SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE LAS VIAS AEREAS
 SUPERIORES EN PACIENTE
   POLITRAUMATIZADO
       PEDIÁTRICO




                  Oswaldo Galvis Vargas
                   Pediatra – UTI –Ped.
EVALUACIÓN
    CARDIOPULMONAR RÁPIDA

               ENFOQUE A B C D E
 Vía Aérea: Evaluar y estabilizar
 Buena respiración: Evaluar y Estabilizar
 Circulación: Evaluar y estabilizar
 Discapacidad: Evaluar el estado neurológico
 Control de la Exposición y el Entorno
OBJETIVOS

1.   Control de la vía aérea: Tracción de la mandíbula con
     estabilización de columna cervical

3.   Proporcionar adecuada ventilación y oxigenación

5.   Conocimiento adecuado de la anatomía de la vía aérea infantil

7.   Detectar signos y síntomas de compromiso ventilatorio

9.   Tener elaborados planes y protocolos de evaluación y
     actuación
ANATOMÍA DE LA VÍA
AÉREA PEDIATRICA
   Nariz, ruta principal de ventilación. Primeros 6 meses de
    vida

   Lengua relativamente más grande

   Amigdalas y adenoides hipertróficas

   Laringe en posición más cefálica y anterior (1-4 años)

   Epiglotis corta, forma de Omega ó U

   Cuerdas vocales, inserción anterior más baja
ANATOMÍA DE LA VÍA
AÉREA PEDIATRICA
   Aritenoides > en proporción a la glotis

   Laringe en forma cónica

   Zona más estrecha hasta los 8 años: nivel cartílago
    cricoides

   Tráquea más corta (4-5 cm neonato, 7 cm año y medio,
    12 cm adolescente)

   Cartílagos traqueales en proceso de maduración
ANATOMÍA DE LA VÍA
AÉREA PEDIATRICA
LESIONES QUE PUEDEN
         AFECTAR A LA VIA AEREA EN EL
             TRAUMA PEDIATRICO
              Traumatismos Cerrados
    Causas más comunes: Accidentes de automóviles y caídas.

   Lesiones Maxilofaciales
    Traumatismos de Baja Energía:
         - Huesos propios de la nariz
         - Arcos zigomáticos
         - Cóndilos Mandibulares

    Traumatismos de Alta Energía:
         - Orbita
         - Maxilar superior o mandíbula
         - Trauma craneoencefálico o lesión cervical
         - Fracturas Maxilares (Le Fort)
         - Fx base de cráneo
LESIONES DE VIA AEREA SUPERIOR

    Impacto directo o movimiento de flexo-
     extensión cervical

    Cartílago Tiroides > Afectado – Obstrucción vía
     aérea
    Cartílago Cricoides < Afectado – Obstrucción >
     Grave
    Asociación con: Rotura Esofagica, Neumotorax,
     lesión cervical
TRAUMATISMOS ABIERTOS

    Lesiones Maxilofaciales:
        Sangrado Profuso
        Hematoma importante - obstrucción de Vía Aérea
        Intubación precoz o cricotirotomia



    Lesiones Penetrantes de la vía aérea superior
        Asociadas a lesiones:
             Vasculares
             Esofágicas
             Torácicas
             Frecuente Intubación o cricotirotomía
LESIONES TÉRMICAS Y POR
      INHALACIÓN

Lesiones térmicas en la vía aérea

   Material carbonáceo en boca, narinas o faringe
   Edema facial
   Obstrucción faringea, laringea
   Lesión de parenquima pulmonar
   Alteración del intercambio gaseoso
   Intubación endotraqueal precoz y efectiva (4-8 horas de la
    lesión)
LESIONES TÉRMICAS Y POR
      INHALACIÓN

Lesiones por inhalación de humo

   Menos aparentes
   Más frecuentes que las lesiones térmicas
   Sospechar toxicidad (nivel de conciencia deteriorado o
    hipoxia)
   Quemaduras químicas en mucosa o parenquima pulmonar
    (monóxido de carbono, formaldehidos…)
   Intubación precoz
LESIONES DE COLUMNA
                 CERVICAL
   2 - 8 % de traumatismos cerrados
    (automovilísticos de alta velocidad)
   5 - 10 % sin lesiones neurológicas al llegar al
    hospital
   Estabilizar columna cervical
   Intubación con tracción e inmovilización
    cervical
   Utilizar fibrobroncoscopio en casos electivos
TRATAMIENTO DE LA VIA
           AEREA

   Decidir actuación sobre la vía aérea, momento más
    adecuado y técnica más apropiada
   Reconocer casos de manejo potencialmente difícil
   Preparación (del equipo, personal y paciente)
   Conocer fundamentos y técnicas de los distintos métodos
    disponibles
   Monitorizar oxigenación y ventilación (Pulsioximetría,
    Capnografía, auscultación, electrocardiograma, y T.A. no
    invasiva)
   Uso juicioso de analgésicos, sedantes e hipnóticos
MÉTODOS CONVENCIONALES

             MANIOBRAS ELEMENTALES

Posición de la cabeza y control cervical

   Occipucio proporcionalmente más grande en niños
    pequeños
   Alinear los ejes oral-faringeo-traqueal para visualizar glotis
    (intubación)
   Mantener la cabeza en posición neutra con collarín o
    tracción cervical
MÉTODOS
CONVENCIONALES
MÉTODOS CONVENCIONALES
MÉTODOS CONVENCIONALES
APERTURA DE LA VIA
             AEREA

   Desplazamiento anterior del maxilar inferior
   Traccionar hacia delante la rama ascendente de la
    mandíbula
   Extracción de cuerpos extraños y aspiración
   Utilizar cánulas rígidas o sondas flexibles
   Sistema de aspiración
APERTURA DE LA VIA
     AEREA
APERTURA DE LA VIA
     AEREA
CÁNULA OROFARINGEA Y
       NASOFARINGEA

   Vía aérea limpia: Colocación de cánula oro o nasofaringea
   Orofaringea:
       Vía aérea limpia
       Base de la lengua hacia delante
       Pacientes coma total o anestesiados
       Puede producir: vómito y broncoaspiración, hiperreactividad de la vía
        aérea, obstrucción de vía aérea
   Nasofaringea:
       Vía aérea limpia
       Pacientes en coma superficial
       Con trismus
       Puede provocar epistaxis
AUXILIARES PARA EL CONTROL DE LA VÍA
    AÉREA, VENTILACIÓN Y OXIGENACIÓN
         DISPOSITIVO ORO Y NASOFARÍNGEO


                                   6 mm diámetro interno
 80 mm de longitud (Guedel N° 3)


                                   7 mm diámetro interno
 90 mm de longitud (Guedel N° 4)


                                   8 mm diámetro interno
100 mm de longitud (Guedel N° 5)
CÁNULA OROFARINGEA Y
   NASOFARINGEA
AUXILIARES PARA EL CONTROL DE LA VÍA
  AÉREA, VENTILACIÓN Y OXIGENACIÓN
       DISPOSITIVO OROFARÍNGEO
                   Inserción




        Rotación               Con baja-lengua
CÁNULA OROFARINGEA Y
   NASOFARINGEA
MASCARILLA FACIAL CON
    RESERVORIO
VENTILACIÓN CON BOLSA Y
      MASCARILLA


   Consigue oxigenación y ventilación adecuadas
    en vía aérea difícil
   A veces más importante que intubación
    endotraqueal
   Mascarillas faciales adecuadas, transparentes
VENTILACIÓN CON BOLSA Y
      MASCARILLA
MANIOBRAS AVANZADAS:
     INTUBACIÓN TRAQUEAL

Ventajas

   Mantiene permeable la vía aérea
   Aisla la vía aérea de la vía digestiva
   Previene la broncoaspiración
   Permite ventilar y oxigenar con presión positiva
    intermitente
   Permite aspirar la vía aérea
INTUBACIÓN TRAQUEAL

Indicaciones

   Pacientes inconcientes. Glasgow ≤ 8
   Obstrucción funcional o anatómica de la vía
    aérea
   Abolición de reflejos protectores de la vía aérea
   Trabajo respiratorio excesivo
   Necesidad de presión inspiratoria pico alta
   Protección de vía aérea durante estudios
    diagnóstico
INTUBACIÓN TRAQUEAL:
          SELECCIÓN DEL TT
Niños mayores de 2 años
   Tamaño del TT sin manguito
               edad (años)/4 + 4
               16 + edad (años)/4
   Tamaño del TT con manguito
               edad (años) / 4 + 3
   Profundidad de introducción (cm)
               edad (años) /2 + 12
               diámetro interno del TT x 3
INTUBACIÓN TRAQUEAL:
       EQUIPO
INTUBACIÓN TRAQUEAL:
           LARINGOSCOPIO
   Hojas del laringoscopio curva y recta
   Varios tamaños
   Hasta los 4 años, hoja recta
   Niños mayores, hoja curva
PREPARACIÓN PARA LA
     INTUBACIÓN TRAQUEAL
    Monitor cardiorespiratorio y oxímetro de pulso
   Dispositivo de aspiración
   Catéter de aspiración del TT
   Bolsa y mascarilla de tamaño apropiado
   Estilete para el TT
   Tres TT: Uno del tamaño requerido, otro 0.5 mm
    menor y otro 0.5 mm mayor
   Laringoscopio y hoja adecuada
   Cinta sujetatubo
   Detector de CO2 espirado (capnografía o dispositivo
    colorimétrico, detector esofágico)
   Adoptar precauciones universales
SECUENCIA DE INTUBACIÓN
        RÁPIDA
Trauma
TÉCNICA DE INTUBACIÓN
    OROTRAQUEAL


            Para realizar la
            intubación traqueal se
            deben alinear los ejes
            de la vía aérea
            superior
TÉCNICA DE INTUBACIÓN
    OROTRAQUEAL
TÉCNICA DE INTUBACIÓN
    OROTRAQUEAL

        Presión cricoidea
       (Maniobra de Sellik)
TÉCNICA DE INTUBACIÓN
    OROTRAQUEAL
INTUBACIÓN
OROTRAQUEAL
TÉCNICA DE INTUBACIÓN
    OROTRAQUEAL

          La maniobra de IET
          debe durar < de 30 seg.
          Si en ese lapso la
          maniobra no es exitosa
          se debe permeabilizar
          la vía aérea y ventilar
          con otro dispositivo
TÉCNICA DE INTUBACIÓN
        OROTRAQUEAL

Confirmación Primaria de la posición del TT

   Expansión torácica simétrica y bilateral
   Vapor de agua en el TT en la espiración
   Auscultación de campos pulmonares periféricos
   Auscultar hemiabdomen superior
TÉCNICA DE INTUBACIÓN
        OROTRAQUEAL
Confirmación Secundaria de la posición del TT
 Evaluar el CO2 espirado y oxigenación
Detector colorimétrico
 Púrpura = Problema (CO2 detectado escaso o nulo)
 Pardo = Piense en un problema
 Amarillo = Atención, hay CO2
    En niños > 2 kg
    Con ritmo de perfusión y después de 6
      respiraciones manuales
 Saturación de O2 mejorada o en nivel excelente
 Laringoscopia directa
 Confirmar posición correcta del TT por Rx Tórax
CONFIRMACIÓN SECUNDARIA DE
     LA POSICIÓN DEL TT
CONFIRMACIÓN SECUNDARIA DE
     LA POSICIÓN DEL TT
PULSIOXÍMETRO   CAPNIÓMETRO
CAUSAS DE DETERIORO AGUDO
  DEL PACIENTE INTUBADO

    Después de la intubación asegure el TOT
    Mantener la cabeza en posición neutra
    Si hay deterioro súbito de la condición clínica,
     considere:
       Desplazamiento del TT
       Obstrucción del TT
       Neumotórax
       Equipo (falla)
VER VIDEO
MÉTODOS
ALTERNATIVOS
NO INVASIVOS



MASCARILLA
LARÍNGEA
MÉTODOS ALTERNATIVOS NO
       INVASIVOS

   MASCARILLA LARÍNGEA
TÉCNICA DE FRASTACH
TÉCNICA DE FRASTACH
TÉCNICA DE FRASTACH
TÉCNICA DE FRASTACH
VER VIDEO
BRONCOSCOPIA
MÉTODOS ALTERNATIVOS
     INVASIVOS


   Intubación Retrograda
   Punción Cricotiroidea
   Cricotiroidotomía Quirúrgica
MÉTODOS ALTERNATIVOS
     INVASIVOS
RESUMEN
Enfoque inicial del niño con lesiones múltiples

•   Notifique a un cirujano y traumatólogo pediatra
•   Abra la vía aérea con tracción de la mandíbula e
    inmovilización de la columna cervical
•   Limpie y aspire la orofaringe; evalúe la respiración
•   Administre O2 al 100 % por mascarilla que no permita la
    reinhalación
•   Ventile con O2 al 100 % con bolsa-mascarilla
•   Realice manejo avanzado de la vía aérea con
    inmovilización apropiada de la columna
•   Evalúe los signos de circulación
•   Inicie compresiones torácicas y controle la hemorragia
    externa
RESUMEN
Enfoque inicial del niño con lesiones múltiples

•   Trate el neumotórax a tensión o el hemotórax
•   Establezca un acceso vascular; obtenga muestra de
    sangre para determinar grupo sanguíneo
•   Si hay signos de perfusión inadecuada, infunda
    rápidamente 20 ml/kg de cristaloide isotónico
•   Inmovilice el cuello con un cuello ortopédico semirígido.
    Inmovilice la columna sobre una tabla para inmovilización
•   Considere descompresión gástrica (preferible sonda
    orogástrica)
•   Infunda un segundo bolo de cristaloide isotónico si hay
    signos de shock
Muchas Gracias….

Más contenido relacionado

PPTX
RCP PEDIATRICO
PPTX
Manejo de vía aerea pediatria 2015
PPSX
Manejo de vía aérea y ventilación
PPTX
Gasto cardiaco y retorno venoso
PPTX
PPT
Oxigenoterapia
PPTX
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
PPTX
Liquidos en pediatria
RCP PEDIATRICO
Manejo de vía aerea pediatria 2015
Manejo de vía aérea y ventilación
Gasto cardiaco y retorno venoso
Oxigenoterapia
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Liquidos en pediatria

La actualidad más candente (20)

PDF
Fisiología pulmonar pediatrica
PPTX
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
PPT
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
PPT
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
PPTX
Urgencias neonatales quirurgicas
PDF
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
PPTX
Cricotiroidotomía quirúrgica
PPTX
Fisiología pulmonar
PPT
Fisiologia de la funcion respiratoria lobitoferoz13
PPT
Intubacion Endotraqueal
PPTX
Intubacion orotraqueal
PDF
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
PPTX
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
PPTX
Evaluacion de la via aerea.pptx
DOCX
CÁNULAS OROFARINGEAS
PPTX
RCP pediatría
PPTX
PPTX
Intubacion endotraqueal exposicion
Fisiología pulmonar pediatrica
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Urgencias neonatales quirurgicas
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
Cricotiroidotomía quirúrgica
Fisiología pulmonar
Fisiologia de la funcion respiratoria lobitoferoz13
Intubacion Endotraqueal
Intubacion orotraqueal
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Evaluacion de la via aerea.pptx
CÁNULAS OROFARINGEAS
RCP pediatría
Intubacion endotraqueal exposicion

Destacado (19)

PPT
Manejo via aerea dificil
PPT
Via aerea pediatrica_,_charla._buena
PPT
Via Aerea. Manejo
PPT
Intubacion orotraqueal convencional
PPTX
Intubación endotraqueal
PPT
Via aerea pediatrica
PPT
cardiaco
PPT
Consideraciones via aerea en niño
PDF
Opiáceos 2010
PPTX
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
PPT
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea 2
PPTX
Intubación orotraqueal
PPT
Anestesia Expo
PPTX
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
PPTX
Secuencia rapida de intubacion
PPTX
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
PPT
Citología vaginal jfo]
PPSX
Anestesia Quirúrgica Básica
PPTX
Anestesia General
Manejo via aerea dificil
Via aerea pediatrica_,_charla._buena
Via Aerea. Manejo
Intubacion orotraqueal convencional
Intubación endotraqueal
Via aerea pediatrica
cardiaco
Consideraciones via aerea en niño
Opiáceos 2010
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea 2
Intubación orotraqueal
Anestesia Expo
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Secuencia rapida de intubacion
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Citología vaginal jfo]
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia General

Similar a Trauma (20)

PPTX
Manejo via aerea tumbes
PPTX
Manejo de vía aérea y ventilación
PPT
Chapter 2 Manejo de vía aérea
PDF
MANEJO DE LA VIA AEREA
PDF
VIA AEREA ¿ cuando usar un dispositivo?MD JOSE GARCIA.pdf
PPTX
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
PPTX
...exposicion completa de via aerea.pptx
PPTX
MANEJO DE LA VIA AEREA PARA ATENCION DE EMERGENCIAS
PPTX
Dispositivos de la vía aérea
PPTX
Manejo de vía aérea
PPTX
Manejo de via area
PPTX
24 de junioEMERGENCIAS EN MANEJO DE VIAS AEREAS LIC. MAMANI.pptx
PPTX
Via aérea artificial
PDF
manejo-de-vía-aérea.pdf
PPTX
Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzado
PDF
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
PPT
Viaaereadificil
PPTX
Oxigenación, intubación y traqueotomía.
PDF
Manejo de-vía-aérea fuaa
Manejo via aerea tumbes
Manejo de vía aérea y ventilación
Chapter 2 Manejo de vía aérea
MANEJO DE LA VIA AEREA
VIA AEREA ¿ cuando usar un dispositivo?MD JOSE GARCIA.pdf
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
...exposicion completa de via aerea.pptx
MANEJO DE LA VIA AEREA PARA ATENCION DE EMERGENCIAS
Dispositivos de la vía aérea
Manejo de vía aérea
Manejo de via area
24 de junioEMERGENCIAS EN MANEJO DE VIAS AEREAS LIC. MAMANI.pptx
Via aérea artificial
manejo-de-vía-aérea.pdf
Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzado
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Viaaereadificil
Oxigenación, intubación y traqueotomía.
Manejo de-vía-aérea fuaa

Trauma

  • 1. MANEJO DE LAS VIAS AEREAS SUPERIORES EN PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIÁTRICO Oswaldo Galvis Vargas Pediatra – UTI –Ped.
  • 2. EVALUACIÓN CARDIOPULMONAR RÁPIDA ENFOQUE A B C D E  Vía Aérea: Evaluar y estabilizar  Buena respiración: Evaluar y Estabilizar  Circulación: Evaluar y estabilizar  Discapacidad: Evaluar el estado neurológico  Control de la Exposición y el Entorno
  • 3. OBJETIVOS 1. Control de la vía aérea: Tracción de la mandíbula con estabilización de columna cervical 3. Proporcionar adecuada ventilación y oxigenación 5. Conocimiento adecuado de la anatomía de la vía aérea infantil 7. Detectar signos y síntomas de compromiso ventilatorio 9. Tener elaborados planes y protocolos de evaluación y actuación
  • 4. ANATOMÍA DE LA VÍA AÉREA PEDIATRICA  Nariz, ruta principal de ventilación. Primeros 6 meses de vida  Lengua relativamente más grande  Amigdalas y adenoides hipertróficas  Laringe en posición más cefálica y anterior (1-4 años)  Epiglotis corta, forma de Omega ó U  Cuerdas vocales, inserción anterior más baja
  • 5. ANATOMÍA DE LA VÍA AÉREA PEDIATRICA  Aritenoides > en proporción a la glotis  Laringe en forma cónica  Zona más estrecha hasta los 8 años: nivel cartílago cricoides  Tráquea más corta (4-5 cm neonato, 7 cm año y medio, 12 cm adolescente)  Cartílagos traqueales en proceso de maduración
  • 6. ANATOMÍA DE LA VÍA AÉREA PEDIATRICA
  • 7. LESIONES QUE PUEDEN AFECTAR A LA VIA AEREA EN EL TRAUMA PEDIATRICO Traumatismos Cerrados Causas más comunes: Accidentes de automóviles y caídas.  Lesiones Maxilofaciales Traumatismos de Baja Energía: - Huesos propios de la nariz - Arcos zigomáticos - Cóndilos Mandibulares Traumatismos de Alta Energía: - Orbita - Maxilar superior o mandíbula - Trauma craneoencefálico o lesión cervical - Fracturas Maxilares (Le Fort) - Fx base de cráneo
  • 8. LESIONES DE VIA AEREA SUPERIOR  Impacto directo o movimiento de flexo- extensión cervical  Cartílago Tiroides > Afectado – Obstrucción vía aérea  Cartílago Cricoides < Afectado – Obstrucción > Grave  Asociación con: Rotura Esofagica, Neumotorax, lesión cervical
  • 9. TRAUMATISMOS ABIERTOS  Lesiones Maxilofaciales:  Sangrado Profuso  Hematoma importante - obstrucción de Vía Aérea  Intubación precoz o cricotirotomia  Lesiones Penetrantes de la vía aérea superior  Asociadas a lesiones:  Vasculares  Esofágicas  Torácicas  Frecuente Intubación o cricotirotomía
  • 10. LESIONES TÉRMICAS Y POR INHALACIÓN Lesiones térmicas en la vía aérea  Material carbonáceo en boca, narinas o faringe  Edema facial  Obstrucción faringea, laringea  Lesión de parenquima pulmonar  Alteración del intercambio gaseoso  Intubación endotraqueal precoz y efectiva (4-8 horas de la lesión)
  • 11. LESIONES TÉRMICAS Y POR INHALACIÓN Lesiones por inhalación de humo  Menos aparentes  Más frecuentes que las lesiones térmicas  Sospechar toxicidad (nivel de conciencia deteriorado o hipoxia)  Quemaduras químicas en mucosa o parenquima pulmonar (monóxido de carbono, formaldehidos…)  Intubación precoz
  • 12. LESIONES DE COLUMNA CERVICAL  2 - 8 % de traumatismos cerrados (automovilísticos de alta velocidad)  5 - 10 % sin lesiones neurológicas al llegar al hospital  Estabilizar columna cervical  Intubación con tracción e inmovilización cervical  Utilizar fibrobroncoscopio en casos electivos
  • 13. TRATAMIENTO DE LA VIA AEREA  Decidir actuación sobre la vía aérea, momento más adecuado y técnica más apropiada  Reconocer casos de manejo potencialmente difícil  Preparación (del equipo, personal y paciente)  Conocer fundamentos y técnicas de los distintos métodos disponibles  Monitorizar oxigenación y ventilación (Pulsioximetría, Capnografía, auscultación, electrocardiograma, y T.A. no invasiva)  Uso juicioso de analgésicos, sedantes e hipnóticos
  • 14. MÉTODOS CONVENCIONALES MANIOBRAS ELEMENTALES Posición de la cabeza y control cervical  Occipucio proporcionalmente más grande en niños pequeños  Alinear los ejes oral-faringeo-traqueal para visualizar glotis (intubación)  Mantener la cabeza en posición neutra con collarín o tracción cervical
  • 18. APERTURA DE LA VIA AEREA  Desplazamiento anterior del maxilar inferior  Traccionar hacia delante la rama ascendente de la mandíbula  Extracción de cuerpos extraños y aspiración  Utilizar cánulas rígidas o sondas flexibles  Sistema de aspiración
  • 19. APERTURA DE LA VIA AEREA
  • 20. APERTURA DE LA VIA AEREA
  • 21. CÁNULA OROFARINGEA Y NASOFARINGEA  Vía aérea limpia: Colocación de cánula oro o nasofaringea  Orofaringea:  Vía aérea limpia  Base de la lengua hacia delante  Pacientes coma total o anestesiados  Puede producir: vómito y broncoaspiración, hiperreactividad de la vía aérea, obstrucción de vía aérea  Nasofaringea:  Vía aérea limpia  Pacientes en coma superficial  Con trismus  Puede provocar epistaxis
  • 22. AUXILIARES PARA EL CONTROL DE LA VÍA AÉREA, VENTILACIÓN Y OXIGENACIÓN DISPOSITIVO ORO Y NASOFARÍNGEO 6 mm diámetro interno 80 mm de longitud (Guedel N° 3) 7 mm diámetro interno 90 mm de longitud (Guedel N° 4) 8 mm diámetro interno 100 mm de longitud (Guedel N° 5)
  • 23. CÁNULA OROFARINGEA Y NASOFARINGEA
  • 24. AUXILIARES PARA EL CONTROL DE LA VÍA AÉREA, VENTILACIÓN Y OXIGENACIÓN DISPOSITIVO OROFARÍNGEO Inserción Rotación Con baja-lengua
  • 25. CÁNULA OROFARINGEA Y NASOFARINGEA
  • 26. MASCARILLA FACIAL CON RESERVORIO
  • 27. VENTILACIÓN CON BOLSA Y MASCARILLA  Consigue oxigenación y ventilación adecuadas en vía aérea difícil  A veces más importante que intubación endotraqueal  Mascarillas faciales adecuadas, transparentes
  • 28. VENTILACIÓN CON BOLSA Y MASCARILLA
  • 29. MANIOBRAS AVANZADAS: INTUBACIÓN TRAQUEAL Ventajas  Mantiene permeable la vía aérea  Aisla la vía aérea de la vía digestiva  Previene la broncoaspiración  Permite ventilar y oxigenar con presión positiva intermitente  Permite aspirar la vía aérea
  • 30. INTUBACIÓN TRAQUEAL Indicaciones  Pacientes inconcientes. Glasgow ≤ 8  Obstrucción funcional o anatómica de la vía aérea  Abolición de reflejos protectores de la vía aérea  Trabajo respiratorio excesivo  Necesidad de presión inspiratoria pico alta  Protección de vía aérea durante estudios diagnóstico
  • 31. INTUBACIÓN TRAQUEAL: SELECCIÓN DEL TT Niños mayores de 2 años  Tamaño del TT sin manguito edad (años)/4 + 4 16 + edad (años)/4  Tamaño del TT con manguito edad (años) / 4 + 3  Profundidad de introducción (cm) edad (años) /2 + 12 diámetro interno del TT x 3
  • 33. INTUBACIÓN TRAQUEAL: LARINGOSCOPIO  Hojas del laringoscopio curva y recta  Varios tamaños  Hasta los 4 años, hoja recta  Niños mayores, hoja curva
  • 34. PREPARACIÓN PARA LA INTUBACIÓN TRAQUEAL  Monitor cardiorespiratorio y oxímetro de pulso  Dispositivo de aspiración  Catéter de aspiración del TT  Bolsa y mascarilla de tamaño apropiado  Estilete para el TT  Tres TT: Uno del tamaño requerido, otro 0.5 mm menor y otro 0.5 mm mayor  Laringoscopio y hoja adecuada  Cinta sujetatubo  Detector de CO2 espirado (capnografía o dispositivo colorimétrico, detector esofágico)  Adoptar precauciones universales
  • 37. TÉCNICA DE INTUBACIÓN OROTRAQUEAL Para realizar la intubación traqueal se deben alinear los ejes de la vía aérea superior
  • 38. TÉCNICA DE INTUBACIÓN OROTRAQUEAL
  • 39. TÉCNICA DE INTUBACIÓN OROTRAQUEAL Presión cricoidea (Maniobra de Sellik)
  • 40. TÉCNICA DE INTUBACIÓN OROTRAQUEAL
  • 42. TÉCNICA DE INTUBACIÓN OROTRAQUEAL La maniobra de IET debe durar < de 30 seg. Si en ese lapso la maniobra no es exitosa se debe permeabilizar la vía aérea y ventilar con otro dispositivo
  • 43. TÉCNICA DE INTUBACIÓN OROTRAQUEAL Confirmación Primaria de la posición del TT  Expansión torácica simétrica y bilateral  Vapor de agua en el TT en la espiración  Auscultación de campos pulmonares periféricos  Auscultar hemiabdomen superior
  • 44. TÉCNICA DE INTUBACIÓN OROTRAQUEAL Confirmación Secundaria de la posición del TT  Evaluar el CO2 espirado y oxigenación Detector colorimétrico  Púrpura = Problema (CO2 detectado escaso o nulo)  Pardo = Piense en un problema  Amarillo = Atención, hay CO2  En niños > 2 kg  Con ritmo de perfusión y después de 6 respiraciones manuales  Saturación de O2 mejorada o en nivel excelente  Laringoscopia directa  Confirmar posición correcta del TT por Rx Tórax
  • 45. CONFIRMACIÓN SECUNDARIA DE LA POSICIÓN DEL TT
  • 46. CONFIRMACIÓN SECUNDARIA DE LA POSICIÓN DEL TT
  • 47. PULSIOXÍMETRO CAPNIÓMETRO
  • 48. CAUSAS DE DETERIORO AGUDO DEL PACIENTE INTUBADO  Después de la intubación asegure el TOT  Mantener la cabeza en posición neutra  Si hay deterioro súbito de la condición clínica, considere:  Desplazamiento del TT  Obstrucción del TT  Neumotórax  Equipo (falla)
  • 51. MÉTODOS ALTERNATIVOS NO INVASIVOS MASCARILLA LARÍNGEA
  • 58. MÉTODOS ALTERNATIVOS INVASIVOS  Intubación Retrograda  Punción Cricotiroidea  Cricotiroidotomía Quirúrgica
  • 60. RESUMEN Enfoque inicial del niño con lesiones múltiples • Notifique a un cirujano y traumatólogo pediatra • Abra la vía aérea con tracción de la mandíbula e inmovilización de la columna cervical • Limpie y aspire la orofaringe; evalúe la respiración • Administre O2 al 100 % por mascarilla que no permita la reinhalación • Ventile con O2 al 100 % con bolsa-mascarilla • Realice manejo avanzado de la vía aérea con inmovilización apropiada de la columna • Evalúe los signos de circulación • Inicie compresiones torácicas y controle la hemorragia externa
  • 61. RESUMEN Enfoque inicial del niño con lesiones múltiples • Trate el neumotórax a tensión o el hemotórax • Establezca un acceso vascular; obtenga muestra de sangre para determinar grupo sanguíneo • Si hay signos de perfusión inadecuada, infunda rápidamente 20 ml/kg de cristaloide isotónico • Inmovilice el cuello con un cuello ortopédico semirígido. Inmovilice la columna sobre una tabla para inmovilización • Considere descompresión gástrica (preferible sonda orogástrica) • Infunda un segundo bolo de cristaloide isotónico si hay signos de shock