SlideShare una empresa de Scribd logo
El control de la vía aérea es una intervención crítica cuando se
enfrenta el mantenimiento de la vida de los pacientes, por lo que resulta
esencial que los encargados de realizar esto conozcan tantas técnicas como
sea posible para establecerlo
MANEJO DE LA VÍA AÉREA
DRA. ALEJANDRA AGUILAR SÁNCHEZ RESIDENTE PRIMER AÑO DE ANESTESIOLOGÍA
HGR 220 TOLUCA “HOSPITAL JOSÉ VICENTE VILLADA”
OBJETIVOS DEL MANEJO DE LA VÍA AÉREA
a) Oxigenación. Es controlada
controlada por la FiO2; en la
anestesia generalmente es de
0.25 (25%) a 1.0(100%), para
mantener una PaO2 de 100
a150 mmHg.
c) Protección de la vía aérea.
b) Ventilación. Puede ser
espontánea, asistida o
controlada manualmente o
por medio de un ventilador
automático. La ventilación se
determina por dos
parámetros:
El ABC de la anestesia, Capitulo 10 Manejo de la vía aérea
Juan Pablo Camacho Montoya, José Luis García Flores pág. 192
INDICACIONES PARA LA INTUBACIÓN
Aplicación de
anestesia general.
Arresto
respiratorio o
cardiaco.
Insuficiencia
respiratoria.
Hipoventilación/hi
percarbia (PaO2 >
55mmHg).
Hipoxemia
refractaria.
Acidosis
respiratoria.
Obstrucción de la
vía aérea.
Escala de coma de
Glasgow 8.
Necesidad de
apoyo ventilatorio
prolongado.
Choque
hipovolémico
clases III o IV.
Trauma, lesiones
en la cabeza o
estado mental
anormal.
Lesiones por
inhalación con
eritema o edema.
Necesidad de
protección por
riesgo de
aspiración.
El ABC de la anestesia, Capitulo 10 Manejo de la vía aérea
Juan Pablo Camacho Montoya, José Luis García Flores pág. 192
EQUIPO PARA EL MANEJO PARA LA VÍA AÉREA
EQUIPO
SISTEMICO
• Laringoscopio
• Tubos endotraqueales
• Guías de tubos endotraqueales
• Conectores, adaptadores, conductores,
• Fijadores de tubo endotraqueal
• Sondas de aspiración
• Jeringa para insuflar el globo de sonda
• Lubricante
• Anestésicos locales
• Pinzas de Magill
EQUIPO
ESPECIAL
• Laringoscopios y hojas especiales
• Mascarillas especiales
• Broncoscopios de fibra óptica flexibles o
rígidos
EQUIPO PARA EL MANEJO PARA LA VÍA AÉREA
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
Oxigenación pre-intubación
 Administrar oxígeno suplementario lo más
cercano al 100% de fracción inspirada, por al
menos de 4 a 6 min. previos a la intubación.
 Se debe administrar un flujo de oxígeno de 10 a
15 Lt/min. con de un sistema de ventilación con
presión positiva a través de la mascarilla facial.
 La mascarilla facial debe ser transparente y
cubrir la boca y la nariz, asegurándola con
presión a las mejillas. Se toma con los dedos
índice y pulgar en forma de “C” y los de mas
dedos en el cuerpo y ángulo de la mandíbula
elevándola suavemente.
PREOXIGENACIÓN
 Es el llenado de los depósitos
pulmonares de oxígeno. Estos depósitos
equivalen al valor de la capacidad residual
funcional (CRF).
 En adultos con peso ideal, el consumo de
oxígeno (VO 2) es aproximadamente 3 ml.kg./
Min.
 Dicha reserva se consume en 3 ó 4 minutos, cayendo la
saturación de la hemoglobina (SpO2) a menos del 90% en
1 ó 2 minutos.
INDICADORES PREOXIGENACIÓN CORRECTA
La fracción espirada End Tidal de oxígeno
(FETO2) es el mejor indicador no invasivo de una correcta preoxigenación en pacientes
despiertos y en respiración espontánea. Es el mejor testigo de la fracción alveolar de O2.(1).
Una FETO2 de 90% significa que el aire de la CRF está reemplazado por O2.
El tiempo de apnea sin desaturación de hemoglobina es el mejor indicador de la eficacia de
la preoxigenación en el paciente apneico anestesiado. Se define como el intervalo entre el
comienzo de la apnea y el momento en que la SpO2 llega a valores del 90%.
La PaO2 (presión parcial de oxígeno en sangre
arterial) es directamente proporcional a la PaO2
de la CRF. No es más que un marcador
intermedio de la calidad de la preoxigenación,
pues solo da testimonio de la cantidad de O2
almacenado en los compartimentos vasculares y
tisulares del organismo
La capnografía es un indicador del
funcionamiento correcto del sistema y detecta la
existencia de fugas. También conviene tener en
cuenta, en este sentido, el llenado de la bolsa
reservorio.
Después de purgar el circuito de anestesia y la
bolsa reservorio con O2 al100%, se aplica la
mascarilla facial (MF) y se pide al paciente que
respire normalmente (Respiración volumen
Tidal [RV T]) hasta que la FETO2 alcance >90%.
• TÉCNICAS
LENTAS
Al aumentar la ventilación, disminuye el
tiempo requerido para reemplazar el aire en
los pulmones por oxígeno. Se pide al paciente
que haga respiraciones profundas o a
capacidad vital. Se han utilizado 2
modalidades: realizando 8 respiraciones en 60
segundos (8 CV-60 sg.), o bien 4 respiraciones
en 30 segundos (4 CV- 30 sg.).
•TÉCNICAS
RAPIDAS
Causas de preoxigenación inadecuada
 Bajo flujo de oxigeno.
 Tiempo inadecuado.
 Fuga de gas.
 Características especiales del paciente.
MEDIDAS QUE FAVORECEN UNA CORRECTA
PREOXIGENACIÓN
1) Interfase paciente – circuito: La
interfase entre el circuito de
respiración y el paciente es
habitualmente una mascarilla facial.
Si el oxígeno se administra a un flujo
mayor que el máximo flujo
inspiratorio, la fuga no tiene
repercusión.
2) Cirucito 2a la boca: Cuando se
produce una fuga o el paciente no
acepta la mascarilla, facial, se le
puede pedir que él mismo se aplique
el conector del circuito directamente.
3) Catéter naso-faríngeo para
oxigenación apneica
El volumen perdido debido al oxigeno
consumido durante la apnea es
reemplazado por un volumen muy
pequeño de CO 2. Si la vía aérea es
competente, el gas fresco es conducido
hasta los alveolos durante la apnea por
el gradiente de presión. Si el gas fresco
es oxígeno, proporciona una reserva
importante al organismo y prolonga el
tiempo de apnea sin desaturación
(TASD).
VENTILACIÓN CON MASCARILLA FACIAL
 Predictores de dificultad de ventilación
conmascarilla facial :
 IMC 30 kg/m2 o más
 Presencia de barba
 Mallampati II O IV
 Edad de 50 años o mas
 Historia de ronquido
 Protrusión de la mandíbula limitada.
4) Cánula nasal de alto flujo
(High Flow Nasal Cannula
[HFNC]).
Se utilizan una serie de
cánulas de diversos diseños
que tienen control de FiO2,
flujo alto, interfase
adecuada y humidificador
5) Aplicación de presión
positiva.
La PEEP puede aumentar la
CRF. Ha sido, por tanto,
aconsejada una técnica de
preoxigenación con PEEP y
VMNI.
6) Posición.
La posición incorporada aumenta la
CRF, lo que supone mayores reservas
de oxígeno después de la
preoxigenación. Hay autores que
aconsejan posición (rampa), en
especial en el obeso. El aspecto
negativo del paciente incorporados el
el peligro de hipotensión y posición
forzada durante la intubación.
7) Elección del relajante para la
intubación.
Un estudio demuestra que el TASD es
es mayor con rocuronio que con
suxametonio. Se piensa que es
debido al mayor VO 2 que
producirían las fasciculaciones, ya
que, si se previenen éstas, la
diferencia se minimiza.
MANUAL DE VIA AEREA DIFICIL, CAPITULO 4: PREOXIGENACIÓN, PAGINA 52
HEMODINÁMICOS
• Aumenta la resistencia
vascular sistémica y
disminuye el gasto y la
frecuencia cardíaca.
EFECTOS EN GASES
SANGUÍNEOS
• Además de un
incremento de la PaO2,
la preoxigenación
produce una bajada de
la PaCO 2 si se
emplean técnicas
rápidas.
ATELECTASIAS
• Se producen como
consecuencia de la
desnitrogenación, que
lleva a un colapso
alveolar. Se ven con
más frecuencia
después de respirar O2
al 100%, 80%, o incluso
al 60%. El paciente
obeso el más propenso
a desarrollar esta
complicación
INTUBACIÓN OROTRAQUEAL
El objetivo de este procedimiento es mantener la vía
aérea permeable, estableciendo una vía segura de
comunicación y entrada de aire externo hasta la tráquea
MANIOBRAS PREINTUBACIÓN
1. Canulación de una vía venosa.
2. Monitorización básica (ECG, Presión arterial, pulso, capnografía)
3. Colocación de la cabeza del enfermo a la altura de la apófisis xifoides del clínico
4. Triple maniobra 5. Extracción de prótesis dentales, de cuerpos extraños y de la cánula de
Guedel.
6. Aspiración de secreciones, sangre o vómito.
7. Uso de una guía metálica maleable podría que ayude acentuando la curvatura del tubo, lo cual
facilita la inserción dentro de la tráquea. Esta guía se debe dejar a 1.5 cm del extremo distal del
tubo.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
 Tomar el mango del laringoscopio con mano
izquierda.
 Separación de los labios y apertura de la
boca.
 Se introduce por la comisura labial derecha y
la lengua se rechaza hacia el lado izquierdo,
hasta llegar a la zona donde se colocará la
punta de la pala, si es curva se coloca sobre la
vallecula y si es recta sobre la epiglotis.
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
TÉCNICA DE INTUBACION ENDOTRAQUEAL
 Se debe realizar tracción fuerte y delicada hacia arriba y adelante; nunca
 palanqueo sobre los dientes.
• Se deben alinear los ejes oral, faringeo y laringeo y asi poder visualizar laglotis-cuerdas vocales.
 Introducir el tubo previamente lubricado por la comisura labial derecha y tomandolo proximalmente.
 Neumotaponamiento, inflado del neumotaponador de baja presion y alto volumen.
 Verificar posición del tubo.
 Auscultación epigástrica, auscultación pulmón izquierdo y derecho.
▫ GOLD STANDARD: capnografía para verificar el tubo endotraqueal.
 Fijacion del tubo adecuadamente
 Ventilar con presion positiva.
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
COMPLICACIONES INTUBACIÓN
ENDOTRAQUEAL
 Abrasiones y laceraciones de lengua, faringe, laringe, ETC.
 Introducción de secreciones contaminadas en el árbol traqueo-bronquial. Neumonía.
 Neumotórax por barotrauma.
 Espasmo laríngeo, broncoespasmo...
 Hemorragias y tapones por mal cuidado del tubo.
 Disfagia y aspiración postextubación.
 Perforaciones traqueoesofágicas.
 Autoextubación.
 Granulomas y cicatrices en las cuerdas vocales.
 Ulceraciones.

Más contenido relacionado

PPTX
Via aerea UTI.pptx
PPT
Manejo de via aerea avanzada
PPTX
SECUENCIA DE INTUBACION RAPIDA 2 ANATO.pptx
PPTX
Anestesiologia manejo de la via aérea...
PDF
manejo-de-vía-aérea.pdf
PPTX
Secuencia Rápida de Intubación via aerea dificil y vortex 10 semestre.pptx
PDF
Manejo de vias aereas altas
PPTX
Control de las vias respiratorias
Via aerea UTI.pptx
Manejo de via aerea avanzada
SECUENCIA DE INTUBACION RAPIDA 2 ANATO.pptx
Anestesiologia manejo de la via aérea...
manejo-de-vía-aérea.pdf
Secuencia Rápida de Intubación via aerea dificil y vortex 10 semestre.pptx
Manejo de vias aereas altas
Control de las vias respiratorias

Similar a EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D (20)

PPTX
INDUCCION EN URGENCIAS
PPT
07manejodelaviaaerea 131228194106-phpapp02
PPT
MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...
PPT
4 manejodeviaaerea-140715124131-phpapp01
PPTX
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptx
PDF
Manejo de-vía-aérea fuaa
PPTX
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
PPTX
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
PPTX
Intubación lairin Final.pptxfffffffffffffff
PPTX
EMERGENCIAS Y ATENCION PACIENTE URGENCIAS
PPTX
manejo-de-vía-aérea dicert.pptxhgkhgkhgvkhgfkuvkjvkhgvkjvhkvkjlkjhvljh
PPTX
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
PPTX
CLASE 2.- MANEJO VIA AEREA Y VENTILACIÓN.pptx
PPT
Via Aerea. Manejo
PDF
Vía aérea
PPTX
Capítulo 07 manejodelaviaaerea.pptx
PDF
Via Aerea en la emergencia SAE.pdf
PDF
rcp avanzada clase 655555555555555555555
PPTX
24 de junioEMERGENCIAS EN MANEJO DE VIAS AEREAS LIC. MAMANI.pptx
PDF
SOPORTE VITAL - GRUPO 1 - MANEJO DE VÍA AÉREA.pdf
INDUCCION EN URGENCIAS
07manejodelaviaaerea 131228194106-phpapp02
MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...
4 manejodeviaaerea-140715124131-phpapp01
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptx
Manejo de-vía-aérea fuaa
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
Intubación lairin Final.pptxfffffffffffffff
EMERGENCIAS Y ATENCION PACIENTE URGENCIAS
manejo-de-vía-aérea dicert.pptxhgkhgkhgvkhgfkuvkjvkhgvkjvhkvkjlkjhvljh
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
CLASE 2.- MANEJO VIA AEREA Y VENTILACIÓN.pptx
Via Aerea. Manejo
Vía aérea
Capítulo 07 manejodelaviaaerea.pptx
Via Aerea en la emergencia SAE.pdf
rcp avanzada clase 655555555555555555555
24 de junioEMERGENCIAS EN MANEJO DE VIAS AEREAS LIC. MAMANI.pptx
SOPORTE VITAL - GRUPO 1 - MANEJO DE VÍA AÉREA.pdf
Publicidad

Más de AleAS4 (8)

PPT
Conferencia 13. REPLICACION Y TANSCRIPCION DEL ADN..ppt
PDF
Presentación Medicina CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdf
PDF
Plantilla de presentación propuesta de negocio moderna y elegante .pdf
PDF
PPT-COMPL-Guia-2-Biología-ADN.pdf PRESEN
PDF
crecimientoydesarrollo-completo-180823055023.pdf
PDF
INFECTOLOGÍA BASES A LA PRATICA RESUMEN
PDF
INTUBACION DESPIERTA ENDOTRAQUEAL 2023 ARTICULO
PDF
Biologia Molecular y Celular 2DA EDICION
Conferencia 13. REPLICACION Y TANSCRIPCION DEL ADN..ppt
Presentación Medicina CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdf
Plantilla de presentación propuesta de negocio moderna y elegante .pdf
PPT-COMPL-Guia-2-Biología-ADN.pdf PRESEN
crecimientoydesarrollo-completo-180823055023.pdf
INFECTOLOGÍA BASES A LA PRATICA RESUMEN
INTUBACION DESPIERTA ENDOTRAQUEAL 2023 ARTICULO
Biologia Molecular y Celular 2DA EDICION
Publicidad

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
IPERC...................................
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
IPERC...................................
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D

  • 1. El control de la vía aérea es una intervención crítica cuando se enfrenta el mantenimiento de la vida de los pacientes, por lo que resulta esencial que los encargados de realizar esto conozcan tantas técnicas como sea posible para establecerlo
  • 2. MANEJO DE LA VÍA AÉREA DRA. ALEJANDRA AGUILAR SÁNCHEZ RESIDENTE PRIMER AÑO DE ANESTESIOLOGÍA HGR 220 TOLUCA “HOSPITAL JOSÉ VICENTE VILLADA”
  • 3. OBJETIVOS DEL MANEJO DE LA VÍA AÉREA a) Oxigenación. Es controlada controlada por la FiO2; en la anestesia generalmente es de 0.25 (25%) a 1.0(100%), para mantener una PaO2 de 100 a150 mmHg. c) Protección de la vía aérea. b) Ventilación. Puede ser espontánea, asistida o controlada manualmente o por medio de un ventilador automático. La ventilación se determina por dos parámetros: El ABC de la anestesia, Capitulo 10 Manejo de la vía aérea Juan Pablo Camacho Montoya, José Luis García Flores pág. 192
  • 4. INDICACIONES PARA LA INTUBACIÓN Aplicación de anestesia general. Arresto respiratorio o cardiaco. Insuficiencia respiratoria. Hipoventilación/hi percarbia (PaO2 > 55mmHg). Hipoxemia refractaria. Acidosis respiratoria. Obstrucción de la vía aérea. Escala de coma de Glasgow 8. Necesidad de apoyo ventilatorio prolongado. Choque hipovolémico clases III o IV. Trauma, lesiones en la cabeza o estado mental anormal. Lesiones por inhalación con eritema o edema. Necesidad de protección por riesgo de aspiración. El ABC de la anestesia, Capitulo 10 Manejo de la vía aérea Juan Pablo Camacho Montoya, José Luis García Flores pág. 192
  • 5. EQUIPO PARA EL MANEJO PARA LA VÍA AÉREA EQUIPO SISTEMICO • Laringoscopio • Tubos endotraqueales • Guías de tubos endotraqueales • Conectores, adaptadores, conductores, • Fijadores de tubo endotraqueal • Sondas de aspiración • Jeringa para insuflar el globo de sonda • Lubricante • Anestésicos locales • Pinzas de Magill EQUIPO ESPECIAL • Laringoscopios y hojas especiales • Mascarillas especiales • Broncoscopios de fibra óptica flexibles o rígidos
  • 6. EQUIPO PARA EL MANEJO PARA LA VÍA AÉREA
  • 11. Oxigenación pre-intubación  Administrar oxígeno suplementario lo más cercano al 100% de fracción inspirada, por al menos de 4 a 6 min. previos a la intubación.  Se debe administrar un flujo de oxígeno de 10 a 15 Lt/min. con de un sistema de ventilación con presión positiva a través de la mascarilla facial.  La mascarilla facial debe ser transparente y cubrir la boca y la nariz, asegurándola con presión a las mejillas. Se toma con los dedos índice y pulgar en forma de “C” y los de mas dedos en el cuerpo y ángulo de la mandíbula elevándola suavemente.
  • 12. PREOXIGENACIÓN  Es el llenado de los depósitos pulmonares de oxígeno. Estos depósitos equivalen al valor de la capacidad residual funcional (CRF).  En adultos con peso ideal, el consumo de oxígeno (VO 2) es aproximadamente 3 ml.kg./ Min.  Dicha reserva se consume en 3 ó 4 minutos, cayendo la saturación de la hemoglobina (SpO2) a menos del 90% en 1 ó 2 minutos.
  • 13. INDICADORES PREOXIGENACIÓN CORRECTA La fracción espirada End Tidal de oxígeno (FETO2) es el mejor indicador no invasivo de una correcta preoxigenación en pacientes despiertos y en respiración espontánea. Es el mejor testigo de la fracción alveolar de O2.(1). Una FETO2 de 90% significa que el aire de la CRF está reemplazado por O2. El tiempo de apnea sin desaturación de hemoglobina es el mejor indicador de la eficacia de la preoxigenación en el paciente apneico anestesiado. Se define como el intervalo entre el comienzo de la apnea y el momento en que la SpO2 llega a valores del 90%.
  • 14. La PaO2 (presión parcial de oxígeno en sangre arterial) es directamente proporcional a la PaO2 de la CRF. No es más que un marcador intermedio de la calidad de la preoxigenación, pues solo da testimonio de la cantidad de O2 almacenado en los compartimentos vasculares y tisulares del organismo
  • 15. La capnografía es un indicador del funcionamiento correcto del sistema y detecta la existencia de fugas. También conviene tener en cuenta, en este sentido, el llenado de la bolsa reservorio.
  • 16. Después de purgar el circuito de anestesia y la bolsa reservorio con O2 al100%, se aplica la mascarilla facial (MF) y se pide al paciente que respire normalmente (Respiración volumen Tidal [RV T]) hasta que la FETO2 alcance >90%. • TÉCNICAS LENTAS Al aumentar la ventilación, disminuye el tiempo requerido para reemplazar el aire en los pulmones por oxígeno. Se pide al paciente que haga respiraciones profundas o a capacidad vital. Se han utilizado 2 modalidades: realizando 8 respiraciones en 60 segundos (8 CV-60 sg.), o bien 4 respiraciones en 30 segundos (4 CV- 30 sg.). •TÉCNICAS RAPIDAS
  • 17. Causas de preoxigenación inadecuada  Bajo flujo de oxigeno.  Tiempo inadecuado.  Fuga de gas.  Características especiales del paciente.
  • 18. MEDIDAS QUE FAVORECEN UNA CORRECTA PREOXIGENACIÓN 1) Interfase paciente – circuito: La interfase entre el circuito de respiración y el paciente es habitualmente una mascarilla facial. Si el oxígeno se administra a un flujo mayor que el máximo flujo inspiratorio, la fuga no tiene repercusión. 2) Cirucito 2a la boca: Cuando se produce una fuga o el paciente no acepta la mascarilla, facial, se le puede pedir que él mismo se aplique el conector del circuito directamente. 3) Catéter naso-faríngeo para oxigenación apneica El volumen perdido debido al oxigeno consumido durante la apnea es reemplazado por un volumen muy pequeño de CO 2. Si la vía aérea es competente, el gas fresco es conducido hasta los alveolos durante la apnea por el gradiente de presión. Si el gas fresco es oxígeno, proporciona una reserva importante al organismo y prolonga el tiempo de apnea sin desaturación (TASD).
  • 19. VENTILACIÓN CON MASCARILLA FACIAL  Predictores de dificultad de ventilación conmascarilla facial :  IMC 30 kg/m2 o más  Presencia de barba  Mallampati II O IV  Edad de 50 años o mas  Historia de ronquido  Protrusión de la mandíbula limitada.
  • 20. 4) Cánula nasal de alto flujo (High Flow Nasal Cannula [HFNC]). Se utilizan una serie de cánulas de diversos diseños que tienen control de FiO2, flujo alto, interfase adecuada y humidificador 5) Aplicación de presión positiva. La PEEP puede aumentar la CRF. Ha sido, por tanto, aconsejada una técnica de preoxigenación con PEEP y VMNI. 6) Posición. La posición incorporada aumenta la CRF, lo que supone mayores reservas de oxígeno después de la preoxigenación. Hay autores que aconsejan posición (rampa), en especial en el obeso. El aspecto negativo del paciente incorporados el el peligro de hipotensión y posición forzada durante la intubación. 7) Elección del relajante para la intubación. Un estudio demuestra que el TASD es es mayor con rocuronio que con suxametonio. Se piensa que es debido al mayor VO 2 que producirían las fasciculaciones, ya que, si se previenen éstas, la diferencia se minimiza.
  • 21. MANUAL DE VIA AEREA DIFICIL, CAPITULO 4: PREOXIGENACIÓN, PAGINA 52 HEMODINÁMICOS • Aumenta la resistencia vascular sistémica y disminuye el gasto y la frecuencia cardíaca. EFECTOS EN GASES SANGUÍNEOS • Además de un incremento de la PaO2, la preoxigenación produce una bajada de la PaCO 2 si se emplean técnicas rápidas. ATELECTASIAS • Se producen como consecuencia de la desnitrogenación, que lleva a un colapso alveolar. Se ven con más frecuencia después de respirar O2 al 100%, 80%, o incluso al 60%. El paciente obeso el más propenso a desarrollar esta complicación
  • 22. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL El objetivo de este procedimiento es mantener la vía aérea permeable, estableciendo una vía segura de comunicación y entrada de aire externo hasta la tráquea
  • 23. MANIOBRAS PREINTUBACIÓN 1. Canulación de una vía venosa. 2. Monitorización básica (ECG, Presión arterial, pulso, capnografía) 3. Colocación de la cabeza del enfermo a la altura de la apófisis xifoides del clínico 4. Triple maniobra 5. Extracción de prótesis dentales, de cuerpos extraños y de la cánula de Guedel. 6. Aspiración de secreciones, sangre o vómito. 7. Uso de una guía metálica maleable podría que ayude acentuando la curvatura del tubo, lo cual facilita la inserción dentro de la tráquea. Esta guía se debe dejar a 1.5 cm del extremo distal del tubo.
  • 24. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL  Tomar el mango del laringoscopio con mano izquierda.  Separación de los labios y apertura de la boca.  Se introduce por la comisura labial derecha y la lengua se rechaza hacia el lado izquierdo, hasta llegar a la zona donde se colocará la punta de la pala, si es curva se coloca sobre la vallecula y si es recta sobre la epiglotis.
  • 26. TÉCNICA DE INTUBACION ENDOTRAQUEAL  Se debe realizar tracción fuerte y delicada hacia arriba y adelante; nunca  palanqueo sobre los dientes. • Se deben alinear los ejes oral, faringeo y laringeo y asi poder visualizar laglotis-cuerdas vocales.  Introducir el tubo previamente lubricado por la comisura labial derecha y tomandolo proximalmente.  Neumotaponamiento, inflado del neumotaponador de baja presion y alto volumen.  Verificar posición del tubo.  Auscultación epigástrica, auscultación pulmón izquierdo y derecho. ▫ GOLD STANDARD: capnografía para verificar el tubo endotraqueal.  Fijacion del tubo adecuadamente  Ventilar con presion positiva.
  • 28. COMPLICACIONES INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL  Abrasiones y laceraciones de lengua, faringe, laringe, ETC.  Introducción de secreciones contaminadas en el árbol traqueo-bronquial. Neumonía.  Neumotórax por barotrauma.  Espasmo laríngeo, broncoespasmo...  Hemorragias y tapones por mal cuidado del tubo.  Disfagia y aspiración postextubación.  Perforaciones traqueoesofágicas.  Autoextubación.  Granulomas y cicatrices en las cuerdas vocales.  Ulceraciones.

Notas del editor

  • #2: Aproximadamente 33% de todos los casos médico–legales de mala praxis anestesiológica están relacionados con complicaciones en el manejo de la vía aérea, de los cuales 85% conllevan a algún grado de daño cerebral o a la muerte
  • #4: el volumen tidal (VT), o presión inspiratoria (PI), y la frecuencia respiratoria (FR), los cuales se ajustan de acuerdo con la ETCO2 o la PaCO2 mediante la siguiente fórmula: Neumonitis (especialmente determinada por un pH < 2.5 y un volumen del contenido > 25 mL).
  • #13: En apnea, si se ha respirado aire ambiente, la reserva de oxígeno disponible en pulmones y sangre es de 1-1,5 L) estando en un 97% unido a la hemoglobina
  • #17: Es un dato inmediato, y no interfiere en el manejo del tiempo de apnea. En caso de no conseguirse la FETO2 deseada, debe sospecharse fuga de aire.
  • #18: Los factores que favorecen las fugas coinciden con los de dificultad de ventilacion con mascarilla facial.(5,7).Son factores independientes: barba, desdentados, edad mayor de 55 anos, sexo masculino y grado ASA 4. Tambien pueden ser factores favorecedores: roncador, cuello radiado, apnea del sueno, portador de sonda nasogastrica, etc.
  • #19: Se ha descrito una colocación de la mascarilla facial sobre el labio inferior que parece sellar mejor en el desdentado (figura 3).(8) En ocasiones, se prepara la barba con algún gel .
  • #21: La complicacion mas frecuente y grave en UCI es la hipoxemia en pacientes criticos con problemas cardiacos o respiratorios. Estos pacientes responden mal a la preoxigenacion habitual. Se han utilizado tecnicas de ventilación no invasiva (VMNI) y de no reinhalacion que mejoran el resultado,