2
Lo más leído
4
Lo más leído
INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS 
INTERNACIONALES
INTRODUCCION 
La principal hortaliza cultivada de Arequipa (ocupa unas 9,000 Has en la actualidad), 
la cebolla constituyó por varias décadas elsostén económico del sistema agrícola de la 
campiña arequipeña. Sin embargo, en los últimos veinte años surgieron nuevas zonas 
de producción, primero en irrigaciones y valles costeros de Arequipa, ydespués en 
otros departamentos de la costa peruana. La mayor competencia deprimió los niveles 
de rentabilidad al punto de quitarle sustentabilidad al sistema agrícola de campiña. 
Muchos agricultores(minifundistas de menos de 2 Has en promedio) se vieron 
incapaces de mantener a sus familias con el ingreso agrícola, y tuvieron que 
complementarlo con actividades urbanas. Los tipos de cebollatradicionalmente 
cultivados, son de cebollas rojas, consumidas prácticamente sólo en Perú, Ecuador y 
Bolivia. No son cebollas bien aceptadas en el resto del mundo, donde predomina la 
cebolla amarilla, y lacebolla roja tiene otras características. Si bien se han hecho 
algunas exportaciones de cebolla roja arequipeña a diversos países, estas han sido 
pequeñas, coyunturales, y en una alta proporción terminaronen fracaso. 
Coronando la inquietud de destacados cebolleros locales, en 1993 se consiguió 
exportar por primera vez a los EE.UU. un tipo de cebolla con alta demanda en ese 
mercado. Se trataba de lacebolla amarilla dulce, por la que los norteamericanos suelen 
pagar el doble que por las cebollas amarillas regulares, pero cuyo mercado es sólo 
aproximadamente el 5% del total del mercado decebollas de EE.UU. Pronto se 
descubrió que su cultivo se adaptaba muy bien a diferentes valles e irrigaciones de la 
costa peruana, y desde entonces su producción ha experimentado una constante 
expansión,sólo atenuada por los malos resultados obtenidos en los años en que el 
crecimiento de la oferta peruana fue muy abrupto. Y es que entre los meses de 
Setiembre y Diciembre, 
1. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 
La cebolla es una planta alilácea de tamaño pequeño y bulbcompacto. Como producto 
comestible es un buen sazonador apartir del aprovechamiento de su parte verde aérea o 
delbulbo.Si es para el consumo de la zona verde de la hortaliza se ledenomina cebolla de rabo. 
Cuando la finalidad es el bulbo, se leconoce como cebolla de cabeza. La utilización del 
bulboserealiza tanto en su forma fresca como en la modalidadprocesada o deshidratada 
La cebolla es originaria de Asía Central, como el ajo y la chalota. En la Edad Media se la 
utilizaba tanto culinariamente como en farmacia. La cebolla pertenece a la familia de las 
ALiliáceas (ajo y puerro). La cebolla es la parte subterránea en forma de bulbo amarillo, rojo ó
violáceo de una pequeña planta, la cual tiene sus ramas verdes y redondas, que están huecas 
por dentro. La cebolla blanca se recolecta a finales de primavera y las de color se recogen a 
finales de verano. 
Es una planta de climas templados y no húmedos, necesita terrenos no calcáreos, sueltos, 
sanos, profundos y ricos en materia orgánica. 
Nombre Científico: Allium cepa L. 
Familia: Alliaceae 
Procedencia: Cultivable 
Otros nombres: Onions, cebolla. 
Distribución geográfica: Costa del Perú 
Presentaciones: Arpillas de 50 lb, en polvo 
2. USOS Y VALOR NUTRICIONAL 
Las cebollas rojas poseen una piel roja púrpura y una carne blanca con matices rojizos. 
Generalmente es de tamaño mediano o grande. Es utilizada en varios platos como ingrediente 
imprescindible por su sabor especial. Contiene antocianidinas como la cianidina y flavonoides. 
Posee una potente acción contra los reumatismos, ayuda a prevenir la osteoporosis, gracias a 
su alto contenido de flavonoide, quercetina, antioxidante de la familia del polifenol, cuya 
actividad es superior a la de las isoflavinas. 
CARACTERÍSTICAS: 
Forma: globosa, esférica o elipsoidal 
Tamaño y peso: De un diámetro que oscila entre los 3 -12 cm, pesando entre 100 y 250 
gramos cada una. 
Color: Rojo violáceo, rojo intenso, violáceo.
Sabor: En general picante, según la variedad también las hay dulces. 
Valor nutricional de la Cebolla Roja por 100 gr: 
CUADRO Nº 1: COMPOSICIÓN POR 100 GRAMOS DE CEBOLLA 
Composición Unidad 
Energía 43 kcal 
Agua 89 % 
Glúcidos 7,1 % 
Lípidos 0,2 % 
Proteínas 1,3 % 
Fibras 2,1 % 
Calcio 25 mg 
Magnesio 10 mg 
Potasio 170 mg 
Hierro 0,3 mg 
Vitamina C 7 mg 
Vitamina B1 0,06 mg 
Vitamina B3 0,3 mg 
Vitamina B6 0,14 mg 
Vitamina B9 0,02 mg 
Vitamina E 0,14 mg 
ZONAS DE ADAPTACIÓN Y SIEMBRA 
La cebolla es un cultivo clasificado como de clima frío. Como hortaliza de invierno, se debe 
buscar zonas agroecológicas donde se presenten temperaturas entre 15 a 24 °C, baja 
humedad relativa y temperaturas mayores a 24 °C, durante la maduración de los bulbos. Las 
zonas que presentan estas condiciones son: Arequipa, Junín, Lima, Tacna y Ancash. El tipo de 
suelo: franco o franco - arenoso, ricos en materia orgánica, se adapta a terrenos de irrigación. 
Se le incorporación materia orgánica descompuesta entre 10 a 20 t/ha. 
ÉPOCAS DE SIEMBRA 
Debe realizarse en el momento oportuno de acuerdo al cultivar; 
requerimiento de fotoperiodo que van de 10 a 14 horas de luz y condiciones climáticas que 
favorezcan el desarrollo de la planta, bulbificación y curado para obtener altos rendimientos; 
por lo tanto en la Costa Central la época para realizar la siembra son los meses de Abril a Junio 
y en Sierra es a partir de Octubre. En la costa sur existen dos periodos marcados a partir de 
agosto a octubre y entre febrero a abril principalmente 
El sistema de siembra de la cebolla, necesita que se realice almácigos. Para ello, se diseñan 
camas de almácigos de dimensión de 1 x 10 m, donde se trazan surquitos de 10 cm entre si y 
se depositan las semillas distanciados a 1.0 cm entre sí. A los 30 – 45 días cuando las plantitas 
tengan 15 cm de longitud, 3 – 4 hojas y 0.8 cm de diámetro de cuello se realiza el trasplante a 
campo definitivo. 
La cantidad de semilla a emplearse por hectárea es de 2.0 kilos aproximadamente.
El distanciamiento de trasplante es entre 0.30 a 0.60 (gravedad) y 0.75 m (goteo) entre surcos 
y 0.10 m entre plantas a doble hilera por surco. 
4. Riego y Consumo de Agua 
Después del trasplante se debe mantener el terreno con humedad adecuada para lograr un 
buen prendimiento; asimismo no debe faltar agua en la etapa de desarrollo vegetativo y 
desarrollo de bulbo, cuando se empiezan a doblar las plantas, se debe dejar de regar con el fin 
de obtener bulbos compactos y buena conservación en post-cosecha. 
De acuerdo a trabajos de investigación realizados por el INIA, encontró los siguientes valores 
en m3 
/ha en dos sistemas de riego y en dos tipos de cebolla. El momento de la cosecha en la 
cebolla seca o de cabeza, se da cuando el 50% de las plantas han doblado el cuello, momento 
para iniciar el arrancado
De acuerdo a la estacionalidad en la producción de cebollas, se estableció un calendario de 
producción para el año 2012. La producción es constante y uniforme en todo el año, es decir 
existe abastecimiento constante del producto en todos los meses. Entre los meses de junio a 
octubre existen picos de producción, concentrando el 52.2%. El mes de agosto tiene el mayor 
nivel de participación en la producción con el 14.5%, produciéndose alrededor de 112,412 
toneladas. 
RENDIMIENTO PROMEDIO (KG/HA) 
El rendimiento promedio nacional del cultivo de cebolla es aproximadamente de 38,885 
kg/ha, 
con un crecimiento en la productividad de 5.8% con respecto al año 2011. Destacando en este 
crecimiento el departamento de Moquegua (19.9%), L. Metropolitana (6.8%), Arequipa 
(4.3%) 
y Piura (3.3%). 
El mejor 
rendimiento 
promedio lo 
tiene el 
departamento 
de Ica con 
62,255 
kg/ha, seguido 
de Arequipa 
47,208 kg/ha, 
Moquegua con 
37,268 kg/ha, 
Tacna 36,334 
kg/ha y 
La Libertad con 
33,135 kg/ha, 
los mismos que 
mantienen un nivel de productividad de nivel 
mundial. Ver cuadro Nº 10. 
El 
rendimiento 
promedio 
nacional está 
alrededor de 
los 38,885
kg/ha, los departamentos de 
Ica (62,255 kg/ha), Arequipa (47,208 kg/ha), mantienen una productividad por encima del 
promedio nacional. Los rendimientos de Moquegua, Tacna y La Libertad, son mayores a los 
30,000 kg/ha, factor muy importante de analizar debido que estos promedios están dentro de 
los mejores rendimientos a nivel mundial 
A nivel mundial en el año 2011, el rendimiento promedio de los países con mejores niveles de 
productividad oscilaron entre los 30,000 a los 50,000 kg/ha. Perú mantiene rendimientos 
promedios de 36,746 kg/ha, representando el quinto mejor rendimiento a nivel mundial. 
Tener en cuenta, que el rendimiento de Perú para el año 2012 fue alrededor de 38,885 kg/ha, 
situándose de nuevo entre los mejores rendimientos a nivel mundial. Israel mantiene la mejor 
productividad con 50,971 kg/ha, seguido de Japón con 44,050 kg/ha, Suiza con 42,340 kg/ha, 
Alemania con 38,856 y Perú con 36,746 kg/ha, dentro de los cinco mejores rendimientos
EXPORTACIONES DE CEBOLLA 
Las exportaciones de cebolla en el Perú, registran un crecimiento en los últimos cinco años de 
121.9% en cuanto al volumen y de 154.0% en el valor FOB US$, exportado a los diferentes
destinos internacionales. 
La cebolla se exporta bajo la partida arancelaria: 0703100000 cebollas y chalotes, frescos o 
refrigerados. Son siete los principales destinos de las exportaciones del Perú, cabe destacar 
que no hay una partida arancelaria específica para cebollas rojas, agrupando las mismas en 
una sola partida arancelaria. 
Al finalizar el año 2012, se exportó 161,238 toneladas, a un valor FOB US$ de 53,446, miles de 
dólares, con una disminución del -9.8% en el volumen (t), pero con un crecimiento de 24.6% 
en el valor FOB US$, con respecto al año 2011. El mayor volumen exportado se presentó en el 
año 2011, con 178,729 toneladas, a valor FOB US$, de 42,888 miles de dólares exportados por 
el PerU 
En cuanto al destino de las exportaciones de cebollas en el año 2012. Los tres principales 
países de destino de las exportaciones fueron EE.UU., con unas 87,545 toneladas, a valor FOB 
US$ de 38,161, participando con el 54.3%
IMPORTACIONES 
Tras alcanzar un máximo histórico en 2003 (4.3 millones de TM), el volumen 
importado 
de cebollas frescas retrocedió hasta 3.6 millones de TM en 2004, este nivel es incluso 
inferior a lo registrado en los años 2001 y 2002 (3.7 y 3.8 millones de TM, 
respectivamente). Sin embargo, en términos monetarios, las importaciones sumaron 
en 2004 su cuarto año de crecimiento consecutivo, lo cual refleja mayores precios 
promedio de importación. 
Rusia, Malasia, Japón y Bangladesh, son los principales países que requieren de 
realizar mayores importaciones: Rusia 10% Malasia 9%Japón 7% Bangladesh 7% R. 
Unido 6% E.U.A. 6% A. Saudita 5% Alemania 5% Otros 45% 
De manera general, estos países observan una tendencia a incrementar sus 
importaciones, siendo más marcado el caso para Rusia que es el principal importador 
por mucho, Malasia, Arabia Saudita y E.U.A., los cuales en los últimos 10 años han 
incrementados sus volúmenes. Es de considerar la evolución tan marcada en las 
importaciones correspondientes a Bangladesh pues el incremento en las 
importaciones en la última década es con una tendencia creciente 
Perfil del consumidor de estados unidos 
El estadounidense en general es calificado como una persona consumista y siempre dispuesto 
a probar productos nuevos y novedosos. 
Es exigente, hecho que se deriva de la búsqueda de información que realiza. Asimismo, tiene 
conciencia del cuidado del medio ambiente. 
Conoce muy bien sus derechos como consumidor y hace uso de las leyes que lo protegen. En 
caso de verse perjudicado no duda en levantar una demanda ante perjuicios ocasionados por 
productos defectuosos. 
Si bien el precio es una variable relevante al decidir una compra, no lo son menos factores 
como la calidad, la garantía y el servicio post venta; el norteamericano espera un servicio post 
venta de calidad 
Los productos que puedan asociarse a novedad y/o exclusividad, son más sensibles a ser 
valorados por su calidad y no tanto por su precio
Da especial importancia a la presentación del producto, por ello el empaquetado o envase 
debe ser de calidad y atractivo. 
En productos alimenticios buscan que sean frescos, prácticos, saludables y fortificados. Cada 
vez destinan menos tiempo en buscar productos y comparar precios. Un consumidor 
promedio gasta 20 minutos en una tienda y recorre menos de la cuarta parte de ella. 
El número de consumidores que visitan tiendas chicas está en aumento, debido a que les hace 
la vida más fácil estacionalidad de la demanda. 
Investigación de la oferta) 
COMPETENCIA SON: 
1. Importadora y Exportadora Agromercedes (29 por ciento de las colocaciones), venta de 
materias agropecuarias y es una de líderes en exportación de cebolla a estados unidos 
2. Export & Import Marerose (13 por ciento), : empresa líder en la exportación de cebolla 
roja 
3. Agrícola Pampa Baja (ocho por ciento), :empresa nueva en la exportación y que brinda 
bajos precios debido alo reciente en el rubro de las exportaciones 
4. MC & M (cinco por ciento) y E 
5. xport e Import Servigran (cuatro por ciento), las cuales concentran el 58 por 
posisionamiento de nuestra empresa 
 Nuestra empresa buscara constantemente la innovación Innovar, Flexibilizar, 
Anticiparse a descubrir las necesidades constantes de nuestros cliente 
 Vamos a tener una mejor competitividad que nuestros competidores que nos 
aseguraran tasas de crecimiento logrando el éxito de nuestra empresa 
 Pensar Globalmente, Actuar Localmente Standarización y Adaptación 
Estructura de distribución: 
Estructura de distribución canales de distribución de nuestra empresa 
VIA MARÍTIMA 
 sigue siendo el más económico y eficiente 
 Un contenedor se define como un elemento de transporte de 
carácter 
permanente y lo suficientemente resistente para permitir su uso 
repetido. Su diseño facilita el transporte de mercancías, evita 
operaciones intermedias 
de carga y descarga, y permite su traslado por diferentes medios 
de transporte.
DONDE VAMOS distribuir NUESTRO PRODUCTO 
Supermercados ,mercados 
Tiendas alimentos naturales 
Tiendas de servicio rápido 
Mercado de productos secos 
5. DETERMINACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ENTRADA (EXPORTACIÓN INDIRECTA, 
DIRECTA,) 
Exportación directa : 
Nuestra empresa va tener exportación directa : 
 Tener trato directo con los clientes 
 Mejor poder de negociación(intercambio de ideas) 
 Mejor Mejor posibilidades de manejo de márgenes 
 Mayor flexibilidad y emergencia de adaptación ante cambios de requerimiento en 
mercados destinola exportación directa todas las tareas relacionadas con la 
investigación de mercados, distribución física, documentación de la exportación, 
fijación de precios, etc., se llevan a cabo desde el departamento de exportación nuetra 
empresa 
EXPORTACIÓN INDIRECTA: 
 La disminuir de esfuerzos por parte de nuestra empresa empresa exportadora para el 
hecho de vender, lo cual podría ser conveniente ya que tenemos una sólida posición 
comercial en el mercado de origen y la exportación. 
 De Empresa diversificación comercial; también está la reducción de los costos de 
venta, entre los cuales se pueden contar los gastos de representación, el transporte 
para entablar relaciones “cara a cara” 
 Reducción de riesgos para nuestra empresa 
 Empresa aumente estructura organizacional 
ESTRATEGIA DE ENTRADA AL MERCADO DE NUESTRA EMPRESA 
 Nuestra meta es Establecer una política exportadora clara 
y alinear la gerencia y los recursos de la empresa hacia una producción y exportación 
de primera calidad ha sido clave para el éxito de nuestra empresa 
 Aprovechar la estacionalidad de la cebolla entrando al mercado cuándo los precios 
están altos y la competencia doméstica es menor 
 Vigencia el acuerdo de libre comercio entre Perú y EE.UU. para continuar disfrutando 
de las ventajas de acceso. 
 Tener consistencia de calidad en el producto y garantizar la trazabilidad y la 
inocuidad. La empresa ha hecho un gran esfuerzo en presentar el producto mejor que
la competencia (del mismo tamaño) darle una vida útil que permita vender en óptimas 
condiciones al usuario final. Esto le ha permitido diferenciarse de la competencia. 
 Capacita al personal administrativo, operativo y obrero en esta área y todos los años 
refuerza este aspecto. Cumplir con la trazabilidad es esencial en el negocio de los 
alimentos y en la exportación a EE.UU. 
 Nuestros distribuidores son nuestros socios estratégicos .tenemos buena 
comunicación interior en nuestra empresa. 
 Buscamos que nuestros proveedores sean empresas de mediano y pequeño 
 Tamaño para tener trato directo con el dueño nuestra empresa. mantiene 
 Continua comunicación con los distribuidores sobre cuándo y cómo llegó el 
 Embarque a fi n de subsanar errores en el proceso de exportación. 
 Adaptar nuestros productos hacia la preferencia de los consumidores de estados 
unidos 
CARACTERÍSTICAS ADICIONALES RELEVANTES PARA SU EXPORTACIÓN 
De acuerdo a las exigencias de países importadores se determinó establecer las siguientes 
características: 
 . Consideraciones Generales: 
Es conveniente facilitar la comercialización de cebollas, en mercados no tradicionales 
que presenten menores exigencias en calidad, a lo establecido para los grados de 
selección "Extraseleccionado" y "Seleccionado". Del mismo modo es necesario establecer 
locales de empaque, con el objeto de asegurar un adecuado acondicionamiento de la 
mercadería para exportación. 
2. Condiciones Mínimas 
Deberán ser: 
Sanas: El bulbo no debe presentar enfermedades o afecciones de origen parasitario 
que impidan o limiten su aprovechamiento. 
Secas: Libres de agua o exceso de humedad en la superficie de la cebolla. 
Limpias: Libres de tierra, barro o residuos de algún elemento químico con que se ha 
tratado la planta. 
Firmes: Presentar la rigidez normal del bulbo. 
Bien formada: Debe ofrecer la forma característica del cultivar, pudiendo 
presentarse pequeñas desviaciones por crecimiento desigual de la cebolla. 
Maduras: Cuando el bulbo en su evolución ha alcanzado el máximo desarrollo y ha 
sido "curado" (estacionado), tomando las catáfilas de protección, el color del 
cultivar.
LOS GRADOS DE SELECCIÓN QUE SE DESTINAN A LA EXPORTACIÓN: 
• "Extra-seleccionado” 
• "Seleccionado" 
• “Comercial”
Exportacion de cebolla ini
Exportacion de cebolla ini
Exportacion de cebolla ini
Exportacion de cebolla ini
PANORAMA ECONOMICA 
Estados Unidos tiene la economía más importante y potente del mundo. Sin embargo, el país 
ha sido el primero en sufrir las consecuencias de la crisis financiera de 2009. Estados Unidos 
ha experimentado la recesión más grave desde la crisis de los años treinta, con una 
contracción de la economía del 2,6% en 2009. Gracias a un plan de estímulo fiscal y 
monetario de largo alcance que permitió el incremento del consumo de los hogares, entre 
otros elementos, la economía se recuperó en 2010, pero le cuesta elevarse desde entonces. El 
PIB creció 1,6% en 2013. Como los demócratas y repúblicanos no lograron un acuerdo poítico, 
en el otoño de 2013 la administración federal estuvo paralizada por debates relacionados con 
el realce del límite de la deuda. Este tema fue utilizado por el sector de derecha del partido 
republicano, para cuestionar la reforma de la salud. El Estado federal dejó de funcionar hasta 
que, en octubre, ante el riesgo de no pago, los republicanos terminasen firmando. Este 
bloqueo le habría costado 17,6 mil millones de euros al Estado americano. 
Indiscutiblemente reelecto en noviembre de 2012, tras una campaña centrada en la defensa 
de la clase media, Obama a llamado a estimular la recuperación económica. El presupuesto 
para el año fiscal 2013 entregó los recursos federales a los sectos más críticos para asegurar el 
crecimiento de la economía y reequilibrar la fiscalidad en provecho de la clase media. De esta 
forma, se le da prioridad a la educación, al reforzamiento de las capacidades de los 
trabajadores, a la inovación y la investigación y desarrollo, a la energía verde y las 
infraestructuras. Un plan de reducción equilibrada del déficit público también fue lanzado. A
principios de 2013, demócratas y republicanos acordaron alzas de impuestos. A partir de la 
crisis financiera, se ha dado prioridad a la regulación y supervisión de los mercados 
financieros. El envejecimiento de la población plantea algunos retos en cuanto a la inversión 
en salud. Además, después de la crisis de 2009, la Fed inyectó una suma considerable de 
efectivo en la economía cada mes, y su participación en el PIB pasó de 5 a 20% entre 2006 y 
2013. Desde mediados de 2013, la Fed intenta disminuir estas inyecciones sin poner en riesgo 
el repunte económico. En septiembre, se realizó un tímido intento de disminución, que 
desencadenó una ola de pánico en los mercados. Finalmente, la Fed decidió seguir con sus 
inyecciones, lo que a largo plazo corre el riesgo de generar burbujas especulativas. En 2013, 
diversos organismos financieros fueron sancionados por su rol en la crisis de las subprimes. 
Por último, en julio de 2013, se iniaron negociaciones para lograr un acuerdo de libre 
comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos. 
La crisis financiera internacional ha provocado un aumento considerable del desempleo, qué 
bajó a 7,3% en 2013. Esta disminución se explica más por el desánimo de los cesantes, que 
dejan de buscar, que por un alza real en la creación de empleos. La tasa de personas que han 
dejado de buscar alcanza una cifra récord e implica sobre todo a los jóvenes. Además, 
asistimos desde los años ochenta a un aumento de las desigualdades. Por último, la oposición 
corre el riesgo de sufrir las consecuencias del bloqueo del Estado federal en las elecciones de 
mediados de mandato, en 2014 
PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS 
El sector agrícola americano es, sin duda, el más importante del mundo. Se caracteriza por una 
alta productividad y por el uso de tecnologías modernas. Estados Unidos es uno de los 
principales productores de maíz, soja, carne de vacuno y algodón. El estado de 
California genera por sí solo más del 12% de la producción agrícola del país. Sin embargo, la 
agricultura representa únicamente el 1% del PNB americano. 
Estados Unidos es un país muy industrializado. El sector industrial representa casi la cuarta 
parte del PNB e incluye una gran variedad de actividades. Las más importantes son la 
fabricación de maquinaria eléctrica y electrónica, de productos químicos y de maquinaria 
industrial, así como el sector agroalimentario y automotriz. También es líder mundial en el 
sector aeroespacial y en la industria farmacéutica. La abundancia de recursos naturales ha 
convertido al país en líder en la producción de varios minerales y le permite mantener una 
producción diversificada. Así, es también el mayor productor mundial de gas natural líquido, 
aluminio, electricidad y energía nuclear y el tercer productor mundial de petróleo, y desde 
hace varios años se desarrolla la extracción a gran escala de gas de esquisto. 
La economía americana se basa fundamentalmente en los servicios. El sector terciario 
representa más de tres cuartos del PNB y de la mano de obra.
Repartición de la actividad 
económica por sector 
Agricultura Industria Servicios 
Empleo por sector (en % del 
empleo total) 
1,6 16,7 81,2 
Valor añadido (en % del PIB) 1,2 20,2 78,6 
Valor añadido (crecimiento 
anual en %) 
-14,8 2,0 2,0 
PENETRACIÓN AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS 
Para ser competitivo enestados unidos , se requieren conocimientos, estrategias de ventas 
comercialización, mercadeo,transporte,bodegas,red de contactos, puntos de venta, conocer las 
rutas de distribución. 
2-Tener un estudio de mercado. 
Incorporar o Registrar su empresa 
3- Consolidar un plan de ingreso al mercado: 
- Inicialmente, seleccionar un mercado objetivo. 
-Cumplir con las regulaciones de Aduana y de la FDA. 
-Tener una etiqueta competitiva 
-Tener una página web 
-Actualizar el material de marketing. 
4 Tener un plan para promocionar sus productos: 
-Identificar un grupo de tiendas, distribuidores, etc. 
-Tener una base de datos de posibles compradores. 
-Un plan de promoción y publicidad. 
-Organizar la logística para la entrega de sus productos a las tiendas o distribuidores 
Ventaja comparativa de estados unidos: 
Estados Unidos tiene la suerte de contar con tierras muy fértiles en los estados del medio oeste, y 
sus agricultores han sabido cultivarlas con gran eficiencia. Como consecuencia, Estados Unidos 
tiene una ventaja comparativa en maíz y trigo, que de hecho exporta en abundancia. 
Ventaja comparativa Perú:
La gran biodiversidad que tenemos nos permite grandes ventajas comparativas. Somos el 
quinto país con mayor biodiversidad en el mundo. La riqueza de productos, la gran variedad 
de climas y estacionalidad. Todo eso suma, pero eso debe tener un valor competitivo frente a 
nuestros competidores. Por eso, nuestro reto es transformar estas ventajas comparativas en 
competitivas 
¿Cuáles son esas ventajas competitivas que debemos generar? 
la básica es la gestión. Soy un convencido de que necesitamos gestión desde cuatro aspectos: 
gestión ambiental, gestión tecnológica, gestión de calidad y la gestión empresarial. estas 
cuatro variantes de gestión no existen en un sector como los agro negocios. 
hoy cualquier empresa que empieza a desarrollarse en este sector tiene que tener un 
componente ambiental, un componente tecnológico, un componente de calidad y un 
componente empresarial si es que quieres ser competitivo. lamentablemente en este 
momento todo lo que hay es agricultura de autoconsumo, pequeños y medianos productores. 
cuando queremos alcanzar un mercado comienzan los tropiezos y ahí recién comenzamos a 
tener en cuenta estos temas de gestión.

Más contenido relacionado

PDF
Perfil uva
PDF
Industria del café ppt
DOCX
Julio 001
DOCX
Proyecto torrefactora de café
DOCX
ELABORACIÓN DE GALLETAS A PARTIR DE LA CÁSCARA Y PULPA DE BANANO (Musa paradi...
PDF
Espárrago
PDF
Estudio de mercado de la miel de abeja
PDF
BID - Jengibre fresco
Perfil uva
Industria del café ppt
Julio 001
Proyecto torrefactora de café
ELABORACIÓN DE GALLETAS A PARTIR DE LA CÁSCARA Y PULPA DE BANANO (Musa paradi...
Espárrago
Estudio de mercado de la miel de abeja
BID - Jengibre fresco

La actualidad más candente (20)

PDF
Planeamiento+estrategico+ +gano+cafe
DOCX
Informe del Espárrago
DOC
Industria famosa
PPT
Cuadro de Mando Integral (Balanced Scored Card)
PDF
Presentacion plan de empresa
PPTX
PDF
17464131 proyecto-produccion-de-nectaryogurt-y-mermelada-de-pitajaya
PDF
Perfil comercial granadilla
PPTX
RINCON DEL CAFE
PDF
Proyecto final
PPTX
Inversion fija
PDF
Seguridad industrial del cafe
PDF
Análisis del proceso de banano en el área de producción de la empacadora La P...
PPSX
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
DOCX
Analisis de recursos y capacidades
PPTX
Estudio Legal
PPT
Analisis de Porter
DOCX
Monografia de graña y montero
PPTX
Matriz foda. Mokafe
DOCX
Planeamiento+estrategico+ +gano+cafe
Informe del Espárrago
Industria famosa
Cuadro de Mando Integral (Balanced Scored Card)
Presentacion plan de empresa
17464131 proyecto-produccion-de-nectaryogurt-y-mermelada-de-pitajaya
Perfil comercial granadilla
RINCON DEL CAFE
Proyecto final
Inversion fija
Seguridad industrial del cafe
Análisis del proceso de banano en el área de producción de la empacadora La P...
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
Analisis de recursos y capacidades
Estudio Legal
Analisis de Porter
Monografia de graña y montero
Matriz foda. Mokafe
Publicidad

Destacado (8)

PDF
BID - Cebolla dulce
DOCX
Las cebolla 1
PDF
Estudio de Mercado y Plan de Marketing Internacional - PLANEX PROMPERU - PARTE 1
PDF
Perfil aguaymanto 5
DOC
Manual cultivo cebolla
PPT
Aduana de Chile
PDF
Guía para importar a chile, normas y aranceles
PPTX
Mercado y requisitos para exportar a EE.UU.
BID - Cebolla dulce
Las cebolla 1
Estudio de Mercado y Plan de Marketing Internacional - PLANEX PROMPERU - PARTE 1
Perfil aguaymanto 5
Manual cultivo cebolla
Aduana de Chile
Guía para importar a chile, normas y aranceles
Mercado y requisitos para exportar a EE.UU.
Publicidad

Similar a Exportacion de cebolla ini (20)

PDF
MINAG - Cartilla cebolla
PPTX
FORMULACION-DE-PROYECTO de proyectos agricolas en la valle
PPTX
Exposicion de la cebolla 2
PDF
Inteligencia de mercado_de_la_cebolla_2
PDF
Ficha tecnica17-cultivo-cebolla
PDF
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
PPTX
Colaborativo 1 horticultura_grupo_21
PDF
Guía técnica del cultivo de la cebolla
PDF
BID - Cebollin
PPTX
Presentación cebolla junca
PDF
Cultivo de la cebolla
PDF
Técnicas de producción del cultivo cebolla
DOCX
Producción hortícola
PPTX
La cebolla
PPTX
Colaborativo 1 horticultura
PPS
Horticultura
PPTX
Principales hortaliza en Colombia.
PPTX
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
PDF
Unidad 2 colaborativ os grupo_201618_1 (1)
MINAG - Cartilla cebolla
FORMULACION-DE-PROYECTO de proyectos agricolas en la valle
Exposicion de la cebolla 2
Inteligencia de mercado_de_la_cebolla_2
Ficha tecnica17-cultivo-cebolla
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Colaborativo 1 horticultura_grupo_21
Guía técnica del cultivo de la cebolla
BID - Cebollin
Presentación cebolla junca
Cultivo de la cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebolla
Producción hortícola
La cebolla
Colaborativo 1 horticultura
Horticultura
Principales hortaliza en Colombia.
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Unidad 2 colaborativ os grupo_201618_1 (1)

Último (20)

PPTX
Nutrición para Gestantes y puerperas.pptx
PDF
Postres dieteticos4) Postres Sin Culpa.p
PPTX
alimentacion consciente saludable y d.pptx
PDF
Alimentacion equilibrada, clasificacion segun el origen
PPTX
Unidad 2 Anatomia y fisiologia de la Nutricion.pptx
PDF
SESIÓN 01 - INSPECCIONES TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES - ITSE.pdf
PPTX
Presentación_Cadena_de_la_Alimenticia.pptx
PPTX
semio 2.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PPTX
clase de crecimiento y desarrollo de pediatría medica
PPTX
Publiacion en power point sobre FOOD DEFENSE ppt
PDF
Digestion de Rumiantes: conceptos y definiciones
PPT
Clase argentina en el comercio mundial clase.ppt
PPTX
Unidad V enfermedades de origen nutricional.pptx
PPTX
Aumento de peso durante el embarazo. liz
PPTX
manejo y cuidado responsable de mascotas.pptx
PDF
6TO_REFORZANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
PPTX
Anemia 2024 enlace al futuro de la población
PDF
distintivoh-240116063629-8dbf5a002025.pdf
PDF
EQUIPO 3 COLECTIVIDAD ADOLESCENTE FEMENINO (1).pdf
PPTX
PRESENTACION DE PRODUCTOS BEBIDAS DXN.pptx
Nutrición para Gestantes y puerperas.pptx
Postres dieteticos4) Postres Sin Culpa.p
alimentacion consciente saludable y d.pptx
Alimentacion equilibrada, clasificacion segun el origen
Unidad 2 Anatomia y fisiologia de la Nutricion.pptx
SESIÓN 01 - INSPECCIONES TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES - ITSE.pdf
Presentación_Cadena_de_la_Alimenticia.pptx
semio 2.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
clase de crecimiento y desarrollo de pediatría medica
Publiacion en power point sobre FOOD DEFENSE ppt
Digestion de Rumiantes: conceptos y definiciones
Clase argentina en el comercio mundial clase.ppt
Unidad V enfermedades de origen nutricional.pptx
Aumento de peso durante el embarazo. liz
manejo y cuidado responsable de mascotas.pptx
6TO_REFORZANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
Anemia 2024 enlace al futuro de la población
distintivoh-240116063629-8dbf5a002025.pdf
EQUIPO 3 COLECTIVIDAD ADOLESCENTE FEMENINO (1).pdf
PRESENTACION DE PRODUCTOS BEBIDAS DXN.pptx

Exportacion de cebolla ini

  • 1. INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
  • 2. INTRODUCCION La principal hortaliza cultivada de Arequipa (ocupa unas 9,000 Has en la actualidad), la cebolla constituyó por varias décadas elsostén económico del sistema agrícola de la campiña arequipeña. Sin embargo, en los últimos veinte años surgieron nuevas zonas de producción, primero en irrigaciones y valles costeros de Arequipa, ydespués en otros departamentos de la costa peruana. La mayor competencia deprimió los niveles de rentabilidad al punto de quitarle sustentabilidad al sistema agrícola de campiña. Muchos agricultores(minifundistas de menos de 2 Has en promedio) se vieron incapaces de mantener a sus familias con el ingreso agrícola, y tuvieron que complementarlo con actividades urbanas. Los tipos de cebollatradicionalmente cultivados, son de cebollas rojas, consumidas prácticamente sólo en Perú, Ecuador y Bolivia. No son cebollas bien aceptadas en el resto del mundo, donde predomina la cebolla amarilla, y lacebolla roja tiene otras características. Si bien se han hecho algunas exportaciones de cebolla roja arequipeña a diversos países, estas han sido pequeñas, coyunturales, y en una alta proporción terminaronen fracaso. Coronando la inquietud de destacados cebolleros locales, en 1993 se consiguió exportar por primera vez a los EE.UU. un tipo de cebolla con alta demanda en ese mercado. Se trataba de lacebolla amarilla dulce, por la que los norteamericanos suelen pagar el doble que por las cebollas amarillas regulares, pero cuyo mercado es sólo aproximadamente el 5% del total del mercado decebollas de EE.UU. Pronto se descubrió que su cultivo se adaptaba muy bien a diferentes valles e irrigaciones de la costa peruana, y desde entonces su producción ha experimentado una constante expansión,sólo atenuada por los malos resultados obtenidos en los años en que el crecimiento de la oferta peruana fue muy abrupto. Y es que entre los meses de Setiembre y Diciembre, 1. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO La cebolla es una planta alilácea de tamaño pequeño y bulbcompacto. Como producto comestible es un buen sazonador apartir del aprovechamiento de su parte verde aérea o delbulbo.Si es para el consumo de la zona verde de la hortaliza se ledenomina cebolla de rabo. Cuando la finalidad es el bulbo, se leconoce como cebolla de cabeza. La utilización del bulboserealiza tanto en su forma fresca como en la modalidadprocesada o deshidratada La cebolla es originaria de Asía Central, como el ajo y la chalota. En la Edad Media se la utilizaba tanto culinariamente como en farmacia. La cebolla pertenece a la familia de las ALiliáceas (ajo y puerro). La cebolla es la parte subterránea en forma de bulbo amarillo, rojo ó
  • 3. violáceo de una pequeña planta, la cual tiene sus ramas verdes y redondas, que están huecas por dentro. La cebolla blanca se recolecta a finales de primavera y las de color se recogen a finales de verano. Es una planta de climas templados y no húmedos, necesita terrenos no calcáreos, sueltos, sanos, profundos y ricos en materia orgánica. Nombre Científico: Allium cepa L. Familia: Alliaceae Procedencia: Cultivable Otros nombres: Onions, cebolla. Distribución geográfica: Costa del Perú Presentaciones: Arpillas de 50 lb, en polvo 2. USOS Y VALOR NUTRICIONAL Las cebollas rojas poseen una piel roja púrpura y una carne blanca con matices rojizos. Generalmente es de tamaño mediano o grande. Es utilizada en varios platos como ingrediente imprescindible por su sabor especial. Contiene antocianidinas como la cianidina y flavonoides. Posee una potente acción contra los reumatismos, ayuda a prevenir la osteoporosis, gracias a su alto contenido de flavonoide, quercetina, antioxidante de la familia del polifenol, cuya actividad es superior a la de las isoflavinas. CARACTERÍSTICAS: Forma: globosa, esférica o elipsoidal Tamaño y peso: De un diámetro que oscila entre los 3 -12 cm, pesando entre 100 y 250 gramos cada una. Color: Rojo violáceo, rojo intenso, violáceo.
  • 4. Sabor: En general picante, según la variedad también las hay dulces. Valor nutricional de la Cebolla Roja por 100 gr: CUADRO Nº 1: COMPOSICIÓN POR 100 GRAMOS DE CEBOLLA Composición Unidad Energía 43 kcal Agua 89 % Glúcidos 7,1 % Lípidos 0,2 % Proteínas 1,3 % Fibras 2,1 % Calcio 25 mg Magnesio 10 mg Potasio 170 mg Hierro 0,3 mg Vitamina C 7 mg Vitamina B1 0,06 mg Vitamina B3 0,3 mg Vitamina B6 0,14 mg Vitamina B9 0,02 mg Vitamina E 0,14 mg ZONAS DE ADAPTACIÓN Y SIEMBRA La cebolla es un cultivo clasificado como de clima frío. Como hortaliza de invierno, se debe buscar zonas agroecológicas donde se presenten temperaturas entre 15 a 24 °C, baja humedad relativa y temperaturas mayores a 24 °C, durante la maduración de los bulbos. Las zonas que presentan estas condiciones son: Arequipa, Junín, Lima, Tacna y Ancash. El tipo de suelo: franco o franco - arenoso, ricos en materia orgánica, se adapta a terrenos de irrigación. Se le incorporación materia orgánica descompuesta entre 10 a 20 t/ha. ÉPOCAS DE SIEMBRA Debe realizarse en el momento oportuno de acuerdo al cultivar; requerimiento de fotoperiodo que van de 10 a 14 horas de luz y condiciones climáticas que favorezcan el desarrollo de la planta, bulbificación y curado para obtener altos rendimientos; por lo tanto en la Costa Central la época para realizar la siembra son los meses de Abril a Junio y en Sierra es a partir de Octubre. En la costa sur existen dos periodos marcados a partir de agosto a octubre y entre febrero a abril principalmente El sistema de siembra de la cebolla, necesita que se realice almácigos. Para ello, se diseñan camas de almácigos de dimensión de 1 x 10 m, donde se trazan surquitos de 10 cm entre si y se depositan las semillas distanciados a 1.0 cm entre sí. A los 30 – 45 días cuando las plantitas tengan 15 cm de longitud, 3 – 4 hojas y 0.8 cm de diámetro de cuello se realiza el trasplante a campo definitivo. La cantidad de semilla a emplearse por hectárea es de 2.0 kilos aproximadamente.
  • 5. El distanciamiento de trasplante es entre 0.30 a 0.60 (gravedad) y 0.75 m (goteo) entre surcos y 0.10 m entre plantas a doble hilera por surco. 4. Riego y Consumo de Agua Después del trasplante se debe mantener el terreno con humedad adecuada para lograr un buen prendimiento; asimismo no debe faltar agua en la etapa de desarrollo vegetativo y desarrollo de bulbo, cuando se empiezan a doblar las plantas, se debe dejar de regar con el fin de obtener bulbos compactos y buena conservación en post-cosecha. De acuerdo a trabajos de investigación realizados por el INIA, encontró los siguientes valores en m3 /ha en dos sistemas de riego y en dos tipos de cebolla. El momento de la cosecha en la cebolla seca o de cabeza, se da cuando el 50% de las plantas han doblado el cuello, momento para iniciar el arrancado
  • 6. De acuerdo a la estacionalidad en la producción de cebollas, se estableció un calendario de producción para el año 2012. La producción es constante y uniforme en todo el año, es decir existe abastecimiento constante del producto en todos los meses. Entre los meses de junio a octubre existen picos de producción, concentrando el 52.2%. El mes de agosto tiene el mayor nivel de participación en la producción con el 14.5%, produciéndose alrededor de 112,412 toneladas. RENDIMIENTO PROMEDIO (KG/HA) El rendimiento promedio nacional del cultivo de cebolla es aproximadamente de 38,885 kg/ha, con un crecimiento en la productividad de 5.8% con respecto al año 2011. Destacando en este crecimiento el departamento de Moquegua (19.9%), L. Metropolitana (6.8%), Arequipa (4.3%) y Piura (3.3%). El mejor rendimiento promedio lo tiene el departamento de Ica con 62,255 kg/ha, seguido de Arequipa 47,208 kg/ha, Moquegua con 37,268 kg/ha, Tacna 36,334 kg/ha y La Libertad con 33,135 kg/ha, los mismos que mantienen un nivel de productividad de nivel mundial. Ver cuadro Nº 10. El rendimiento promedio nacional está alrededor de los 38,885
  • 7. kg/ha, los departamentos de Ica (62,255 kg/ha), Arequipa (47,208 kg/ha), mantienen una productividad por encima del promedio nacional. Los rendimientos de Moquegua, Tacna y La Libertad, son mayores a los 30,000 kg/ha, factor muy importante de analizar debido que estos promedios están dentro de los mejores rendimientos a nivel mundial A nivel mundial en el año 2011, el rendimiento promedio de los países con mejores niveles de productividad oscilaron entre los 30,000 a los 50,000 kg/ha. Perú mantiene rendimientos promedios de 36,746 kg/ha, representando el quinto mejor rendimiento a nivel mundial. Tener en cuenta, que el rendimiento de Perú para el año 2012 fue alrededor de 38,885 kg/ha, situándose de nuevo entre los mejores rendimientos a nivel mundial. Israel mantiene la mejor productividad con 50,971 kg/ha, seguido de Japón con 44,050 kg/ha, Suiza con 42,340 kg/ha, Alemania con 38,856 y Perú con 36,746 kg/ha, dentro de los cinco mejores rendimientos
  • 8. EXPORTACIONES DE CEBOLLA Las exportaciones de cebolla en el Perú, registran un crecimiento en los últimos cinco años de 121.9% en cuanto al volumen y de 154.0% en el valor FOB US$, exportado a los diferentes
  • 9. destinos internacionales. La cebolla se exporta bajo la partida arancelaria: 0703100000 cebollas y chalotes, frescos o refrigerados. Son siete los principales destinos de las exportaciones del Perú, cabe destacar que no hay una partida arancelaria específica para cebollas rojas, agrupando las mismas en una sola partida arancelaria. Al finalizar el año 2012, se exportó 161,238 toneladas, a un valor FOB US$ de 53,446, miles de dólares, con una disminución del -9.8% en el volumen (t), pero con un crecimiento de 24.6% en el valor FOB US$, con respecto al año 2011. El mayor volumen exportado se presentó en el año 2011, con 178,729 toneladas, a valor FOB US$, de 42,888 miles de dólares exportados por el PerU En cuanto al destino de las exportaciones de cebollas en el año 2012. Los tres principales países de destino de las exportaciones fueron EE.UU., con unas 87,545 toneladas, a valor FOB US$ de 38,161, participando con el 54.3%
  • 10. IMPORTACIONES Tras alcanzar un máximo histórico en 2003 (4.3 millones de TM), el volumen importado de cebollas frescas retrocedió hasta 3.6 millones de TM en 2004, este nivel es incluso inferior a lo registrado en los años 2001 y 2002 (3.7 y 3.8 millones de TM, respectivamente). Sin embargo, en términos monetarios, las importaciones sumaron en 2004 su cuarto año de crecimiento consecutivo, lo cual refleja mayores precios promedio de importación. Rusia, Malasia, Japón y Bangladesh, son los principales países que requieren de realizar mayores importaciones: Rusia 10% Malasia 9%Japón 7% Bangladesh 7% R. Unido 6% E.U.A. 6% A. Saudita 5% Alemania 5% Otros 45% De manera general, estos países observan una tendencia a incrementar sus importaciones, siendo más marcado el caso para Rusia que es el principal importador por mucho, Malasia, Arabia Saudita y E.U.A., los cuales en los últimos 10 años han incrementados sus volúmenes. Es de considerar la evolución tan marcada en las importaciones correspondientes a Bangladesh pues el incremento en las importaciones en la última década es con una tendencia creciente Perfil del consumidor de estados unidos El estadounidense en general es calificado como una persona consumista y siempre dispuesto a probar productos nuevos y novedosos. Es exigente, hecho que se deriva de la búsqueda de información que realiza. Asimismo, tiene conciencia del cuidado del medio ambiente. Conoce muy bien sus derechos como consumidor y hace uso de las leyes que lo protegen. En caso de verse perjudicado no duda en levantar una demanda ante perjuicios ocasionados por productos defectuosos. Si bien el precio es una variable relevante al decidir una compra, no lo son menos factores como la calidad, la garantía y el servicio post venta; el norteamericano espera un servicio post venta de calidad Los productos que puedan asociarse a novedad y/o exclusividad, son más sensibles a ser valorados por su calidad y no tanto por su precio
  • 11. Da especial importancia a la presentación del producto, por ello el empaquetado o envase debe ser de calidad y atractivo. En productos alimenticios buscan que sean frescos, prácticos, saludables y fortificados. Cada vez destinan menos tiempo en buscar productos y comparar precios. Un consumidor promedio gasta 20 minutos en una tienda y recorre menos de la cuarta parte de ella. El número de consumidores que visitan tiendas chicas está en aumento, debido a que les hace la vida más fácil estacionalidad de la demanda. Investigación de la oferta) COMPETENCIA SON: 1. Importadora y Exportadora Agromercedes (29 por ciento de las colocaciones), venta de materias agropecuarias y es una de líderes en exportación de cebolla a estados unidos 2. Export & Import Marerose (13 por ciento), : empresa líder en la exportación de cebolla roja 3. Agrícola Pampa Baja (ocho por ciento), :empresa nueva en la exportación y que brinda bajos precios debido alo reciente en el rubro de las exportaciones 4. MC & M (cinco por ciento) y E 5. xport e Import Servigran (cuatro por ciento), las cuales concentran el 58 por posisionamiento de nuestra empresa  Nuestra empresa buscara constantemente la innovación Innovar, Flexibilizar, Anticiparse a descubrir las necesidades constantes de nuestros cliente  Vamos a tener una mejor competitividad que nuestros competidores que nos aseguraran tasas de crecimiento logrando el éxito de nuestra empresa  Pensar Globalmente, Actuar Localmente Standarización y Adaptación Estructura de distribución: Estructura de distribución canales de distribución de nuestra empresa VIA MARÍTIMA  sigue siendo el más económico y eficiente  Un contenedor se define como un elemento de transporte de carácter permanente y lo suficientemente resistente para permitir su uso repetido. Su diseño facilita el transporte de mercancías, evita operaciones intermedias de carga y descarga, y permite su traslado por diferentes medios de transporte.
  • 12. DONDE VAMOS distribuir NUESTRO PRODUCTO Supermercados ,mercados Tiendas alimentos naturales Tiendas de servicio rápido Mercado de productos secos 5. DETERMINACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ENTRADA (EXPORTACIÓN INDIRECTA, DIRECTA,) Exportación directa : Nuestra empresa va tener exportación directa :  Tener trato directo con los clientes  Mejor poder de negociación(intercambio de ideas)  Mejor Mejor posibilidades de manejo de márgenes  Mayor flexibilidad y emergencia de adaptación ante cambios de requerimiento en mercados destinola exportación directa todas las tareas relacionadas con la investigación de mercados, distribución física, documentación de la exportación, fijación de precios, etc., se llevan a cabo desde el departamento de exportación nuetra empresa EXPORTACIÓN INDIRECTA:  La disminuir de esfuerzos por parte de nuestra empresa empresa exportadora para el hecho de vender, lo cual podría ser conveniente ya que tenemos una sólida posición comercial en el mercado de origen y la exportación.  De Empresa diversificación comercial; también está la reducción de los costos de venta, entre los cuales se pueden contar los gastos de representación, el transporte para entablar relaciones “cara a cara”  Reducción de riesgos para nuestra empresa  Empresa aumente estructura organizacional ESTRATEGIA DE ENTRADA AL MERCADO DE NUESTRA EMPRESA  Nuestra meta es Establecer una política exportadora clara y alinear la gerencia y los recursos de la empresa hacia una producción y exportación de primera calidad ha sido clave para el éxito de nuestra empresa  Aprovechar la estacionalidad de la cebolla entrando al mercado cuándo los precios están altos y la competencia doméstica es menor  Vigencia el acuerdo de libre comercio entre Perú y EE.UU. para continuar disfrutando de las ventajas de acceso.  Tener consistencia de calidad en el producto y garantizar la trazabilidad y la inocuidad. La empresa ha hecho un gran esfuerzo en presentar el producto mejor que
  • 13. la competencia (del mismo tamaño) darle una vida útil que permita vender en óptimas condiciones al usuario final. Esto le ha permitido diferenciarse de la competencia.  Capacita al personal administrativo, operativo y obrero en esta área y todos los años refuerza este aspecto. Cumplir con la trazabilidad es esencial en el negocio de los alimentos y en la exportación a EE.UU.  Nuestros distribuidores son nuestros socios estratégicos .tenemos buena comunicación interior en nuestra empresa.  Buscamos que nuestros proveedores sean empresas de mediano y pequeño  Tamaño para tener trato directo con el dueño nuestra empresa. mantiene  Continua comunicación con los distribuidores sobre cuándo y cómo llegó el  Embarque a fi n de subsanar errores en el proceso de exportación.  Adaptar nuestros productos hacia la preferencia de los consumidores de estados unidos CARACTERÍSTICAS ADICIONALES RELEVANTES PARA SU EXPORTACIÓN De acuerdo a las exigencias de países importadores se determinó establecer las siguientes características:  . Consideraciones Generales: Es conveniente facilitar la comercialización de cebollas, en mercados no tradicionales que presenten menores exigencias en calidad, a lo establecido para los grados de selección "Extraseleccionado" y "Seleccionado". Del mismo modo es necesario establecer locales de empaque, con el objeto de asegurar un adecuado acondicionamiento de la mercadería para exportación. 2. Condiciones Mínimas Deberán ser: Sanas: El bulbo no debe presentar enfermedades o afecciones de origen parasitario que impidan o limiten su aprovechamiento. Secas: Libres de agua o exceso de humedad en la superficie de la cebolla. Limpias: Libres de tierra, barro o residuos de algún elemento químico con que se ha tratado la planta. Firmes: Presentar la rigidez normal del bulbo. Bien formada: Debe ofrecer la forma característica del cultivar, pudiendo presentarse pequeñas desviaciones por crecimiento desigual de la cebolla. Maduras: Cuando el bulbo en su evolución ha alcanzado el máximo desarrollo y ha sido "curado" (estacionado), tomando las catáfilas de protección, el color del cultivar.
  • 14. LOS GRADOS DE SELECCIÓN QUE SE DESTINAN A LA EXPORTACIÓN: • "Extra-seleccionado” • "Seleccionado" • “Comercial”
  • 19. PANORAMA ECONOMICA Estados Unidos tiene la economía más importante y potente del mundo. Sin embargo, el país ha sido el primero en sufrir las consecuencias de la crisis financiera de 2009. Estados Unidos ha experimentado la recesión más grave desde la crisis de los años treinta, con una contracción de la economía del 2,6% en 2009. Gracias a un plan de estímulo fiscal y monetario de largo alcance que permitió el incremento del consumo de los hogares, entre otros elementos, la economía se recuperó en 2010, pero le cuesta elevarse desde entonces. El PIB creció 1,6% en 2013. Como los demócratas y repúblicanos no lograron un acuerdo poítico, en el otoño de 2013 la administración federal estuvo paralizada por debates relacionados con el realce del límite de la deuda. Este tema fue utilizado por el sector de derecha del partido republicano, para cuestionar la reforma de la salud. El Estado federal dejó de funcionar hasta que, en octubre, ante el riesgo de no pago, los republicanos terminasen firmando. Este bloqueo le habría costado 17,6 mil millones de euros al Estado americano. Indiscutiblemente reelecto en noviembre de 2012, tras una campaña centrada en la defensa de la clase media, Obama a llamado a estimular la recuperación económica. El presupuesto para el año fiscal 2013 entregó los recursos federales a los sectos más críticos para asegurar el crecimiento de la economía y reequilibrar la fiscalidad en provecho de la clase media. De esta forma, se le da prioridad a la educación, al reforzamiento de las capacidades de los trabajadores, a la inovación y la investigación y desarrollo, a la energía verde y las infraestructuras. Un plan de reducción equilibrada del déficit público también fue lanzado. A
  • 20. principios de 2013, demócratas y republicanos acordaron alzas de impuestos. A partir de la crisis financiera, se ha dado prioridad a la regulación y supervisión de los mercados financieros. El envejecimiento de la población plantea algunos retos en cuanto a la inversión en salud. Además, después de la crisis de 2009, la Fed inyectó una suma considerable de efectivo en la economía cada mes, y su participación en el PIB pasó de 5 a 20% entre 2006 y 2013. Desde mediados de 2013, la Fed intenta disminuir estas inyecciones sin poner en riesgo el repunte económico. En septiembre, se realizó un tímido intento de disminución, que desencadenó una ola de pánico en los mercados. Finalmente, la Fed decidió seguir con sus inyecciones, lo que a largo plazo corre el riesgo de generar burbujas especulativas. En 2013, diversos organismos financieros fueron sancionados por su rol en la crisis de las subprimes. Por último, en julio de 2013, se iniaron negociaciones para lograr un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos. La crisis financiera internacional ha provocado un aumento considerable del desempleo, qué bajó a 7,3% en 2013. Esta disminución se explica más por el desánimo de los cesantes, que dejan de buscar, que por un alza real en la creación de empleos. La tasa de personas que han dejado de buscar alcanza una cifra récord e implica sobre todo a los jóvenes. Además, asistimos desde los años ochenta a un aumento de las desigualdades. Por último, la oposición corre el riesgo de sufrir las consecuencias del bloqueo del Estado federal en las elecciones de mediados de mandato, en 2014 PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS El sector agrícola americano es, sin duda, el más importante del mundo. Se caracteriza por una alta productividad y por el uso de tecnologías modernas. Estados Unidos es uno de los principales productores de maíz, soja, carne de vacuno y algodón. El estado de California genera por sí solo más del 12% de la producción agrícola del país. Sin embargo, la agricultura representa únicamente el 1% del PNB americano. Estados Unidos es un país muy industrializado. El sector industrial representa casi la cuarta parte del PNB e incluye una gran variedad de actividades. Las más importantes son la fabricación de maquinaria eléctrica y electrónica, de productos químicos y de maquinaria industrial, así como el sector agroalimentario y automotriz. También es líder mundial en el sector aeroespacial y en la industria farmacéutica. La abundancia de recursos naturales ha convertido al país en líder en la producción de varios minerales y le permite mantener una producción diversificada. Así, es también el mayor productor mundial de gas natural líquido, aluminio, electricidad y energía nuclear y el tercer productor mundial de petróleo, y desde hace varios años se desarrolla la extracción a gran escala de gas de esquisto. La economía americana se basa fundamentalmente en los servicios. El sector terciario representa más de tres cuartos del PNB y de la mano de obra.
  • 21. Repartición de la actividad económica por sector Agricultura Industria Servicios Empleo por sector (en % del empleo total) 1,6 16,7 81,2 Valor añadido (en % del PIB) 1,2 20,2 78,6 Valor añadido (crecimiento anual en %) -14,8 2,0 2,0 PENETRACIÓN AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS Para ser competitivo enestados unidos , se requieren conocimientos, estrategias de ventas comercialización, mercadeo,transporte,bodegas,red de contactos, puntos de venta, conocer las rutas de distribución. 2-Tener un estudio de mercado. Incorporar o Registrar su empresa 3- Consolidar un plan de ingreso al mercado: - Inicialmente, seleccionar un mercado objetivo. -Cumplir con las regulaciones de Aduana y de la FDA. -Tener una etiqueta competitiva -Tener una página web -Actualizar el material de marketing. 4 Tener un plan para promocionar sus productos: -Identificar un grupo de tiendas, distribuidores, etc. -Tener una base de datos de posibles compradores. -Un plan de promoción y publicidad. -Organizar la logística para la entrega de sus productos a las tiendas o distribuidores Ventaja comparativa de estados unidos: Estados Unidos tiene la suerte de contar con tierras muy fértiles en los estados del medio oeste, y sus agricultores han sabido cultivarlas con gran eficiencia. Como consecuencia, Estados Unidos tiene una ventaja comparativa en maíz y trigo, que de hecho exporta en abundancia. Ventaja comparativa Perú:
  • 22. La gran biodiversidad que tenemos nos permite grandes ventajas comparativas. Somos el quinto país con mayor biodiversidad en el mundo. La riqueza de productos, la gran variedad de climas y estacionalidad. Todo eso suma, pero eso debe tener un valor competitivo frente a nuestros competidores. Por eso, nuestro reto es transformar estas ventajas comparativas en competitivas ¿Cuáles son esas ventajas competitivas que debemos generar? la básica es la gestión. Soy un convencido de que necesitamos gestión desde cuatro aspectos: gestión ambiental, gestión tecnológica, gestión de calidad y la gestión empresarial. estas cuatro variantes de gestión no existen en un sector como los agro negocios. hoy cualquier empresa que empieza a desarrollarse en este sector tiene que tener un componente ambiental, un componente tecnológico, un componente de calidad y un componente empresarial si es que quieres ser competitivo. lamentablemente en este momento todo lo que hay es agricultura de autoconsumo, pequeños y medianos productores. cuando queremos alcanzar un mercado comienzan los tropiezos y ahí recién comenzamos a tener en cuenta estos temas de gestión.