SlideShare una empresa de Scribd logo
LAUREANA
APORTAN INFORMACION PARA:
 DIAGNOSTICO Y EVALUACION DEL GRADO
DE DISFUNCION PULMONAR
 CONTROL EVOLUTIVO DE LA
ENFERMEDAD
 EVALUACION EFICACIA TERAPEUTICA
 VALORACION PREOPERATORIA DEL
RIESGO QUIRURGICO
 VALORACION DE LA INCAPACIDAD
LABORAL EN PCTES CON NEUMOPATIAS
pruebas funcion pulnomar
• . Durante la maniobra de espirometría simple se
efectúa una inspiración máxima (a TLC) a partir
de la posición torácica de reposo (FRC),
seguida de una espiración hasta el RV. Dicha
maniobra, a diferencia de la espirometría
forzada, se lleva a cabo de forma relajada, sin
pretender el desarrollo de máximo esfuerzo y
rapidez. La espirometría simple permite la
medición de algunas de las subdivisiones de los
volúmenes pulmonares, como la capacidad
inspiratoria (IC) y la VC, pero no el RV, la TLC o
la FRC. Para el cálculo de estos últimos (TLC o
FRC) existen tres métodos: a) la pletismografía
corporal, b) las técnicas de dilución de un gas
marcador y c) las técnicas radiológicas
ESPIROMETRIA SIMPLE
VRI
3L CRI
3,5L CV
5L CPT
6,5L
VC 0.5L
VRE
1,5L CRF
3L
ESPIROMETRIA FORZADA
CON PBA
BRONCODILATADORA
• La espirometría forzada consiste en la
realización de una maniobra de espiración con
el máximo esfuerzo y rapidez, desde la posición
torácica de inspiración máxima
(TLC=CAPACIDAD PULM TOTAL) hasta el
volumen residual (RV). Se cuantifica el volumen
total espirado o FVC=CAPACIDAD VITAL
FORZADA, el volumen espirado en el primer
segundo de la maniobra (FEV1) y el cociente
FEV1/FVC (FEV1/FVC, %). También suele
cuantificarse el flujo espirado entre el 25 y el
75% de la FVC (FEF25-75%, L/seg).
ESPIROMETRIA FORZADA
1. CAPACIDAD VITAL FORZADA (FVC) ml:
volumen total que expulsa el pcte desde la inspiración máxima
hasta la expiración máxima.Su valor normal es > del 80% del
valor teórico.
2. VOLUMEN MAXIMO ESPIRADO EN EL 1°
SEGUNDO DE UNA ESPIRACION FORZADA
(FEV1) ml: es el vol que se expulsa en el 1° seg de una
espiración forzada.Su valor normal es > del del 80% del valor
teórico
3. FEV1/FVC: indica el % del vol total espirado que lo hace en
el 1°seg.Su valor normal es > del 70-75%
4. FEF 25-75%: expresa la relación entre el vol espirado entre
el 25 y el 75% de la FVC y el tiempo que se tarda en hacerlo.Su
alteración suele expresar patología de las pequeñas vías aereas
CURVAS VOLUMEN-TIEMPO: aporta los valores del FEV1 y FVC.
Permite controlar si fue correcta la prolongación del esfuerzo para el
Cálculo de la capacidad vital.
CURVAS FLUJO-VOLUMEN: aporta los valores de FVC y de flujo
Espiratorio máximo(FEM o PEAK-FLOW).Permite controlar el
esfuerzo inicial de la espiración máxima.
INDICACIONES
• DIAG DE PCTES CON SMAS
• RESPIRATORIOS
• VALORACION DEL RIESGO
• PREOPERATORIO
• VALORACION DE LA RSTA A FARMACOS
• EVAL DE CIERTAS ENF QUE PRESENTAN
AFECTACION PULMONAR
CONTRAINDICACIONES
ABSOLUTAS
NEUMOTORAX
ANGOR INESTABLE
DESPRENDIMIENTO DE RETINA
RELATIVAS
TRAQUEOTOMIA
PARALISIS FACIAL
PROBLEMAS BUCALES
NAUSEAS PROVOCADAS X LA BOQUILLA
DETERIORO FISICO O COGNITIVO
FALTA DE COMPRENSION DE LAS MANIOBRAS
• Es una técnica que mide de forma global
los diferentes factores que determinan la
capacidad ventilatoria del individuo.
Permite distinguir entre las alteraciones de
la capacidad ventilatoria que cursan con
disminución del flujo espiratorio máximo,
denominadas alteraciones ventilatorias de
tipo obstructivo, y las caracterizadas por la
reducción del volumen pulmonar,
alteraciones ventilatorias de tipo no
obstructivo o restrictivo
PATRON OBSTRUCTIVO
FVC NORMAL
FEV1 DISMINUIDO
FEV1/FVC DISMINUIDO
• se observa una alteración del FEV1 y del
FEF25-75% junto a una disminución del
cociente FEV1/FVC a cifras inferiores al 70%,
en adultos mayores de 25 años. Este tipo de
alteración espirométrica se observa en
enfermedades que cursan con aumento de la
resistencia de las vías aéreas (asma bronquial)
y/o disminución de la elasticidad pulmonar
(enfisema). El registro de la curva de flujo-
volumen de la espirometría forzada presenta
una concavidad característica en la parte media
y final de la curva. En la alteración ventilatoria
de tipo obstructivo el grado de disfunción se
establece en función de la magnitud de la
reducción del FEV1
CLASIFICACION EN GRADOS
• leve: FEV1 entre el 50-80% del valor de
referencia.
• moderada: FEV1 entre el 30-50% del
valor de referencia.
• grave: FEV1 inferior al 30% del valor de
referencia.
PATRON RESTRICTIVO
FVC DISMINUIDO
FEV1 DISMINUIDO
FEV1/FVC NORMAL
• En la alteración ventilatoria de tipo no
obstructivo o restrictivo el problema básico es la
disminución de volumen pulmonar (FVC). El
FEV1 y los valores de flujo espiratorio máximo
(FEF25-75%) disminuyen de forma paralela a la
FVC o incluso están relativamente preservados.
En consecuencia, se observan valores normales
o incluso aumentados del cociente FEV1/FVC.
La morfología de la curva de flujo-volumen en
este caso se caracteriza por presentar una
convexidad en la porción media y final del
registro, lo que indicaría la relativa preservación
del flujo espiratorio máximo incluso al final de la
espiración
PATRON MIXTO
FVC DISMINUIDO
FEV1 DISMINUIDO
FEV1/FVC DISMINUIDO
TEST DE BRONCODILATACION
• PARA DIAGNOSTICO DE ASMA BRONQUIAL
• EN EL PCTE CON EPOC PARA ESTABLECER EL GRADO DE
REVERSIBILIDAD DE LA VIA AEREA
• DEBE REALIZARSE CON EL PCTE CLIN ESTABLE, SIN QUE
HAYAN UTILIZADO BRONCODILATADORES DE ACCION
CORTA EN LAS 6 HS ANTERIORES O DE ACCION LARGA EN
LAS 12 HS PREVIAS
• SE DETERMINA EL FEV1 BASAL Y SE ADMINISTRA 400UG DE
AGONISTAS B ADRENERGICOS O 80 DE ANTICOLINERGICOS
CON CAMARA DE INHALACION. SE DETERMINA EL FEV1 A
LOS 30-45’
• UN AUMENTO DE 200 ML Y 12% DEL VALOR ABSOLUTO DEL
FEV1 = PBA BRONCODILATADORA POSITIVA
CURVAS FLUJO/ VOLUMEN
ASAS FLUJO-VOLUMEN
• Este procedimiento consiste en la realización de
una maniobra de espirometría forzada seguida
de una inspiración máxima con registro gráfico
de las curvas de flujo-volumen correspondientes
(espiratoria e inspiratoria). Se trata de una
maniobra simple que aporta información sobre
la existencia de obstrucciones funcionales y
orgánicas en las vías respiratorias centrales.
Aunque existen diversos índices numéricos, los
resultados se evalúan por medio del análisis de
la morfología de las curvas inspiratoria y
espiratoria máximas.
pruebas funcion pulnomar

Más contenido relacionado

PPTX
H r expo
PPT
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
PPTX
Monitoreo en Ventilación Mecánica
PPT
Arm. curvas
PPTX
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
PDF
Monitoreo Gráfico Ventilatorio
PPT
Espirometría
PPTX
Ventilación mecánica
H r expo
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo en Ventilación Mecánica
Arm. curvas
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Monitoreo Gráfico Ventilatorio
Espirometría
Ventilación mecánica

La actualidad más candente (20)

PDF
263885959 flujometria
PPTX
Examen funcional respiratorio
PDF
Tutorial+mecanica+dtv (3)
PPT
Espirometrias (5)
PPT
Espirometrias (5)
PPTX
espirometria y gaometria
PPTX
p01 2011
PPT
Reguladores de presion y flujometros
PPTX
Fisiología pulmonar
PPT
I.R. E I.G Sati
PPTX
Reguladores de presión y flujo
PPTX
Espirometrias
PPTX
CURVAS EN VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
PPTX
Ventilacion mecanica en anestesiologia
PPTX
Clase 05-Perdidas de Carga por fricción.pptx
PPTX
Fisiologia respiratoria ii
263885959 flujometria
Examen funcional respiratorio
Tutorial+mecanica+dtv (3)
Espirometrias (5)
Espirometrias (5)
espirometria y gaometria
p01 2011
Reguladores de presion y flujometros
Fisiología pulmonar
I.R. E I.G Sati
Reguladores de presión y flujo
Espirometrias
CURVAS EN VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Clase 05-Perdidas de Carga por fricción.pptx
Fisiologia respiratoria ii
Publicidad

Similar a pruebas funcion pulnomar (20)

PPTX
PRUEBAS DE FUNCION RESPIRATORIA MD MORAN ROTACION NEUMOLOGIA SOLCA 2024.pptx
PPTX
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
PPT
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
PPT
Estudios_complementarios en neumonologia
PPTX
sem espirometria -Pruebas broncodinamicas2013.pptx
PDF
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
PPTX
(2017-01-25)espirometria.ppt
PDF
Interpretación de la espirometría
PPTX
Taller de neumofisiología espirometría
PPTX
Espirometria
PPTX
espirometria-convertido.pptx
PPTX
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
PPT
Examen Funcional Respiratorio
PPTX
Exploracion funcional respiratoria
PPT
Casos espirometría 2013
PPT
Espirometría cs
PPT
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PDF
masespirometriaii-221202150310-0f8242fb.pdf
PPTX
Interpretación de espirometrías
PPT
Espirometrias
PRUEBAS DE FUNCION RESPIRATORIA MD MORAN ROTACION NEUMOLOGIA SOLCA 2024.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
Estudios_complementarios en neumonologia
sem espirometria -Pruebas broncodinamicas2013.pptx
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
(2017-01-25)espirometria.ppt
Interpretación de la espirometría
Taller de neumofisiología espirometría
Espirometria
espirometria-convertido.pptx
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
Examen Funcional Respiratorio
Exploracion funcional respiratoria
Casos espirometría 2013
Espirometría cs
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
masespirometriaii-221202150310-0f8242fb.pdf
Interpretación de espirometrías
Espirometrias
Publicidad

Más de Paola Reina (8)

PPT
Tuberculosis
PPT
Nodulo pulmonar solitario
PPT
Neumonia adquirida en comunidad
PPT
Management of acute exacerbations of chronic obstructive pulmonary
PPT
Insuficiencia respiratoria aguda
PPT
Intersticiopatias
PPT
PPT
Bronquiectasias
Tuberculosis
Nodulo pulmonar solitario
Neumonia adquirida en comunidad
Management of acute exacerbations of chronic obstructive pulmonary
Insuficiencia respiratoria aguda
Intersticiopatias
Bronquiectasias

Último (20)

PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A

pruebas funcion pulnomar

  • 2. APORTAN INFORMACION PARA:  DIAGNOSTICO Y EVALUACION DEL GRADO DE DISFUNCION PULMONAR  CONTROL EVOLUTIVO DE LA ENFERMEDAD  EVALUACION EFICACIA TERAPEUTICA  VALORACION PREOPERATORIA DEL RIESGO QUIRURGICO  VALORACION DE LA INCAPACIDAD LABORAL EN PCTES CON NEUMOPATIAS
  • 4. • . Durante la maniobra de espirometría simple se efectúa una inspiración máxima (a TLC) a partir de la posición torácica de reposo (FRC), seguida de una espiración hasta el RV. Dicha maniobra, a diferencia de la espirometría forzada, se lleva a cabo de forma relajada, sin pretender el desarrollo de máximo esfuerzo y rapidez. La espirometría simple permite la medición de algunas de las subdivisiones de los volúmenes pulmonares, como la capacidad inspiratoria (IC) y la VC, pero no el RV, la TLC o la FRC. Para el cálculo de estos últimos (TLC o FRC) existen tres métodos: a) la pletismografía corporal, b) las técnicas de dilución de un gas marcador y c) las técnicas radiológicas
  • 6. VRI 3L CRI 3,5L CV 5L CPT 6,5L VC 0.5L VRE 1,5L CRF 3L
  • 8. • La espirometría forzada consiste en la realización de una maniobra de espiración con el máximo esfuerzo y rapidez, desde la posición torácica de inspiración máxima (TLC=CAPACIDAD PULM TOTAL) hasta el volumen residual (RV). Se cuantifica el volumen total espirado o FVC=CAPACIDAD VITAL FORZADA, el volumen espirado en el primer segundo de la maniobra (FEV1) y el cociente FEV1/FVC (FEV1/FVC, %). También suele cuantificarse el flujo espirado entre el 25 y el 75% de la FVC (FEF25-75%, L/seg).
  • 9. ESPIROMETRIA FORZADA 1. CAPACIDAD VITAL FORZADA (FVC) ml: volumen total que expulsa el pcte desde la inspiración máxima hasta la expiración máxima.Su valor normal es > del 80% del valor teórico. 2. VOLUMEN MAXIMO ESPIRADO EN EL 1° SEGUNDO DE UNA ESPIRACION FORZADA (FEV1) ml: es el vol que se expulsa en el 1° seg de una espiración forzada.Su valor normal es > del del 80% del valor teórico 3. FEV1/FVC: indica el % del vol total espirado que lo hace en el 1°seg.Su valor normal es > del 70-75% 4. FEF 25-75%: expresa la relación entre el vol espirado entre el 25 y el 75% de la FVC y el tiempo que se tarda en hacerlo.Su alteración suele expresar patología de las pequeñas vías aereas
  • 10. CURVAS VOLUMEN-TIEMPO: aporta los valores del FEV1 y FVC. Permite controlar si fue correcta la prolongación del esfuerzo para el Cálculo de la capacidad vital.
  • 11. CURVAS FLUJO-VOLUMEN: aporta los valores de FVC y de flujo Espiratorio máximo(FEM o PEAK-FLOW).Permite controlar el esfuerzo inicial de la espiración máxima.
  • 12. INDICACIONES • DIAG DE PCTES CON SMAS • RESPIRATORIOS • VALORACION DEL RIESGO • PREOPERATORIO • VALORACION DE LA RSTA A FARMACOS • EVAL DE CIERTAS ENF QUE PRESENTAN AFECTACION PULMONAR
  • 13. CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS NEUMOTORAX ANGOR INESTABLE DESPRENDIMIENTO DE RETINA RELATIVAS TRAQUEOTOMIA PARALISIS FACIAL PROBLEMAS BUCALES NAUSEAS PROVOCADAS X LA BOQUILLA DETERIORO FISICO O COGNITIVO FALTA DE COMPRENSION DE LAS MANIOBRAS
  • 14. • Es una técnica que mide de forma global los diferentes factores que determinan la capacidad ventilatoria del individuo. Permite distinguir entre las alteraciones de la capacidad ventilatoria que cursan con disminución del flujo espiratorio máximo, denominadas alteraciones ventilatorias de tipo obstructivo, y las caracterizadas por la reducción del volumen pulmonar, alteraciones ventilatorias de tipo no obstructivo o restrictivo
  • 15. PATRON OBSTRUCTIVO FVC NORMAL FEV1 DISMINUIDO FEV1/FVC DISMINUIDO
  • 16. • se observa una alteración del FEV1 y del FEF25-75% junto a una disminución del cociente FEV1/FVC a cifras inferiores al 70%, en adultos mayores de 25 años. Este tipo de alteración espirométrica se observa en enfermedades que cursan con aumento de la resistencia de las vías aéreas (asma bronquial) y/o disminución de la elasticidad pulmonar (enfisema). El registro de la curva de flujo- volumen de la espirometría forzada presenta una concavidad característica en la parte media y final de la curva. En la alteración ventilatoria de tipo obstructivo el grado de disfunción se establece en función de la magnitud de la reducción del FEV1
  • 17. CLASIFICACION EN GRADOS • leve: FEV1 entre el 50-80% del valor de referencia. • moderada: FEV1 entre el 30-50% del valor de referencia. • grave: FEV1 inferior al 30% del valor de referencia.
  • 18. PATRON RESTRICTIVO FVC DISMINUIDO FEV1 DISMINUIDO FEV1/FVC NORMAL
  • 19. • En la alteración ventilatoria de tipo no obstructivo o restrictivo el problema básico es la disminución de volumen pulmonar (FVC). El FEV1 y los valores de flujo espiratorio máximo (FEF25-75%) disminuyen de forma paralela a la FVC o incluso están relativamente preservados. En consecuencia, se observan valores normales o incluso aumentados del cociente FEV1/FVC. La morfología de la curva de flujo-volumen en este caso se caracteriza por presentar una convexidad en la porción media y final del registro, lo que indicaría la relativa preservación del flujo espiratorio máximo incluso al final de la espiración
  • 20. PATRON MIXTO FVC DISMINUIDO FEV1 DISMINUIDO FEV1/FVC DISMINUIDO
  • 21. TEST DE BRONCODILATACION • PARA DIAGNOSTICO DE ASMA BRONQUIAL • EN EL PCTE CON EPOC PARA ESTABLECER EL GRADO DE REVERSIBILIDAD DE LA VIA AEREA • DEBE REALIZARSE CON EL PCTE CLIN ESTABLE, SIN QUE HAYAN UTILIZADO BRONCODILATADORES DE ACCION CORTA EN LAS 6 HS ANTERIORES O DE ACCION LARGA EN LAS 12 HS PREVIAS • SE DETERMINA EL FEV1 BASAL Y SE ADMINISTRA 400UG DE AGONISTAS B ADRENERGICOS O 80 DE ANTICOLINERGICOS CON CAMARA DE INHALACION. SE DETERMINA EL FEV1 A LOS 30-45’ • UN AUMENTO DE 200 ML Y 12% DEL VALOR ABSOLUTO DEL FEV1 = PBA BRONCODILATADORA POSITIVA
  • 23. ASAS FLUJO-VOLUMEN • Este procedimiento consiste en la realización de una maniobra de espirometría forzada seguida de una inspiración máxima con registro gráfico de las curvas de flujo-volumen correspondientes (espiratoria e inspiratoria). Se trata de una maniobra simple que aporta información sobre la existencia de obstrucciones funcionales y orgánicas en las vías respiratorias centrales. Aunque existen diversos índices numéricos, los resultados se evalúan por medio del análisis de la morfología de las curvas inspiratoria y espiratoria máximas.