SlideShare una empresa de Scribd logo
VIA AÉREA ARTIFICIAL
INDICACIONES PARA EL
ESTABLECIMIENTO DE UNA VÍA
AÉREA ARTIFICIAL
 Se resumen en 5 necesidades:
1. La necesidad de brindar presión
   positiva: Paro
   cardiorespiratorio, ventilación mecánica
2. Necesidad de protección de la vía
   aérea frente a obstrucción por cuerpo
   extraño o propio: Desplazamiento de la
   lengua, hipotonía de la musculatura.
3. Protección de la vía aérea contra la
   broncoaspiración: Paciente
   inconsciente, Glasgow menor a 8
INDICACIONES PARA EL
ESTABLECIMIENTO DE UNA VÍA
AÉREA ARTIFICIAL
4.   Necesidad de manejar óptimamente
     las secreciones: incapacidad
     absoluta o relativa para su
     eliminación normal
5.   Necesidad de altas concentraciones
     de oxígeno: FiO2 de 0.9 a 1
TRIPLE MANIOBRA
PRIMERA MANIOBRA: Hiperextensión
 del cuello, para permeabilización de
 vía aérea, validada para adultos,
 facilita la ventilación artificial, no se
 debe hacer en pacientes con
 sospecha de trauma cervical
Maniobra “frente- Mentón”
TRIPLE MANOBRA
MODIFICADA
TRIPLE MANIOBRA

Hiperexensión del            Retracción de la
      cuello                 mandíbula hacia
                                adelante


                  Abrir la boca
                empujándola hacia
                     abajo
CANULA DE GUEDELL
Llamada cánula de mayo
Impide la obstrucción laríngea
Asegura la posición de la lengua en la
  cavidad oral
TAMAÑOS: 00, 0, 1, 2, 3, 4, 5
MATERIAL: Metálicas o plásticas,
  oscura ó transparentes
CANULA NASOFARINGEA

En pacientes con trismus, o injurias
 maxilofaciales que no permitan la
 colocación de cánula orofaríngea
Suma precaución en pacientes con
 sospecha de fractura de base de cráneo
VENTAJA: puede utilizarse en
Pacientes con reflejo nauseoso
CANULA NASOFARINGEA
DESVENTAJAS Y COMPLICACIONES:
Pequeño diámetro interno que no
 permite la aspiración
Trauma nasal durante la colocación
Si el tubo es muy largo puede provocar
 vomitos o laringoespasmo ó ingresar
 al esófago
 (sobredisntensión, hipoventilación)
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
consiste en introducir un tubo o sonda en
  la tráquea a través de las vías
  respiratorias altas.
 nasotraqueal: a través de las fosas
  nasales. Suele utilizarse en intubaciones
  programadas (anestesia, dificultad
  respiratoria en aumento...)
 orotraqueal: a través de la boca. Por lo
  general se utiliza en intubaciones
  dificultosas o de urgencia (reanimación
  cardio pulmonar (R.C.P.)), ya que es la
  más rápida.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
El objetivo de este procedimiento es
 mantener la vía aérea
 permeable, estableciendo una vía
 segura de comunicación y entrada de
 aire hasta la traquea.
El extremo distal del tubo debe quedar
 aproximadamente a 1-2 cm de la
 carina, de modo que el aire pueda
 llegar adecuadamente a ambos
 bronquios.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Elección de la vía:
Orotraqueal: intubación de emergencia
 ◦ obstrucción de las fosas nasales (estenosis o
   atresia de coanas, pólipos...)
 ◦ obstrucción de la nasofaringe
   (tumores, hipertrofia de adenoides...)
 ◦ sospecha de fractura de base de cráneo
 ◦ diátesis hemorrágica moderada-severa
Nasotraqueal:
 ◦ traumatismo facial severo con dificultad para
   abrir la mandíbula
 ◦ rotura de lengua
 ◦ quemaduras graves de la cavidad bucal
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
            CARACTERÍSTICAS DEL TUBO:
                 Válvula de                neumotaponado
                 insuflación                     r



Adaptador
Universal




                      Marcas de longitud
                                                   Ojo de Murphy
CARACTERÍSTICAS DEL
TUBO
 Fabricado en cloruro de polivinilo o
  silicona
 Marca radioopaca
 Marcas de longitud
 Adaptador Universal
 Punta roma
 Ojo Murphy
NEUMOTAPONADOR
FUNCIONES:
 Impide fugas retrogradas del gas
  inspirado
 Permite mantener niveles estables de
  presión
 Evita la aspiración de material extraño
  y de secreciones que drenan desde la
  vía aérea superior o el tracto
  digestivo.
 Permite la colocación centrada del
NEUMOTAPONADOR
Los tubos pediátricos no tienen

Debe distenderse simétricamente
 hasta lograr un sellado sin fugas
 con presión promedio de 20
 cmH2O (presión de perfusión de
 la mucosa traqueal)
NEUMOTAPONADOR
TIPOS:

   Alta presión y bajo volumen

   Baja presión y alto volumen
NEUMOTAPONADOR
NIVEL ADECUADO DE INSUFLACIÓN:
 Medición directa del nivel de presión
NEUMOTAPONADOR
NIVEL ADECUADO DE INSUFLACIÓN:
 Medición directa del nivel de presión
NEUMOTAPONADOR
NIVEL ADECUADO DE INSUFLACIÓN:
 Principio de escape mínimo:
Se insufla al máximo y se comienza a
 desinflar
 lentamente, simultáneamente se
 ausculta el cuello.
Se suspende la insuflación hasta que
 se ausculta un mínimo escape.
TUBO DE SUCCIÓN
SUBGLÓTICA
COMPLICACIONES DEL
NEUMOTAPONADOR
 Fugas   si se insufla con volumen
  insuficiente
 Herniación hacia el interior del
  TOT
 Isquemia del tejido circundante,
  cuando hay exceso de presión o
  de insuflación
 Estenosis subglótica por
  angulación del TOT
LARINGOSCOPIO
              Permite la visualización directa de las
               estructura laríngeas

Hoja ó Valva




                                                MANGO
INSTRUMENTAL REQUERIDO
PARA LA INTUBACIÓN
 Fuente de oxígeno funcionando
 Aspirador y sondas de aspirar
 Laringoscopio y mango funcionando
 Valvas de diferentes formas y
  tamaños
 Monitor
 Fármacos de reanimación
 Gasas, guantes, jeringas, algodón,
  tapabocas…
 Tubos de diferentes tamaños y guías
INSTRUMENTAL REQUERIDO
PARA LA INTUBACIÓN
 Equipos para ventilar (ambú, aire
  rees) y máscaras
 Pinza de Magill, cánula de
  Guedell, catéter nasofaríngeo
COMPROBACION DE LA
CORRECTA COLOCACIÓN
 Visualización directa del paso del tubo
  a través de la glotis
 Palpación del neumotaponador
  insuflado
 Presencia de vapor de agua en las
  paredes del tubo (condensación)
 Auscultación
 Capnometría, oximetría
 COMPROBACIÓN RADIOLÓGICA
COMPLICACIONES DE LA
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Durante el procedimiento:
 Daño de la médula a nivel cervical
 Retraso en la maniobras de RCP
 Broncoaspiración
 Daño dental, labial o lingual
 Laceración y/o perforación de
  estructuras
 Epistaxis
COMPLICACIONES DE LA
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
 Bradi o taquiarritmias
 Hiper o hipotensión
 Laringoespasmo
 Broncoespasmo
 Intubación esofágica
 Intubación monobronquial
COMPLICACIONES DE LA
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Después del procedimiento:

   Obstrucción del tubo por secreciones
   Extubación accidental
   Desplazamiento del tubo
   Daño mecánico de la vía aérea superior
   Ruptura del neumotaponador
   Lesiones dérmicas
   Laceración de la comisura labial
   Infecciones
OTROS DISPOSITIVOS
combitubo
COMBITUBO
Alternativa frente a la intubación

Se inserta a través de la boca sin
 necesidad de laringoscopio

Posee doble luz y dos
 neumotaponadores
TUBO DE DOBLE LUZ (tubo de
Carlens)




Modificación del tubo endotraqueal
Ventilación pulmonar independiente
MASCARA LARINGEA
MASCARA LARINGEA
Cuando se presentan dificultades para
 la intubación, soporte ventilatorio
 transitorio
Cánula, máscara elíptica, conector
 universal, línea de insuflación, barras
 de abertura de la mascarilla.
Se asienta en la hipofaringe en la unión
 del esófago y la laringe
Sello circunferencial en la glotis
Máscara Fostrach
TRAQUEOSTOMIA

Es la apertura de la tráquea y
colocación de una cánula, con el
 objetivo de mantener y liberar la
 vía aérea, cuando esta se
 encuentra comprometida.
TRAQUEOSTOMIA
INDICACIONES:
Debe realizarse por obstrucción repentina de
  la vía aérea superior.

 Trauma maxilofacial.
 Cuerpo extraño.
 Tumor a nivel del cuerpo glótico.
 Parálisis de los músculos que afectan la
  deglución.
 Síndrome de distres respiratorio del adulto.
 Enfermedades neuromusculares y depresión
  del centro respiratorio.
 Paciente en estado de shock.
INDICACIONES
TRAQUEOSTOMIA
Debe ser utilizada para: liberar la vía respiratoria
  superior
 lesiones de: Traquea, Laringe, cuello, Maxilofacial
  y tórax.
 obstrucción: En forma Extrínseca como lo son los
  tumores de Orofaringe, rinofaringe, esófago o de
  tiroídes. En la forma Intrínseca como lo son los
  cuerpos Extraños atascados en la
  tráquea, edema, tumores de laringe y de glotis.
 Infecciones: Abscesos periamigdalinos y del piso
  de la boca que desplace estructuras.
 alteraciones funcionales: cirugías deformantes del
  tracto respiratorio superior o por patologías que
  provocan alteraciones anatómicas, Vía aérea
INDICACIONES
TRAQUEOSTOMIA
   Manejo de pacientes que requieren intubación
    prolongada.
   Manejo de secreciones traqueales.
   Pacientes con daño de múltiples nervios
    craneales o lesiones medulares altas.
   En cirugías de cabeza y cuello puede ser usada
    temporal o definitivamente para el manejo de la
    vía aérea.
   Edema supraglótico, de la orofaringe y del tejido
    oral.
   Inhalación de material corrosivo.
   Pérdida del conocimiento o coma por un período
    prolongado
   Obstrucción por obesidad en la apnea del sueño
COMPLICACIONES
     INTRAOPERATORIAS

                    Esta se dificulta en niños, por sus estructuras
Localización   de
                    diminutas y muy delicadas, en pacientes con cuello
la tráquea
                    corto y con dificultad para hiperextender el cuello.
Glándula tiroidea
hipertrofiada o Desplazando la vía aérea.
con un tumor
                  Por lesión inadvertida de un vaso comunicante
Hemorragia        anterior o de los vasos pretiroídeos, inclusive de la
                  vena yugular anterior.
                  cuando se exagera la disección de la tráquea, los
Neumotórax        niños tienen sus cúpulas pleurales más altas que
                  en el adulto
COMPLICACIONES
POSTOPERATORIAS
               Incisión muy larga de la tráquea,
                 Cánula obstruida total o parcialmente
Enfisema
                 Sutura de la herida muy ajustada alrededor
subcutáneo
                    de la cánula
                 Accesos de tos
               lesión inadvertida de un vaso sanguíneo o por
Hemorragia
               el contacto de la cánula sobre este.
Neumotórax   y Se produce por el uso y abuso de los
Neumomediastin ventiladores mal calibrados o con presión
o              positiva muy elevada.
               Las manos del paciente o del personal de la
               salud, la saliva, las sondas de aspiración, las
Infección
               condiciones generales del medio, los aparatos
               para ventilación asistida,
               La produce la punta de la cánula o el balón
               inflable Si se dejan los puntos de sutura de la
Necrosis
               piel muy ajustados, pueden necrosar el borde
COMPLICACIONES
POSTOPERATORIAS
                  lesión de los laríngeos recurrente durante una
Lesión de las
                  cirugía de emergencia o por estenosis
cuerdas vocales
                  cicatrizal,.
                  uso prolongado se corrige usando cánulas
                  fenestradas que permitan la fonación
Afonía
                  controlada por el paciente.
                  uso inadecuado del manguito inflable del
Estenosis
                  tubo, trauma, infecciones, granulomas
Fístulas
                  contacto y erosión de un vaso arterial.
Traqueoarteriales
Fístulas          la presión ejercida del balón inflado sobre
traqueoesofágica una sonda nasogástrica gruesa o acodada en
s                 el esófago
Via aérea artificial

Más contenido relacionado

PPTX
Cuidados al adulto via aerea artificial
PPT
PDF
Concepto fnp facilitación
DOC
Anamnesis espectro autista
PPT
Farmacologia de anestesicos locales
PPT
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
PPTX
Tejidos generalidades
PPTX
Violencia Obstetrica
Cuidados al adulto via aerea artificial
Concepto fnp facilitación
Anamnesis espectro autista
Farmacologia de anestesicos locales
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
Tejidos generalidades
Violencia Obstetrica

La actualidad más candente (20)

PPT
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
PPT
Ventilacion mecanica
PPTX
Ventilación mecánica pediatría
PDF
Ventilacion mecanica.
PDF
Ventilación Mecánica No Invasiva
PPTX
Tos provocada y tos dirigida
PPTX
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
PPTX
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
PDF
Ii.8. ventilacion mecanica
PPTX
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
PDF
Manejo avanzado de la via aerea
PPTX
PPTX
Laringoscopios
PPTX
Parametros de ventilacion mecanica
PDF
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
PDF
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
PPTX
Ventilación mecánica no invasiva
PPT
VENTILACION MECANICA
PPTX
Movilizacion temprana en uci
PPTX
Ventilación mecanica
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Ventilacion mecanica
Ventilación mecánica pediatría
Ventilacion mecanica.
Ventilación Mecánica No Invasiva
Tos provocada y tos dirigida
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Ii.8. ventilacion mecanica
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Manejo avanzado de la via aerea
Laringoscopios
Parametros de ventilacion mecanica
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
Ventilación mecánica no invasiva
VENTILACION MECANICA
Movilizacion temprana en uci
Ventilación mecanica
Publicidad

Similar a Via aérea artificial (20)

PPTX
12_Manejo_de_la_via_aerea de la materia de uci
PPTX
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
PPT
1 manejo de la via aerea
PPTX
Presion venosa central
PPTX
Manejo básico y avanzado de la vía aérea.pptx
PPTX
Isntrumento de la respiracion leila ivis iris diana
PPTX
Instrumentación de la vía aérea (1).pptx
PPTX
Intubación endotraqueal
PPTX
Via area dificil y traqueotomía
PPTX
Mascaras.pptx
PPTX
Manejo de vía aérea y ventilación
DOCX
Lab de avanzado
DOCX
Lab de avanzado
PPTX
manejo de vias aereas.pptx
PDF
Vía aérea difícil
PDF
Manejo de-vía-aérea fuaa
PPTX
Intubacion
PPTX
DISPOSITIVOS DE VÍA AÉREA INT. ELSA, INT. ANDREA.pptx
PPTX
Manejo De La Via Aerea
PDF
VIA AEREA FINAL de la doctora Naira vallejos
12_Manejo_de_la_via_aerea de la materia de uci
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
1 manejo de la via aerea
Presion venosa central
Manejo básico y avanzado de la vía aérea.pptx
Isntrumento de la respiracion leila ivis iris diana
Instrumentación de la vía aérea (1).pptx
Intubación endotraqueal
Via area dificil y traqueotomía
Mascaras.pptx
Manejo de vía aérea y ventilación
Lab de avanzado
Lab de avanzado
manejo de vias aereas.pptx
Vía aérea difícil
Manejo de-vía-aérea fuaa
Intubacion
DISPOSITIVOS DE VÍA AÉREA INT. ELSA, INT. ANDREA.pptx
Manejo De La Via Aerea
VIA AEREA FINAL de la doctora Naira vallejos
Publicidad

Más de angelica_ma_cc (14)

PPTX
Gases arteriales
PPTX
Evaluacion clinica de la via aérea
PPTX
Bases anatómicas
PPTX
Evolución histórica del manejo de la vía aérea
PPTX
Flujo pico (peak flow)
PPTX
Incentivador respiratorio
PPTX
Flutter®
PPTX
Humidificadores via aerea artificial
PPTX
Reguladores de presión y flujo
PPTX
Condiciones de los gases empleados en terapia respiratoria
PPTX
Fluidos en reposo
PPTX
Presentacion
PPTX
Programación
PPTX
Los docentes y las tecnologia
Gases arteriales
Evaluacion clinica de la via aérea
Bases anatómicas
Evolución histórica del manejo de la vía aérea
Flujo pico (peak flow)
Incentivador respiratorio
Flutter®
Humidificadores via aerea artificial
Reguladores de presión y flujo
Condiciones de los gases empleados en terapia respiratoria
Fluidos en reposo
Presentacion
Programación
Los docentes y las tecnologia

Último (20)

DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Via aérea artificial

  • 2. INDICACIONES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA VÍA AÉREA ARTIFICIAL Se resumen en 5 necesidades: 1. La necesidad de brindar presión positiva: Paro cardiorespiratorio, ventilación mecánica 2. Necesidad de protección de la vía aérea frente a obstrucción por cuerpo extraño o propio: Desplazamiento de la lengua, hipotonía de la musculatura. 3. Protección de la vía aérea contra la broncoaspiración: Paciente inconsciente, Glasgow menor a 8
  • 3. INDICACIONES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA VÍA AÉREA ARTIFICIAL 4. Necesidad de manejar óptimamente las secreciones: incapacidad absoluta o relativa para su eliminación normal 5. Necesidad de altas concentraciones de oxígeno: FiO2 de 0.9 a 1
  • 4. TRIPLE MANIOBRA PRIMERA MANIOBRA: Hiperextensión del cuello, para permeabilización de vía aérea, validada para adultos, facilita la ventilación artificial, no se debe hacer en pacientes con sospecha de trauma cervical
  • 7. TRIPLE MANIOBRA Hiperexensión del Retracción de la cuello mandíbula hacia adelante Abrir la boca empujándola hacia abajo
  • 8. CANULA DE GUEDELL Llamada cánula de mayo Impide la obstrucción laríngea Asegura la posición de la lengua en la cavidad oral TAMAÑOS: 00, 0, 1, 2, 3, 4, 5 MATERIAL: Metálicas o plásticas, oscura ó transparentes
  • 9. CANULA NASOFARINGEA En pacientes con trismus, o injurias maxilofaciales que no permitan la colocación de cánula orofaríngea Suma precaución en pacientes con sospecha de fractura de base de cráneo VENTAJA: puede utilizarse en Pacientes con reflejo nauseoso
  • 10. CANULA NASOFARINGEA DESVENTAJAS Y COMPLICACIONES: Pequeño diámetro interno que no permite la aspiración Trauma nasal durante la colocación Si el tubo es muy largo puede provocar vomitos o laringoespasmo ó ingresar al esófago (sobredisntensión, hipoventilación)
  • 11. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL consiste en introducir un tubo o sonda en la tráquea a través de las vías respiratorias altas.  nasotraqueal: a través de las fosas nasales. Suele utilizarse en intubaciones programadas (anestesia, dificultad respiratoria en aumento...)  orotraqueal: a través de la boca. Por lo general se utiliza en intubaciones dificultosas o de urgencia (reanimación cardio pulmonar (R.C.P.)), ya que es la más rápida.
  • 12. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL El objetivo de este procedimiento es mantener la vía aérea permeable, estableciendo una vía segura de comunicación y entrada de aire hasta la traquea. El extremo distal del tubo debe quedar aproximadamente a 1-2 cm de la carina, de modo que el aire pueda llegar adecuadamente a ambos bronquios.
  • 13. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Elección de la vía: Orotraqueal: intubación de emergencia ◦ obstrucción de las fosas nasales (estenosis o atresia de coanas, pólipos...) ◦ obstrucción de la nasofaringe (tumores, hipertrofia de adenoides...) ◦ sospecha de fractura de base de cráneo ◦ diátesis hemorrágica moderada-severa Nasotraqueal: ◦ traumatismo facial severo con dificultad para abrir la mandíbula ◦ rotura de lengua ◦ quemaduras graves de la cavidad bucal
  • 14. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL CARACTERÍSTICAS DEL TUBO: Válvula de neumotaponado insuflación r Adaptador Universal Marcas de longitud Ojo de Murphy
  • 15. CARACTERÍSTICAS DEL TUBO  Fabricado en cloruro de polivinilo o silicona  Marca radioopaca  Marcas de longitud  Adaptador Universal  Punta roma  Ojo Murphy
  • 16. NEUMOTAPONADOR FUNCIONES:  Impide fugas retrogradas del gas inspirado  Permite mantener niveles estables de presión  Evita la aspiración de material extraño y de secreciones que drenan desde la vía aérea superior o el tracto digestivo.  Permite la colocación centrada del
  • 17. NEUMOTAPONADOR Los tubos pediátricos no tienen Debe distenderse simétricamente hasta lograr un sellado sin fugas con presión promedio de 20 cmH2O (presión de perfusión de la mucosa traqueal)
  • 18. NEUMOTAPONADOR TIPOS:  Alta presión y bajo volumen  Baja presión y alto volumen
  • 19. NEUMOTAPONADOR NIVEL ADECUADO DE INSUFLACIÓN: Medición directa del nivel de presión
  • 20. NEUMOTAPONADOR NIVEL ADECUADO DE INSUFLACIÓN: Medición directa del nivel de presión
  • 21. NEUMOTAPONADOR NIVEL ADECUADO DE INSUFLACIÓN: Principio de escape mínimo: Se insufla al máximo y se comienza a desinflar lentamente, simultáneamente se ausculta el cuello. Se suspende la insuflación hasta que se ausculta un mínimo escape.
  • 23. COMPLICACIONES DEL NEUMOTAPONADOR  Fugas si se insufla con volumen insuficiente  Herniación hacia el interior del TOT  Isquemia del tejido circundante, cuando hay exceso de presión o de insuflación  Estenosis subglótica por angulación del TOT
  • 24. LARINGOSCOPIO  Permite la visualización directa de las estructura laríngeas Hoja ó Valva MANGO
  • 25. INSTRUMENTAL REQUERIDO PARA LA INTUBACIÓN  Fuente de oxígeno funcionando  Aspirador y sondas de aspirar  Laringoscopio y mango funcionando  Valvas de diferentes formas y tamaños  Monitor  Fármacos de reanimación  Gasas, guantes, jeringas, algodón, tapabocas…  Tubos de diferentes tamaños y guías
  • 26. INSTRUMENTAL REQUERIDO PARA LA INTUBACIÓN  Equipos para ventilar (ambú, aire rees) y máscaras  Pinza de Magill, cánula de Guedell, catéter nasofaríngeo
  • 27. COMPROBACION DE LA CORRECTA COLOCACIÓN  Visualización directa del paso del tubo a través de la glotis  Palpación del neumotaponador insuflado  Presencia de vapor de agua en las paredes del tubo (condensación)  Auscultación  Capnometría, oximetría  COMPROBACIÓN RADIOLÓGICA
  • 28. COMPLICACIONES DE LA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Durante el procedimiento:  Daño de la médula a nivel cervical  Retraso en la maniobras de RCP  Broncoaspiración  Daño dental, labial o lingual  Laceración y/o perforación de estructuras  Epistaxis
  • 29. COMPLICACIONES DE LA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL  Bradi o taquiarritmias  Hiper o hipotensión  Laringoespasmo  Broncoespasmo  Intubación esofágica  Intubación monobronquial
  • 30. COMPLICACIONES DE LA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Después del procedimiento:  Obstrucción del tubo por secreciones  Extubación accidental  Desplazamiento del tubo  Daño mecánico de la vía aérea superior  Ruptura del neumotaponador  Lesiones dérmicas  Laceración de la comisura labial  Infecciones
  • 32. COMBITUBO Alternativa frente a la intubación Se inserta a través de la boca sin necesidad de laringoscopio Posee doble luz y dos neumotaponadores
  • 33. TUBO DE DOBLE LUZ (tubo de Carlens) Modificación del tubo endotraqueal Ventilación pulmonar independiente
  • 35. MASCARA LARINGEA Cuando se presentan dificultades para la intubación, soporte ventilatorio transitorio Cánula, máscara elíptica, conector universal, línea de insuflación, barras de abertura de la mascarilla. Se asienta en la hipofaringe en la unión del esófago y la laringe Sello circunferencial en la glotis
  • 37. TRAQUEOSTOMIA Es la apertura de la tráquea y colocación de una cánula, con el objetivo de mantener y liberar la vía aérea, cuando esta se encuentra comprometida.
  • 38. TRAQUEOSTOMIA INDICACIONES: Debe realizarse por obstrucción repentina de la vía aérea superior.  Trauma maxilofacial.  Cuerpo extraño.  Tumor a nivel del cuerpo glótico.  Parálisis de los músculos que afectan la deglución.  Síndrome de distres respiratorio del adulto.  Enfermedades neuromusculares y depresión del centro respiratorio.  Paciente en estado de shock.
  • 39. INDICACIONES TRAQUEOSTOMIA Debe ser utilizada para: liberar la vía respiratoria superior  lesiones de: Traquea, Laringe, cuello, Maxilofacial y tórax.  obstrucción: En forma Extrínseca como lo son los tumores de Orofaringe, rinofaringe, esófago o de tiroídes. En la forma Intrínseca como lo son los cuerpos Extraños atascados en la tráquea, edema, tumores de laringe y de glotis.  Infecciones: Abscesos periamigdalinos y del piso de la boca que desplace estructuras.  alteraciones funcionales: cirugías deformantes del tracto respiratorio superior o por patologías que provocan alteraciones anatómicas, Vía aérea
  • 40. INDICACIONES TRAQUEOSTOMIA  Manejo de pacientes que requieren intubación prolongada.  Manejo de secreciones traqueales.  Pacientes con daño de múltiples nervios craneales o lesiones medulares altas.  En cirugías de cabeza y cuello puede ser usada temporal o definitivamente para el manejo de la vía aérea.  Edema supraglótico, de la orofaringe y del tejido oral.  Inhalación de material corrosivo.  Pérdida del conocimiento o coma por un período prolongado  Obstrucción por obesidad en la apnea del sueño
  • 41. COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS Esta se dificulta en niños, por sus estructuras Localización de diminutas y muy delicadas, en pacientes con cuello la tráquea corto y con dificultad para hiperextender el cuello. Glándula tiroidea hipertrofiada o Desplazando la vía aérea. con un tumor Por lesión inadvertida de un vaso comunicante Hemorragia anterior o de los vasos pretiroídeos, inclusive de la vena yugular anterior. cuando se exagera la disección de la tráquea, los Neumotórax niños tienen sus cúpulas pleurales más altas que en el adulto
  • 42. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS Incisión muy larga de la tráquea, Cánula obstruida total o parcialmente Enfisema Sutura de la herida muy ajustada alrededor subcutáneo de la cánula Accesos de tos lesión inadvertida de un vaso sanguíneo o por Hemorragia el contacto de la cánula sobre este. Neumotórax y Se produce por el uso y abuso de los Neumomediastin ventiladores mal calibrados o con presión o positiva muy elevada. Las manos del paciente o del personal de la salud, la saliva, las sondas de aspiración, las Infección condiciones generales del medio, los aparatos para ventilación asistida, La produce la punta de la cánula o el balón inflable Si se dejan los puntos de sutura de la Necrosis piel muy ajustados, pueden necrosar el borde
  • 43. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS lesión de los laríngeos recurrente durante una Lesión de las cirugía de emergencia o por estenosis cuerdas vocales cicatrizal,. uso prolongado se corrige usando cánulas fenestradas que permitan la fonación Afonía controlada por el paciente. uso inadecuado del manguito inflable del Estenosis tubo, trauma, infecciones, granulomas Fístulas contacto y erosión de un vaso arterial. Traqueoarteriales Fístulas la presión ejercida del balón inflado sobre traqueoesofágica una sonda nasogástrica gruesa o acodada en s el esófago