SlideShare una empresa de Scribd logo
VIA AÉREA
DIANA K. TRIANA GALINDO
MEDICO GENERAL
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
ANATOMÍA DE LA VIA AEREA
Expo via aerea
Expo via aerea
FARINGE
Expo via aerea
Expo via aerea
LARINGE
INERVACION DE LA VIA AEREA
Expo via aerea
ACCESOS A LA VIA AEREA
EVALUACION DE LA VIA AEREA
 Factores asociados a problemas del manejo de la via aérea:
 Dificultades previas.
 Obesidad.
 Limitación apertura bucal, menor de 3,5 cms.
 Lengua grande.
 Micrognatia.
 Protrusión incisivos superiores.
 Mallampati 3 o 4.
 Cuello corto y grueso.
 Distancia tiromentoniana menor de 6,5 cm. con la cabeza
hiperextendida.
 Distancia esternomentoniana menor de 12,5 cms. con la cabeza
hiperextendida
Clasificacion de malampati
DEFINICIONES
 Ventilación difícil: Incapacidad de mantener saturación
de oxígeno mayor a 90% o de revertir signos ventilación
inadecuada, con mascarilla a presión positiva y oxígeno
al 100%.
 Laringoscopía difícil: Imposibilidad de visualizar
cuerdas vocales con laringoscopía convencional.
 Intubación endotraqueal difícil: Inserción tubo
endotraqueal requiere más de 3 intentos o más de 10
minutos (5).
 Vía aérea difícil: Situación clínica en la cual un
anestesiólogo entrenado convencionalmente,
experimenta dificultad en la ventilación con mascarilla
facial, en la intubación endotraqueal o ambas.
Interactúan factores del paciente, ambiente clínico y
habilidades del operado
TECNICAS BASICAS PARA EL MANEJO
DE LA VIA AEREA
Ventilación con mascarilla facial
Dentro de los predictores de dificultad de
ventilación con mascarilla facial podemos
mencionar:
• Índice de masa corporal de 30 kg/m2
o más.
• Presencia de barba.
• Mallampati III ó IV.
• Edad de 57 años o más.
• Historia de ronquido.
• Protrusión de la mandíbula limitada
(7).
Intubación Endotraqueal
 Implica la presencia
en la tráquea de un
tubo con balón
inflado.
 Puede ser:
 Tubo Orotraqueal
 Tubo Nasotraqueal
Expo via aerea
1. Presencia de apnea;
2. Incapacidad para mantener una vía aérea por otros
medios;
3. Protección de la aspiración de sangre o de vómito;
4. Compromiso inminente o potencial de la vía aérea;
5. Presencia de lesión craneoencefálica que requiera
de ventilación asistida (ECG ≤ 8 puntos); y
6. Incapacidad de mantener oxigenación adecuada por
medio de un dispositivo de oxigenación por
mascarilla.
Indicaciones (según ATLS):
Expo via aerea
Posición de olfateo (sniffing)
Materiales:
 Laringoscopio (mango, hoja, baterías,
focos)
Hoja curva (Macintosh) Nº 3 ó 4
Hoja recta (Miller) Nº 2 ó 3
 Tubo:
Orotraqueal
( 8.0–8.5; 7.5-8.0)♂ ♀
Nasotraqueal
(Diámetro interno 0.5-1.0 menor)
 Equipo de succión + Sonda de aspiración
faríngea y sonda de aspiración de tubo
endotraqueal ( 14; 12-14)♂ ♀
 Dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla
 Estetoscopio
 Dispositivo de monitorización
colorimétrica de CO2
 Lubricante, Estilete maleable, Jeringa,
Guantes, Anestésico nasal (int.
nasotraqueal).
Técnica de Intubación
Orotraqueal
Técnica de Intubación Orotraqueal
 Buena ventilación y
preoxigenación. Equipo de
succión disponible.
 Verificar balón del tubo
endotraqueal y laringoscopio.
 Inmovilización manual de la
cabeza y cuello.
 El laringoscopio debe ser
empuñado con la mano
izquierda.
 Insertar la hoja del
laringoscopio a nivel de la
comisura labial derecha del
paciente, desplazando la lengua
hacia la izquierda en dirección
a la línea media.
Técnica de Intubación Orotraqueal
 Elevar el laringoscopio en una
dirección de 45º en relación a la
horizontal, sin presionar sobre
los dientes o tejidos orales.
 Visualmente identificar la
epiglotis y luego cuerdas
vocales.
 Con la mano derecha insertar el
tubo endotraqueal en la
tráquea.
 Continuar hasta atravesar las
cuerdas vocales, el manguito
debe pasar de 1 a 2,5cm dentro
de la traquea. Esto colocara el
extremo proximal del tubo, al
nivel de los dientes entre 19 y
23cm, en la mayoría de los
adultos.
Técnica de Intubación Orotraqueal
 El manguito es insuflado con 10 a 20cc de aire,
suficientes para lograr un sello adecuado.
 Cerciorarse de la posición del tubo ventilando por
medio del dispositivo bolsa-válvula-tubo.
 Confirmación
Observar expansión torácica y auscultar tórax y
abdomen y visualice las cuerdas vocales. Detectores
colorimétricos de CO2, Dispositivos detectores
esofágicos, Radiografía de Tórax PA.
Fijar el tubo.
Calculo tubo endotraqueal
Técnica de Intubación
Nasotraqueal
-Indicada en Cx intraorales
-El diámetro del tubo es menor
- Riesgo de Sinusitis y Hemorragia
-Indicada en Cx intraorales
-El diámetro del tubo es menor
- Riesgo de Sinusitis y Hemorragia
Técnica de Intubación Nasotraqueal
CONTRAINDICACIONES
- Paciente apneico,
- Fx tercio medio facial , FX Nasales
- Sospecha de fx base de cráneo.
- Polipos nasales
- Epistaxis crónica
- Coagulopatia o tto anticoagulante.
INT
 Paciente consciente: aplicar aerosol anestésico y
vasoconstrictor en el conducto nasal.
Paciente inconsciente: aplicar sólo vasocontrictor en
conducto nasal.
 Inmovilización manual de la cabeza y cuello.
 Lubricar el tubo nasoendotraqueal con jalea
anestésica e insertar en la fosa nasal.
 preferible narina derecho
 DI 6.0 -6.5 EN MUJERES Y 7.0- 7.5 EN HOMBRES
Técnica de Intubación Nasotraqueal
 Guiar el tubo a través del pasaje dirigiéndolo hacia arriba
de la nariz y luego hacia atrás y abajo hacia la nasofaringe.
 A medida que el tubo pasa de la nariz a la nasofaringe se
debe dirigir hacia abajo para facilitar su paso por la
faringe.
 Una vez que el tubo ha entrado en la faringe escuchar el
flujo de aire que sale del tubo. Avanzar el tubo hasta que el
sonido sea máximo. Determinar el momento de la
inhalación y avanzar el tubo rápidamente.
 El manguito es insuflado con aire suficiente para provocar
un sello adecuado.
 Confirmar la posición del tubo nasotraqueal de la misma
forma que en la técnica descrita anteriormente.
 Asegurar el tubo.
Técnica de Intubación
Nasotraqueal
COMPLICACIONES DE LA INTUBACIÓN
OROTRAQUEAL/NASOTRAQUEAL
 Intubación esofágica: hipoxia y muerte.
 Intubación del bronquio principal derecho produce colapso
del pulmón izquierdo.
 Incapacidad para intubar: hipoxia y muerte.
 Inducción de vómito lleva a la broncoaspiración, hipoxia y
muerte.
 El trauma de la vía aérea (hoja del laringoscopio; punta del
tubo o guiador): hemorragía y broncoaspiración.
 Astillado o aflojamiento y pérdida de los dientes.
 La ruptura/fuga del balón del tubo provoca pérdida del
sello durante la ventilación.
 Lesion vertebral cervical con déficit neurológico.
INT: - Hemorragia nasal
Diseccion submucosa y desprendimiento de amigdalas y
adenoides
Sinusitis y bacteriemia
¿Se puede predecir una
intubación difícil?
Predictores Anatómicos de Intubación Difícil
• Clasificación de Cormack y LehaneClasificación de Cormack y Lehane
• Clasificación de MallampatiClasificación de Mallampati
• Distancia tiromentonianaDistancia tiromentoniana
• Distancia esternomentonianaDistancia esternomentoniana
• Distancia InterincisivosDistancia Interincisivos
• Protrusión MandibularProtrusión Mandibular
Clasificación de Cormack y Lehane
 Grado I: Cuerdas vocales son
visibles en su totalidad.
 Grado II: Cuerdas vocales visibles
parcialmente.
 Grado III. Sólo se observa la
epiglotis.
 Grado IV. No se ve la epiglotis
* Grado I: Intubación muy fácil
Grado II: cierto grado de dificultad
Grado III: Intubación muy difícil, pero
posible
Grado IV: Intubación posible con técnicas
especiales.
Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
Clasificación de Mallampati
 Grado I: paladar
blando + pilares +
úvula
 Grado II: paladar
blando + pilares +
base de úvula
 Grado III: sólo se ve el
paladar blando
 Grado IV: no se logra
ver el paladar blando
* Grado I y II: predice
intubación fácil
Grado III y IV: predice cierta
dificultad para intubar
Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
Distancia Tiromentoniana
(Escala de Patil Andreti)
 Grado I: > 6.5cm
 Grado II: 6.0 – 6.5cm
 Grado III: < 6.0cm
* Grado I: Laringoscopia e intubación
endotraqueal sin dificultad.
Grado II: Laringoscopia e intubación
endotraqueal con cierta dificultad.
Grado III: Intubación endotraqueal
muy difícil o imposible.
Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
Distancia Esternomentoniana
 Distancia de ≤12.5cm predice una
intubación difícil.
Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
Distancia Interincisivos
 Clase I: > 3cm
 Clase II: 2.6 - 3cm
 Clase IV: 2.0 - 2.5cm
 Clase IV: < 2cm
Protrusión mandibular
 Clase I: Los incisivos inferiores pueden ser llevados más
adelante de la arcada dental superior
 Clase II: Los incisivos inferiores se deslizan hasta el nivel de la
dentadura superior, es decir, quedan a la misma altura.
 Clase III: Los incisivos inferiores no se proyectan hacia adelante
y no pueden tocar la arcada dentaria superior.
* Clase III se asocia a intubación dificultosa.
Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
Opciones de Intubación Orotraqueal
 Máscara laríngeaMáscara laríngea
Mascara laríngea
Máscara laríngea
Opciones de Intubación
Orotraqueal
 Intubación RetrógradaIntubación Retrógrada
Riesgos asociados: sangrado, lesión
laríngea, enfisema subcutáneo,
infecciones, intubación fallida.
Mascara Laríngea de
Intubación (Fastrach)
Técnica de Fastrach
Técnica de Fastrach
Técnica de Fastrach
Técnica de Fastrach
Cricotiroidotomía
 Contraindicaciones: menores
de 5 años ,tumores cervicales,
anatomía cervical
distorsionada, y coagulopatias.
Video cricotiroidotomia
 https://youtu.be/Oisuj-2ym1A
Gracias…Gracias…

Más contenido relacionado

PPTX
Anestesia general balanceada practica
PPTX
Via aerea pediatrica
PPTX
Bloqueo regional
PPTX
Intubación Endotraqueal
PPTX
Anestesicos inhalatorios
PPT
Reflejo Oculo Cardiaco: Recomendaciones Basadas en la Evidencia
PPT
1 manejo de la via aerea
PPTX
Broncoespasmo Intraoperatorio
Anestesia general balanceada practica
Via aerea pediatrica
Bloqueo regional
Intubación Endotraqueal
Anestesicos inhalatorios
Reflejo Oculo Cardiaco: Recomendaciones Basadas en la Evidencia
1 manejo de la via aerea
Broncoespasmo Intraoperatorio

La actualidad más candente (20)

PPTX
MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
PPT
Via Aerea. Manejo
PPTX
Anestesia peridural
PPTX
Laringo y broncoespasmo.pptx
PDF
Ventilacion Unipulmonar en Pediatria
PDF
Succinilcolina
PDF
Anestesia Otorrinolaringologia
PPT
Profundidad anestesica final
PPTX
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
PPTX
Ventilacion de un solo pulmon
PDF
Anestesia epidural
PPTX
Sedacion y anestesia
PPTX
Anestesia y neuroproteccion
PPTX
Bloqueo peridural
PPTX
via aerea dificil.pptx
PPTX
dispositivos supragloticos.pptx
PPTX
COMPLICACIONES ANESTESIA NEUROAXIAL.pptx
PPTX
Anestesia Regional
PDF
16 neuroproteccion Cerebral
MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
Via Aerea. Manejo
Anestesia peridural
Laringo y broncoespasmo.pptx
Ventilacion Unipulmonar en Pediatria
Succinilcolina
Anestesia Otorrinolaringologia
Profundidad anestesica final
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
Ventilacion de un solo pulmon
Anestesia epidural
Sedacion y anestesia
Anestesia y neuroproteccion
Bloqueo peridural
via aerea dificil.pptx
dispositivos supragloticos.pptx
COMPLICACIONES ANESTESIA NEUROAXIAL.pptx
Anestesia Regional
16 neuroproteccion Cerebral

Similar a Expo via aerea (20)

PPTX
intubacioncz-090324191821-phpapp01-convertido.pptx
PPT
Intubacion_endotraqueal.ppt
PPTX
Intubacion y secuencia de intubacion rapida
PPTX
Inicio y secuencia de intubacion en pacientes quirurgicos
PPT
Intubacion Cz
PPT
Intubacion endotraqueal
PPT
Intubacion cz
PPT
Curso intubacion
PPTX
Intubación Endotraqueal y Labado Gástrico
PPT
Intubacion Endotraqueal Upt 2009
PPT
PPT
Intubacion Endotraqueal
PPTX
EXPO IOT 2022.pptx
PPTX
Manejo_Via_Aerea.pptx anestesiologia medicina
PPTX
Intubación endotraqueal.pptx técnica rápida
PPTX
Intubación endotraqueal
PPT
Intubacion Endotraqueal
PPT
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
PPTX
Intubacion
PPTX
IET ADULTO.pptx
intubacioncz-090324191821-phpapp01-convertido.pptx
Intubacion_endotraqueal.ppt
Intubacion y secuencia de intubacion rapida
Inicio y secuencia de intubacion en pacientes quirurgicos
Intubacion Cz
Intubacion endotraqueal
Intubacion cz
Curso intubacion
Intubación Endotraqueal y Labado Gástrico
Intubacion Endotraqueal Upt 2009
Intubacion Endotraqueal
EXPO IOT 2022.pptx
Manejo_Via_Aerea.pptx anestesiologia medicina
Intubación endotraqueal.pptx técnica rápida
Intubación endotraqueal
Intubacion Endotraqueal
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Intubacion
IET ADULTO.pptx

Último (20)

PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
PPTX
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
PPTX
que es la filosofia sus inicios etcetera
PPTX
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PDF
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
PPTX
clase membranas celulares Bachi.pptx
PDF
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
DOCX
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
PDF
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
PPTX
Traumatismo craneoencefálico........pptx
PPTX
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
PPTX
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
Revision anatomica del sistema nervioso central
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
que es la filosofia sus inicios etcetera
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
clase membranas celulares Bachi.pptx
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
Traumatismo craneoencefálico........pptx
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones
Química BIO.univ, san agustin de arequipa

Expo via aerea

  • 1. VIA AÉREA DIANA K. TRIANA GALINDO MEDICO GENERAL UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
  • 2. ANATOMÍA DE LA VIA AEREA
  • 9. INERVACION DE LA VIA AEREA
  • 11. ACCESOS A LA VIA AEREA
  • 12. EVALUACION DE LA VIA AEREA  Factores asociados a problemas del manejo de la via aérea:  Dificultades previas.  Obesidad.  Limitación apertura bucal, menor de 3,5 cms.  Lengua grande.  Micrognatia.  Protrusión incisivos superiores.  Mallampati 3 o 4.  Cuello corto y grueso.  Distancia tiromentoniana menor de 6,5 cm. con la cabeza hiperextendida.  Distancia esternomentoniana menor de 12,5 cms. con la cabeza hiperextendida
  • 14. DEFINICIONES  Ventilación difícil: Incapacidad de mantener saturación de oxígeno mayor a 90% o de revertir signos ventilación inadecuada, con mascarilla a presión positiva y oxígeno al 100%.  Laringoscopía difícil: Imposibilidad de visualizar cuerdas vocales con laringoscopía convencional.  Intubación endotraqueal difícil: Inserción tubo endotraqueal requiere más de 3 intentos o más de 10 minutos (5).  Vía aérea difícil: Situación clínica en la cual un anestesiólogo entrenado convencionalmente, experimenta dificultad en la ventilación con mascarilla facial, en la intubación endotraqueal o ambas. Interactúan factores del paciente, ambiente clínico y habilidades del operado
  • 15. TECNICAS BASICAS PARA EL MANEJO DE LA VIA AEREA
  • 16. Ventilación con mascarilla facial Dentro de los predictores de dificultad de ventilación con mascarilla facial podemos mencionar: • Índice de masa corporal de 30 kg/m2 o más. • Presencia de barba. • Mallampati III ó IV. • Edad de 57 años o más. • Historia de ronquido. • Protrusión de la mandíbula limitada (7).
  • 17. Intubación Endotraqueal  Implica la presencia en la tráquea de un tubo con balón inflado.  Puede ser:  Tubo Orotraqueal  Tubo Nasotraqueal
  • 19. 1. Presencia de apnea; 2. Incapacidad para mantener una vía aérea por otros medios; 3. Protección de la aspiración de sangre o de vómito; 4. Compromiso inminente o potencial de la vía aérea; 5. Presencia de lesión craneoencefálica que requiera de ventilación asistida (ECG ≤ 8 puntos); y 6. Incapacidad de mantener oxigenación adecuada por medio de un dispositivo de oxigenación por mascarilla. Indicaciones (según ATLS):
  • 21. Posición de olfateo (sniffing)
  • 22. Materiales:  Laringoscopio (mango, hoja, baterías, focos) Hoja curva (Macintosh) Nº 3 ó 4 Hoja recta (Miller) Nº 2 ó 3  Tubo: Orotraqueal ( 8.0–8.5; 7.5-8.0)♂ ♀ Nasotraqueal (Diámetro interno 0.5-1.0 menor)  Equipo de succión + Sonda de aspiración faríngea y sonda de aspiración de tubo endotraqueal ( 14; 12-14)♂ ♀  Dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla  Estetoscopio  Dispositivo de monitorización colorimétrica de CO2  Lubricante, Estilete maleable, Jeringa, Guantes, Anestésico nasal (int. nasotraqueal).
  • 24. Técnica de Intubación Orotraqueal  Buena ventilación y preoxigenación. Equipo de succión disponible.  Verificar balón del tubo endotraqueal y laringoscopio.  Inmovilización manual de la cabeza y cuello.  El laringoscopio debe ser empuñado con la mano izquierda.  Insertar la hoja del laringoscopio a nivel de la comisura labial derecha del paciente, desplazando la lengua hacia la izquierda en dirección a la línea media.
  • 25. Técnica de Intubación Orotraqueal  Elevar el laringoscopio en una dirección de 45º en relación a la horizontal, sin presionar sobre los dientes o tejidos orales.  Visualmente identificar la epiglotis y luego cuerdas vocales.  Con la mano derecha insertar el tubo endotraqueal en la tráquea.  Continuar hasta atravesar las cuerdas vocales, el manguito debe pasar de 1 a 2,5cm dentro de la traquea. Esto colocara el extremo proximal del tubo, al nivel de los dientes entre 19 y 23cm, en la mayoría de los adultos.
  • 26. Técnica de Intubación Orotraqueal  El manguito es insuflado con 10 a 20cc de aire, suficientes para lograr un sello adecuado.  Cerciorarse de la posición del tubo ventilando por medio del dispositivo bolsa-válvula-tubo.  Confirmación Observar expansión torácica y auscultar tórax y abdomen y visualice las cuerdas vocales. Detectores colorimétricos de CO2, Dispositivos detectores esofágicos, Radiografía de Tórax PA. Fijar el tubo.
  • 28. Técnica de Intubación Nasotraqueal -Indicada en Cx intraorales -El diámetro del tubo es menor - Riesgo de Sinusitis y Hemorragia -Indicada en Cx intraorales -El diámetro del tubo es menor - Riesgo de Sinusitis y Hemorragia
  • 29. Técnica de Intubación Nasotraqueal CONTRAINDICACIONES - Paciente apneico, - Fx tercio medio facial , FX Nasales - Sospecha de fx base de cráneo. - Polipos nasales - Epistaxis crónica - Coagulopatia o tto anticoagulante.
  • 30. INT  Paciente consciente: aplicar aerosol anestésico y vasoconstrictor en el conducto nasal. Paciente inconsciente: aplicar sólo vasocontrictor en conducto nasal.  Inmovilización manual de la cabeza y cuello.  Lubricar el tubo nasoendotraqueal con jalea anestésica e insertar en la fosa nasal.  preferible narina derecho  DI 6.0 -6.5 EN MUJERES Y 7.0- 7.5 EN HOMBRES
  • 31. Técnica de Intubación Nasotraqueal  Guiar el tubo a través del pasaje dirigiéndolo hacia arriba de la nariz y luego hacia atrás y abajo hacia la nasofaringe.  A medida que el tubo pasa de la nariz a la nasofaringe se debe dirigir hacia abajo para facilitar su paso por la faringe.  Una vez que el tubo ha entrado en la faringe escuchar el flujo de aire que sale del tubo. Avanzar el tubo hasta que el sonido sea máximo. Determinar el momento de la inhalación y avanzar el tubo rápidamente.  El manguito es insuflado con aire suficiente para provocar un sello adecuado.  Confirmar la posición del tubo nasotraqueal de la misma forma que en la técnica descrita anteriormente.  Asegurar el tubo.
  • 33. COMPLICACIONES DE LA INTUBACIÓN OROTRAQUEAL/NASOTRAQUEAL  Intubación esofágica: hipoxia y muerte.  Intubación del bronquio principal derecho produce colapso del pulmón izquierdo.  Incapacidad para intubar: hipoxia y muerte.  Inducción de vómito lleva a la broncoaspiración, hipoxia y muerte.  El trauma de la vía aérea (hoja del laringoscopio; punta del tubo o guiador): hemorragía y broncoaspiración.  Astillado o aflojamiento y pérdida de los dientes.  La ruptura/fuga del balón del tubo provoca pérdida del sello durante la ventilación.  Lesion vertebral cervical con déficit neurológico. INT: - Hemorragia nasal Diseccion submucosa y desprendimiento de amigdalas y adenoides Sinusitis y bacteriemia
  • 34. ¿Se puede predecir una intubación difícil?
  • 35. Predictores Anatómicos de Intubación Difícil • Clasificación de Cormack y LehaneClasificación de Cormack y Lehane • Clasificación de MallampatiClasificación de Mallampati • Distancia tiromentonianaDistancia tiromentoniana • Distancia esternomentonianaDistancia esternomentoniana • Distancia InterincisivosDistancia Interincisivos • Protrusión MandibularProtrusión Mandibular
  • 36. Clasificación de Cormack y Lehane  Grado I: Cuerdas vocales son visibles en su totalidad.  Grado II: Cuerdas vocales visibles parcialmente.  Grado III. Sólo se observa la epiglotis.  Grado IV. No se ve la epiglotis * Grado I: Intubación muy fácil Grado II: cierto grado de dificultad Grado III: Intubación muy difícil, pero posible Grado IV: Intubación posible con técnicas especiales. Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
  • 37. Clasificación de Mallampati  Grado I: paladar blando + pilares + úvula  Grado II: paladar blando + pilares + base de úvula  Grado III: sólo se ve el paladar blando  Grado IV: no se logra ver el paladar blando * Grado I y II: predice intubación fácil Grado III y IV: predice cierta dificultad para intubar Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
  • 38. Distancia Tiromentoniana (Escala de Patil Andreti)  Grado I: > 6.5cm  Grado II: 6.0 – 6.5cm  Grado III: < 6.0cm * Grado I: Laringoscopia e intubación endotraqueal sin dificultad. Grado II: Laringoscopia e intubación endotraqueal con cierta dificultad. Grado III: Intubación endotraqueal muy difícil o imposible. Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
  • 39. Distancia Esternomentoniana  Distancia de ≤12.5cm predice una intubación difícil. Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
  • 40. Distancia Interincisivos  Clase I: > 3cm  Clase II: 2.6 - 3cm  Clase IV: 2.0 - 2.5cm  Clase IV: < 2cm
  • 41. Protrusión mandibular  Clase I: Los incisivos inferiores pueden ser llevados más adelante de la arcada dental superior  Clase II: Los incisivos inferiores se deslizan hasta el nivel de la dentadura superior, es decir, quedan a la misma altura.  Clase III: Los incisivos inferiores no se proyectan hacia adelante y no pueden tocar la arcada dentaria superior. * Clase III se asocia a intubación dificultosa. Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
  • 42. Opciones de Intubación Orotraqueal  Máscara laríngeaMáscara laríngea
  • 45. Opciones de Intubación Orotraqueal  Intubación RetrógradaIntubación Retrógrada Riesgos asociados: sangrado, lesión laríngea, enfisema subcutáneo, infecciones, intubación fallida.
  • 52.  Contraindicaciones: menores de 5 años ,tumores cervicales, anatomía cervical distorsionada, y coagulopatias.