SlideShare una empresa de Scribd logo
RCP Y MANEJO DE LA VÍA AÉREA
Paro Cardio respiratorio
Interrupción brusca, inesperada y
potencialmente reversible de la circulación y
respiración espontánea.
Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzado
Reanimación Cardio-pulmonar
(RCP)
● Conjunto de maniobras estandarizadas de desarrollo secuencial, cuyo fin es
sustituir primero y reinstaurar después, la respiración y la circulación espontánea.
● Conjunto de maniobras realizadas para remplazar la función cardíaca y respiratoria
de una persona que está en paro cardio- respiratorio (inconsciente y no respira
con normalidad) con el objetivo de recuperar las funciones cerebrales completas.
Definición
Sistemática de RCP “CAB”
C: Circulación
A: Vía Aérea
B: Ventilación
MCE
C: Circulación
Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzado
Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzado
A: Vía Aérea
Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzado
B: Ventilación
Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzado
● 1er reanimador realiza las
compresiones
● 2do reanimador realiza
ventilación
● Intercambiar posiciones al cabo
de 5 ciclos de RCP (aprox c/ 2
minutos)
Dos reanimadores
● Técnica de sujeción de
máscara con dos dedos (C)
● Se eleva mandíbula con tres
dedos (E)
Uso de bolsa y máscara
de ventilación
Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzado
Reanimación Cardiopulmonar Avanzada
El soporte vital cardiovascular avanzado del adulto
(ACLS, por sus siglas en inglés) se basa en las
siguientes intervenciones:
1. Reconocimiento inmediato y activación del sistema de urgencia.
2. Reanimación cardiopulmonar temprana y de calidad.
3. Desfibrilación rápida.
4. Terapia farmacológica.
5. Manejo avanzado de la vía aérea y ventilación.
6. Monitoreo de variables fisiológicas.
Ritmos de paro cardiorespiratorio
Fibrilación ventricular (FV)
Taquicardia ventricular sin pulso (TVSP)
Actividad eléctrica sin pulso (AESP)
Asistolia
Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzado
CALIDAD DE RCP
● 5 - 6 cm de profundidad
● 100 - 120 compresiones por minuto
● Evitar hiperventilación
● PetCO2 (>10 mmHg)
● Relación 30:2
ROSC
● Aparición de pulso palpable
● TA medible
● incremento abrupto del PetCO2 (>40 mmHg)
DESFIBRILACIÓN
Bifásico: 120 - 200 J, la segunda descarga y posteriores deben ser de igual
o mayor magnitud.
Monofásico: 360 J
TERAPIA FARMACOLÓGICA
Adrenalina IV: 1mg cada 3 - 5 minutos
Amiodarona IV:
primera dosis: 300 mg en bolo
segunda dosis: 150 mg
Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzado
MONITOREO
VÍA AÉREA
Vía aérea: Anatomía
Cavidad oral
Cavidad nasal
Limita por el paladar blando y duro, los dientes y la lengua la cual
es la principal causa de obstrucción en la orofaringe
Se extiende desde las narinas hasta las coanas, ofrece una mayor
resistencia al flujo de aire, humidificación y calentamiento de la vía
aérea
Dividida en dos
cámaras por el
tabique nasal
Cornete inferior es de
importancia para el paso
de dispositivos para el
manejo de vía aérea
(García, 2015)
Faringe
Combina las funciones del aparato
digestivo y el sistema respiratorio
Aproximadamente 12 a 15 centímetros
Desde la base del cráneo hasta la
porción anterior del cartílago cricoides y
el borde inferior de la sexta vértebra
torácica su sección más ancha se
encuentra a nivel del hueso hioides y el
segmento más estrecho a nivel
esofágico
(García, 2015)
Laringe
Porción anterior del cuello y mide
aproximadamente 5 cm de longitud
Relacionada con los cuerpos
vertebrales C3-C6.
• 1 cricoides.
• 1 tiroides.
• 1 epiglotis.
• 2 aritenoides.
• 2 corniculados o de Santorini.
• 2 cuneiformes o de Wrisberg.
Hueso hioides es el encargado de
mantener en posición esta
estructura, tiene forma de U con un
ancho de 2.5 cm por un grosor de 1
cm
(García, 2015)
Tres zonas
Supraglótica que contiene la epiglotis y
los aritenoides
Glotis que cuenta con las cuerdas
vocales y las comisuras
Subglótica que abarca
aproximadamente 1 cm hasta el
cartílago cricoides
Se protege mediante la
epiglotis durante la
deglución, del paso de
cuerpos extraños o
alimentos a la vía aérea
inferior
(García, 2015)
(García, 2015)
Manejo de vía aérea
Realización de maniobras y la utilización de dispositivos que permiten una
ventilación adecuada y segura para pacientes que lo necesitan.
➔ Ventilación difícil: incapacidad de
mantener saturación de oxígeno mayor a
90% o de revertir signos ventilación
inadecuada, con mascarilla a presión
positiva y oxígeno al 100%.
➔ Laringoscopia difícil: imposibilidad de
visualizar cuerdas vocales con
laringoscopia convencional.
➔ Intubación endotraqueal difícil: inserción
tubo endotraqueal requiere más de tres
intentos o más de 10 minutos.
➔ Vía aérea difícil: situación clínica en la cual
un anestesiólogo entrenado experimenta
dificultad en la ventilación con mascarilla
facial, en la intubación endotraqueal o
ambas.
Técnicas básicas para el manejo de vía aérea
Ventilación con
mascarilla facial
Intubación
orotraqueal
Mascarilla
Laríngea
Pacientes despiertos o inconscientes
que son incapaces x sí mismos de
mantener una adecuada respiración.
Vol no >500mL
Tbo a través de la boca, laringe, y cuerdas
vocales hasta la tráquea.Infla un balón en la
punta distal para asegurar su posición, y
proteger la vía aérea de sangre, vómito y
secreciones
Dispositivo médico que mantiene abierta
la vía aérea del paciente durante la
anestesia o la pérdida del conocimiento.
Es un tipo de vía aérea supraglótica.
Tipos de Intubación
Indicaciones:
1. Garantizar la apertura de la vía aérea
2. Protección de la aérea
3. Aspiración de secreciones bronquiales
4. Inicio de ventilación mecánica
Rutas de intubación traqueal:
● Orotraqueal
● Nasotraqueal
● Cricotirotomía
● Traqueotomía
Indicaciones para intubación:
➔ Glasgow < 8.
➔ Patrón respiratorio inefectivo.
➔ Signos insuficiencia respiratoria.
Agotamiento general.
Fatiga de los músculos respiratorios.
➔ Deterioro del intercambio gaseoso
relacionado con:
➔ Hipoxemia: PaO2 < 60 mmHg y
StO2 < 90 % con aporte de oxígeno.
➔ Hipercapnia progresiva con PaCO2 >
50 mmHg y pH < 7,25, es decir
acidosis respiratoria
Tipos de Intubación
Intubación
Orotraqueal
Intubación
Nasofaríngea
● Se realiza a través de la boca
● intubaciones de emergencias
● Visión directa x laringoscopio
● Se realiza x fosas nasales.
● Intubaciones programadas
● No visión directa
● Sospecha de fx de cráneo
● Estándar de oro para asegurar VA
● Sospecha de tx en cervicales y en
región mentoniana, quemaduras
graves en cavidad bucal
● Riesgo de aspiración.
● Deterioro del intercambio gaseoso.
● Ansiedad.
● Patrón respiratorio ineficaz.
● Deterioro del intercambio gaseoso
● Aumento del espacio muerto
● Atrapamiento aéreo
● Acumulacion de serrciones
● Broncoespasmo, Taq
Materiales
● Laringoscopio y juego de palas (rectas
o curvas) de diferentes tamaños
● Tubos orotraqueales de diferentes
diámetros.
● Guantes
● Guías semirrígidas.
● Cánulas orofaríngeas, nasofaríngeas
y mascarillas faciales de diferentes
tamaños
● Ambú
● Fuente de oxígeno
● Sistema y sondas de aspiración.
Jeringas de 5-10 cm.
● Vendas y esparadrapo para fijación del
tubo orotraqueal.
● Fármacos para facilitar la intubación
(benzodiacepinas, opioides
miorrelajantes).
● Carro de paro
Cánula endotraqueal o de Rush
Adulto
6 a 8.5
- Requieren globo de fijación, se
tiene que evaluar su
funcionamiento antes de realizar la
técnica de intubación
Niño
2 a 5
- No requieren globo de fijación
TÉCNICA
Maniobras pre intubación
➔ Hiperoxigenar al paciente durante unos minutos con ambú hasta
remontar el estado de hipoxia.
➔ Colocación del paciente: en supino con la cabeza ligeramente extendida
con la mandíbula proyectada hacia delante.
➔ Sedar, relajar y analgesiar según prescripción médica.
➔ Laringoscopio y después el tubo.
➔ Estar preparados por si es necesario presionar el cartílago cricoides para
aumentar la exposición de la laringe
➔ Ventilar al paciente y verificar la perfecta colocación del tubo:
➔ Colocar SNG contenido gástrico y prevenir posible broncoaspiración.
TÉCNICA
Intubación
Post Intubación
➔ Rx tórax
➔ Control gasométrico
Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzado
Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzado
Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzado
Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzado
Tipos de Intubación
Cricotirotomía Traqueotomía
Realización de un orificio en la vía aérea
a nivel de la membrana cricotiroidea
Se indica cuando no es posible una
intubación de emergencia ni una
traqueotomía
Quirúrgica
Por punción
Intervención quirúrgica
consistente en la realización de un
orificio en la tráquea
Anestesia general, salvo extrema
urgencia, y el orificio realizado
suele cerrarse en la misma
intervención
Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzado
Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzado
Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzado
Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzado
Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzado
Bibliografía
García-Araque HF y col. (2015) Aspectos básicos del manejo de la vía aérea: anatomía y fisiología.
Volumen 38, No. 2, abril-junio.
Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias, 7e Eds. Instituto Nacional de Ciencias Médicas
y Nutrición “Salvador Zubirán”, and Alfonso Gulias Herrero. New York, NY: McGraw-Hill, ,
http://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1846&sectionid=130557491.

Más contenido relacionado

PPT
ECG. Día 5. Síndrome Coronario Agudo
PPTX
MONITOREO HEMODINAMICOOO.pptx
PPTX
Mechanical ventilation: Complications
PPT
Catéter de swam ganz
PDF
Bases de ventilación mecánica 1
PPT
Via aerea
PPT
Ventilacion mecanica uci 2016
PPTX
Función Ventricular Izquierda.
ECG. Día 5. Síndrome Coronario Agudo
MONITOREO HEMODINAMICOOO.pptx
Mechanical ventilation: Complications
Catéter de swam ganz
Bases de ventilación mecánica 1
Via aerea
Ventilacion mecanica uci 2016
Función Ventricular Izquierda.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Intoxicacion por Organos fosforados, Carbamatos y Paraquat.pptx
PPTX
Estenosis mitral
PPTX
Ekg normal expo
PPTX
Síndrome coronario agudo
PPTX
Control_local_y_humoral_del_flujo_sangui.pptx
PPTX
Tumores del cuerpo carotídeo y quiste braquial
PPTX
Insuficiencia respiratoria
PPTX
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
PDF
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
PPTX
Bronquiectasis
ODP
Neumonia adquirida en la comunidad
PPTX
Electrofisiología cardiaca
PPTX
Monitorizacion hemodinamica
PPTX
Shock cardiogenico
PDF
Ventilación mecánica residencia
PPT
Espirometría
PPTX
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
PPT
Arritmias cardiacas y su interpretación ekg
PPTX
Bloqueo de rama del haz de his
PDF
Ventilación Mecánica No Invasiva
Intoxicacion por Organos fosforados, Carbamatos y Paraquat.pptx
Estenosis mitral
Ekg normal expo
Síndrome coronario agudo
Control_local_y_humoral_del_flujo_sangui.pptx
Tumores del cuerpo carotídeo y quiste braquial
Insuficiencia respiratoria
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Bronquiectasis
Neumonia adquirida en la comunidad
Electrofisiología cardiaca
Monitorizacion hemodinamica
Shock cardiogenico
Ventilación mecánica residencia
Espirometría
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Arritmias cardiacas y su interpretación ekg
Bloqueo de rama del haz de his
Ventilación Mecánica No Invasiva
Publicidad

Similar a Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzado (20)

PPT
INTUBACION ENDOTRAQUEAL.ppt protocolos de intubación
PPTX
Secuencia de Intubación rápida.pptx
PPTX
Manejo de la via aerea y ventilacion
PPTX
Intubación orotráquela
PPTX
Intubación orotraqueal
PPTX
via_aerea-1.pptx
PPTX
secuencia de intubacion rapida.pptx anestesilogia
PPTX
Instrumentación de la vía aérea (1).pptx
PPTX
Manejo de vía aérea y ventilación
PPTX
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
PPTX
Mascaras.pptx
DOC
Capitulo 69 intubacion endotraqueal
PPTX
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
PPT
Diapositivas 2010 (1)
PPTX
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
PPTX
Via-Aerea,anatomiafisiologiaydispositivos.pptx
PPTX
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
PDF
rcp avanzada clase 655555555555555555555
PDF
SOPORTE VITAL - GRUPO 1 - MANEJO DE VÍA AÉREA.pdf
PPTX
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
INTUBACION ENDOTRAQUEAL.ppt protocolos de intubación
Secuencia de Intubación rápida.pptx
Manejo de la via aerea y ventilacion
Intubación orotráquela
Intubación orotraqueal
via_aerea-1.pptx
secuencia de intubacion rapida.pptx anestesilogia
Instrumentación de la vía aérea (1).pptx
Manejo de vía aérea y ventilación
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
Mascaras.pptx
Capitulo 69 intubacion endotraqueal
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
Diapositivas 2010 (1)
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Via-Aerea,anatomiafisiologiaydispositivos.pptx
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
rcp avanzada clase 655555555555555555555
SOPORTE VITAL - GRUPO 1 - MANEJO DE VÍA AÉREA.pdf
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
Publicidad

Más de arena05gabarain (6)

PPTX
Neurodesarrollo etapas y semaforizacion de alerta
PDF
Sesion-R2_Andrea-Revert_S.-INTESTINO-CORTO.pdf
PPTX
Pancreatitis recidivante y cronica en pediatria
PPTX
Metabolismo de la bilirrubina directa e indirecta pptx
PPTX
Gastrosquisis y Onfalocele diagnostico y tratamiento
PPTX
Procesos de reparación y Regeneración tisular con
Neurodesarrollo etapas y semaforizacion de alerta
Sesion-R2_Andrea-Revert_S.-INTESTINO-CORTO.pdf
Pancreatitis recidivante y cronica en pediatria
Metabolismo de la bilirrubina directa e indirecta pptx
Gastrosquisis y Onfalocele diagnostico y tratamiento
Procesos de reparación y Regeneración tisular con

Último (20)

PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzado

  • 1. RCP Y MANEJO DE LA VÍA AÉREA
  • 2. Paro Cardio respiratorio Interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y respiración espontánea.
  • 4. Reanimación Cardio-pulmonar (RCP) ● Conjunto de maniobras estandarizadas de desarrollo secuencial, cuyo fin es sustituir primero y reinstaurar después, la respiración y la circulación espontánea. ● Conjunto de maniobras realizadas para remplazar la función cardíaca y respiratoria de una persona que está en paro cardio- respiratorio (inconsciente y no respira con normalidad) con el objetivo de recuperar las funciones cerebrales completas. Definición
  • 5. Sistemática de RCP “CAB” C: Circulación A: Vía Aérea B: Ventilación
  • 13. ● 1er reanimador realiza las compresiones ● 2do reanimador realiza ventilación ● Intercambiar posiciones al cabo de 5 ciclos de RCP (aprox c/ 2 minutos) Dos reanimadores
  • 14. ● Técnica de sujeción de máscara con dos dedos (C) ● Se eleva mandíbula con tres dedos (E) Uso de bolsa y máscara de ventilación
  • 17. El soporte vital cardiovascular avanzado del adulto (ACLS, por sus siglas en inglés) se basa en las siguientes intervenciones: 1. Reconocimiento inmediato y activación del sistema de urgencia. 2. Reanimación cardiopulmonar temprana y de calidad. 3. Desfibrilación rápida. 4. Terapia farmacológica. 5. Manejo avanzado de la vía aérea y ventilación. 6. Monitoreo de variables fisiológicas.
  • 18. Ritmos de paro cardiorespiratorio Fibrilación ventricular (FV) Taquicardia ventricular sin pulso (TVSP) Actividad eléctrica sin pulso (AESP) Asistolia
  • 20. CALIDAD DE RCP ● 5 - 6 cm de profundidad ● 100 - 120 compresiones por minuto ● Evitar hiperventilación ● PetCO2 (>10 mmHg) ● Relación 30:2
  • 21. ROSC ● Aparición de pulso palpable ● TA medible ● incremento abrupto del PetCO2 (>40 mmHg)
  • 22. DESFIBRILACIÓN Bifásico: 120 - 200 J, la segunda descarga y posteriores deben ser de igual o mayor magnitud. Monofásico: 360 J
  • 23. TERAPIA FARMACOLÓGICA Adrenalina IV: 1mg cada 3 - 5 minutos Amiodarona IV: primera dosis: 300 mg en bolo segunda dosis: 150 mg
  • 27. Vía aérea: Anatomía Cavidad oral Cavidad nasal Limita por el paladar blando y duro, los dientes y la lengua la cual es la principal causa de obstrucción en la orofaringe Se extiende desde las narinas hasta las coanas, ofrece una mayor resistencia al flujo de aire, humidificación y calentamiento de la vía aérea Dividida en dos cámaras por el tabique nasal Cornete inferior es de importancia para el paso de dispositivos para el manejo de vía aérea (García, 2015)
  • 28. Faringe Combina las funciones del aparato digestivo y el sistema respiratorio Aproximadamente 12 a 15 centímetros Desde la base del cráneo hasta la porción anterior del cartílago cricoides y el borde inferior de la sexta vértebra torácica su sección más ancha se encuentra a nivel del hueso hioides y el segmento más estrecho a nivel esofágico (García, 2015)
  • 29. Laringe Porción anterior del cuello y mide aproximadamente 5 cm de longitud Relacionada con los cuerpos vertebrales C3-C6. • 1 cricoides. • 1 tiroides. • 1 epiglotis. • 2 aritenoides. • 2 corniculados o de Santorini. • 2 cuneiformes o de Wrisberg. Hueso hioides es el encargado de mantener en posición esta estructura, tiene forma de U con un ancho de 2.5 cm por un grosor de 1 cm (García, 2015)
  • 30. Tres zonas Supraglótica que contiene la epiglotis y los aritenoides Glotis que cuenta con las cuerdas vocales y las comisuras Subglótica que abarca aproximadamente 1 cm hasta el cartílago cricoides Se protege mediante la epiglotis durante la deglución, del paso de cuerpos extraños o alimentos a la vía aérea inferior (García, 2015)
  • 32. Manejo de vía aérea Realización de maniobras y la utilización de dispositivos que permiten una ventilación adecuada y segura para pacientes que lo necesitan. ➔ Ventilación difícil: incapacidad de mantener saturación de oxígeno mayor a 90% o de revertir signos ventilación inadecuada, con mascarilla a presión positiva y oxígeno al 100%. ➔ Laringoscopia difícil: imposibilidad de visualizar cuerdas vocales con laringoscopia convencional. ➔ Intubación endotraqueal difícil: inserción tubo endotraqueal requiere más de tres intentos o más de 10 minutos. ➔ Vía aérea difícil: situación clínica en la cual un anestesiólogo entrenado experimenta dificultad en la ventilación con mascarilla facial, en la intubación endotraqueal o ambas.
  • 33. Técnicas básicas para el manejo de vía aérea Ventilación con mascarilla facial Intubación orotraqueal Mascarilla Laríngea Pacientes despiertos o inconscientes que son incapaces x sí mismos de mantener una adecuada respiración. Vol no >500mL Tbo a través de la boca, laringe, y cuerdas vocales hasta la tráquea.Infla un balón en la punta distal para asegurar su posición, y proteger la vía aérea de sangre, vómito y secreciones Dispositivo médico que mantiene abierta la vía aérea del paciente durante la anestesia o la pérdida del conocimiento. Es un tipo de vía aérea supraglótica.
  • 34. Tipos de Intubación Indicaciones: 1. Garantizar la apertura de la vía aérea 2. Protección de la aérea 3. Aspiración de secreciones bronquiales 4. Inicio de ventilación mecánica Rutas de intubación traqueal: ● Orotraqueal ● Nasotraqueal ● Cricotirotomía ● Traqueotomía Indicaciones para intubación: ➔ Glasgow < 8. ➔ Patrón respiratorio inefectivo. ➔ Signos insuficiencia respiratoria. Agotamiento general. Fatiga de los músculos respiratorios. ➔ Deterioro del intercambio gaseoso relacionado con: ➔ Hipoxemia: PaO2 < 60 mmHg y StO2 < 90 % con aporte de oxígeno. ➔ Hipercapnia progresiva con PaCO2 > 50 mmHg y pH < 7,25, es decir acidosis respiratoria
  • 35. Tipos de Intubación Intubación Orotraqueal Intubación Nasofaríngea ● Se realiza a través de la boca ● intubaciones de emergencias ● Visión directa x laringoscopio ● Se realiza x fosas nasales. ● Intubaciones programadas ● No visión directa ● Sospecha de fx de cráneo ● Estándar de oro para asegurar VA ● Sospecha de tx en cervicales y en región mentoniana, quemaduras graves en cavidad bucal ● Riesgo de aspiración. ● Deterioro del intercambio gaseoso. ● Ansiedad. ● Patrón respiratorio ineficaz. ● Deterioro del intercambio gaseoso ● Aumento del espacio muerto ● Atrapamiento aéreo ● Acumulacion de serrciones ● Broncoespasmo, Taq
  • 36. Materiales ● Laringoscopio y juego de palas (rectas o curvas) de diferentes tamaños ● Tubos orotraqueales de diferentes diámetros. ● Guantes ● Guías semirrígidas. ● Cánulas orofaríngeas, nasofaríngeas y mascarillas faciales de diferentes tamaños ● Ambú ● Fuente de oxígeno ● Sistema y sondas de aspiración. Jeringas de 5-10 cm. ● Vendas y esparadrapo para fijación del tubo orotraqueal. ● Fármacos para facilitar la intubación (benzodiacepinas, opioides miorrelajantes). ● Carro de paro
  • 37. Cánula endotraqueal o de Rush Adulto 6 a 8.5 - Requieren globo de fijación, se tiene que evaluar su funcionamiento antes de realizar la técnica de intubación Niño 2 a 5 - No requieren globo de fijación
  • 38. TÉCNICA Maniobras pre intubación ➔ Hiperoxigenar al paciente durante unos minutos con ambú hasta remontar el estado de hipoxia. ➔ Colocación del paciente: en supino con la cabeza ligeramente extendida con la mandíbula proyectada hacia delante. ➔ Sedar, relajar y analgesiar según prescripción médica. ➔ Laringoscopio y después el tubo. ➔ Estar preparados por si es necesario presionar el cartílago cricoides para aumentar la exposición de la laringe ➔ Ventilar al paciente y verificar la perfecta colocación del tubo: ➔ Colocar SNG contenido gástrico y prevenir posible broncoaspiración. TÉCNICA Intubación Post Intubación ➔ Rx tórax ➔ Control gasométrico
  • 43. Tipos de Intubación Cricotirotomía Traqueotomía Realización de un orificio en la vía aérea a nivel de la membrana cricotiroidea Se indica cuando no es posible una intubación de emergencia ni una traqueotomía Quirúrgica Por punción Intervención quirúrgica consistente en la realización de un orificio en la tráquea Anestesia general, salvo extrema urgencia, y el orificio realizado suele cerrarse en la misma intervención
  • 49. Bibliografía García-Araque HF y col. (2015) Aspectos básicos del manejo de la vía aérea: anatomía y fisiología. Volumen 38, No. 2, abril-junio. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias, 7e Eds. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, and Alfonso Gulias Herrero. New York, NY: McGraw-Hill, , http://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1846&sectionid=130557491.