasos sanguíneos Irrigación arterial Porción cervical: A. tiroideas Porción torácica: Aa. torácicas internas Aa. Bronquiales Drenaje venoso Porción cervical: Vv. Tiroideas Porción torácica: Vv. esofágicas
  • 7. Tráquea: Drenaje linfático Vasos linfáticos mucosos y submucosos Porción cervical: Ganglios de Nn. recurrentes laríngeos Porción torácica: Ganglios traqueobronquiales
  • 8. Tráquea: Inervación Inervación Parasimpática (N. Vago) Porción Cervical: Nn. laríngeos recurrentes Porción Torácica: Plexos pulmonares Inervación Simpática Ganglios cervicales y torácicos del tronco simpático.
  • 9. Relaciones Anatómicas Relaciones Anteriores: Istmo tiroideo Arteria tiroidea ima Vv tiroideas inferiores Timo Mm infrahioideos Lámina pretraqueal Espacio supraesternal Lámina superficial Piel Relaciones Posteriores: Mm traqueoesofágicos Esófago
  • 10. Relaciones Anatómicas Relaciones laterales: Lóbulos tiroideos Paquete vásculo - nervioso del cuello Arteria tiroidea inferior Nervios laríngeos recurrentes Gangios linfáticos
  • 11. Concepto La traqueostomía es un procedimiento quirúrgico que corresponde a la abertura de la pared anterior de la tráquea. Data del año 1500 AC, en donde existen referencias en el papiro de Eber y Rig-Veda en que Alejandro Magno y Galeno, entre otros, hicieron varios tipos de incisiones en el cuello y la garganta
  • 12. En su historia, la traqueostomía ha atravesado por 3 periodos: 1º comprende desde el año 1500 AC hasta el 1500 DC en que se practicaron las primeras incisiones mencionadas 2º 1546 al 1833 escritos de Buassorolo como un procedimiento inadecuado y el que escasos cirujanos se atreverían a practicarlo, Trausseau comunica 200 casos de difteria en los que realizó la técnica. fue convirtiendo en una cirugía exitosa para tratar principalmente la obstrucción respiratoria aguda y la asfixia
  • 13. 3º Wilson en 1932 demostró la utilidad terapéutica y preventiva para el manejo de la poliomielitis y adquiriendo de este modo más seguidores hasta llegar a la actualidad
  • 14. GENERALIDADES Cox y cols. refiere que la incidencia de traqueostomía para ventilación mecánica prolongada aumentó un 200% entre los años 1993 y 2002 Stauffer y cols., manifiestan que se puede mantener una intubación hasta 20 días o más sin producir secuelas laringotraqueales
  • 15. Indicaciones OBSTRUCCIÓN MECÁNICA: Tumores de faringe, laringe, tráquea proximal, esófago y tiroides: Etapa avanzada Edema por radioterapia Inflamación de laringe, tráquea, lengua y faringe: Epiglotitis aguda Crup viral Angina de Ludwig Malformaciones congénitas de laringe y tráquea: Membranas o atresia laríngea Malformaciones traqueoesofágicas
  • 16. Indicaciones OBSTRUCCIÓN MECÁNICA: Trauma de laringe y tráquea: Lesión de cartílago y tejidos blandos Quemaduras por inhalación de humo o gases Trauma maxilofacial extenso: LeFort II y III Fracturas múltiples de mandíbula y maxila Hemorragia Parálisis bilateral de cuerdas vocales. Cuerpos extraños. Síndrome de apnea del sueño.
  • 17. Indicaciones OBSTRUCCIÓN POR SECRECIONES: Retención de secreciones y reflejo tusígeno inadecuado: Cirugía torácica y abdominal Bronconeumonía Quemaduras de cara, cuello y árbol respiratorio Coma por DM, uremia, septicemia e insuficiencia hepática Hipoventilación alveolar: Intoxicación farmacológica y envenenamiento Tórax inestable, fracturas costales, enfisema quirúrgico Parálisis de la pared del torax EPOC: enfisema, bronquitis crónica, atelectasias, bronquiectasias y asma
  • 18. Indicaciones OBSTRUCCIÓN POR SECRECIONES: Acumulación de secreciones e hipoventilación alveolar: Lesiones del SNC: AVC, encefalitis, síndrome de Guillain – Barré, poliomielitis y tétanos. Eclampsia TCE y trauma torácico intensos Coma después de neurocirugía Embolia grasa y gaseosa
  • 19. TIPOS DE TRAQUEOSTOMIA Se han descrito tres tipos a) La traqueostomía alta (2do anillo) b) La media o transístmica (3ro y 4to anillo) c) La inferior o baja (5to ó 6to anillo)
  • 20. TÉCNICA QUIRÚRGICA Concepto importante es no sólo se debe abrir la tráquea (traqueotomía) y dejar un trayecto entre la piel y ésta, sino que se debe realizar una traqueostomía lo que implica fijar la tráquea a la piel con lo que no queda trayecto
  • 21. Instrumental y accesorios 1. Cánulas de traqueostomías de distintos calibres 2. Jeringuillas de control para anestesia, con agujas G 23 largas y cortas. 3. Anestésicos locales (procaína, ibecaína y xilocaína al 1%) 4. Bisturíes de dos tipos (hoja 21 ó 22 y uno pequeño de hoja 15 para abrir la tráquea) 5. Tijeras de Messelbaum y de mayo recta. 6. Separadores tipo Farabeuff 7. Pinzas hemostáticas de Kelly rectas y curvas. 8. Separador para traqueostomía de tres ramas modelo Troseau-Laborde. 9. Sondas para aspiración traqueal. 10. Suturas de Catgut 00 y otra no absorbible más gruesa (1) para istmo del tiroides 11. Torundas de gasa y compresas, cintas de hiladillo. 12. Rodillo preparado “ad hoc” de acuerdo con las características del paciente para colocar debajo de los hombros. 13. Una unidad de electrocirugía que puede ser muy útil pero no absolutamente necesaria
  • 22. Técnica Qx Cirugía en SOP o en UCI. Anestesia general o local. Decúbito supino con hiperextensión cervical. Oxigenación y sedación adecuada por anestesiólogo. Asepsia y antisepsia del cuello. Infiltración de lidocaína al 1% con epinefrina. Incisión horizontal 2 cm debajo de cartílago cricoides. Incisión de piel y tejido subcutáneo. Se separan los músculos infrahioideos en la línea media y se retraen lateralmente.
  • 23. Técnica Qx Istmo tiroideo se empuja o se secciona entre pinzas hemostáticas. Se incide la tráquea entre anillos 2, 3 o 4 en forma vertical, horizontal, en T o colgajo de base inferior. Se coloca cánula de silicón o PVC, y se le infla el balón. Se afronta la piel y se fija la cánula con seda 2-0. Se anuda la cinta de fijación alrededor del cuello y se rodea el tubo con una gasa. Se descartan complicaciones tempranas como posición inadecuada de la cánula y neumotoráx con una radiografía de tórax.
  • 24. Paciente en decúbito dorsal y cuello en extensión. A: señala el borde inferior de cartílago cricoides B: indica el lugar de la incisión C: muestra la escotadura esternal.
  • 25. Se observa la incisión de la traqueostomía.
  • 26. Muestra capa anterior de aponeurosis cervical profunda y los músculos prelaringeos separados
  • 27. Se observa la apertura de la tráquea y el tubo endotraqueal Exposición de la pared anterior de la tráquea.
  • 28. Fijación con puntos de la tráquea a la piel
  • 29. Introducción de una cánula de traqueostomía
  • 30. Complicaciones Complicaciones inmediatas: Apnea Hemorragia Neumotórax y neumomediastino Enfisema subcutáneo Posición incorrecta de la cánula Fístula traqueoesofágica Parálisis de nervio laríngeo recurrente Traqueotomía alta (lesión del cartílago cricoides) Aerofagia Aspiración de contenido gástrico
  • 31. Complicaciones Complicaciones tardías: Hemorragia tardía (erosión del tronco braquiocefálico) Fístula traqueoesofágica (después de extubación) Fístula traqueocutánea Desplazamiento u obstrucción de la cánula o el globo Atelectasia e infección pulmonar Traqueomalacia Disfagia Dificultad para extubar Cicatrices en el cuello Estenosis traqueal