SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFECTOS EN LA FORMACIÓN DEL SISTEMA
NERVIOSO, GENERALIDADES Y ESQUIZENCEFALIA
PSICOBIOLOGÍA
DOCENTE: GREYS CASTRO
HECHO POR: WILLIAM BANDERA, LEONARDO BERRIOS, NEEOLK REGUILLO, ISAAC SEVILLA
DEFECTOS Y PATOLOGÍAS
NEUROLÓGICAS OCURRIDAS
DURANTE LA NEURULACIÓN
Durante la formación del tubo neural existe una
posibilidad de que se desarrollen problemas en
el desarrollo del sistema nervioso a raíz de
múltiples variables, estos problemas incluyen por
supuesto el propio tubo neural, el encéfalo y la
medula.
NOXAS Y PERIODO CRITICO
Las noxas son agentes etiológicos(causales de
enfermedad), patogénicos u otro factor externo
que por exceso, carencia o defecto tiene
repercusiones en el organismo, y en los casos
relacionados al sistema nervioso y su formación
entre mas rápido actúe mas grave y menos
compatible con la vida puede ser la patología o
malformación. Recordemos que especialmente
durante el periodo critico el organismos es
especialmente receptivo a romper patrones
normales de desarrollo, por tanto dependiendo la
noxa se pueden generar un gran numero de
defectos en este periodo de la gestación.
PATOLOGÍAS MAS COMUNES POR PERIODO GESTACIONAL
Teniendo claro que muchas patologías son mas propensas a presentarse durante ciertos periodo en
especifico podemos nombrar algunas de las mas comunes durante sus periodos trimestrales y de
neurulación:
Primer trimestre defectos en el cierre del tubo neural:
-encefalocele
-espina bífida
Segundo trimestre defectos en la proliferación y migración neuronal:
-microcefalia
-agenesia del cuerpo calloso
-lisencefalia
Tercer trimestre defectos en la organización y mielinización neuronal:
-porencefalia
-hidrocefalias
-hidranencefalia
ALTERACIONES CONGÉNITAS
Se pueden presentar a nivel cutáneo, craneal o encefálico, las mas importantes desde el punto de vista
neuroquirúrgico son las alteraciones en el cierre y formación del tubo neural, así como las capas que lo protegen.
En la piel:
-Sinus dérmico
-Malformaciones vasculares
A nivel craneal:
-Anencefalia
-Craneoestenosis
A nivel cerebral:
-Encefaloceles
-Holoprosencefalia
-Hidrocefalias congénitas
-Facomatosis
LA ESQUIZENCEFALIA
La esquisencefalia (ESQ) es un raro trastorno de la migración
neuronal cuya prevalencia es de 1.5/100.000 habitantes que
se caracteriza por la presencia de hendiduras que, atravesando
el hemisferio cerebral, se extienden desde la superficie
ependimaria
de los ventrículos laterales hasta el revestimiento pial
(piamadre) de la corteza, estando tapizadas por sustancia gris
anormalmente constituid, sobre todo polimicrogírica . Las
hendiduras pueden ser bilaterales o unilaterales. Los labios
pueden estar cerrados (ESQ tipo I) o abiertos (ESQ tipo II) .
DESCRIPCIÓN CLÍNICA EPIDEMIOLOGÍA
Los pacientes presentan características clínicas
variables, incluyendo epilepsia (50-60% de los
casos), afectación motora, microcefalia y
discapacidad cognitiva y de aprendizaje. La
gravedad de las manifestaciones clínicas depende
de la extensión de la hendidura y de si están o no
presentes otras malformaciones cerebrales.
Cuando la hendidura afecta sólo a un hemisferio
(hendidura unilateral) los pacientes pueden
presentar hemiparesia con poca o ninguna
discapacidad intelectual. Los pacientes con
hendiduras bilaterales tienen un fenotipo más
grave, que puede estar caracterizado por una
afectación grave del desarrollo con cuadriplejía
espástica y discapacidad intelectual grave. La
esquizencefalia se asocia a menudo con displasia
septoópticas
La epidemiologia La prevalencia al nacimiento
se estima en 1/ 64.935 en los EE. UU. y 1/
69.444 en el Reino Unido.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 El diagnóstico diferencial incluye la porencefalia.
 La porencefalia es una rara enfermedad, caracterizada por
malformaciones en el sistema nervioso central determinadas por la
formación de quistes o cavidades llenas de líquido cefalorraquídeo
en el parénquima cerebral, causando alteraciones neurológicas
graves a quienes lo padecen.
 La "comorbilidad", también conocida como "morbilidad asociada",
es un término utilizado para describir dos o más trastornos o
enfermedades que ocurren en la misma persona. Pueden ocurrir al
mismo tiempo o uno después del otro. La comorbilidad también
implica que hay una interacción entre las dos enfermedades que
puede empeorar la evolución de ambas.
COMORBILIDAD
DIAGNÓSTICO PRENATAL
 Es posible el diagnóstico prenatal después de las 20 semanas de
embarazo mediante una ecografía o una RM in útero que muestre
hendiduras y anomalías del córtex cerebral. El diagnóstico puede
confirmarse posnatalmente mediante RM, que puede brindar
información adicional sobre la presencia de displasia septoóptica y
otras anomalías.
 Esta prueba puede determinar con precisión el riesgo de síndrome
de Down y otras anomalías cromosómicas en parejas con un alto
riesgo de tener un feto con una anomalía cromosómica. La prueba
se puede realizar a las 10 semanas de embarazo, pero también se
puede realizar más tarde.
CONSEJO GENÉTICO Y TIPOS DE ESQUIZENCEFALIA
La mayoría de los casos son esporádicos, pero también se han descrito algunos casos familiares y se ha
informado que la herencia autosómica recesiva o autosómica dominante de penetrancia variable. Se deberá
ofrecer asesoramiento genético a las parejas en riesgo informarles de que existe un 25% de riesgo de transmitir la
enfermedad a la descendencia, en el caso de herencia autosómica recesiva, o bien un 50% de riesgo en el caso de
herencia autosómica dominante.
Es un defecto poco frecuente del desarrollo durante la embriogénesis caracterizado por la presencia de
hendiduras lineales que contienen líquido cefalorraquídeo, revestidas por sustancia gris anómala que se extiende
desde los ventrículos laterales hasta la superficie pial de la corteza.
Tipos:
Esta enfermedad tiene dos variantes conocidas y que se han determino bajo los nombres de: esquizencefalia de
labio abierto y esquizencefalia de labio cerrado. Ellas presentan diferentes características.
Ahora bien, la afectación más frecuente suele ser la esquizencefalia de tipo II y aunque las hendiduras se pueden
dar en cualquier región del cerebro, son más frecuentes en las zonas perisilvianas del mismo.
ESQUIZENCEFALIA DE LABIO ABIERTO
 Cuando en el paciente es diagnosticada una
esquizencefalia de labio abierto también
conocida como Tipo I quiere decir que las
paredes del surco cerebral están en
aposición (una junto a la otra) y no
permiten el paso del líquido
cefalorraquídeo.
ESQUIZENCEFALIA DE LABIO
CERRADO
 Por otro lado, cuando un paciente es
diagnosticado con esquizencefalia de labio
cerrado también conocida como Tipo II
quiere decir que las paredes del surco están
separadas y dicha región se llena de líquido
cefalorraquídeo, el cual conecta al
ventrículo lateral con el espacio conocido
como subaracnoideo, de manera que se
pierde mayor masa del hemisferio cerebral
en comparación con el tipo I.
PRONÓSTICO
 El pronóstico es variable y depende del grado de hendidura y de la asociación con otras malformaciones
cerebrales. Los pacientes con esquizencefalia pueden presentar únicamente hemiparesia, pero también
es posible que el cuadro clínico incluya una afectación neurológica grave con cuadriplejía espástica que
conduce a inmovilidad, discapacidad grave del aprendizaje y epilepsia.
 El paciente presentado fue diagnosticado con esquizencefalia unilateral de labio abierto, cuyo
pronóstico es reservado y que al nacer se acompaña de convulsiones y/o retardo psicomotor. Un
tratamiento precoz y control adecuado, juntos con estimulación y rehabilitación, pueden dar una buena
calidad de vida
CAUSAS
 Como hemos podido apreciar anteriormente al definir qué es esquizencefalia, se trata
de una condición en la que las neuronas se sitúan al borde de la hendidura cerebral,
lo cual conlleva a una interrupción muy temprana en el desarrollo.
 Ahora bien, hasta la fecha no se conocen a ciencia cierta para la esquizencefalia
causas específicas ya que las enfermedades de afectación cerebral suelen ser las más
difíciles de diagnosticar en este sentido, dada la divergencia de factores que inciden
en cada caso particular.
 Sin embargo, se han descubierto para un tipo en particular de esquizencefalia causas
de origen genético, que según las investigaciones realizadas pueden incluir factores
ambientales durante el embarazo, tales como medicamentos administrados a la
madre, la exposición a toxinas o una falla vascular.
 A menudo existen heterotopias relacionadas (desplazamientos de neuronas) que
indican una falla en la migración de las neuronas a su posición final en el cerebro.
Pero pese a que aún le falta mucho por descubrir a la ciencia acerca de esta
enfermedad se han obtenido buenos resultados en lo que respecta a la
esquizencefalia tratamiento terapéutico.
SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS
 Existen para la esquizencefalia síntomas que pueden tomarse
como las señales que exponen los individuos con en esta
condición, en todo momento se verá relacionada con la gravedad
en la cual se observe la hendidura en el cerebro.
 Sabiendo esto, podemos decir lo siguiente: Si una persona
mantiene una clase de surcos de un tamaño reducido, por lo
general presentará síntomas tales como:
 Los problemas de coordinación motora e
inconvenientes para ejercer movimientos con el cuerpo
 Deterioro de la capacidad intelectual
MANEJO Y TRATAMIENTO
 El tratamiento fundamental en los pacientes con
trastornos de la migración neuronal no es de tipo
etiológico sino sintomático. La orientación
terapéutica debe estar de acuerdo con las
manifestaciones que presenta el paciente las que
suelen ser proporcionales al tipo, la extensión y la
gravedad de las lesiones.
 No obstante, existe para la esquizencefalia
tratamiento terapéutico y quirúrgico que comprende
métodos de mejora para estas personas, como por
ejemplo:
 Tratamiento de fisioterapia o rehabilitación
 Tratamiento a través de fármacos
¿LA ESQUIZENCEFALIA TIENE CURA?
 Pese a que la interrogante más habitual ante pacientes con esta condición busca indagar si la
esquizencefalia tiene cura, cuando se trata de enfermedades de afectación cerebral se habla más
de recuperación que de cura ya que las posibilidades de mejoría del individuo dependen del
nivel de afectación y el tratamiento oportuno que le sea otorgado.

Más contenido relacionado

PPT
Defectos En La Migración
PPTX
Malformaciones del snc
PDF
179198-Text de l'article-254554-1-10-20100603.pdf
PPTX
Malformacion de chairi e hidrocefalia
PDF
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
PPT
Defectos del cierre del Tubo Neural
PDF
MEDICINA FETAL y placentaria vias de parto en determinadas patologias
PDF
Ciac propositus 20
Defectos En La Migración
Malformaciones del snc
179198-Text de l'article-254554-1-10-20100603.pdf
Malformacion de chairi e hidrocefalia
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Defectos del cierre del Tubo Neural
MEDICINA FETAL y placentaria vias de parto en determinadas patologias
Ciac propositus 20

Similar a ExpoPsicobio (20)

PPTX
Microcefalia
PPTX
Sx cornelia de lange
PDF
Neurologia, embriologia y patologias.pdf
PDF
2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012
PPTX
LESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptx
PPTX
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
PPTX
Trastornos del desarrollo
PPTX
Hidrocefalia power
PDF
Enfermedades neurodegenerativas exposición
PPT
Mielomeningocele y Arnold Chiari
PDF
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
PPTX
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
PPTX
Katerin osorio
PPTX
Espina bifída
PPTX
Espina bifída
PPTX
Malformación de arnold chiari
PDF
Sindrome de noonan
PPTX
Síndrome de west
PPTX
Anomalias congénitas Pediatría
PPTX
Katerin gomez
Microcefalia
Sx cornelia de lange
Neurologia, embriologia y patologias.pdf
2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012
LESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptx
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
Trastornos del desarrollo
Hidrocefalia power
Enfermedades neurodegenerativas exposición
Mielomeningocele y Arnold Chiari
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Katerin osorio
Espina bifída
Espina bifída
Malformación de arnold chiari
Sindrome de noonan
Síndrome de west
Anomalias congénitas Pediatría
Katerin gomez
Publicidad

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Publicidad

ExpoPsicobio

  • 1. DEFECTOS EN LA FORMACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, GENERALIDADES Y ESQUIZENCEFALIA PSICOBIOLOGÍA DOCENTE: GREYS CASTRO HECHO POR: WILLIAM BANDERA, LEONARDO BERRIOS, NEEOLK REGUILLO, ISAAC SEVILLA
  • 2. DEFECTOS Y PATOLOGÍAS NEUROLÓGICAS OCURRIDAS DURANTE LA NEURULACIÓN Durante la formación del tubo neural existe una posibilidad de que se desarrollen problemas en el desarrollo del sistema nervioso a raíz de múltiples variables, estos problemas incluyen por supuesto el propio tubo neural, el encéfalo y la medula.
  • 3. NOXAS Y PERIODO CRITICO Las noxas son agentes etiológicos(causales de enfermedad), patogénicos u otro factor externo que por exceso, carencia o defecto tiene repercusiones en el organismo, y en los casos relacionados al sistema nervioso y su formación entre mas rápido actúe mas grave y menos compatible con la vida puede ser la patología o malformación. Recordemos que especialmente durante el periodo critico el organismos es especialmente receptivo a romper patrones normales de desarrollo, por tanto dependiendo la noxa se pueden generar un gran numero de defectos en este periodo de la gestación.
  • 4. PATOLOGÍAS MAS COMUNES POR PERIODO GESTACIONAL Teniendo claro que muchas patologías son mas propensas a presentarse durante ciertos periodo en especifico podemos nombrar algunas de las mas comunes durante sus periodos trimestrales y de neurulación: Primer trimestre defectos en el cierre del tubo neural: -encefalocele -espina bífida Segundo trimestre defectos en la proliferación y migración neuronal: -microcefalia -agenesia del cuerpo calloso -lisencefalia Tercer trimestre defectos en la organización y mielinización neuronal: -porencefalia -hidrocefalias -hidranencefalia
  • 5. ALTERACIONES CONGÉNITAS Se pueden presentar a nivel cutáneo, craneal o encefálico, las mas importantes desde el punto de vista neuroquirúrgico son las alteraciones en el cierre y formación del tubo neural, así como las capas que lo protegen. En la piel: -Sinus dérmico -Malformaciones vasculares A nivel craneal: -Anencefalia -Craneoestenosis A nivel cerebral: -Encefaloceles -Holoprosencefalia -Hidrocefalias congénitas -Facomatosis
  • 6. LA ESQUIZENCEFALIA La esquisencefalia (ESQ) es un raro trastorno de la migración neuronal cuya prevalencia es de 1.5/100.000 habitantes que se caracteriza por la presencia de hendiduras que, atravesando el hemisferio cerebral, se extienden desde la superficie ependimaria de los ventrículos laterales hasta el revestimiento pial (piamadre) de la corteza, estando tapizadas por sustancia gris anormalmente constituid, sobre todo polimicrogírica . Las hendiduras pueden ser bilaterales o unilaterales. Los labios pueden estar cerrados (ESQ tipo I) o abiertos (ESQ tipo II) .
  • 7. DESCRIPCIÓN CLÍNICA EPIDEMIOLOGÍA Los pacientes presentan características clínicas variables, incluyendo epilepsia (50-60% de los casos), afectación motora, microcefalia y discapacidad cognitiva y de aprendizaje. La gravedad de las manifestaciones clínicas depende de la extensión de la hendidura y de si están o no presentes otras malformaciones cerebrales. Cuando la hendidura afecta sólo a un hemisferio (hendidura unilateral) los pacientes pueden presentar hemiparesia con poca o ninguna discapacidad intelectual. Los pacientes con hendiduras bilaterales tienen un fenotipo más grave, que puede estar caracterizado por una afectación grave del desarrollo con cuadriplejía espástica y discapacidad intelectual grave. La esquizencefalia se asocia a menudo con displasia septoópticas La epidemiologia La prevalencia al nacimiento se estima en 1/ 64.935 en los EE. UU. y 1/ 69.444 en el Reino Unido.
  • 8. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  El diagnóstico diferencial incluye la porencefalia.  La porencefalia es una rara enfermedad, caracterizada por malformaciones en el sistema nervioso central determinadas por la formación de quistes o cavidades llenas de líquido cefalorraquídeo en el parénquima cerebral, causando alteraciones neurológicas graves a quienes lo padecen.  La "comorbilidad", también conocida como "morbilidad asociada", es un término utilizado para describir dos o más trastornos o enfermedades que ocurren en la misma persona. Pueden ocurrir al mismo tiempo o uno después del otro. La comorbilidad también implica que hay una interacción entre las dos enfermedades que puede empeorar la evolución de ambas.
  • 10. DIAGNÓSTICO PRENATAL  Es posible el diagnóstico prenatal después de las 20 semanas de embarazo mediante una ecografía o una RM in útero que muestre hendiduras y anomalías del córtex cerebral. El diagnóstico puede confirmarse posnatalmente mediante RM, que puede brindar información adicional sobre la presencia de displasia septoóptica y otras anomalías.  Esta prueba puede determinar con precisión el riesgo de síndrome de Down y otras anomalías cromosómicas en parejas con un alto riesgo de tener un feto con una anomalía cromosómica. La prueba se puede realizar a las 10 semanas de embarazo, pero también se puede realizar más tarde.
  • 11. CONSEJO GENÉTICO Y TIPOS DE ESQUIZENCEFALIA La mayoría de los casos son esporádicos, pero también se han descrito algunos casos familiares y se ha informado que la herencia autosómica recesiva o autosómica dominante de penetrancia variable. Se deberá ofrecer asesoramiento genético a las parejas en riesgo informarles de que existe un 25% de riesgo de transmitir la enfermedad a la descendencia, en el caso de herencia autosómica recesiva, o bien un 50% de riesgo en el caso de herencia autosómica dominante. Es un defecto poco frecuente del desarrollo durante la embriogénesis caracterizado por la presencia de hendiduras lineales que contienen líquido cefalorraquídeo, revestidas por sustancia gris anómala que se extiende desde los ventrículos laterales hasta la superficie pial de la corteza. Tipos: Esta enfermedad tiene dos variantes conocidas y que se han determino bajo los nombres de: esquizencefalia de labio abierto y esquizencefalia de labio cerrado. Ellas presentan diferentes características. Ahora bien, la afectación más frecuente suele ser la esquizencefalia de tipo II y aunque las hendiduras se pueden dar en cualquier región del cerebro, son más frecuentes en las zonas perisilvianas del mismo.
  • 12. ESQUIZENCEFALIA DE LABIO ABIERTO  Cuando en el paciente es diagnosticada una esquizencefalia de labio abierto también conocida como Tipo I quiere decir que las paredes del surco cerebral están en aposición (una junto a la otra) y no permiten el paso del líquido cefalorraquídeo.
  • 13. ESQUIZENCEFALIA DE LABIO CERRADO  Por otro lado, cuando un paciente es diagnosticado con esquizencefalia de labio cerrado también conocida como Tipo II quiere decir que las paredes del surco están separadas y dicha región se llena de líquido cefalorraquídeo, el cual conecta al ventrículo lateral con el espacio conocido como subaracnoideo, de manera que se pierde mayor masa del hemisferio cerebral en comparación con el tipo I.
  • 14. PRONÓSTICO  El pronóstico es variable y depende del grado de hendidura y de la asociación con otras malformaciones cerebrales. Los pacientes con esquizencefalia pueden presentar únicamente hemiparesia, pero también es posible que el cuadro clínico incluya una afectación neurológica grave con cuadriplejía espástica que conduce a inmovilidad, discapacidad grave del aprendizaje y epilepsia.  El paciente presentado fue diagnosticado con esquizencefalia unilateral de labio abierto, cuyo pronóstico es reservado y que al nacer se acompaña de convulsiones y/o retardo psicomotor. Un tratamiento precoz y control adecuado, juntos con estimulación y rehabilitación, pueden dar una buena calidad de vida
  • 15. CAUSAS  Como hemos podido apreciar anteriormente al definir qué es esquizencefalia, se trata de una condición en la que las neuronas se sitúan al borde de la hendidura cerebral, lo cual conlleva a una interrupción muy temprana en el desarrollo.  Ahora bien, hasta la fecha no se conocen a ciencia cierta para la esquizencefalia causas específicas ya que las enfermedades de afectación cerebral suelen ser las más difíciles de diagnosticar en este sentido, dada la divergencia de factores que inciden en cada caso particular.  Sin embargo, se han descubierto para un tipo en particular de esquizencefalia causas de origen genético, que según las investigaciones realizadas pueden incluir factores ambientales durante el embarazo, tales como medicamentos administrados a la madre, la exposición a toxinas o una falla vascular.  A menudo existen heterotopias relacionadas (desplazamientos de neuronas) que indican una falla en la migración de las neuronas a su posición final en el cerebro. Pero pese a que aún le falta mucho por descubrir a la ciencia acerca de esta enfermedad se han obtenido buenos resultados en lo que respecta a la esquizencefalia tratamiento terapéutico.
  • 16. SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS  Existen para la esquizencefalia síntomas que pueden tomarse como las señales que exponen los individuos con en esta condición, en todo momento se verá relacionada con la gravedad en la cual se observe la hendidura en el cerebro.  Sabiendo esto, podemos decir lo siguiente: Si una persona mantiene una clase de surcos de un tamaño reducido, por lo general presentará síntomas tales como:  Los problemas de coordinación motora e inconvenientes para ejercer movimientos con el cuerpo  Deterioro de la capacidad intelectual
  • 17. MANEJO Y TRATAMIENTO  El tratamiento fundamental en los pacientes con trastornos de la migración neuronal no es de tipo etiológico sino sintomático. La orientación terapéutica debe estar de acuerdo con las manifestaciones que presenta el paciente las que suelen ser proporcionales al tipo, la extensión y la gravedad de las lesiones.  No obstante, existe para la esquizencefalia tratamiento terapéutico y quirúrgico que comprende métodos de mejora para estas personas, como por ejemplo:  Tratamiento de fisioterapia o rehabilitación  Tratamiento a través de fármacos
  • 18. ¿LA ESQUIZENCEFALIA TIENE CURA?  Pese a que la interrogante más habitual ante pacientes con esta condición busca indagar si la esquizencefalia tiene cura, cuando se trata de enfermedades de afectación cerebral se habla más de recuperación que de cura ya que las posibilidades de mejoría del individuo dependen del nivel de afectación y el tratamiento oportuno que le sea otorgado.