SlideShare una empresa de Scribd logo
Pubertad
y
Adolescencia
Bernal Torres Iván
Seccion 06
Pubertad y Adolescencia
Ambos términos están estrechamente relacionados
por lo que a menudo se usan como sinónimos para
referirse a la importante etapa de transición entre
la niñez y la vida adulta.
Por pubertad entendemos el fenómeno biológico a través
del cual el cuerpo experimenta una serie de
transformaciones sexuales que permiten la procreación; la
adolescencia se deriva de la pubertad, ya que es la
respuesta psíquica y social originada por los cambios
corporales.
Adolescencia
Es el período de transición durante el cual el niño
se transforma en un individuo maduro en sus
aspectos físico, sexual, psicológico y social

Pubertad

Involucra los aspectos biológicos de la adolescencia:
• Aparición de caracteres sexuales secundarios
• Estirón puberal
• Capacidad reproductiva
Gran variabilidad individual
Genéticos
Ambientales
Nutricionales
Psicosociales
Climaticos.

11

12

13

14

15

16

17

Adolescencia

18

19

20
Cambios físicos

Cambios sicológicos

Cambios hormonales

Desarrollo de los órganos genitales
Las primeras reglas en las mujeres
Las primeras poluciones nocturnas
en los hombres
Caracteres sexuales secundarios
(Vellos púbico, axilar, cambios en la
voz)
Presencia de acné

Rebeldía
Experimentación de nuevas
sensaciones
Decepción
Vergüenza
Timidez
Cambios del estado de
ánimo
Probl. conductuales
Vulnerabilidad e
incomprensión

Aumento de las concentraciones
hormonales
Los cambios puberales son producto de la acción hormonal del eje
hipotalamo hipofisiario que al liberar LHRH estimula la síntesis y liberación
de LH y FSH, las cuales a su vez determinan un aumento de la secreción de
esteroides sexuales por las gónadas.
Mecanismos hormonales y pubertad
Hipotálamo
Hipotálamo

Produce la hormona liberadora de
gonadotrópinas

Hipófisis

Produce hormonas gonadotróficas

Gónadas
(ovarios y
testículos)

Producen hormonas sexuales que
van directamente a la sangre
testosterona, estrógenos y
progesterona)

Desarrollo puberal
INFLUENCIAS
HORMONALES
Testosterona

Deseo Sexual
Irritabilidad y agresividad
Dominancia

Estrógenos

Inestabilidad emocional
Síntomas depresivos

Progesterona

Creación vínculos afectivos

Cambios físicos, cambios en patrones de
sueño
Concentración de hormonas sexuales durante la
infancia y pubertad
Edad

Concentración
sanguínea de
gonadotropinas
sexuales

Concentración de hormonas
(ng/ 100 ml de sangre)

Hombre

Mujer

Hombre
(testosterona)

Mujer
(Estrógenos)

8,4

6,9

10

13,2 a
52

260 a 1400

65 a 710

7 años (prepuberal) 9,1
15 años
(postpuberal)

16,7
En Niños
•
•
•
•
•
•
•
•
•

(14 años de edad)

Agrandamiento testicular y escrotal
Agrandamiento peneano
Aparición de Vello Púbico
Aparicion de vello axilar y facial
Cambio de voz (agrandamiento laríngeo)
Aumento de grasitud en la piel (Acne)
Estirón puberal
Primeros orgasmos y eyaculaciones
Ginecomastia
Expopubertad
En Niñas

(14 años de edad)

Aparición del botón mamario, TELARQUIA
Crecimiento de vello púbico
Menarquia
Crecimiento estatural
Aumento de peso y de la grasa corporal
Crecimiento de labios mayores y menores ,
mucosa se torna humeda, brillante, mas
rosada.
• Agrandamiento de los ovarios, cambio en al
forma y largo uterinos.
•
•
•
•
•
•
Expopubertad
Expopubertad
Evaluación del desarrollo
puberal:Escala de Tanner
Expopubertad
Bibliografía:
Pubertad Normal. F. Ugarte. En "Pediatría
Meneghello". J. Meneghello R, E Fanta N, E Paris M, TF
Puga. 5a Ed. Tomo 2. Edit. Médica Panamericana 1997;
pp. 1895-1901.
Manual de Pediatría PUC.
 

Más contenido relacionado

PPTX
Historia clínica Gineco-Obstetra
PPTX
Movimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosis
PDF
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
PPTX
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
PPT
Hiperandrogenismo
PDF
Talla baja
PPTX
Hipo hipertiroidismo
Historia clínica Gineco-Obstetra
Movimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosis
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
Hiperandrogenismo
Talla baja
Hipo hipertiroidismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Síndromes vestibulares
PPTX
Sindrome de Sheehan
PPTX
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
PPTX
Amenaza de parto pretermino
PPTX
Historia Clinica neurologica
PDF
Hipotiroidismo
PPTX
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
PPTX
Sindromes neurologicos
PPTX
Enfermedad tiroidea y embarazo
PPT
Sindrome Meningeo
PPTX
PPTX
Miopatias Nueurología
PPTX
Pubertad precoz
PPT
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
PPTX
Hipertiroidismo e hipotiroidismo
PPTX
Antecedentes gineco-obstetricos
PDF
9. valoración-de-headsss
PPT
Pubertad normal
Síndromes vestibulares
Sindrome de Sheehan
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
Amenaza de parto pretermino
Historia Clinica neurologica
Hipotiroidismo
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
Sindromes neurologicos
Enfermedad tiroidea y embarazo
Sindrome Meningeo
Miopatias Nueurología
Pubertad precoz
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
Hipertiroidismo e hipotiroidismo
Antecedentes gineco-obstetricos
9. valoración-de-headsss
Pubertad normal
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Adolescencia Y Sexualida Dhabilidades Para Vida
PPT
Tipus de Pell
PPT
פיזיולוגיה בגיל ההתבגרות
PPS
Guía para el uso de mascarillas
PDF
Curso cosmética natural
PPTX
Escolar pubertad
PPTX
1.cosmeticos de higiene
PPTX
Excipientes cosméticos, formas cosméticas
PDF
formulacion-cosmeticos
Adolescencia Y Sexualida Dhabilidades Para Vida
Tipus de Pell
פיזיולוגיה בגיל ההתבגרות
Guía para el uso de mascarillas
Curso cosmética natural
Escolar pubertad
1.cosmeticos de higiene
Excipientes cosméticos, formas cosméticas
formulacion-cosmeticos
Publicidad

Similar a Expopubertad (20)

PPTX
02. Pubertad y Adolescencia (1).ppt residencia de ginecologia.x
PDF
#1 Pubertad y adolescencia.pdf
PDF
07-22 Pubertad y adolescencia.pdf
PDF
Guia 5 pubertad y adolescencia
PDF
Pubertad nl y patologica med-psicologicos
PPTX
Adolescencia y pubertada
PDF
Transición niñez-adolescencia
PDF
Pubertad y adolescencia
PPTX
DESARROLLO PUBERAL, CAMBIOS FISICOS .pptx
PDF
Adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales
DOCX
Pubertad.docx
PPTX
Fisiologia de la pubertad y pubertad precoz
PPT
1. ADOLESCENCIA y la pubertad , todo lo que debes saber.ppt
PPT
adolescencia y pubertad en ginecologia .ppt
PPTX
Desarrollo físico en la pubertad
PDF
Psicología
PPTX
Clase verano udelas 2019 tic tac
PPT
pubertad y adolescencia ayuda idóneas hoy
PPTX
Desarrollo del adolescente.pptx
PPTX
La pubertad y la adolescencia
02. Pubertad y Adolescencia (1).ppt residencia de ginecologia.x
#1 Pubertad y adolescencia.pdf
07-22 Pubertad y adolescencia.pdf
Guia 5 pubertad y adolescencia
Pubertad nl y patologica med-psicologicos
Adolescencia y pubertada
Transición niñez-adolescencia
Pubertad y adolescencia
DESARROLLO PUBERAL, CAMBIOS FISICOS .pptx
Adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales
Pubertad.docx
Fisiologia de la pubertad y pubertad precoz
1. ADOLESCENCIA y la pubertad , todo lo que debes saber.ppt
adolescencia y pubertad en ginecologia .ppt
Desarrollo físico en la pubertad
Psicología
Clase verano udelas 2019 tic tac
pubertad y adolescencia ayuda idóneas hoy
Desarrollo del adolescente.pptx
La pubertad y la adolescencia

Expopubertad

  • 2. Pubertad y Adolescencia Ambos términos están estrechamente relacionados por lo que a menudo se usan como sinónimos para referirse a la importante etapa de transición entre la niñez y la vida adulta. Por pubertad entendemos el fenómeno biológico a través del cual el cuerpo experimenta una serie de transformaciones sexuales que permiten la procreación; la adolescencia se deriva de la pubertad, ya que es la respuesta psíquica y social originada por los cambios corporales.
  • 3. Adolescencia Es el período de transición durante el cual el niño se transforma en un individuo maduro en sus aspectos físico, sexual, psicológico y social Pubertad Involucra los aspectos biológicos de la adolescencia: • Aparición de caracteres sexuales secundarios • Estirón puberal • Capacidad reproductiva
  • 5. Cambios físicos Cambios sicológicos Cambios hormonales Desarrollo de los órganos genitales Las primeras reglas en las mujeres Las primeras poluciones nocturnas en los hombres Caracteres sexuales secundarios (Vellos púbico, axilar, cambios en la voz) Presencia de acné Rebeldía Experimentación de nuevas sensaciones Decepción Vergüenza Timidez Cambios del estado de ánimo Probl. conductuales Vulnerabilidad e incomprensión Aumento de las concentraciones hormonales
  • 6. Los cambios puberales son producto de la acción hormonal del eje hipotalamo hipofisiario que al liberar LHRH estimula la síntesis y liberación de LH y FSH, las cuales a su vez determinan un aumento de la secreción de esteroides sexuales por las gónadas.
  • 7. Mecanismos hormonales y pubertad Hipotálamo Hipotálamo Produce la hormona liberadora de gonadotrópinas Hipófisis Produce hormonas gonadotróficas Gónadas (ovarios y testículos) Producen hormonas sexuales que van directamente a la sangre testosterona, estrógenos y progesterona) Desarrollo puberal
  • 8. INFLUENCIAS HORMONALES Testosterona Deseo Sexual Irritabilidad y agresividad Dominancia Estrógenos Inestabilidad emocional Síntomas depresivos Progesterona Creación vínculos afectivos Cambios físicos, cambios en patrones de sueño
  • 9. Concentración de hormonas sexuales durante la infancia y pubertad Edad Concentración sanguínea de gonadotropinas sexuales Concentración de hormonas (ng/ 100 ml de sangre) Hombre Mujer Hombre (testosterona) Mujer (Estrógenos) 8,4 6,9 10 13,2 a 52 260 a 1400 65 a 710 7 años (prepuberal) 9,1 15 años (postpuberal) 16,7
  • 10. En Niños • • • • • • • • • (14 años de edad) Agrandamiento testicular y escrotal Agrandamiento peneano Aparición de Vello Púbico Aparicion de vello axilar y facial Cambio de voz (agrandamiento laríngeo) Aumento de grasitud en la piel (Acne) Estirón puberal Primeros orgasmos y eyaculaciones Ginecomastia
  • 12. En Niñas (14 años de edad) Aparición del botón mamario, TELARQUIA Crecimiento de vello púbico Menarquia Crecimiento estatural Aumento de peso y de la grasa corporal Crecimiento de labios mayores y menores , mucosa se torna humeda, brillante, mas rosada. • Agrandamiento de los ovarios, cambio en al forma y largo uterinos. • • • • • •
  • 17. Bibliografía: Pubertad Normal. F. Ugarte. En "Pediatría Meneghello". J. Meneghello R, E Fanta N, E Paris M, TF Puga. 5a Ed. Tomo 2. Edit. Médica Panamericana 1997; pp. 1895-1901. Manual de Pediatría PUC.  

Notas del editor

  • #11: edades promedio en las que pueden ocurrir los cambios de la pubertad: Inicio de la pubertad: de 9,5 a 14 años de edad. Primer cambio puberal: agrandamiento de los testículos. Agrandamiento del pene: comienza aproximadamente un año después de que los testículos comiencen a agrandarse. Aparición del vello púbico: 13,5 años de edad. Vello axilar y en la cara, cambio de voz y acné: 15 años de edad. Emisiones nocturnas: 14 años de edad. Hay etapas de desarrollo específicas que los varones atraviesan cuando se desarrollan las características sexuales secundarias. A continuación ofrecemos una breve visión general de los cambios que se producen: En los varones, el cambio inicial de la pubertad es el agrandamiento del escroto y de los testículos. En este punto, el pene no se agranda. Luego, a medida que los testículos y el escroto se agrandan, el pene se agranda principalmente en longitud. Luego, el pene continuará su agrandamiento en tamaño y longitud. El desarrollo del vello púbico es similar para los varones y las hembras. El crecimiento inicial del vello produce un vello suave y largo que crece únicamente en un área pequeña alrededor de los genitales. Este vello se vuelve más grueso y oscuro a medida que se hace más denso. El vello púbico acaba teniendo el aspecto del vello adulto, pero en un área más pequeña. Puede extenderse a los muslos y algunas veces hacia el abdomen.
  • #13: En el 85% de las niñas, el primer signo de desarrollo puberal es la aparición del botón mamario o telarquia, seguido muy de cerca por el crecimiento del vello púbico. La telarquia puede ser unilateral por varios meses, a veces bastante sensible y de consistencia firme. La edad promedio de aparición son los 10,5 años, completando su desarrollo en aproximadamente 4 años. En un 95% de las niñas, ambos hechos aparecen entre los 8 y 13 años. La menarquia se presenta 1,5 a 2 años después de la telarquia, generalmente entre los grados III y IV del desarrollo mamario. La edad promedio de presentación en Chile es de 12,6 años. Durante los dos años posteriores a la menarquia, alrededor de un 50% de los ciclos son anovulatorios. El aumento de la velocidad de crecimiento ocurre precozmente, incluso puede preceder a la aparición del botón mamario. La máxima velocidad de crecimiento en talla se presenta antes de la menarquia, lográndose después de ella un crecimiento adicional de 2 a 7 cm. La ganancia total en talla durante la pubertad es de 22 a 25 cm. La ganancia de peso, junto con la distribución típica de la grasa (en caderas, muslos y nalgas), suele ser más tardía que el incremento de la talla. La máxima ganancia de peso ocurre entre los 12,1 y 12,7 años. El índice de masa corporal promedio durante la pubertad, aumenta de 16,8 a 20. En los genitales externos, se observa crecimiento de los labios mayores y menores, la mucosa se torna húmeda, brillante y más rosada, y próximo a la menarquia aparece una secreción blanquecina mucosa. Estudios de ultrasonografía pelviana han permitido demostrar que el ovario prepúber no sobrepasa los 0,9 ml, observándose frecuentemente folículos menores a 0,7 ml. Durante la pubertad el ovárico incrementa su volumen de 2 a 12 ml. El tamaño uterino no varía significativamente entre los 6 meses a los 10 años de edad, considerándose normal en la niña prepúber un largo uterino máximo de 3,5 cm. En la pubertad inicial de su forma tubular cambia a piriforme, e incrementa su largo hasta 8 cm.