Región La Libertad
                          Gerencia Regional de Agricultura
                          Dirección de Información Agraria

           REPORTE DE INTELIGENCIA DE MERCADOS DE LA CEBOLLA

LA CEBOLLA

Cebolla, Cebollas, Cebolla temprana, Cebolla tardía1
Allium cepa

                              Foto de Cebolla, Cebollas, Cebolla temprana, Cebolla
                              tardía -

                               Nombre común o vulgar: Cebolla, Cebollas, Cebolla
                               temprana, Cebolla tardía
                               Nombre científico o latino: Allium cepa
                               Familia: Liliáceas.
                               Origen: Asia Occidental.
                               Actualmente es una de las hortalizas más cultivadas en
                               todo el mundo.
                               La planta de la cebolla posee un bulbo formado por
                               numerosas capas gruesas y carnosas al interior, que
                               realizan las funciones de reserva de sustancias nutritivas
necesarias para la alimentación de los brotes y están recubiertas de membranas
secas, delgadas y transparentes, que son base de las hojas.
Los bulbos tienen aspectos muy diversos: globosos, deprimidos, discoidales, forma de
peonza, piriforme, etc.
El color varía desde el blanco al rojizo pasando por el amarillo.
Las capas de la cebolla tienen el papel de órganos de reserva para las hojas que salen
de ellas y que son las que realizan la fotosíntesis y hacen crecer la planta.
El tallo que sostiene la inflorescencia es derecho, de 80 a 150 cm de altura, hueco,
con inflamiento ventrudo en su mitad inferior.

Variedades de cebolla:

Las variedades de cebolla son numerosísimas y presentan bulbos de diversas formas
y colores. Pueden ser clasificadas desde diferentes puntos de vista.
En España se distinguen cuatro tipos principales de cebollas:
- Tempranas (primavera)
* Spring (abril-mayo).
* Babosa (mayo-junio, forma de cono invertido, muy jugosa, capa exterior amarilla).
* Texas Early Grain (amarilla, muy precoz, pequeña).
* Sangre de Buey (bulbo deprimido, el color morado llega a capas interiores, mayo-
junio).
* Amarillo-paja (aplanada, junio).

1
    Fuente: INFOAGRO.COM - Portal líder en agricultura.
    http://botany.cs.tamu.edu/
* Amarilla Bermuda (aplanada, mayo-junio).
- Media estación
* Liria (medio grano porque es intermedia entre la babosa y la cebolla grano,
redondeada, amarillo dorada en el exterior, junio-julio).
* Cristal Wax o Blanca Bermuda (cultivada en Canarias, mayo-junio).
* Blanca de España (grande, julio).
* Morada de España (capas exteriores moradas o coloradas, bulbo redondo, julio-
agosto).
- Tardías
* Amarilla azufre de España (tamaño grande, bulbo aplastado, color amarillo-verdoso,
otoño invierno).
* Grano, Grano de Oro o Valenciana tardía de exportación (amarillo pálido, tamaño
medio- grande, septiembre-octubre).
* Morada de Amposta (exterior rojizo, parecida a la Grano de Oro, octubre-noviembre).
* Dulce de Fuentes de Ebro (amarilla, jugosa, ensaladas, tamaño grande, otoño).
- Otros tipos
* Cebollitas (pequeñas para encurtidos, Barletta extratemprana, Maravilla de Pompei,
junio-julio).
* Cebolla Parda (para morcillas).


En nuestro país tenemos las variedades: Sivan, Noam, Pantera Rosa, roja
arequipeña, amarilla, blanca.

Composición química de la cebolla:

Agua 92%, Hidratos de carbono 5% (fibra 1, 3%), Proteínas 1, 4%, Lípidos 0, 2%,
Potasio 140 mg/100 g, Sodio 8 mg/100 g, Fósforo 42 mg/100 g, Hierro 1 mg/100 g,
Vitamina C 19 mg/100 g

LA CEBOLLA EN EL MUNDO

Producción

La cebolla es un cultivo ampliamente extendido en todo el mundo. Ello se debe a la
existencia de numerosas variedades adaptables a diversos climas. Su producción es
una de las más representativas dentro del rubro „hortalizas y melones‟, ubicándose
detrás de los tomates, sandías y coles. Se destina de manera predominante al
consumo directo, mientras que una mínima proporción es usada en la industria,
principalmente en la elaboración de productos deshidratados y para su conservación
en vinagre.

La cebolla se produce en alrededor de 175 países de todo el mundo, abarcando una
superficie de poco más de 3.4 millones de hectáreas. La producción en el 2007 superó
los 60 millones de toneladas, con una tendencia a aumentar para los próximos años,
de hecho, en los últimos 10 años, el aumento anual ha sido constante. Así mismo, la
superficie establecida también muestra una tendencia a incrementar.
Asia concentra más del 60% de la producción mundial de cebollas y es a su vez el
continente más dinámico, pues en los últimos cinco años su producción creció por
encima del promedio mundial, a un ritmo anual que bordea el 4%. China es el país
dominante, su producción abarca más del 31% en el mundo y el 50% del continente
asiático, creciendo en promedio a una tasa anual que supera el 10%. India (12%) y
Estados Unidos de América (5%) continúan dominando la producción mundial.


               Participación Mundial en la Producción de Cebolla




                                  Fuente: FAO

Comercio Internacional

De manera general, estos países observan una tendencia a incrementar sus
importaciones, siendo más marcado el caso para Rusia que es el principal
importador por mucho, Malasia, Arabia Saudita y E.U.A., los cuales en los últimos
10 años han incrementados sus volúmenes. Es de considerar la evolución tan
marcada en las importaciones correspondientes a Bangladesh pues el incremento
en las importaciones en la última década es de más del 500% y con una tendencia
creciente.

Exportaciones

En el caso de las exportaciones mundiales, India, Países Bajos, China y E.U.A.,
son los principales países que comercializan de manera internacional.
En el caso específico de China, Egipto e India estos destacan por su crecimiento
tan marcado en los últimos años pues han logrado aumentar considerablemente
sus exportaciones




Importaciones

Tras alcanzar un máximo histórico en 2003 (4.3 millones de TM), el volumen importado
de cebollas frescas retrocedió hasta 3.6 millones de TM en 2004, este nivel es incluso
inferior a lo registrado en los años 2001 y 2002 (3.7 y 3.8 millones de TM,
respectivamente). Sin embargo, en términos monetarios, las importaciones sumaron
en 2004 su cuarto año de crecimiento consecutivo, lo cual refleja mayores precios
promedio de importación.

Rusia, Malasia, Japón y Bangladesh, son los principales países que requieren de
realizar mayores importaciones: Rusia 10% Malasia 9%Japón 7% Bangladesh 7% R.
Unido 6% E.U.A. 6% A. Saudita 5% Alemania 5% Otros 45%

De manera general, estos países observan una tendencia a incrementar sus
importaciones, siendo más marcado el caso para Rusia que es el principal importador
por mucho, Malasia, Arabia Saudita y E.U.A., los cuales en los últimos 10 años han
incrementados sus volúmenes. Es de considerar la evolución tan marcada en las
importaciones correspondientes a Bangladesh pues el incremento en las
importaciones en la última década es con una tendencia creciente.
Fuente: FAOSTAT




Producción de cebolla en el Perú




La producción nacional de cebollas se orienta principalmente a cubrir el mercado
interno, siendo la cebolla roja la principal variedad producida, dado su arraigado
consumo entre la población peruana. Destaca en los últimos años la producción de
cebolla amarilla dulce, que, si bien es todavía marginal (alrededor de 6% de la
producción total), se dirige casi en su totalidad al exterior.

En 2008 la producción de cebollas ascendió a 641 mil TM, creciendo sostenidamente
desde 1995, pese a altibajos en la superficie cosechada la que retrocedió 3.8% en el
2008, situación compensada por el creciente rendimiento del cultivo, principal
propulsor de la producción en los últimos años.

La producción de cebollas se concentra principalmente en Arequipa, departamento
que participa con más del 56.7% de la producción nacional. En el año 2008 produjo
363.9 mil TM en 8.0 mil hectáreas de cultivo.
Perú: Cultivo de cebolla, según región , 2008


                                                                                     rendimiento precio (S/.
        Región              siembras (ha)         cosechas (ha) producción (t)
                                                                                       (kg/ha)      / Kg)

       Nacional                      18,297                18,116          641,511       35,411        0.53
                                                                                                               El rendimiento del cultivo de la cebolla
Arequipa                              8,023                 7,710        363,882        47,196        0.46
Ica                                   1,072                 1,228         75,781        61,709        0.80
                                                                                                               en Ica -además de Arequipa y Tacna-
La Libertad                           1,382                 1,429         41,271        28,876        0.59     es uno de los más elevados a nivel
Lima                                  1,708                 1,700         41,234        24,255        0.51     nacional, en el 2008 se situó en 61.7 TM
Junín                                 1,556                 1,535         28,837        18,787        0.39     por hectárea, creciendo 16.2% con
Tacna                                   826                   826         27,151        32,870        0.59
                                                                                                               relación al año anterior tras sufrir
Lambayeque                            1,002                   990         26,214        26,479        0.46
Ancash                                  424                   430          7,683        17,888        0.66     continuas caídas desde 2000, las que
Cusco                                   548                   579          7,276        12,566        0.68     precisamente      incidieron    en     la
Puno                                    371                   367          6,410        17,466        0.52     desaceleración de su producción en los
Piura                                   329                   295          6,058        20,536        1.31     últimos cinco años. En este periodo la
Huánuco                                 212                   213          2,930        13,756        0.83
Ayacucho                                317                   307          2,927         9,534        0.72
                                                                                                               producción arequipeña creció a un
Moquegua                                 49                    49          1,200        24,492        0.49     promedio anual de 5.5%, muy por
Cajamarca                               149                   150          1,168         7,790        0.84     debajo de la tasa de crecimiento
Apurimac                                119                   106            646         6,092        0.77     nacional (34.6%).
Loreto                                  149                   144            407         2,826        0.33
Huancavelica                             27                    27            203         7,504        0.72
Amazonas                                 31                    28            174         6,217        0.86
Tumbes                                    5                     4             58        16,666        0.58
Fuente: Direcciones Regionales de Agricultura - Dirección de Información Agraria
Elaboración: DIA La Libertad




                  Exportaciones de cebolla fresca peruana

                  Hasta antes de los noventas, la exportación de cebollas frescas era muy reducida y se
                  daba de manera ocasional, atendiendo principalmente la demanda de peruanos
                  residentes en el exterior.

                  Fue recién entre 1994 y 1995 cuando la exportación de dicha hortaliza adquirió relativa
                  importancia, siendo su auge principalmente en 1996, impulsada por la creciente
                  demanda estadounidense de cebollas amarillas dulces, variedad que desde aquel
                  entonces guía el desempeño exportador.

                                                                                                          Las exportaciones de cebollas frescas son
                                                                                                          altamente variables. En el año 2004
                                                                                                          crecieron 30.8% en volúmenes (hasta 55.6
                                                                                                          mil TM) y 15.6% en términos monetarios
                                                                                                          (hasta US$ 13.2 millones) tras mostrar un
                                                                                                          magro desempeño en 2003.
Si observamos el cuadro siguiente y la gráfica podremos asumir que el mayor cliente
que tiene el Perú para cebollas y chalotes es el mercado de los Estados Unidos que
creció a pesar de la crisis en el 2009 18.2%, con respecto al 2008.
 Otro mercado que creció en 2009 fue Colombia que tuvo una variación del 108.3%,
seguidos de Países Bajos, Chile, Guadalupe y Rpública Dominicana, aunque decreció
los envios a España, Ecuador, panama y Guatemala, siendo los más significativos.

           Perù: Exportaciones de Cebollas y Chalotes/País Destino 2005-2009
                                 (Valor FOB(dólares))
    25,000,000

    20,000,000
                                                                                                   2008             2009
    15,000,000

    10,000,000

     5,000,000

            0
                                  COLOMBIA




                                                            CHILE

                                                                    ESPAÑA
                                             PAÌSES BAJOS




                                                                                                          ECUADOR

                                                                                                                      GUATEMALA

                                                                                                                                  GUADALUPE

                                                                                                                                              EL RESTO
                                                                             REP. DOMINICANA

                                                                                               PANAMA
                 ESTADOS UNIDOS




La tendencia de las exportaciones peruanas se mantiene creciente alcanzando en el
2004 13.2 millones de dólares FOB, 2005 17.16 millones de dólares y el 2009 21.03
millones de dólares, lo cual muestra una aceleración en la tendencia, que se espera
continúe el 2010.
Son 25 países que consumen cebollas y chalotes peruanos, donde los países
Europeos son los que faltaría explotarse.
Destinos de las exportaciones de cebolla fresca

El mercado estadounidense concentra más del 78% de las exportaciones peruanas de
cebolla fresca, mientras que los embarques hacia otros países como Ecuador,
Colombia y Venezuela se realizan de manera esporádica y en proporciones reducidas.

Perú es el tercer proveedor de cebollas frescas de EE.UU., mercado en el que compite
no solo con la producción local sino con proveedores geográficamente mejor ubicados,
como México y Canadá (primer y segundo proveedor de EE.UU., respectivamente).
Las exportaciones peruanas aprovechan la ventana de mercado comprendida en la
segunda mitad de cada año, principalmente entre los meses de agosto y diciembre,
temporada en donde la producción estadounidense de cebollas es ínfima y su
provisión desde México se reduce. De esta forma, se compite directamente con
Canadá, dado que para este país más de la mitad de lo exportado a EE.UU. se
concentra en agosto-diciembre. Para Perú, dicha temporada representa el 91% de las
exportaciones al mercado estadounidense.

Las exportaciones de cebollas secas incluso cortadas en trozos o rodajas también han
ido creciendo superando la baja en el 2008 con un crecimiento del 32.7% en el 2009.
Los mercados principalmente esta dado por Japón que consume el 67.2% de la
exportación peruana, le sigue Alemania, Estados Unidos y Colombia, con Chile en el
2009.




En resumen las exportaciones totales de cebolla creció el 2009 en 26.1%,
principalmente se debe al crecimiento de cebollas frescas y chalotes que alcanzaron el
2009 el 92% de las exportaciones totales de cebollas, mientras que las exportaciones
de cebollas secas, incluso cortadas o rodajas solo significa el 8%.
Las exportaciones crecieron en un
                                              47.5% durante el 2009, con respecto a
                                              las exportaciones del 2005, que es una
                                              señal de lo que viene sucediendo en
                                              este negocio.




Consumo

La cebolla es un producto con una amplia diversidad de usos en el mercado:
consumo fresco, enlatado, congelado, deshidratado, siendo el mercado fresco
el que mayor producción absorbe.

La cebolla es el producto más utilizado como condimento en una amplia gama
de recetas caseras, pizzas, sopas, guisados y ensaladas. Así mismo, la cebolla
también es utilizada para la decoración de platillos populares europeos, y en el
caso del Perú es infaltable en el cebiche.

Se estima que entre el 15 y 18% de la cebolla se procesa para uso en artículos
preparados del alimento tales como salsa, sopas y aperitivos. Las cebollas
también se procesan para producto pelado, rebanado y cortado en cubitos.

La mayoría de la producción es comercializada como deshidratada o fresca,
siendo distribuido a través de ventas a mayoristas, detallistas independientes,
mercados de la misma región productora o bien a la puerta de las mismas
unidades de producción. Actualmente, los inversionistas de escala no apoyan
los procesos de industrialización, sin embargo, se cree que esta pudiera ser la
alternativa para que la actividad desarrolle.

El mercado de la cebolla en La Libertad

La Libertad es el tercer productor de cebolla en el Perú, luego de Arequipa e Ica, con
un área sembrada de 1382 ha y una producción en el 2008 de 41 271 toneladas.

Durante la campaña 2008-2009 las mayores áreas de cebolla en la Libertad se
concentran en las provincias de Chepèn, Virù y Pacasmayo, aunque se vislumbra un
crecimiento en la provincia de Ascope, donde se instalan variedades como la roja
arequipeña y la blanca en menor cantidad.
Se estima que para el 2009 se tendrá una producción de 30 830 t, concentrada en
Chepén, Pacasmayo y Virú. En Ascope, Pacasmayo y Chepén se vienen logrando los
mayores rendimientos que oscilan entre 31.8 y 44.7 miles de kilogramos por hectárea.




En las zonas altas del departamento las siembras son aun en pequeñas parcelas,
ubicadas generalmente al pie de la casa, no recibe un manejo aun tecnificado que
pueda alcanzar rendimientos comerciales, por lo tanto, su comercialización es
dispersa y local, destinándose gran parte de ella para el autoconsumo.
La comercialización




Durante la campaña agrícola 2008-2009 se instalaron menos áreas de cebolla
en comparación a la campaña anterior, como puede verse en el cuadro, esta
decisión se debió a la tendencia decreciente de los precios durante los meses
de abril, mayo, junio, por lo que las cosechas a partir de setiembre
disminuyeron fuertemente. Esta caída en las siembras se dio especialmente en
las provincias de Pacasmayo, Chepèn y Virù, aunque con incrementos no
significativos en Ascope y, Trujillo.

La producción en la costa es manejada muchas veces por terceros que alquilan
la tierra, muchas áreas se ha podido apreciar con riego tecnificado (riego por
goteo), lo cual permite incrementar la productividad y disminuir los costos
unitarios.

Los precios han variado en el 2009 con relación al 2008, como vemos a
continuación:

                       La Libertad: Precio en Chacra de la cebolla (S/./ Kg)
          1.40
          1.20
          1.00
          0.80
          0.60
          0.40
          0.20
          0.00
                 ENE     FEB   MAR ABR    MAY   JUN   JUL   AGO   SET   OCT    NOV   DIC

                                             2008      2009
Los precios durante el 2008 fluctuaron entre S/. 0.47 y S/. 1.11 el kg en chacra,
presentándose los mayores precios entre mayo y junio, con respecto al 2009,
mientras que el resto de meses el 2009 superaron a los precios del 2008.

Por otro lado, los precios mayoristas fluctuaron entre 0.61 y 1.91 el kg, mientras
que el 2009 fluctuaron entre S/. 0.75 y S/. 2.35 el kg, este incremento se debió
a una menor oferta en nuestra región y según comentan los productores por
problemas de ofertas en Arequipa, que como ya lo indicamos es el mayor
productor de este producto.


             La Libertad: Precio Mayorista de cebolla
                 Mercado La Hermelinda-(S/./ Kg)

      2.5

        2

      1.5

        1

      0.5

        0
            ENE   FEB   MAR ABR   MAY   JUN   JUL   AGO   SET   OCT   NOV   DIC

                                    2008        2009
Inteligencia de mercado_de_la_cebolla_2
Notas Comerciales:

Tengo para venta semilla en tarro de las variedades: Sivan, Noam, Pantera Rosa,
entre otras, contactar con Marco Sedano Nextel: 106*2739, Celular 044-949137472
(Trujillo).

Vendo Cebolla Roja - 3 hectáreas
Tengo 3 hectáreas de Cebolla Roja que serám cosechadas a fines de febrero del
2010. Los interesados escribir a: caloggeroyciaasociados@gmail.com

Curiosidades


EL SECRETO DE LA CEBOLLA

En 1919 cuando la gripe mató a 40 millones de personas había un médico que
visitaba a muchos granjeros para ver si los podía ayudar a combatir la gripe.
Muchos de los granjeros y sus familias la habían contraído y muchos habían
muerto.

El médico llegó a una granja y para su sorpresa, todos estaban muy
saludables. Cuando el médico les preguntó qué cosa diferente estaban
haciendo, la esposa respondió que ella había colocado una cebolla sin pelar en
un plato en las habitaciones del hogar

El médico no lo podía creer y pidió si le podían dar una para ponerla bajo el
microscopio. Ella le dio una, y el médico encontró el virus en la cebolla.
Obviamente, había absorbido la bacteria manteniendo saludable a la
familia.

También escuché esta historia de mi peluquera. Ella me contó que hace varios
años muchas de sus empleadas caían enfermas con gripe y sus clientes
también. Al año siguiente ella colocó varios platos con cebollas en el local. Para
su sorpresa nadie de su equipo cayó enfermo.

Le mandé esta información a una amiga en Oregon, quien colabora conmigo
regularmente con material sobre salud. Me contestó con ésta interesante
experiencia acerca de las cebollas:

“No sé acerca de la historia de los granjeros pero, sí sé que contraje neumonía
y, demás está decir, estuve muy enferma... Me topé con un artículo que decía
que había que cortar ambos extremos de una cebolla, pinchar con un tenedor
en uno de los extremos y colocarla en un plato al lado del paciente a la noche.
Decía que la cebolla se volvería negra a la mañana por los gérmenes... Dicho
y hecho, sucedió tal cual... la cebolla estaba hecha un desastre y yo comencé a
sentirme mucho mejor.

Otra cosa que leí en el artículo es que cebollas y ajos diseminados en las
habitaciones salvaron de la peste negra a muchos hace años. Tienen
poderosas propiedades antibacterianas y antísépticas.
La moraleja de esta historia es: compre unas cebollas y colóquelas en platos
sin pelar por toda su casa. Si trabaja en un escritorio, coloque una o dos en su
oficina o bajo su escritorio o arriba de algo por ahí. Nosotros lo hicimos y nunca
contrajimos gripe”.




La cebolla le ayudará a usted y a sus seres queridos a no enfermarse, y si le da
gripe, ésta podría ser más leve... Sea lo que sea... ¿Qué tiene para perder?
Sólo unos soles en cebollas!!!
ANEXOS
Inteligencia de mercado_de_la_cebolla_2
Elaborado por savercob

Más contenido relacionado

DOCX
Las cebolla 1
DOCX
Exportacion de cebolla ini
DOCX
ensayo de la pobreza en nicaragua
PPTX
Pagos internacionales
DOCX
Cuestionario tlc nica
PPSX
Medios de pago en comercio internacional
PPT
Formas de pago en el comercio internacional
PPT
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Las cebolla 1
Exportacion de cebolla ini
ensayo de la pobreza en nicaragua
Pagos internacionales
Cuestionario tlc nica
Medios de pago en comercio internacional
Formas de pago en el comercio internacional
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.

Similar a Inteligencia de mercado_de_la_cebolla_2 (20)

PDF
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
DOCX
Producción hortícola
PPTX
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
PPTX
FORMULACION-DE-PROYECTO de proyectos agricolas en la valle
PPTX
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
PPS
Horticultura
DOCX
TRABAJO COLABORATIVO I UNIDAD II
PDF
Ficha cebolla
PDF
Invernaderos
PPTX
Trabajo colaborativo 1
PPTX
Actividad 2 colaborativo 1
PPTX
Unidad 2 actividad 3 trabajo consolidado_ final
PPTX
Principales hortalizas en el Colombia.
PPTX
Trabajo colaborativo 1 horticultura
PPTX
Unidad 2 actividad 3 horticultura
PPTX
Trabajo colaboativo no 1 hortalizas
PPTX
Unidad 2 actividad 3 horticultura
PPTX
Unidad 2 actividad 3 horticultura
PDF
Unidad 2 colaborativ os grupo_201618_1 (1)
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Producción hortícola
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
FORMULACION-DE-PROYECTO de proyectos agricolas en la valle
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Horticultura
TRABAJO COLABORATIVO I UNIDAD II
Ficha cebolla
Invernaderos
Trabajo colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1
Unidad 2 actividad 3 trabajo consolidado_ final
Principales hortalizas en el Colombia.
Trabajo colaborativo 1 horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Trabajo colaboativo no 1 hortalizas
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 colaborativ os grupo_201618_1 (1)
Publicidad

Más de Gerencia Regional de Agricultura (15)

PDF
PPTX
PROGRAMA PROSPERIDAD AGRARIA
PPTX
7.3. La Libertad plataformas de información agraria
PPTX
Principales Productos Agropecuarios en La Libertad
PDF
Perfil de mercados de la quinua 2014 2015
PDF
Memoria anual de la Gerencia Regional de Agricultura La Libertad 2014
DOC
Nota informativa membrillo al 2015
PDF
Nota informativa fresa en La Libertad 2014
PDF
Informe de inteligencia de mercado del café 2012
PDF
Inteligencia de mercado_del_banano
PDF
Informe de inteligencia de mercados maca
PDF
Inteligencia de mercado_de_esparrago
PDF
Inteligencia de mercado_de_la_palta_2010
PDF
Informe inteligencia de_mercado_maracuya
PDF
Informe de inteligencia de mercado uva 2010
PROGRAMA PROSPERIDAD AGRARIA
7.3. La Libertad plataformas de información agraria
Principales Productos Agropecuarios en La Libertad
Perfil de mercados de la quinua 2014 2015
Memoria anual de la Gerencia Regional de Agricultura La Libertad 2014
Nota informativa membrillo al 2015
Nota informativa fresa en La Libertad 2014
Informe de inteligencia de mercado del café 2012
Inteligencia de mercado_del_banano
Informe de inteligencia de mercados maca
Inteligencia de mercado_de_esparrago
Inteligencia de mercado_de_la_palta_2010
Informe inteligencia de_mercado_maracuya
Informe de inteligencia de mercado uva 2010
Publicidad

Último (20)

PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
equipo_de_proteccion_personal de alida met
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
Enfermedad diver ticular.pptx
Desechos solidos especializados de hodnuras.
Teoria General de Sistemas empresariales
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf

Inteligencia de mercado_de_la_cebolla_2

  • 1. Región La Libertad Gerencia Regional de Agricultura Dirección de Información Agraria REPORTE DE INTELIGENCIA DE MERCADOS DE LA CEBOLLA LA CEBOLLA Cebolla, Cebollas, Cebolla temprana, Cebolla tardía1 Allium cepa Foto de Cebolla, Cebollas, Cebolla temprana, Cebolla tardía - Nombre común o vulgar: Cebolla, Cebollas, Cebolla temprana, Cebolla tardía Nombre científico o latino: Allium cepa Familia: Liliáceas. Origen: Asia Occidental. Actualmente es una de las hortalizas más cultivadas en todo el mundo. La planta de la cebolla posee un bulbo formado por numerosas capas gruesas y carnosas al interior, que realizan las funciones de reserva de sustancias nutritivas necesarias para la alimentación de los brotes y están recubiertas de membranas secas, delgadas y transparentes, que son base de las hojas. Los bulbos tienen aspectos muy diversos: globosos, deprimidos, discoidales, forma de peonza, piriforme, etc. El color varía desde el blanco al rojizo pasando por el amarillo. Las capas de la cebolla tienen el papel de órganos de reserva para las hojas que salen de ellas y que son las que realizan la fotosíntesis y hacen crecer la planta. El tallo que sostiene la inflorescencia es derecho, de 80 a 150 cm de altura, hueco, con inflamiento ventrudo en su mitad inferior. Variedades de cebolla: Las variedades de cebolla son numerosísimas y presentan bulbos de diversas formas y colores. Pueden ser clasificadas desde diferentes puntos de vista. En España se distinguen cuatro tipos principales de cebollas: - Tempranas (primavera) * Spring (abril-mayo). * Babosa (mayo-junio, forma de cono invertido, muy jugosa, capa exterior amarilla). * Texas Early Grain (amarilla, muy precoz, pequeña). * Sangre de Buey (bulbo deprimido, el color morado llega a capas interiores, mayo- junio). * Amarillo-paja (aplanada, junio). 1 Fuente: INFOAGRO.COM - Portal líder en agricultura. http://botany.cs.tamu.edu/
  • 2. * Amarilla Bermuda (aplanada, mayo-junio). - Media estación * Liria (medio grano porque es intermedia entre la babosa y la cebolla grano, redondeada, amarillo dorada en el exterior, junio-julio). * Cristal Wax o Blanca Bermuda (cultivada en Canarias, mayo-junio). * Blanca de España (grande, julio). * Morada de España (capas exteriores moradas o coloradas, bulbo redondo, julio- agosto). - Tardías * Amarilla azufre de España (tamaño grande, bulbo aplastado, color amarillo-verdoso, otoño invierno). * Grano, Grano de Oro o Valenciana tardía de exportación (amarillo pálido, tamaño medio- grande, septiembre-octubre). * Morada de Amposta (exterior rojizo, parecida a la Grano de Oro, octubre-noviembre). * Dulce de Fuentes de Ebro (amarilla, jugosa, ensaladas, tamaño grande, otoño). - Otros tipos * Cebollitas (pequeñas para encurtidos, Barletta extratemprana, Maravilla de Pompei, junio-julio). * Cebolla Parda (para morcillas). En nuestro país tenemos las variedades: Sivan, Noam, Pantera Rosa, roja arequipeña, amarilla, blanca. Composición química de la cebolla: Agua 92%, Hidratos de carbono 5% (fibra 1, 3%), Proteínas 1, 4%, Lípidos 0, 2%, Potasio 140 mg/100 g, Sodio 8 mg/100 g, Fósforo 42 mg/100 g, Hierro 1 mg/100 g, Vitamina C 19 mg/100 g LA CEBOLLA EN EL MUNDO Producción La cebolla es un cultivo ampliamente extendido en todo el mundo. Ello se debe a la existencia de numerosas variedades adaptables a diversos climas. Su producción es una de las más representativas dentro del rubro „hortalizas y melones‟, ubicándose detrás de los tomates, sandías y coles. Se destina de manera predominante al consumo directo, mientras que una mínima proporción es usada en la industria, principalmente en la elaboración de productos deshidratados y para su conservación en vinagre. La cebolla se produce en alrededor de 175 países de todo el mundo, abarcando una superficie de poco más de 3.4 millones de hectáreas. La producción en el 2007 superó los 60 millones de toneladas, con una tendencia a aumentar para los próximos años, de hecho, en los últimos 10 años, el aumento anual ha sido constante. Así mismo, la superficie establecida también muestra una tendencia a incrementar.
  • 3. Asia concentra más del 60% de la producción mundial de cebollas y es a su vez el continente más dinámico, pues en los últimos cinco años su producción creció por encima del promedio mundial, a un ritmo anual que bordea el 4%. China es el país dominante, su producción abarca más del 31% en el mundo y el 50% del continente asiático, creciendo en promedio a una tasa anual que supera el 10%. India (12%) y Estados Unidos de América (5%) continúan dominando la producción mundial. Participación Mundial en la Producción de Cebolla Fuente: FAO Comercio Internacional De manera general, estos países observan una tendencia a incrementar sus importaciones, siendo más marcado el caso para Rusia que es el principal
  • 4. importador por mucho, Malasia, Arabia Saudita y E.U.A., los cuales en los últimos 10 años han incrementados sus volúmenes. Es de considerar la evolución tan marcada en las importaciones correspondientes a Bangladesh pues el incremento en las importaciones en la última década es de más del 500% y con una tendencia creciente. Exportaciones En el caso de las exportaciones mundiales, India, Países Bajos, China y E.U.A., son los principales países que comercializan de manera internacional. En el caso específico de China, Egipto e India estos destacan por su crecimiento tan marcado en los últimos años pues han logrado aumentar considerablemente sus exportaciones Importaciones Tras alcanzar un máximo histórico en 2003 (4.3 millones de TM), el volumen importado de cebollas frescas retrocedió hasta 3.6 millones de TM en 2004, este nivel es incluso inferior a lo registrado en los años 2001 y 2002 (3.7 y 3.8 millones de TM, respectivamente). Sin embargo, en términos monetarios, las importaciones sumaron en 2004 su cuarto año de crecimiento consecutivo, lo cual refleja mayores precios promedio de importación. Rusia, Malasia, Japón y Bangladesh, son los principales países que requieren de realizar mayores importaciones: Rusia 10% Malasia 9%Japón 7% Bangladesh 7% R. Unido 6% E.U.A. 6% A. Saudita 5% Alemania 5% Otros 45% De manera general, estos países observan una tendencia a incrementar sus importaciones, siendo más marcado el caso para Rusia que es el principal importador por mucho, Malasia, Arabia Saudita y E.U.A., los cuales en los últimos 10 años han incrementados sus volúmenes. Es de considerar la evolución tan marcada en las importaciones correspondientes a Bangladesh pues el incremento en las importaciones en la última década es con una tendencia creciente.
  • 5. Fuente: FAOSTAT Producción de cebolla en el Perú La producción nacional de cebollas se orienta principalmente a cubrir el mercado interno, siendo la cebolla roja la principal variedad producida, dado su arraigado consumo entre la población peruana. Destaca en los últimos años la producción de cebolla amarilla dulce, que, si bien es todavía marginal (alrededor de 6% de la producción total), se dirige casi en su totalidad al exterior. En 2008 la producción de cebollas ascendió a 641 mil TM, creciendo sostenidamente desde 1995, pese a altibajos en la superficie cosechada la que retrocedió 3.8% en el 2008, situación compensada por el creciente rendimiento del cultivo, principal propulsor de la producción en los últimos años. La producción de cebollas se concentra principalmente en Arequipa, departamento que participa con más del 56.7% de la producción nacional. En el año 2008 produjo 363.9 mil TM en 8.0 mil hectáreas de cultivo.
  • 6. Perú: Cultivo de cebolla, según región , 2008 rendimiento precio (S/. Región siembras (ha) cosechas (ha) producción (t) (kg/ha) / Kg) Nacional 18,297 18,116 641,511 35,411 0.53 El rendimiento del cultivo de la cebolla Arequipa 8,023 7,710 363,882 47,196 0.46 Ica 1,072 1,228 75,781 61,709 0.80 en Ica -además de Arequipa y Tacna- La Libertad 1,382 1,429 41,271 28,876 0.59 es uno de los más elevados a nivel Lima 1,708 1,700 41,234 24,255 0.51 nacional, en el 2008 se situó en 61.7 TM Junín 1,556 1,535 28,837 18,787 0.39 por hectárea, creciendo 16.2% con Tacna 826 826 27,151 32,870 0.59 relación al año anterior tras sufrir Lambayeque 1,002 990 26,214 26,479 0.46 Ancash 424 430 7,683 17,888 0.66 continuas caídas desde 2000, las que Cusco 548 579 7,276 12,566 0.68 precisamente incidieron en la Puno 371 367 6,410 17,466 0.52 desaceleración de su producción en los Piura 329 295 6,058 20,536 1.31 últimos cinco años. En este periodo la Huánuco 212 213 2,930 13,756 0.83 Ayacucho 317 307 2,927 9,534 0.72 producción arequipeña creció a un Moquegua 49 49 1,200 24,492 0.49 promedio anual de 5.5%, muy por Cajamarca 149 150 1,168 7,790 0.84 debajo de la tasa de crecimiento Apurimac 119 106 646 6,092 0.77 nacional (34.6%). Loreto 149 144 407 2,826 0.33 Huancavelica 27 27 203 7,504 0.72 Amazonas 31 28 174 6,217 0.86 Tumbes 5 4 58 16,666 0.58 Fuente: Direcciones Regionales de Agricultura - Dirección de Información Agraria Elaboración: DIA La Libertad Exportaciones de cebolla fresca peruana Hasta antes de los noventas, la exportación de cebollas frescas era muy reducida y se daba de manera ocasional, atendiendo principalmente la demanda de peruanos residentes en el exterior. Fue recién entre 1994 y 1995 cuando la exportación de dicha hortaliza adquirió relativa importancia, siendo su auge principalmente en 1996, impulsada por la creciente demanda estadounidense de cebollas amarillas dulces, variedad que desde aquel entonces guía el desempeño exportador. Las exportaciones de cebollas frescas son altamente variables. En el año 2004 crecieron 30.8% en volúmenes (hasta 55.6 mil TM) y 15.6% en términos monetarios (hasta US$ 13.2 millones) tras mostrar un magro desempeño en 2003.
  • 7. Si observamos el cuadro siguiente y la gráfica podremos asumir que el mayor cliente que tiene el Perú para cebollas y chalotes es el mercado de los Estados Unidos que creció a pesar de la crisis en el 2009 18.2%, con respecto al 2008. Otro mercado que creció en 2009 fue Colombia que tuvo una variación del 108.3%, seguidos de Países Bajos, Chile, Guadalupe y Rpública Dominicana, aunque decreció los envios a España, Ecuador, panama y Guatemala, siendo los más significativos. Perù: Exportaciones de Cebollas y Chalotes/País Destino 2005-2009 (Valor FOB(dólares)) 25,000,000 20,000,000 2008 2009 15,000,000 10,000,000 5,000,000 0 COLOMBIA CHILE ESPAÑA PAÌSES BAJOS ECUADOR GUATEMALA GUADALUPE EL RESTO REP. DOMINICANA PANAMA ESTADOS UNIDOS La tendencia de las exportaciones peruanas se mantiene creciente alcanzando en el 2004 13.2 millones de dólares FOB, 2005 17.16 millones de dólares y el 2009 21.03 millones de dólares, lo cual muestra una aceleración en la tendencia, que se espera continúe el 2010. Son 25 países que consumen cebollas y chalotes peruanos, donde los países Europeos son los que faltaría explotarse.
  • 8. Destinos de las exportaciones de cebolla fresca El mercado estadounidense concentra más del 78% de las exportaciones peruanas de cebolla fresca, mientras que los embarques hacia otros países como Ecuador, Colombia y Venezuela se realizan de manera esporádica y en proporciones reducidas. Perú es el tercer proveedor de cebollas frescas de EE.UU., mercado en el que compite no solo con la producción local sino con proveedores geográficamente mejor ubicados, como México y Canadá (primer y segundo proveedor de EE.UU., respectivamente).
  • 9. Las exportaciones peruanas aprovechan la ventana de mercado comprendida en la segunda mitad de cada año, principalmente entre los meses de agosto y diciembre, temporada en donde la producción estadounidense de cebollas es ínfima y su provisión desde México se reduce. De esta forma, se compite directamente con Canadá, dado que para este país más de la mitad de lo exportado a EE.UU. se concentra en agosto-diciembre. Para Perú, dicha temporada representa el 91% de las exportaciones al mercado estadounidense. Las exportaciones de cebollas secas incluso cortadas en trozos o rodajas también han ido creciendo superando la baja en el 2008 con un crecimiento del 32.7% en el 2009. Los mercados principalmente esta dado por Japón que consume el 67.2% de la exportación peruana, le sigue Alemania, Estados Unidos y Colombia, con Chile en el 2009. En resumen las exportaciones totales de cebolla creció el 2009 en 26.1%, principalmente se debe al crecimiento de cebollas frescas y chalotes que alcanzaron el 2009 el 92% de las exportaciones totales de cebollas, mientras que las exportaciones de cebollas secas, incluso cortadas o rodajas solo significa el 8%.
  • 10. Las exportaciones crecieron en un 47.5% durante el 2009, con respecto a las exportaciones del 2005, que es una señal de lo que viene sucediendo en este negocio. Consumo La cebolla es un producto con una amplia diversidad de usos en el mercado: consumo fresco, enlatado, congelado, deshidratado, siendo el mercado fresco el que mayor producción absorbe. La cebolla es el producto más utilizado como condimento en una amplia gama de recetas caseras, pizzas, sopas, guisados y ensaladas. Así mismo, la cebolla también es utilizada para la decoración de platillos populares europeos, y en el caso del Perú es infaltable en el cebiche. Se estima que entre el 15 y 18% de la cebolla se procesa para uso en artículos preparados del alimento tales como salsa, sopas y aperitivos. Las cebollas también se procesan para producto pelado, rebanado y cortado en cubitos. La mayoría de la producción es comercializada como deshidratada o fresca, siendo distribuido a través de ventas a mayoristas, detallistas independientes, mercados de la misma región productora o bien a la puerta de las mismas unidades de producción. Actualmente, los inversionistas de escala no apoyan los procesos de industrialización, sin embargo, se cree que esta pudiera ser la alternativa para que la actividad desarrolle. El mercado de la cebolla en La Libertad La Libertad es el tercer productor de cebolla en el Perú, luego de Arequipa e Ica, con un área sembrada de 1382 ha y una producción en el 2008 de 41 271 toneladas. Durante la campaña 2008-2009 las mayores áreas de cebolla en la Libertad se concentran en las provincias de Chepèn, Virù y Pacasmayo, aunque se vislumbra un crecimiento en la provincia de Ascope, donde se instalan variedades como la roja arequipeña y la blanca en menor cantidad.
  • 11. Se estima que para el 2009 se tendrá una producción de 30 830 t, concentrada en Chepén, Pacasmayo y Virú. En Ascope, Pacasmayo y Chepén se vienen logrando los mayores rendimientos que oscilan entre 31.8 y 44.7 miles de kilogramos por hectárea. En las zonas altas del departamento las siembras son aun en pequeñas parcelas, ubicadas generalmente al pie de la casa, no recibe un manejo aun tecnificado que pueda alcanzar rendimientos comerciales, por lo tanto, su comercialización es dispersa y local, destinándose gran parte de ella para el autoconsumo.
  • 12. La comercialización Durante la campaña agrícola 2008-2009 se instalaron menos áreas de cebolla en comparación a la campaña anterior, como puede verse en el cuadro, esta decisión se debió a la tendencia decreciente de los precios durante los meses de abril, mayo, junio, por lo que las cosechas a partir de setiembre disminuyeron fuertemente. Esta caída en las siembras se dio especialmente en las provincias de Pacasmayo, Chepèn y Virù, aunque con incrementos no significativos en Ascope y, Trujillo. La producción en la costa es manejada muchas veces por terceros que alquilan la tierra, muchas áreas se ha podido apreciar con riego tecnificado (riego por goteo), lo cual permite incrementar la productividad y disminuir los costos unitarios. Los precios han variado en el 2009 con relación al 2008, como vemos a continuación: La Libertad: Precio en Chacra de la cebolla (S/./ Kg) 1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 2008 2009
  • 13. Los precios durante el 2008 fluctuaron entre S/. 0.47 y S/. 1.11 el kg en chacra, presentándose los mayores precios entre mayo y junio, con respecto al 2009, mientras que el resto de meses el 2009 superaron a los precios del 2008. Por otro lado, los precios mayoristas fluctuaron entre 0.61 y 1.91 el kg, mientras que el 2009 fluctuaron entre S/. 0.75 y S/. 2.35 el kg, este incremento se debió a una menor oferta en nuestra región y según comentan los productores por problemas de ofertas en Arequipa, que como ya lo indicamos es el mayor productor de este producto. La Libertad: Precio Mayorista de cebolla Mercado La Hermelinda-(S/./ Kg) 2.5 2 1.5 1 0.5 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 2008 2009
  • 15. Notas Comerciales: Tengo para venta semilla en tarro de las variedades: Sivan, Noam, Pantera Rosa, entre otras, contactar con Marco Sedano Nextel: 106*2739, Celular 044-949137472 (Trujillo). Vendo Cebolla Roja - 3 hectáreas Tengo 3 hectáreas de Cebolla Roja que serám cosechadas a fines de febrero del 2010. Los interesados escribir a: caloggeroyciaasociados@gmail.com Curiosidades EL SECRETO DE LA CEBOLLA En 1919 cuando la gripe mató a 40 millones de personas había un médico que visitaba a muchos granjeros para ver si los podía ayudar a combatir la gripe. Muchos de los granjeros y sus familias la habían contraído y muchos habían muerto. El médico llegó a una granja y para su sorpresa, todos estaban muy saludables. Cuando el médico les preguntó qué cosa diferente estaban haciendo, la esposa respondió que ella había colocado una cebolla sin pelar en un plato en las habitaciones del hogar El médico no lo podía creer y pidió si le podían dar una para ponerla bajo el microscopio. Ella le dio una, y el médico encontró el virus en la cebolla. Obviamente, había absorbido la bacteria manteniendo saludable a la familia. También escuché esta historia de mi peluquera. Ella me contó que hace varios años muchas de sus empleadas caían enfermas con gripe y sus clientes también. Al año siguiente ella colocó varios platos con cebollas en el local. Para su sorpresa nadie de su equipo cayó enfermo. Le mandé esta información a una amiga en Oregon, quien colabora conmigo regularmente con material sobre salud. Me contestó con ésta interesante experiencia acerca de las cebollas: “No sé acerca de la historia de los granjeros pero, sí sé que contraje neumonía y, demás está decir, estuve muy enferma... Me topé con un artículo que decía que había que cortar ambos extremos de una cebolla, pinchar con un tenedor en uno de los extremos y colocarla en un plato al lado del paciente a la noche. Decía que la cebolla se volvería negra a la mañana por los gérmenes... Dicho y hecho, sucedió tal cual... la cebolla estaba hecha un desastre y yo comencé a sentirme mucho mejor. Otra cosa que leí en el artículo es que cebollas y ajos diseminados en las habitaciones salvaron de la peste negra a muchos hace años. Tienen poderosas propiedades antibacterianas y antísépticas.
  • 16. La moraleja de esta historia es: compre unas cebollas y colóquelas en platos sin pelar por toda su casa. Si trabaja en un escritorio, coloque una o dos en su oficina o bajo su escritorio o arriba de algo por ahí. Nosotros lo hicimos y nunca contrajimos gripe”. La cebolla le ayudará a usted y a sus seres queridos a no enfermarse, y si le da gripe, ésta podría ser más leve... Sea lo que sea... ¿Qué tiene para perder? Sólo unos soles en cebollas!!!