SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
12
Lo más leído
26
Lo más leído
FLUJO PICO (PEAK FLOW)
El flujo espiratorio máximo (FEM) o peakexpiratoryflow (PEF), es el mayor flujo que se alcanza durante una maniobra de espiración forzada. Se consigue al haber espirado el 75-80% de la capacidad pulmonar total (dentro de los primeros 100 ms de espiración forzada)
ESPIROGRAMA NORMAL
Se expresa en L/minuto, L/segundo o como porcentaje de su valor de referencia. Refleja el estado de las vías aéreas de gran calibre, y es un índice aceptado como medida independiente de la función pulmonarLa ventaja de éstos es que pueden ser transportados y manejados por el paciente de manera sencilla.
DISPOSITIVOSe trata de aparatos, generalmente tubos, que en su interior presentan un mecanismo de pistón-muelle o de aspaque se mueve al aplicar un flujo de aire durante una maniobra de espiración forzada. Una vez se alcanza el máximo, un indicador fija el resultado en una escala de litros por minuto impresa en el tubo.
Flujo pico (peak flow)
FLUJO ESPIRATORIO EXISTENTES EN ELMERCADOF5 PROFAS S.L.Asmaplan® adultos peakflow. Asmaplan® niños peakflow.BOEHRINGER INGELHEIMMini-bell® flujobajopeakflow. Mini-bell® peakflow. BRIGHTON MEDICALMiniwright® adultopeakflow..Miniwright® AFS low pediátricopeakflow. ALDO-UNION S.A.Personal best® escala normal peakflow. Personal best® escala reducida peakflow. CBF LETI S.A.PF control® adultopeakflow. PF control® bajo flujo peakflow. PF control® niños peakflow. MERCK F. Y Q.Astech peak flow meter®.
ESTANDARES DE FUNCIONAMIENTOPrecisión de los flujos entre 0 y 900 L/min (0 a 15 L/s) ,dando lecturas dentro del 10% o de 10 L/min del verdadero valor medido mediante espirómetro.Repetitibilidad: la diferencia entre dos maniobras no debe superar el 3% o 10 L/min.Reproducibilidad: la variabilidad entre los aparatos debe ser menor del 5% o 20 L/min.
Existen medidores portátiles electrónicos, obvian la necesidad de registro manual de los valores, aumentan la exactitud del registro y graban el momento del día
DEFECTOS DEL DISPOSITIVOno adjuntan información sobre su vida media o de su calibración.Se recomienda la validación de la exactitud del FEM frente a una espirometría de laboratorio al menos una vez al año.
TÉCNICA DE MEDICIÓNEDUCACIÓN AL PACIENTE:Posición de pie.Colocar el indicador a cero.Sujetar el medidor en posición horizontal sin interferir el recorrido del indicador.Efectuar una inspiración máxima.Cerrar los labios alrededor de la boquilla.Evitar bloquear la salida de aire con la lengua.Soplar de forma explosiva, lo mas rápido y fuerte posible.Realizar la lectura y anotar su valor.Colocar el indicador a cero.Repetir el proceso dos veces más y registrar su valor más alto.
TABLAS DE REFERENCIA
VENTAJAS DE LA MEDICIÓNDEL FLUJO PICOLos resultados de la medida del FEM se correlacionan con los valores de FEV1 y proporcionan una estimación del grado de obstrucción bronquial.Fatiga menos que la espirometríaforzada.El medidor es pequeño, portátil y de uso sencilloEl mantenimiento técnico del aparato es mínimo.La interpretación del resultado es simple
INCONVENIENTES DE LA MEDICIÓNDEL FLUJO PICONo puede sustituir a la espirometría cuando se usa para la evaluación inicial del paciente.No proporciona información de la función de las vías de pequeño calibre.No es útil en el abordaje de pacientes con EPOC.Al ser dependiente del esfuerzo y de una correcta  técnica de realización, puede ser menos valorable en niños y ancianos.En seguimiento a largo plazo requiere el compromiso del paciente.
USO CLÍNICO
UTILIDAD DIAGNÓSTICALos valores de FEM están sometidos a cambios circadianos tanto en individuos sanos como en asmáticos.Se ha implicado un aumento en la hiperreactividad inespecífica de la vía aérea y del tono parasimpático nocturno, y otros cambios bioquímicos.
Flujo pico (peak flow)
UTILIDAD DIAGNÓSTICAVARIABILIDADLa variabilidad de los parámetros de función pulmonar como indicadores de hiperreactividad bronquial se ha relacionado con el grado de inflamación de la vía aérea en asmáticos,Para el cálculo se registran los valores de FEM medidos a primera hora de la mañana y a última hora de la tarde durante dos semanas y se realiza un cálculo de la diferencia entre dichos valores
UTILIDAD DIAGNÓSTICAUna cifra de variabilidad mayor del 20% es sugestiva y para muchos autores diagnóstica de asma .  Su aplicabilidad diagnóstica se centra en aquellos casos con alta sospecha clínica de asma en los que la realización de una  Espirometría forzada no ha confirmado el diagnóstico.alta variabilidad: difícil control y de riesgo elevado (mayor incidencia de muerte súbita). 
ESTUDIO DE ASMA PROFESIONALEs necesario registrar el FEM cuatro o más veces al día, durante un tiempo mínimo de tres semanas con actividad laboral habitual y una semana de baja laboral. Los datos obtenidos permitirán valorar la relación entre el deterioro de la función pulmonar y la actividad laboral.Variaciones superiores al 20% se consideran relevantes.
ESTUDIO DEL ASMA DE ESFUERZOTEST DE CAMINATA LIBRE:Se realiza una medición en reposo y posteriormente, tras unos minutos de ejercicio en los que el paciente debe alcanzar el 80% de la frecuencia cardiaca submáxima .Mediciones consecutivas del FEM cada 5 minutos durante 20-30 minutos. Son significativas caídas de FEM superiores al 15% es recomendable la monitorización  cardiorrespiratoria.
REVERSIBILIDAD CON ß2Se considera un test positivo si el incremento del FEM es superior al 15%.  %: (FEM post - FEM pre )x 100 / FEM pre. 
MEJOR MARCA PERSONAL (MMP)Para establecer la MMP se mide el FEM durante un periodo de 2-3 semanas en las mejores condiciones posibles de estabilidad. Para alcanzar esta situación, puede ser necesario un ciclo previo de corticoides orales
Flujo pico (peak flow)
MEJOR MARCA PERSONAL (MMP)La MMP debe reevaluarse para objetivar los cambios debidos a la progresión de la enfermedad. Niños con asma moderado a severo deben repetir un ciclo corto de monitorización cada 6 meses para establecer cambios en su MMP que ocurren durante el crecimiento. 
TARJETA DE AUTOCONTROL
UTILIDAD EN CRISISEvaluación de la gravedadGuía sobre la actitud a tomar: decisiones de tratamiento, remisión al hospital.Respuesta al tratamiento
EJERCICIOSDoña Blanca, de 53 años, 1.65m de estatura. Se le realiza medición del FEP con un valor de 280 L/min. ¿Cómo interpreta este valor?
EJERCICIOSJulian realizó su mejor marca personal en 415 L/min.  Establezca su tarjeta o semaforo de autocontrol.
EJERCICIOSA Doña María no se le pudo realizar la espirometría, el médico quiere confirmar su diagnóstico de asma, el mejor valor preß2 fue 345 L/min y el postß2 fue 380 L/min.%: (FEM post - FEM pre )x 100 / FEM pre.

Más contenido relacionado

PPTX
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
PPTX
El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
PPTX
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
PPTX
Insuficiencia respiratoria
PPTX
p01 2011
PPT
VENTILACION MECANICA
PPT
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
PPTX
Insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria
p01 2011
VENTILACION MECANICA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
Insuficiencia respiratoria aguda

La actualidad más candente (20)

PPT
Espirometria clinica
PPTX
Ventilación mecánica invasiva
PPTX
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
PPT
insuficiencia respiratoria
PPTX
Canula nasal de alto flujo
PDF
sindrome de distres respiratorio agudo 2024, insuficiencia respiratoria aguda
PDF
Ventilacion y ards (v) (1)
PPTX
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
PPTX
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
PPT
Semiologia del sistema respiratorio
PPTX
extubacion
PPTX
CNAF.pptx
PDF
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
PPTX
Capnografía volumetrica y convencional
PPTX
(2017-01-25)espirometria.ppt
PPTX
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
PPT
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
PPT
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Espirometria clinica
Ventilación mecánica invasiva
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
insuficiencia respiratoria
Canula nasal de alto flujo
sindrome de distres respiratorio agudo 2024, insuficiencia respiratoria aguda
Ventilacion y ards (v) (1)
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Semiologia del sistema respiratorio
extubacion
CNAF.pptx
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Capnografía volumetrica y convencional
(2017-01-25)espirometria.ppt
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Publicidad

Similar a Flujo pico (peak flow) (20)

DOCX
Flujometria
PDF
Talleresresidentes2020asma 200327105650
PPTX
Seminario flujometria en asma mi iii uanl
DOCX
Pruebas de función pulmonar
PPT
Peak Flow y otros dispositivos en Neumología
PPT
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
PPT
Examen Funcional Respiratorio
PPT
Estudios_complementarios en neumonologia
PDF
Hoja informativa de registro de pico flujo. Grupo educasma
PDF
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
PPTX
Talleres asma residentes 2018.
PPT
Asma bronquial clase hospi
PPT
Normativa separ 2013
PPT
pruebas funcion pulnomar
DOCX
003 clase de medicina interna espirometrias
DOCX
(2021 06-15) coja aire y... sople (doc)
Flujometria
Talleresresidentes2020asma 200327105650
Seminario flujometria en asma mi iii uanl
Pruebas de función pulmonar
Peak Flow y otros dispositivos en Neumología
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
Examen Funcional Respiratorio
Estudios_complementarios en neumonologia
Hoja informativa de registro de pico flujo. Grupo educasma
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
Talleres asma residentes 2018.
Asma bronquial clase hospi
Normativa separ 2013
pruebas funcion pulnomar
003 clase de medicina interna espirometrias
(2021 06-15) coja aire y... sople (doc)
Publicidad

Más de angelica_ma_cc (14)

PPTX
Gases arteriales
PPTX
Via aérea artificial
PPTX
Evaluacion clinica de la via aérea
PPTX
Bases anatómicas
PPTX
Evolución histórica del manejo de la vía aérea
PPTX
Incentivador respiratorio
PPTX
Flutter®
PPTX
Humidificadores via aerea artificial
PPTX
Reguladores de presión y flujo
PPTX
Condiciones de los gases empleados en terapia respiratoria
PPTX
Fluidos en reposo
PPTX
Presentacion
PPTX
Programación
PPTX
Los docentes y las tecnologia
Gases arteriales
Via aérea artificial
Evaluacion clinica de la via aérea
Bases anatómicas
Evolución histórica del manejo de la vía aérea
Incentivador respiratorio
Flutter®
Humidificadores via aerea artificial
Reguladores de presión y flujo
Condiciones de los gases empleados en terapia respiratoria
Fluidos en reposo
Presentacion
Programación
Los docentes y las tecnologia

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia

Flujo pico (peak flow)

  • 2. El flujo espiratorio máximo (FEM) o peakexpiratoryflow (PEF), es el mayor flujo que se alcanza durante una maniobra de espiración forzada. Se consigue al haber espirado el 75-80% de la capacidad pulmonar total (dentro de los primeros 100 ms de espiración forzada)
  • 4. Se expresa en L/minuto, L/segundo o como porcentaje de su valor de referencia. Refleja el estado de las vías aéreas de gran calibre, y es un índice aceptado como medida independiente de la función pulmonarLa ventaja de éstos es que pueden ser transportados y manejados por el paciente de manera sencilla.
  • 5. DISPOSITIVOSe trata de aparatos, generalmente tubos, que en su interior presentan un mecanismo de pistón-muelle o de aspaque se mueve al aplicar un flujo de aire durante una maniobra de espiración forzada. Una vez se alcanza el máximo, un indicador fija el resultado en una escala de litros por minuto impresa en el tubo.
  • 7. FLUJO ESPIRATORIO EXISTENTES EN ELMERCADOF5 PROFAS S.L.Asmaplan® adultos peakflow. Asmaplan® niños peakflow.BOEHRINGER INGELHEIMMini-bell® flujobajopeakflow. Mini-bell® peakflow. BRIGHTON MEDICALMiniwright® adultopeakflow..Miniwright® AFS low pediátricopeakflow. ALDO-UNION S.A.Personal best® escala normal peakflow. Personal best® escala reducida peakflow. CBF LETI S.A.PF control® adultopeakflow. PF control® bajo flujo peakflow. PF control® niños peakflow. MERCK F. Y Q.Astech peak flow meter®.
  • 8. ESTANDARES DE FUNCIONAMIENTOPrecisión de los flujos entre 0 y 900 L/min (0 a 15 L/s) ,dando lecturas dentro del 10% o de 10 L/min del verdadero valor medido mediante espirómetro.Repetitibilidad: la diferencia entre dos maniobras no debe superar el 3% o 10 L/min.Reproducibilidad: la variabilidad entre los aparatos debe ser menor del 5% o 20 L/min.
  • 9. Existen medidores portátiles electrónicos, obvian la necesidad de registro manual de los valores, aumentan la exactitud del registro y graban el momento del día
  • 10. DEFECTOS DEL DISPOSITIVOno adjuntan información sobre su vida media o de su calibración.Se recomienda la validación de la exactitud del FEM frente a una espirometría de laboratorio al menos una vez al año.
  • 11. TÉCNICA DE MEDICIÓNEDUCACIÓN AL PACIENTE:Posición de pie.Colocar el indicador a cero.Sujetar el medidor en posición horizontal sin interferir el recorrido del indicador.Efectuar una inspiración máxima.Cerrar los labios alrededor de la boquilla.Evitar bloquear la salida de aire con la lengua.Soplar de forma explosiva, lo mas rápido y fuerte posible.Realizar la lectura y anotar su valor.Colocar el indicador a cero.Repetir el proceso dos veces más y registrar su valor más alto.
  • 13. VENTAJAS DE LA MEDICIÓNDEL FLUJO PICOLos resultados de la medida del FEM se correlacionan con los valores de FEV1 y proporcionan una estimación del grado de obstrucción bronquial.Fatiga menos que la espirometríaforzada.El medidor es pequeño, portátil y de uso sencilloEl mantenimiento técnico del aparato es mínimo.La interpretación del resultado es simple
  • 14. INCONVENIENTES DE LA MEDICIÓNDEL FLUJO PICONo puede sustituir a la espirometría cuando se usa para la evaluación inicial del paciente.No proporciona información de la función de las vías de pequeño calibre.No es útil en el abordaje de pacientes con EPOC.Al ser dependiente del esfuerzo y de una correcta técnica de realización, puede ser menos valorable en niños y ancianos.En seguimiento a largo plazo requiere el compromiso del paciente.
  • 16. UTILIDAD DIAGNÓSTICALos valores de FEM están sometidos a cambios circadianos tanto en individuos sanos como en asmáticos.Se ha implicado un aumento en la hiperreactividad inespecífica de la vía aérea y del tono parasimpático nocturno, y otros cambios bioquímicos.
  • 18. UTILIDAD DIAGNÓSTICAVARIABILIDADLa variabilidad de los parámetros de función pulmonar como indicadores de hiperreactividad bronquial se ha relacionado con el grado de inflamación de la vía aérea en asmáticos,Para el cálculo se registran los valores de FEM medidos a primera hora de la mañana y a última hora de la tarde durante dos semanas y se realiza un cálculo de la diferencia entre dichos valores
  • 19. UTILIDAD DIAGNÓSTICAUna cifra de variabilidad mayor del 20% es sugestiva y para muchos autores diagnóstica de asma .  Su aplicabilidad diagnóstica se centra en aquellos casos con alta sospecha clínica de asma en los que la realización de una Espirometría forzada no ha confirmado el diagnóstico.alta variabilidad: difícil control y de riesgo elevado (mayor incidencia de muerte súbita). 
  • 20. ESTUDIO DE ASMA PROFESIONALEs necesario registrar el FEM cuatro o más veces al día, durante un tiempo mínimo de tres semanas con actividad laboral habitual y una semana de baja laboral. Los datos obtenidos permitirán valorar la relación entre el deterioro de la función pulmonar y la actividad laboral.Variaciones superiores al 20% se consideran relevantes.
  • 21. ESTUDIO DEL ASMA DE ESFUERZOTEST DE CAMINATA LIBRE:Se realiza una medición en reposo y posteriormente, tras unos minutos de ejercicio en los que el paciente debe alcanzar el 80% de la frecuencia cardiaca submáxima .Mediciones consecutivas del FEM cada 5 minutos durante 20-30 minutos. Son significativas caídas de FEM superiores al 15% es recomendable la monitorización cardiorrespiratoria.
  • 22. REVERSIBILIDAD CON ß2Se considera un test positivo si el incremento del FEM es superior al 15%.  %: (FEM post - FEM pre )x 100 / FEM pre. 
  • 23. MEJOR MARCA PERSONAL (MMP)Para establecer la MMP se mide el FEM durante un periodo de 2-3 semanas en las mejores condiciones posibles de estabilidad. Para alcanzar esta situación, puede ser necesario un ciclo previo de corticoides orales
  • 25. MEJOR MARCA PERSONAL (MMP)La MMP debe reevaluarse para objetivar los cambios debidos a la progresión de la enfermedad. Niños con asma moderado a severo deben repetir un ciclo corto de monitorización cada 6 meses para establecer cambios en su MMP que ocurren durante el crecimiento. 
  • 27. UTILIDAD EN CRISISEvaluación de la gravedadGuía sobre la actitud a tomar: decisiones de tratamiento, remisión al hospital.Respuesta al tratamiento
  • 28. EJERCICIOSDoña Blanca, de 53 años, 1.65m de estatura. Se le realiza medición del FEP con un valor de 280 L/min. ¿Cómo interpreta este valor?
  • 29. EJERCICIOSJulian realizó su mejor marca personal en 415 L/min. Establezca su tarjeta o semaforo de autocontrol.
  • 30. EJERCICIOSA Doña María no se le pudo realizar la espirometría, el médico quiere confirmar su diagnóstico de asma, el mejor valor preß2 fue 345 L/min y el postß2 fue 380 L/min.%: (FEM post - FEM pre )x 100 / FEM pre.