SlideShare una empresa de Scribd logo
JUAN PALESTINO MARIANELA ZAMORA PROCESO  DE  EXPORTACION
¿Qué es la exportación? Es el envío legal de mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo en el extranjero existiendo, de acuerdo a la Ley Aduanera, dos tipos principales de exportación:  *  Definitiva   *  Temporal
ARTICULO 115. SE ENTIENDE POR REGIMEN DE  EXPORTACION TEMPORAL  PARA RETORNAR AL PAIS EN EL MISMO ESTADO, LA SALIDA DE LAS MERCANCIAS NACIONALES O NACIONALIZADAS PARA PERMANECER EN EL EXTRANJERO POR TIEMPO LIMITADO Y CON UNA FINALIDAD ESPECIFICA, SIEMPRE QUE RETORNEN DEL EXTRANJERO SIN MODIFICACION ALGUNA.  EXPORTACION TEMPORAL
I.- HASTA POR TRES MESES , LAS DE REMOLQUES Y SEMIRREMOLQUES, INCLUYENDO AQUELLOS DISEÑADOS Y UTILIZADOS EXCLUSIVAMENTE PARA EL TRANSPORTE DE CONTENEDORES.  II .-  HASTA POR SEIS MESES , EN LOS SIGUIENTES CASOS:  A) LAS DE ENVASES DE MERCANCIAS.  B) LAS QUE REALICEN LOS RESIDENTES EN MEXICO SIN ESTABLECIMIENTO PERMANENTE EN EL EXTRANJERO.  C) LAS DE MUESTRAS Y MUESTRARIOS DESTINADOS A DAR A CONOCER MERCANCIAS.  D) LAS DE ENSERES, UTILERIA, Y DEMAS EQUIPO NECESARIO PARA LA FILMACION, SIEMPRE QUE SE UTILICEN EN LA INDUSTRIA CINEMATOGRAFICA Y SU EXPORTACION SE EFECTUE POR RESIDENTES EN EL PAIS.  III .- HASTA POR UN AÑO , LAS QUE SE DESTINEN A EXPOSICIONES, CONVENCIONES, CONGRESOS INTERNACIONALES O EVENTOS CULTURALES O DEPORTIVOS.  IV.  POR EL PERIODO QUE MEDIANTE REGLAS DETERMINE LA SECRETARIA  Y POR LAS MERCANCIAS QUE EN LAS MISMAS SE SEÑALEN, CUANDO LAS CIRCUNSTANCIAS ECONOMICAS ASI LO AMERITEN, PREVIA OPINION DE LA SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL. EN ESTOS CASOS LA SECRETARIA PODRA AUTORIZAR QUE LA OBLIGACION DE RETORNO SE CUMPLA CON LA INTRODUCCION AL PAIS DE MERCANCIAS QUE NO FUERON LAS QUE SE EXPORTARON TEMPORALMENTE, SIEMPRE QUE SE TRATE DE MERCANCIAS FUNGIBLES, QUE NO SEAN SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICARSE INDIVIDUALMENTE Y SE CUMPLA CON LAS CONDICIONES DE CONTROL QUE ESTABLEZCA DICHA DEPENDENCIA.  PLAZOS (MISMO ESTADO)
ARTICULO 117. SE AUTORIZA LA SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL DE MERCANCIAS PARA SOMETERSE A UN PROCESO DE TRANSFORMACION, ELABORACION O REPARACION  HASTA POR DOS AÑOS . ESTE PLAZO PODRA AMPLIARSE HASTA POR UN LAPSO IGUAL, MEDIANTE RECTIFICACION AL PEDIMENTO QUE PRESENTE EL EXPORTADOR POR CONDUCTO DE AGENTE O APODERADO ADUANAL, O PREVIA AUTORIZACION CUANDO SE REQUIERA DE UN PLAZO MAYOR, DE CONFORMIDAD CON LOS REQUISITOS QUE ESTABLEZCA EL REGLAMENTO.  AL RETORNO DE LAS MERCANCIAS SE PAGARA EL IMPUESTO GENERAL DE IMPORTACION QUE CORRESPONDAN AL VALOR DE LAS MATERIAS PRIMAS O MERCANCIAS EXTRANJERAS INCORPORADAS, ASI COMO EL PRECIO DE LOS SERVICIOS PRESTADOS EN EL EXTRANJERO PARA SU TRANSFORMACION, ELABORACION O REPARACION, DE CONFORMIDAD CON LA CLASIFICACION ARANCELARIA DE LA MERCANCIA RETORNADA.  PLAZOS PARA LA ELABORACION,REPARACION Y TRASFORMACION
El régimen de exportación definitiva consiste en la salida de mercancías del territorio nacional para permanecer en el extranjero por tiempo ilimitado EXPORTACION DEFINITIVA
El mercado local no es suficientemente rentable. Reducir el riesgo de vender en un solo mercado. Aprovechar beneficios ofrecidos por otros países. Ganar experiencia compitiendo con empresas de otros países. ¿Por qué y para qué debería exportar?
De preferencia, aquellas personas jurídicas (empresas) que se encuentren debidamente constituidas y que puedan emitir facturas, que tengan RUT e iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos.  ¿Quién puede exportar?
Cualquier producto que no se encuentre restringido (Ej.: armas, químicos tóxicos, algunas especies animales) o prohibido (Ej.: patrimonio nacional, drogas). ¿Qué se puede exportar?
Mercados más cercanos Mercados grandes o en rápido crecimiento (económico, social) Mercados similares culturalmente Mercados donde la competencia es menos agresiva Mercados fácilmente accesibles   ¿A dónde exportar?
Vender nuestros productos al exterior. Comprometerse en vender productos de calidad. Comprometerse en cumplir plazos y obligaciones. Tener en cuenta que se debe  producir lo que se demanda . Contar con  oferta exportable . ¿Qué implica exportar?
Pedimento Cuando una mercancía es presentada en la aduana para su ingreso o salida del país, se debe informar en un documento oficial (pedimento) el destino que se pretende dar a dicha mercancía. PEDIMENTO_EXPORTACION.doc
Padrón de Exportadores Sectorial. (bebidas, tabacos, energizantes, asi como los ingredientes para su preparacion.) REQUISITOS
Contratar los servicios de un agente o apoderado aduanal para que en su nombre realice los trámites correspondientes. Agente aduanal.docx REQUISITOS
Factura comercial Cumplir con las restricciones y regulaciones que la Ley de los Impuestos Generales de Exportación señalen para la mercancía. Pagar los impuestos al comercio exterior REQUISITOS
Documentos y Trámites de la Exportación Registro Federal de Contribuyentes (RFC). Por la obligación de pagar impuestos, sea como persona física o como persona moral. Registro de Marcas y Propiedad Industrial. Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial que protege los derechos sobre invenciones, marcas, diseños comerciales, etc. Marcado de país de origen. “Hecho en México”. Despacho Aduanero. Es el conjunto de actos  y formalidades relativas a la salida de mercancías del territorio nacional a través de la aduana.
Documentos Aduaneros. Factura comercial, Pedimento    de Exportación, RFC, Certificado de Origen, etc. Lista de Empaque. Sirve para identificar las mercancías    y los contenidos por caja o bulto, así como el embarque    completo. 8.  Certificación de Calidad y Cuantificación de Mercancías. Transporte. Guía Aérea, Conocimiento de Embarque,    Carta de Porte y Talón de Embarque. 10. Seguros. De transporte de carga o de riesgos comerciales  (insolvencia legal, insolvencia de hecho, mora prolongada    o responsabilidad civil.
Regulaciones Arancelarias. Los Aranceles, de acuerdo a la Ley de Comercio Exterior  de México, son las cuotas o tarifas de los impuestos de exportación e importación; pueden ser de tres tipos: 1)  Ad Valorem : es un porcentaje que se aplica sobre el    valor en aduana de la mercancía. 2)  Específico : es un monto determinado por unidad de medida. 3)  Mixto : es una combinación de los dos anteriores.
Los aranceles pueden adoptar estas modalidades: Arancel – Cupo: se establece un nivel arancelario por cierta cantidad o monto y otro nivel para los excedentes del monto establecido. Arancel Estacional: distintos niveles de acuerdo a distintos periodos del año. Los otros que establezcan el Ejecutivo Federal. Prácticas Desleales de Comercio Internacional: 1.Subvención. Apoyo económico que un gobierno otorga a sus productores para aumentar su competitividad en el exterior. 2. Dumping. Venta de un producto en el mercado extranjero a un precio inferior al del valor normal en el mercado internacional. También conocida como Discriminación de Precios.
Clasificación Arancelaria. Es el orden sistemático – uniforme de todas las mercancías  en una nomenclatura determinada, en la que a cada mercancía se le identifica a través de un código numérico general que significalo mismo en la mayoría de las aduanas y países del mundo. Las mercancías se clasifican de acuerdo al  Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías , adoptado por los países miembros de la Organización Mundial de Comercio. Esta clasificación permite: Desarrollar estadísticas y controles homólogos. Se tiene un mismo identificador común en todo el mundo. Facilita el estudio del comercio exterior. Identifica aranceles, cuotas compensatorias y regulaciones no arancelarias para la exportación o la importación.
Fracción arancelaria correspondiente a papel fotográfico
Ejemplo: Fracción arancelaria correspondiente a un león vivo:
Fracción arancelaria correspondiente a pestañas postizas de pelo natural:
Tratamiento Arancelario. Arancel General o de Nación Más Favorecida (NMF). Se aplica a todos los países miembros de la OMC. Trato Preferencial. Se aplica productos proveniente de países con quienes se ha firmado un tratado o acuerdo comercial. Trato Diferencial. Se aplica a productos provenientes de países a quienes se ha impuesto una sanción o castigo económico.
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) Tratado de Libre Comercio México – Bolivia Tratado de Libre Comercio México – Chile Tratado de Libre Comercio México – Costa Rica Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres: Colombia –  México – Venezuela Tratados Comerciales firmados por México
Regulaciones No Arancelarias. Son las medidas establecidas por los gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los países, ya sea para proteger la planta productiva y las economías nacionales, o para preservarlos bienes de cada país en lo que respecta a medio ambiente, salud, sanidad animal y vegetal, o para asegurar la buena calidad de las mercancías a los consumidores, así como el conocimiento de las características de las mismas. Estas regulaciones No Arancelarias pueden ser de dos tipos: Regulaciones NO Arancelarias Cuantitativas Regulaciones No Arancelarias Cualitativas
Regulaciones NO Arancelarias Cuantitativas: Permisos de Importación / Exportación Cupos o Cuotas Medidas contra las prácticas desleales de comercio  internacional: discriminación de precios y subvención Regulaciones No Arancelarias Cualitativas: Regulaciones de Etiquetado Regulaciones de Envase y Embalaje Marcado de País de Origen Regulaciones Sanitarias (fitosanitarias y zoosanitarias) Normas Técnicas Regulaciones de Toxicidad Normas de Calidad (Normas ISO 9000 y 14000) Regulaciones Ecológicas (Ecoetiquetado)
Términos de Negociación Internacional. Son reglas aceptadas internacionalmente, que señalen las  obligaciones y derechos de compradores y vendedores y son los Términos de Negociación Internacional, de los cuales hay  dos grandes grupos actualmente: Los  INCOTERMS , International Commerce Terms de la  Cámara de Comercio Internacional (CCI) y … Las Definiciones Revisadas del Comercio Exterior Norteameri- cano ( RAFTD ’s) de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos de Norteamérica.
Exportacion
Apoyos Tecnológicos para la Exportación / PYMES. Programa de Asistencia Técnica y Campañas de Imagen (PAT), destinado a encauzar recursos técnicos y económicos a las PYMES.  www.bancomext.com  ó  [email_address] 2.  Comercio Electrónico (E-Commerce), que permite a los exportadores aprovechar las ventajas de la tecnología de la información (TI). El Centro Promotor de Diseño – México, fideicomiso formado por varias entidades de los sectores público y privado, para mejorar  la competitividad de los productos y servicios en cuanto a temas relacionados con el diseño en la exportación. Constituido por: Bancomext, NAFINSA, la Secretaría de Economía, el Consejo  Nacional de Ciencia y Tecnología, el IMPI, IBM y Mexinox.
Exportacion

Más contenido relacionado

PPT
Proceso de exportación
PPT
Proceso de exportacion
PDF
Guía Exportadora 2012 Perú
PDF
Pasos exportar parte 1
PPT
Proceso De Exportacion Implicaciones Y Oportunidades Comerciales
PPT
Proceso de exportación
PDF
Gestión de la Exportación
Proceso de exportación
Proceso de exportacion
Guía Exportadora 2012 Perú
Pasos exportar parte 1
Proceso De Exportacion Implicaciones Y Oportunidades Comerciales
Proceso de exportación
Gestión de la Exportación

La actualidad más candente (20)

PDF
Cómo exportar - PROMPYME
PPT
Cultura Exportadora
PPTX
pasos basicos para la exportacion - peru
PPT
Diapositivas exportacion
PPT
Estratgias Para Exportar A Los Estados Unidos
PPTX
Documentos para exportar
PPTX
Mecanismos de exportación y pasos para exportar
PDF
Cómo importar y exportar - Sesión 01
PPTX
Las exportaciones y el boom en el perú en los últimos 5 años
PDF
Sesión 01 - CÓMO EXPORTAR PASO A PASO
PPT
ABC de la Exportación de Vinos
PDF
Tramitesparaexportaren colombia textiles
PPTX
Exportacion chile a china
PPT
Como Exportar
PDF
PAUTAS PARA EXPORTAR EN COLOMBIA
PDF
Tramites y documentos de exportacion en colombia
DOC
La exportacion
DOCX
EXPORTACIÓN A CANADÁ
PPTX
Requisitos de exportación a Suiza
PDF
Trámites para la exportación de mercancías en Costa Rica
Cómo exportar - PROMPYME
Cultura Exportadora
pasos basicos para la exportacion - peru
Diapositivas exportacion
Estratgias Para Exportar A Los Estados Unidos
Documentos para exportar
Mecanismos de exportación y pasos para exportar
Cómo importar y exportar - Sesión 01
Las exportaciones y el boom en el perú en los últimos 5 años
Sesión 01 - CÓMO EXPORTAR PASO A PASO
ABC de la Exportación de Vinos
Tramitesparaexportaren colombia textiles
Exportacion chile a china
Como Exportar
PAUTAS PARA EXPORTAR EN COLOMBIA
Tramites y documentos de exportacion en colombia
La exportacion
EXPORTACIÓN A CANADÁ
Requisitos de exportación a Suiza
Trámites para la exportación de mercancías en Costa Rica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Requisitos para exportar
PPTX
Proceso de exportacion
DOCX
Documentos para realizar una Exportación
PPT
Clasificación arancelaria
PDF
Guia basica del exportador
DOCX
Entidades de comercio exterior en colombia
PPTX
Nomenclatura arancelaria 01
PPT
Reglas interpretativas
PPT
Nomenclatura arancelaria
PPTX
Nomenclatura arancelaria y Clasificacion
PPT
Aprendiendo a exportar paso a paso
PDF
PDF
Pasos detallados efectuar una Importación en Venezuela
PPT
Trámites y procedimientos ADUANEROS
PPT
CLASIFICACION ARANCELARIA
PDF
Clasificacion arancelaria conceptos basicos
PPT
Financiacion de exportaciones
PPTX
Nomenclatura Arancelaria
PPTX
El arancel y politica arancelaria - peru
PPTX
Semana 13
Requisitos para exportar
Proceso de exportacion
Documentos para realizar una Exportación
Clasificación arancelaria
Guia basica del exportador
Entidades de comercio exterior en colombia
Nomenclatura arancelaria 01
Reglas interpretativas
Nomenclatura arancelaria
Nomenclatura arancelaria y Clasificacion
Aprendiendo a exportar paso a paso
Pasos detallados efectuar una Importación en Venezuela
Trámites y procedimientos ADUANEROS
CLASIFICACION ARANCELARIA
Clasificacion arancelaria conceptos basicos
Financiacion de exportaciones
Nomenclatura Arancelaria
El arancel y politica arancelaria - peru
Semana 13
Publicidad

Similar a Exportacion (20)

PPT
Actividad 8
PPTX
Unidad 4 Práctica del comercio exterior
PPTX
Barreras arancelarias y no arancelarias
PPTX
DERECHO INTERNACIONAL DE PROPIEDAD, REGISTRO DE PROPIEDAD Y NORMAS OFICIALES
PDF
COMERCIO EXTERIOR Y SUS ORGANOS DE CONTROL Y LAS MEDIDAS ARANCELARIAS Y NO AR...
PDF
Conceptos b sicos_del_comercio_internacional_
PDF
Conceptos basicos_del_comercio_internacional
PPSX
Unidad 2 primera parte derecho empresarial
PDF
Exportar e importar
PPTX
TIPOS DE PRODUCTOS PARA COMERCIO INTERNACIONAL gerencia.pptx
PPTX
Aduanas maria 1
PPTX
COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS EN MEXICO
PPTX
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ-MÉXICO
PDF
Guia aduanas
PPT
Exportando paso a paso
PPTX
Regulaciones y Restricciones No Arancelarias (RRNAs)
PPT
PDF
fuentes Juridicas del comercio exterior de Mexico. (3).pdf
PPTX
Aspectos legalesy fiscales del comercio internacional
PPTX
Operaciones Bancarias
Actividad 8
Unidad 4 Práctica del comercio exterior
Barreras arancelarias y no arancelarias
DERECHO INTERNACIONAL DE PROPIEDAD, REGISTRO DE PROPIEDAD Y NORMAS OFICIALES
COMERCIO EXTERIOR Y SUS ORGANOS DE CONTROL Y LAS MEDIDAS ARANCELARIAS Y NO AR...
Conceptos b sicos_del_comercio_internacional_
Conceptos basicos_del_comercio_internacional
Unidad 2 primera parte derecho empresarial
Exportar e importar
TIPOS DE PRODUCTOS PARA COMERCIO INTERNACIONAL gerencia.pptx
Aduanas maria 1
COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS EN MEXICO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ-MÉXICO
Guia aduanas
Exportando paso a paso
Regulaciones y Restricciones No Arancelarias (RRNAs)
fuentes Juridicas del comercio exterior de Mexico. (3).pdf
Aspectos legalesy fiscales del comercio internacional
Operaciones Bancarias

Exportacion

  • 1. JUAN PALESTINO MARIANELA ZAMORA PROCESO DE EXPORTACION
  • 2. ¿Qué es la exportación? Es el envío legal de mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo en el extranjero existiendo, de acuerdo a la Ley Aduanera, dos tipos principales de exportación: * Definitiva * Temporal
  • 3. ARTICULO 115. SE ENTIENDE POR REGIMEN DE EXPORTACION TEMPORAL PARA RETORNAR AL PAIS EN EL MISMO ESTADO, LA SALIDA DE LAS MERCANCIAS NACIONALES O NACIONALIZADAS PARA PERMANECER EN EL EXTRANJERO POR TIEMPO LIMITADO Y CON UNA FINALIDAD ESPECIFICA, SIEMPRE QUE RETORNEN DEL EXTRANJERO SIN MODIFICACION ALGUNA. EXPORTACION TEMPORAL
  • 4. I.- HASTA POR TRES MESES , LAS DE REMOLQUES Y SEMIRREMOLQUES, INCLUYENDO AQUELLOS DISEÑADOS Y UTILIZADOS EXCLUSIVAMENTE PARA EL TRANSPORTE DE CONTENEDORES. II .- HASTA POR SEIS MESES , EN LOS SIGUIENTES CASOS: A) LAS DE ENVASES DE MERCANCIAS. B) LAS QUE REALICEN LOS RESIDENTES EN MEXICO SIN ESTABLECIMIENTO PERMANENTE EN EL EXTRANJERO. C) LAS DE MUESTRAS Y MUESTRARIOS DESTINADOS A DAR A CONOCER MERCANCIAS. D) LAS DE ENSERES, UTILERIA, Y DEMAS EQUIPO NECESARIO PARA LA FILMACION, SIEMPRE QUE SE UTILICEN EN LA INDUSTRIA CINEMATOGRAFICA Y SU EXPORTACION SE EFECTUE POR RESIDENTES EN EL PAIS. III .- HASTA POR UN AÑO , LAS QUE SE DESTINEN A EXPOSICIONES, CONVENCIONES, CONGRESOS INTERNACIONALES O EVENTOS CULTURALES O DEPORTIVOS. IV. POR EL PERIODO QUE MEDIANTE REGLAS DETERMINE LA SECRETARIA Y POR LAS MERCANCIAS QUE EN LAS MISMAS SE SEÑALEN, CUANDO LAS CIRCUNSTANCIAS ECONOMICAS ASI LO AMERITEN, PREVIA OPINION DE LA SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL. EN ESTOS CASOS LA SECRETARIA PODRA AUTORIZAR QUE LA OBLIGACION DE RETORNO SE CUMPLA CON LA INTRODUCCION AL PAIS DE MERCANCIAS QUE NO FUERON LAS QUE SE EXPORTARON TEMPORALMENTE, SIEMPRE QUE SE TRATE DE MERCANCIAS FUNGIBLES, QUE NO SEAN SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICARSE INDIVIDUALMENTE Y SE CUMPLA CON LAS CONDICIONES DE CONTROL QUE ESTABLEZCA DICHA DEPENDENCIA. PLAZOS (MISMO ESTADO)
  • 5. ARTICULO 117. SE AUTORIZA LA SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL DE MERCANCIAS PARA SOMETERSE A UN PROCESO DE TRANSFORMACION, ELABORACION O REPARACION HASTA POR DOS AÑOS . ESTE PLAZO PODRA AMPLIARSE HASTA POR UN LAPSO IGUAL, MEDIANTE RECTIFICACION AL PEDIMENTO QUE PRESENTE EL EXPORTADOR POR CONDUCTO DE AGENTE O APODERADO ADUANAL, O PREVIA AUTORIZACION CUANDO SE REQUIERA DE UN PLAZO MAYOR, DE CONFORMIDAD CON LOS REQUISITOS QUE ESTABLEZCA EL REGLAMENTO. AL RETORNO DE LAS MERCANCIAS SE PAGARA EL IMPUESTO GENERAL DE IMPORTACION QUE CORRESPONDAN AL VALOR DE LAS MATERIAS PRIMAS O MERCANCIAS EXTRANJERAS INCORPORADAS, ASI COMO EL PRECIO DE LOS SERVICIOS PRESTADOS EN EL EXTRANJERO PARA SU TRANSFORMACION, ELABORACION O REPARACION, DE CONFORMIDAD CON LA CLASIFICACION ARANCELARIA DE LA MERCANCIA RETORNADA. PLAZOS PARA LA ELABORACION,REPARACION Y TRASFORMACION
  • 6. El régimen de exportación definitiva consiste en la salida de mercancías del territorio nacional para permanecer en el extranjero por tiempo ilimitado EXPORTACION DEFINITIVA
  • 7. El mercado local no es suficientemente rentable. Reducir el riesgo de vender en un solo mercado. Aprovechar beneficios ofrecidos por otros países. Ganar experiencia compitiendo con empresas de otros países. ¿Por qué y para qué debería exportar?
  • 8. De preferencia, aquellas personas jurídicas (empresas) que se encuentren debidamente constituidas y que puedan emitir facturas, que tengan RUT e iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos. ¿Quién puede exportar?
  • 9. Cualquier producto que no se encuentre restringido (Ej.: armas, químicos tóxicos, algunas especies animales) o prohibido (Ej.: patrimonio nacional, drogas). ¿Qué se puede exportar?
  • 10. Mercados más cercanos Mercados grandes o en rápido crecimiento (económico, social) Mercados similares culturalmente Mercados donde la competencia es menos agresiva Mercados fácilmente accesibles ¿A dónde exportar?
  • 11. Vender nuestros productos al exterior. Comprometerse en vender productos de calidad. Comprometerse en cumplir plazos y obligaciones. Tener en cuenta que se debe producir lo que se demanda . Contar con oferta exportable . ¿Qué implica exportar?
  • 12. Pedimento Cuando una mercancía es presentada en la aduana para su ingreso o salida del país, se debe informar en un documento oficial (pedimento) el destino que se pretende dar a dicha mercancía. PEDIMENTO_EXPORTACION.doc
  • 13. Padrón de Exportadores Sectorial. (bebidas, tabacos, energizantes, asi como los ingredientes para su preparacion.) REQUISITOS
  • 14. Contratar los servicios de un agente o apoderado aduanal para que en su nombre realice los trámites correspondientes. Agente aduanal.docx REQUISITOS
  • 15. Factura comercial Cumplir con las restricciones y regulaciones que la Ley de los Impuestos Generales de Exportación señalen para la mercancía. Pagar los impuestos al comercio exterior REQUISITOS
  • 16. Documentos y Trámites de la Exportación Registro Federal de Contribuyentes (RFC). Por la obligación de pagar impuestos, sea como persona física o como persona moral. Registro de Marcas y Propiedad Industrial. Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial que protege los derechos sobre invenciones, marcas, diseños comerciales, etc. Marcado de país de origen. “Hecho en México”. Despacho Aduanero. Es el conjunto de actos y formalidades relativas a la salida de mercancías del territorio nacional a través de la aduana.
  • 17. Documentos Aduaneros. Factura comercial, Pedimento de Exportación, RFC, Certificado de Origen, etc. Lista de Empaque. Sirve para identificar las mercancías y los contenidos por caja o bulto, así como el embarque completo. 8. Certificación de Calidad y Cuantificación de Mercancías. Transporte. Guía Aérea, Conocimiento de Embarque, Carta de Porte y Talón de Embarque. 10. Seguros. De transporte de carga o de riesgos comerciales (insolvencia legal, insolvencia de hecho, mora prolongada o responsabilidad civil.
  • 18. Regulaciones Arancelarias. Los Aranceles, de acuerdo a la Ley de Comercio Exterior de México, son las cuotas o tarifas de los impuestos de exportación e importación; pueden ser de tres tipos: 1) Ad Valorem : es un porcentaje que se aplica sobre el valor en aduana de la mercancía. 2) Específico : es un monto determinado por unidad de medida. 3) Mixto : es una combinación de los dos anteriores.
  • 19. Los aranceles pueden adoptar estas modalidades: Arancel – Cupo: se establece un nivel arancelario por cierta cantidad o monto y otro nivel para los excedentes del monto establecido. Arancel Estacional: distintos niveles de acuerdo a distintos periodos del año. Los otros que establezcan el Ejecutivo Federal. Prácticas Desleales de Comercio Internacional: 1.Subvención. Apoyo económico que un gobierno otorga a sus productores para aumentar su competitividad en el exterior. 2. Dumping. Venta de un producto en el mercado extranjero a un precio inferior al del valor normal en el mercado internacional. También conocida como Discriminación de Precios.
  • 20. Clasificación Arancelaria. Es el orden sistemático – uniforme de todas las mercancías en una nomenclatura determinada, en la que a cada mercancía se le identifica a través de un código numérico general que significalo mismo en la mayoría de las aduanas y países del mundo. Las mercancías se clasifican de acuerdo al Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías , adoptado por los países miembros de la Organización Mundial de Comercio. Esta clasificación permite: Desarrollar estadísticas y controles homólogos. Se tiene un mismo identificador común en todo el mundo. Facilita el estudio del comercio exterior. Identifica aranceles, cuotas compensatorias y regulaciones no arancelarias para la exportación o la importación.
  • 22. Ejemplo: Fracción arancelaria correspondiente a un león vivo:
  • 23. Fracción arancelaria correspondiente a pestañas postizas de pelo natural:
  • 24. Tratamiento Arancelario. Arancel General o de Nación Más Favorecida (NMF). Se aplica a todos los países miembros de la OMC. Trato Preferencial. Se aplica productos proveniente de países con quienes se ha firmado un tratado o acuerdo comercial. Trato Diferencial. Se aplica a productos provenientes de países a quienes se ha impuesto una sanción o castigo económico.
  • 25. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) Tratado de Libre Comercio México – Bolivia Tratado de Libre Comercio México – Chile Tratado de Libre Comercio México – Costa Rica Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres: Colombia – México – Venezuela Tratados Comerciales firmados por México
  • 26. Regulaciones No Arancelarias. Son las medidas establecidas por los gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los países, ya sea para proteger la planta productiva y las economías nacionales, o para preservarlos bienes de cada país en lo que respecta a medio ambiente, salud, sanidad animal y vegetal, o para asegurar la buena calidad de las mercancías a los consumidores, así como el conocimiento de las características de las mismas. Estas regulaciones No Arancelarias pueden ser de dos tipos: Regulaciones NO Arancelarias Cuantitativas Regulaciones No Arancelarias Cualitativas
  • 27. Regulaciones NO Arancelarias Cuantitativas: Permisos de Importación / Exportación Cupos o Cuotas Medidas contra las prácticas desleales de comercio internacional: discriminación de precios y subvención Regulaciones No Arancelarias Cualitativas: Regulaciones de Etiquetado Regulaciones de Envase y Embalaje Marcado de País de Origen Regulaciones Sanitarias (fitosanitarias y zoosanitarias) Normas Técnicas Regulaciones de Toxicidad Normas de Calidad (Normas ISO 9000 y 14000) Regulaciones Ecológicas (Ecoetiquetado)
  • 28. Términos de Negociación Internacional. Son reglas aceptadas internacionalmente, que señalen las obligaciones y derechos de compradores y vendedores y son los Términos de Negociación Internacional, de los cuales hay dos grandes grupos actualmente: Los INCOTERMS , International Commerce Terms de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y … Las Definiciones Revisadas del Comercio Exterior Norteameri- cano ( RAFTD ’s) de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos de Norteamérica.
  • 30. Apoyos Tecnológicos para la Exportación / PYMES. Programa de Asistencia Técnica y Campañas de Imagen (PAT), destinado a encauzar recursos técnicos y económicos a las PYMES. www.bancomext.com ó [email_address] 2. Comercio Electrónico (E-Commerce), que permite a los exportadores aprovechar las ventajas de la tecnología de la información (TI). El Centro Promotor de Diseño – México, fideicomiso formado por varias entidades de los sectores público y privado, para mejorar la competitividad de los productos y servicios en cuanto a temas relacionados con el diseño en la exportación. Constituido por: Bancomext, NAFINSA, la Secretaría de Economía, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el IMPI, IBM y Mexinox.

Notas del editor

  • #2: Exportar.....¡Su Opción!
  • #3: Exportar.....¡Su Opción!
  • #13: Exportar.....¡Su Opción!
  • #14: Exportar.....¡Su Opción!
  • #15: Exportar.....¡Su Opción!
  • #16: Exportar.....¡Su Opción!
  • #17: Exportar.....¡Su Opción!
  • #18: Exportar.....¡Su Opción!
  • #19: Exportar.....¡Su Opción!
  • #20: Exportar.....¡Su Opción!
  • #21: Exportar.....¡Su Opción!
  • #22: Exportar.....¡Su Opción!
  • #23: Exportar.....¡Su Opción!
  • #24: Exportar.....¡Su Opción!
  • #25: Exportar.....¡Su Opción!
  • #26: Exportar.....¡Su Opción!
  • #27: Exportar.....¡Su Opción!
  • #28: Exportar.....¡Su Opción!
  • #29: Exportar.....¡Su Opción!
  • #31: Exportar.....¡Su Opción!