SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital Traumatológico
Rotación Residencia de
Anestesiología
Manejo de Vías
Aéreas
Expositor:
Dr. Ramos RI
Objetivos
Conocer La
Anatomía De La
Vía Aérea
Destacar Los
Predictores De
Intubación Difícil
Conocer Los
Diferentes Equipos
Para El Manejo De
Vía Aérea
Vía Aérea
Nariz y Cavidad
Nasal
Anterior: Perforadas Por Las Narinas
Posterior: Coanas Comunicación Con
Nasofaringe
Superior y Lateral: Senos Paranasales, Saco
Lacrimal Y Conjuntiva De La Orbita.
Nariz
Pared Lateral Irregular Por Los Cornetes
Vías De Paso De Aire Meatos.
Moco Nasal: Bactericida y de Defensa Contra
Infecciones.
Irrigación
.
Inervación
.
Inervación Motora: N. Facial.
Inervación Autónoma
Parasimpática  Ganglio
Ptergopalatino.
Simpática  Plexo Carotideo Externo.
Senos
paranasales
Excavaciones al lado de
la cavidad nasal donde
desembocan.
Poco desarrollados en
niños, alcanzan mayor
tamaño en la pubertad.
Cavidad Oral
Faringe
Faringe
ARTERIAL:
 Principal: Rama De ACE. Art.
Faríngea Inferior Y Tiroidea
Superior.
 Accesoria: Art. Maxilar (Rama
Pterigopalatina) Y Art. Facial
(Rama Palatina Inferior)
VENOSA:
Plexo submucoso. Drena A plexo
perifaríngeo.
Dan origen A las venas faríngeas.
Drena A la vena yugular interna.
LINFÁTICA:
Pared Lateral: linfonodos
cervicales profundos
Porción Caudoventral: drenan a
los linfonodos yugulares
superiores Y medios.
Inervación de la Faringe
 Sensitiva: N. Vago, Glosofaríngeo Y Trigémino.
 Motora: N. Accesorio Y Glosofaríngeo.
 Autónoma: Simpático , Ganglio Cervical Superior.
Laringe
9 cartílagos unidos por
ligamentos Y membranas.
Impares: Tiroides, Cricoides Y
Epiglotis
Pares: Aritenoides, Corniculados,
Cuneiformes.
Configuración
Interna
Pliegues Vocales (Vestibulares):
Superiores: Cuerda Vocal Falsa.
Inferiores: Cuerda Vocal Verdadera.
3 Porciones:
 Superior: Vestíbulo.
 Medio: Glotis.
 Inferior: Cavidad Infraglótica.
Circulación
ARTERIAL:
Arterias Laríngeas Superior E Inferior, Ramas De Las
Arterias Tiroideas Superior E Inferior
Rama Laríngea Posterior Rama De La Tiroidea
Superior.
VENOSA:
Vena laríngea superior. Drena a yugular
interna y la laríngea inferior
a la vena braquiocefálica.
LINFÁTICA:
Drenan a los linfonodos de la cadena yugular.
Inervación
Nervio Vago a
Ramos Internos Y Externos Del
N. Laríngeo Recurrente Y
Superior.
N. Laríngeo Externo à Músculos
Intrínsecos Excepto El
Cricotiroideo (N. Laríngeo
Recurrente Y Accesorio).
N. Laríngeo Interno(ramo Del
Laríngeo Superior) à Porción
Supraglótica De La Mucosa
Laríngea.
N. Laríngeo Recurrente à
Porción Infraglótica
Vía aérea
inferior
Desde tráquea Y bronquios
hasta alveolos ubicados en
órganos par especializado
(pulmones) cubiertos por
membrana serosa pleura.
Músculos Respiratorios:
Permite Circulación De Aire.
Caja Torácica: Armazón
Protector De Los Pulmones.
Evaluación dela vía aérea
Vital para planear manejo para realizar con seguridad la intubación endotraqueal Y la ventilación.
Vía aérea difícil no anticipada es una de las causas mas importantes de morbilidad en anestesiología.
Intubación endotraqueal depende de factores anatómicos diversos, así como de experiencia Y habilidad
personal.
Reduce incidencia de complicaciones.
Predictores de vía
aérea dificil
manejo de vias aereas.pptx
manejo de vias aereas.pptx
Distancia Interincisivos
Valora la distancia entre los incisivos superiores
e inferiores, determina el espacio para la
colocación y manipulación del laringoscopio.
Sensibilidad:
64%
Especificidad:
92%
Distancia tiromentoniana
o Escala Patil- Aldreti.
Es La Distancia Que Existe
Desde El Mentón Hasta El
Cartílago Tiroides Es Normal
Encima De 6.5 Cm.
Sensibilidad:
35%
Especificidad:
85%
Distancia
Esternomentoniana
(Prueba de Savva)
Clasificación de Belhouse–Dore o
grados de movilidad de la
articulación atlanto-occipital
Clasificación de
Cormarck- Lehane
Manejo de la Vía Aérea
Mascara Facial
Cánulas Orofaríngeas Y Nasofaríngeas.
Dispositivos Extraglóticos.
Dispositivos Transglóticos.
Laringoscopios
Tubos Endotraqueales.
Videolaringoscopios
Fibroendoscopio Flexible.
Vía Aérea Quirúrgica.
MÚLTIPLES DISPOSITIVOS:
Mascara Facial
El uso de una mascarilla fácil facilita el suministro de oxigeno o
de un gas anestésico del sistema respiratorio al paciente
mediante la formación de un sello hermético con la cara del
paciente. El borde la mascarilla esta contorneada y se adapta a
diversas formas faciales. La mascarilla transparente permite
observar la espiración del gas
Riesgo de Ventilación Difícil con Mascara Facial.
La Presencia De Barba.
Un Índice De Masa Corporal Mayor De 26
Kg/M2.
Presencia De Edentulia.
Edad Mayor De 55 Años.
Tumores.
Cánulas orofaríngeas y nasofaríngeas
Ventilación Con Mascara Facial.
 Inserción Oral (Guedel)
 Inserción Nasal (Tubo De Wendl)
La distancia de la cánula nasal puede calcularse como
la distancia de las narinas al meato auditivo y debe de
ser casi 2-4 cm mas largas que la cánula oral.
Dispositivos extra-glóticos
 Por encima de las cuerdas vocales permite
ventilación y oxigenación adecuada del paciente.
 Evita intubación del paciente y en protocolo de VAD.
No aísla la vía aérea completamente
Evita en paciente con riesgo de broncoaspiración.
Mascara Laríngea (Ml): Tubo orofaríngeo
con balón de bloqueo distal, rodea la entrada
A la laringe. Tratar de mejorar capacidad de
sellado de la laringe, facilitar inserción y
permitir la introducción de un tubo
endotraqueal.
Indicaciones
• Alternativa Para La Ventilación Con
Mascarilla O Intubación Endotraqueal.
• En El Manejo De Una Vía Aérea Difícil
Conocida O Inesperada
• En El Manejo De La Vía Aérea Durante
La Reanimación De Un Paciente
Contraindicación
Paciente con riesgo de aspiración del contenido gástrico, como aquellos con el estomago
lleno
Enfermedades por reflujo gastroesofágica
Enfermedades restrictiva de las vías respiratorias
Obstrucción faríngea
Combitubo o tubo esofágico
multifenestrado:
 Ventilar en situaciones de emergencia
 Inserción fácil.
 Tubo doble luz :esofágica y traqueal.
 2 balones de sellado orofaríngeo y traqueoesofágico.
Tubo Laríngeo:
 Una Sola Luz
 2 Balones: Sellado Faríngeo Y Esofágico.
Dispositivos trans-
glóticos
 Tubo de plástico flexible
 PVC
 Por boca (Orotraqueal) o Nariz
(Nasotraqueal).
 Tubos doble luz
 Intubación selectiva.
 Escala Americana: Mide el diámetro
interno señalada como ID a un lado
del tubo va desde 2.5 a 10mm con
incrementos de 0.5mm.
 Escala Francesa: mide circuferencia
externa en millimetros y va de 10 a
40 cocun incrementos de dos en dos
señalados como Fr.
Laringoscopio
Dispositivos de intubación que permite ver la glotis
directamente y colocación de tubo.
Mango Mas Hoja Curva (Macintosh) O Planas (Miller)
Composición Hojas Del Laringoscopio
Escapula: parte principal de
la hoja, parte del fondo hace
contacto con la lengua Y la
parte de arriba mira al techo.
Guía O escalón: se apoya
hacia arriba desde la hoja en
dirección al techo.
Pestaña: se proyecta en
sentido lateral A partir de la
guía, la dirección puede
ocurrir sobre la hoja, de modo
que el área de corte
transversal esta abierta en
parte O cerrada por completo.
Pico: es la punta de la hoja
que se coloca sobra la
vallecula(curva) O mas allá de
la epiglotis para elevarla
directamente (recta).
Foco de iluminación se
encuentra cerca de la punta.
manejo de vias aereas.pptx
Indicaciones de Intubación
1. Aplicación de anestesia general.
2. Arresto respiratorio o cardiaco
3. Insuficiencia respiratoria
4. Obstrucción de la vía aérea.
5. Escala de glasgow menor de 8
6. Necesidad de apoyo ventilatorio prolongado
7. Trauma cráneo encefálico moderado a severo.
8. Lesiones por inhalación con eritema o edema
9. Necesidad de protección por riesgo de aspiración.
Previo a la
Intubación
 Desobstruir la Vía Aérea.
Extracción de Cuerpos Extraños.
 Elevación del Mentón.
Subluxación de la Mandíbula.
Colocación de Cánula Oro Faríngea.
 Pre Oxigenar con Bolsa Válvula Máscara.
Realizar Monitoreo Eléctrico y
Saturometría.
Secuencia
Rápida de
Intubación
Complicaciones
de la Intubación
Bibliografía
 MANUAL DE URGENCIAS TINTINALLI
 MEDICINA DE URGENCIAY EMERGENCIA, JIMENEZ Y MURILLO
 LUNA, PASTORY COL. ELABC DE LAANESTESIA. VÍAAÉREA.
EDITORIAL ALFIL. MÉXICO. 2011. PÁG. 183-214..
 TOMADO DE RÍOS E, REYES JL: VALOR PREDICTIVO DE LAS
EVALUACIONES DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL. TRAUMA 2005;8(3):63–
70
 VACANTI, CHALESA. ET AL. ESSENTIALCLINICAL
ANESTHESIA.AIRWAY MANAGEMENT. NEW YORK.
CAMBRIGE UNIVERSITY PRESS.2011. PAG. 95-120.

Más contenido relacionado

PPTX
Intubación Endotraqueal
PPTX
Via aérea artificial
PPTX
Expo diocelyn polanco
PPT
1 manejo de la via aerea
PPTX
Instrumentación de la vía aérea (1).pptx
PPTX
Via-Aerea,anatomiafisiologiaydispositivos.pptx
PPTX
Manejo de vía aérea y ventilación
PPTX
Traqueostomian quirurgica
Intubación Endotraqueal
Via aérea artificial
Expo diocelyn polanco
1 manejo de la via aerea
Instrumentación de la vía aérea (1).pptx
Via-Aerea,anatomiafisiologiaydispositivos.pptx
Manejo de vía aérea y ventilación
Traqueostomian quirurgica

Similar a manejo de vias aereas.pptx (20)

PPT
PPTX
12_Manejo_de_la_via_aerea de la materia de uci
PPT
CONFERENCIA 034 - Manejo, Control y Permeabilidad de la Va A‚rea..ppt
PPTX
PDF
Intubación y extubación endotraqueales
PPTX
MANEJO DE VIA AEREA.pptxksdajklsDAJKLSDAjklsdaJKLSdajkl{sda
PPTX
Intubación endotraqueal
PPTX
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
PDF
anestesia regional via aerea articulo de rev
PPTX
Manejo de la via aerea
PPTX
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
PPTX
SOPORTE DE VÍA AÉREA.pptx
PPTX
expo adenoides.pptx
PPTX
Intubación Endotraqueal y Labado Gástrico
PPT
Expo via aerea
PPTX
Manejo De La Via Aerea
PPTX
Intubación endotraqueal.pptx técnica rápida
PPTX
powerpoint de MANEJO DE LA VIA AEREA.pptx
PDF
capitulo 32 Anestesiología Longneker 3Ed.pdf
PPTX
Manejo de la via aerea
12_Manejo_de_la_via_aerea de la materia de uci
CONFERENCIA 034 - Manejo, Control y Permeabilidad de la Va A‚rea..ppt
Intubación y extubación endotraqueales
MANEJO DE VIA AEREA.pptxksdajklsDAJKLSDAjklsdaJKLSdajkl{sda
Intubación endotraqueal
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
anestesia regional via aerea articulo de rev
Manejo de la via aerea
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
SOPORTE DE VÍA AÉREA.pptx
expo adenoides.pptx
Intubación Endotraqueal y Labado Gástrico
Expo via aerea
Manejo De La Via Aerea
Intubación endotraqueal.pptx técnica rápida
powerpoint de MANEJO DE LA VIA AEREA.pptx
capitulo 32 Anestesiología Longneker 3Ed.pdf
Manejo de la via aerea
Publicidad

Último (20)

PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
Obstetric & Gynecology Health Care Center by Slidesgo.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
Obstetric & Gynecology Health Care Center by Slidesgo.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Publicidad

manejo de vias aereas.pptx

  • 1. Hospital Traumatológico Rotación Residencia de Anestesiología Manejo de Vías Aéreas Expositor: Dr. Ramos RI
  • 2. Objetivos Conocer La Anatomía De La Vía Aérea Destacar Los Predictores De Intubación Difícil Conocer Los Diferentes Equipos Para El Manejo De Vía Aérea
  • 4. Nariz y Cavidad Nasal Anterior: Perforadas Por Las Narinas Posterior: Coanas Comunicación Con Nasofaringe Superior y Lateral: Senos Paranasales, Saco Lacrimal Y Conjuntiva De La Orbita.
  • 5. Nariz Pared Lateral Irregular Por Los Cornetes Vías De Paso De Aire Meatos. Moco Nasal: Bactericida y de Defensa Contra Infecciones.
  • 7. Inervación . Inervación Motora: N. Facial. Inervación Autónoma Parasimpática  Ganglio Ptergopalatino. Simpática  Plexo Carotideo Externo.
  • 8. Senos paranasales Excavaciones al lado de la cavidad nasal donde desembocan. Poco desarrollados en niños, alcanzan mayor tamaño en la pubertad.
  • 11. Faringe ARTERIAL:  Principal: Rama De ACE. Art. Faríngea Inferior Y Tiroidea Superior.  Accesoria: Art. Maxilar (Rama Pterigopalatina) Y Art. Facial (Rama Palatina Inferior) VENOSA: Plexo submucoso. Drena A plexo perifaríngeo. Dan origen A las venas faríngeas. Drena A la vena yugular interna. LINFÁTICA: Pared Lateral: linfonodos cervicales profundos Porción Caudoventral: drenan a los linfonodos yugulares superiores Y medios.
  • 12. Inervación de la Faringe  Sensitiva: N. Vago, Glosofaríngeo Y Trigémino.  Motora: N. Accesorio Y Glosofaríngeo.  Autónoma: Simpático , Ganglio Cervical Superior.
  • 13. Laringe 9 cartílagos unidos por ligamentos Y membranas. Impares: Tiroides, Cricoides Y Epiglotis Pares: Aritenoides, Corniculados, Cuneiformes.
  • 14. Configuración Interna Pliegues Vocales (Vestibulares): Superiores: Cuerda Vocal Falsa. Inferiores: Cuerda Vocal Verdadera. 3 Porciones:  Superior: Vestíbulo.  Medio: Glotis.  Inferior: Cavidad Infraglótica.
  • 15. Circulación ARTERIAL: Arterias Laríngeas Superior E Inferior, Ramas De Las Arterias Tiroideas Superior E Inferior Rama Laríngea Posterior Rama De La Tiroidea Superior. VENOSA: Vena laríngea superior. Drena a yugular interna y la laríngea inferior a la vena braquiocefálica. LINFÁTICA: Drenan a los linfonodos de la cadena yugular.
  • 16. Inervación Nervio Vago a Ramos Internos Y Externos Del N. Laríngeo Recurrente Y Superior. N. Laríngeo Externo à Músculos Intrínsecos Excepto El Cricotiroideo (N. Laríngeo Recurrente Y Accesorio). N. Laríngeo Interno(ramo Del Laríngeo Superior) à Porción Supraglótica De La Mucosa Laríngea. N. Laríngeo Recurrente à Porción Infraglótica
  • 17. Vía aérea inferior Desde tráquea Y bronquios hasta alveolos ubicados en órganos par especializado (pulmones) cubiertos por membrana serosa pleura. Músculos Respiratorios: Permite Circulación De Aire. Caja Torácica: Armazón Protector De Los Pulmones.
  • 18. Evaluación dela vía aérea Vital para planear manejo para realizar con seguridad la intubación endotraqueal Y la ventilación. Vía aérea difícil no anticipada es una de las causas mas importantes de morbilidad en anestesiología. Intubación endotraqueal depende de factores anatómicos diversos, así como de experiencia Y habilidad personal. Reduce incidencia de complicaciones.
  • 22. Distancia Interincisivos Valora la distancia entre los incisivos superiores e inferiores, determina el espacio para la colocación y manipulación del laringoscopio. Sensibilidad: 64% Especificidad: 92%
  • 23. Distancia tiromentoniana o Escala Patil- Aldreti. Es La Distancia Que Existe Desde El Mentón Hasta El Cartílago Tiroides Es Normal Encima De 6.5 Cm. Sensibilidad: 35% Especificidad: 85%
  • 25. Clasificación de Belhouse–Dore o grados de movilidad de la articulación atlanto-occipital
  • 27. Manejo de la Vía Aérea Mascara Facial Cánulas Orofaríngeas Y Nasofaríngeas. Dispositivos Extraglóticos. Dispositivos Transglóticos. Laringoscopios Tubos Endotraqueales. Videolaringoscopios Fibroendoscopio Flexible. Vía Aérea Quirúrgica. MÚLTIPLES DISPOSITIVOS:
  • 28. Mascara Facial El uso de una mascarilla fácil facilita el suministro de oxigeno o de un gas anestésico del sistema respiratorio al paciente mediante la formación de un sello hermético con la cara del paciente. El borde la mascarilla esta contorneada y se adapta a diversas formas faciales. La mascarilla transparente permite observar la espiración del gas
  • 29. Riesgo de Ventilación Difícil con Mascara Facial. La Presencia De Barba. Un Índice De Masa Corporal Mayor De 26 Kg/M2. Presencia De Edentulia. Edad Mayor De 55 Años. Tumores.
  • 30. Cánulas orofaríngeas y nasofaríngeas Ventilación Con Mascara Facial.  Inserción Oral (Guedel)  Inserción Nasal (Tubo De Wendl) La distancia de la cánula nasal puede calcularse como la distancia de las narinas al meato auditivo y debe de ser casi 2-4 cm mas largas que la cánula oral.
  • 31. Dispositivos extra-glóticos  Por encima de las cuerdas vocales permite ventilación y oxigenación adecuada del paciente.  Evita intubación del paciente y en protocolo de VAD. No aísla la vía aérea completamente Evita en paciente con riesgo de broncoaspiración. Mascara Laríngea (Ml): Tubo orofaríngeo con balón de bloqueo distal, rodea la entrada A la laringe. Tratar de mejorar capacidad de sellado de la laringe, facilitar inserción y permitir la introducción de un tubo endotraqueal.
  • 32. Indicaciones • Alternativa Para La Ventilación Con Mascarilla O Intubación Endotraqueal. • En El Manejo De Una Vía Aérea Difícil Conocida O Inesperada • En El Manejo De La Vía Aérea Durante La Reanimación De Un Paciente
  • 33. Contraindicación Paciente con riesgo de aspiración del contenido gástrico, como aquellos con el estomago lleno Enfermedades por reflujo gastroesofágica Enfermedades restrictiva de las vías respiratorias Obstrucción faríngea
  • 34. Combitubo o tubo esofágico multifenestrado:  Ventilar en situaciones de emergencia  Inserción fácil.  Tubo doble luz :esofágica y traqueal.  2 balones de sellado orofaríngeo y traqueoesofágico. Tubo Laríngeo:  Una Sola Luz  2 Balones: Sellado Faríngeo Y Esofágico.
  • 35. Dispositivos trans- glóticos  Tubo de plástico flexible  PVC  Por boca (Orotraqueal) o Nariz (Nasotraqueal).  Tubos doble luz  Intubación selectiva.  Escala Americana: Mide el diámetro interno señalada como ID a un lado del tubo va desde 2.5 a 10mm con incrementos de 0.5mm.  Escala Francesa: mide circuferencia externa en millimetros y va de 10 a 40 cocun incrementos de dos en dos señalados como Fr.
  • 36. Laringoscopio Dispositivos de intubación que permite ver la glotis directamente y colocación de tubo. Mango Mas Hoja Curva (Macintosh) O Planas (Miller)
  • 37. Composición Hojas Del Laringoscopio Escapula: parte principal de la hoja, parte del fondo hace contacto con la lengua Y la parte de arriba mira al techo. Guía O escalón: se apoya hacia arriba desde la hoja en dirección al techo. Pestaña: se proyecta en sentido lateral A partir de la guía, la dirección puede ocurrir sobre la hoja, de modo que el área de corte transversal esta abierta en parte O cerrada por completo. Pico: es la punta de la hoja que se coloca sobra la vallecula(curva) O mas allá de la epiglotis para elevarla directamente (recta). Foco de iluminación se encuentra cerca de la punta.
  • 39. Indicaciones de Intubación 1. Aplicación de anestesia general. 2. Arresto respiratorio o cardiaco 3. Insuficiencia respiratoria 4. Obstrucción de la vía aérea. 5. Escala de glasgow menor de 8 6. Necesidad de apoyo ventilatorio prolongado 7. Trauma cráneo encefálico moderado a severo. 8. Lesiones por inhalación con eritema o edema 9. Necesidad de protección por riesgo de aspiración.
  • 40. Previo a la Intubación  Desobstruir la Vía Aérea. Extracción de Cuerpos Extraños.  Elevación del Mentón. Subluxación de la Mandíbula. Colocación de Cánula Oro Faríngea.  Pre Oxigenar con Bolsa Válvula Máscara. Realizar Monitoreo Eléctrico y Saturometría.
  • 43. Bibliografía  MANUAL DE URGENCIAS TINTINALLI  MEDICINA DE URGENCIAY EMERGENCIA, JIMENEZ Y MURILLO  LUNA, PASTORY COL. ELABC DE LAANESTESIA. VÍAAÉREA. EDITORIAL ALFIL. MÉXICO. 2011. PÁG. 183-214..  TOMADO DE RÍOS E, REYES JL: VALOR PREDICTIVO DE LAS EVALUACIONES DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL. TRAUMA 2005;8(3):63– 70  VACANTI, CHALESA. ET AL. ESSENTIALCLINICAL ANESTHESIA.AIRWAY MANAGEMENT. NEW YORK. CAMBRIGE UNIVERSITY PRESS.2011. PAG. 95-120.

Notas del editor

  • #4: Hematosis: Ductos  Llevan El Aire  Sitio De Intercambio De Gases. Vía Aérea Superior E Inferior  Limite: Cartílago Cricoides. Vía Aérea Superior: Desde Cavidad Nasal Hasta Laringe.
  • #5: Parte Superior Del Tracto Respiratorio. Contiene El Órgano Periférico Del Olfato. Tabique Nasal: Divide Narinas En Izquierda Y Derecha , Subdividen En Área En Olfatoria Y Respiratoria. Tapizada Por Mucosa, Excepto En El Vestíbulo Tamaño Y Forma Depende De Cartílagos Nasales Y Profundidad De La Glabela.
  • #7: Mucosa: Ricamente Vascularizada. Ramas De La Arteria Esfenopalatina: Terminal De La Arteria Maxilar Y La Etmoidal Anterior, Se Anastomosan En Su Rama Septal Formando El Plexo De Kiesselbach. Posterior: Rama esfenopalatina y palatina mayor  se anastomosan  Plexo de Woodruff Las Venas Son Satélites De Las Arterias. La Linfa Drena En Los Linfonos De La Cadena Yugular Y Retrofaríngea Nariz: Irrigada Por Arteria Facial Y Angular  Venas Satélites  Linfa A Ganglios Parotideos Y Submaxilares
  • #8: Inervación Sensitiva  Ramas Del Trigémino  nervios Oftálmicos Y Maxilares. Inervación Motora: N. Facial. Inervación Autónoma Parasimpática  Ganglio Ptergopalatino. Simpática  Plexo Carotideo Externo.
  • #9: Se dividen en 4 : Etmoidal O Central. Frontal O Craneal. Esfenoidal O Dorsal. Maxilar O Caudal. Hay cuatro pares de senos paranasales, que son cavidades abiertas dentro de varios de los huesos que rodean la nariz y las órbitas. Están revestidos con epitelio respiratorio, ayudan en el calentamiento y humidificación del aire inspirado y drenan las secreciones de moco en las cavidades nasales.
  • #10: TECHO Paladar Duro Y Blando PISO Lengua ANTERIOR Labios POSTERIOR Pliegues Palatoglosos ESQUELETO  Maxilar Superior  Mandibula
  • #11: Órgano Musculo Membranoso  Aprox. 15 Cm. Desde Base De Cráneo Hasta: Anterior: Borde Inferior Del Cartílago Cricoides. Posterior: Vertebra C6  Apoyado En la Fascia Prevertebral ‘’Encrucijada’’ Entre Aparato Digestivo Y Respiratorio. Se Encuentra Detrás De La Cavidad Oral, Nasal Y De La Laringe  Transporta Alimentos Al Esófago Y el Aire A La Laringe Y Pulmones. 3 Porciones: Nasofaringe  Posterior A La Nariz Y Superior Al Paladar Blando. Orofaringe  Posterior A La Boca. Laringofaringe  Posterior A La Laringe
  • #14: Porción Anterior Del Cuello  5 Cm De Longitud  Nivel De C3 –C6 En Plano Posterior. Mas Corta Y Superior En Mujeres Y Niños. Impide que pasen alimentos A la vía aérea inferior. Mas corta y superior en mujeres y niños
  • #21: Mallampati modificada por Samsoon y Young Técnica: paciente en posición sentada, con la cabeza en extensión completa, efectuando fonación y con la lengua fuera de la boca. • Clase I: visibilidad del paladar blando, úvula y pilares amigdalinos. • Clase II: visibilidad de paladar blando y úvula. • Clase III: visibilidad del paladar blando y base de la úvula. • Clase IV: imposibilidad para ver paladar blando.
  • #23: Distancia inferincisivos (apertura bucal) (Figura 2) Técnica: paciente con la boca completamente abierta, valora la distancia entre los incisivos superiores e inferiores, si el paciente presenta adoncia se medirá la distancia entre la encía superior e inferior a nivel de la línea media.13,18-20
  • #25: Distancia esternomentoniana (Figura 1) Técnica: paciente en posición sentada, cabeza en completa extensión y boca cerrada, valora la distancia de una línea recta que va del borde superior del manubrio esternal a la punta del mentón.11,1
  • #26: Clasificación de Bellhouse-Dore (grados de movilidad articulación atlanto-occipital) (Figura 2) Técnica: paciente en posición sentada con cabeza en extensión completa, valora la reducción de la extensión de la articulación atlanto-occipital en relación a los 35° de normalidad.21,22
  • #31: LA PERDIDA DEL TONO DE LA VIA AEREA SUPERIRO, (DEBILIDAD DEL MUSCULO GENIOGLOSO) EN PACIENTES ANESTESIADOS DA LUGAR A QUE LA LEGNUA Y LA EPIGLOTIS DESCIENDAN HACIA ATRÁS CONTRA LA PARED POSTERIOR DE LA FARINGE. LAS TECNICAS PREFERIDAS PARA ABRIR LA VIA AEREA SON EL CAMBIO DE POSICION DE LA CABEZA O ELEVACION DE LA MADIBULA. A FIN, DE MANTENER LA ABERURA, PIUEDE INTRODUCIRSE UNA VIA AEREA ARTIFICIAL A TRAVES DE LA BOCA O LA NARIZ PARA MANTENER EL PASO DEL AIRE ENTRE LA LENGUA Y LA PARED POSTERIOR DE LA FARINGE.LOS SUJETOS DESPIERTO O CON ANESTESIA LIGERA Y REFLEJOS LANRGIEO INTACTOS PUEDEN TOSER O INGLUSO DESARROLAR LARINGOESPAMOS DURANTE LA INSERCION DE LA CANULA. LAS CANULAS ORALES PARA ADULTOS HABITUALMENTE VIENE N EN TAMANOS PEQUENOS. LA DISTANCIA DE LA CANULA NASAL PUEDE CALCULARSE COMO LA DISTANCIA DE LAS NARINAS AL MEATO AUDITIVO Y DEBE DE SER CASI 2-4 CM MAS LARGAS QUE LA CANULA ORAL.
  • #35: El Combitube (tubo combinado esofago-traqueal) es un dispositivo de doble lumen Pueden colocarse sin necesidad de visualización de la orofaringe, y por lo general ingresa en el esófago. El dispositivo permite la salida de contenido gástrico y reducir la presión del estómago Para sellar la vía aérea, de forma que el dispositivo pueda sellar completamente, se usa un manguito faríngeo de gran volumen de 85-100ml y uno distal de volumen pequeño de 12-15 ml Cada manguito posee un balón piloto
  • #36: Sirve para conducir gases y vapores anestésicos asi como gas respiratoiro dentro y fuera de la traquea. El visel puede situarse a la derecha o a la izquierda y sirve como cuña para pasar por las cuerdas vocales.(el extremmo del bisel se llama punta de maguill. conector de 15mm insertado para unirse al ventilador o maquina anestésica Son de PVC cloruro de polivinilo Forma curva para que siga la curva de la boca Cuenta con llinea radio opaca que los hace visibles a los rayos x Los tamaños se miden escala americana o francesas