SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MARIANA
PROGRAMA MERCADEO POR CICLOS PROPEDEUTICOS
TECNOLOGIA EN DIRECCION COMERCIAL
1
Ficha técnica No. 6
Docente: Lendy Yadira Goyes Ibarra
Materia: Plan exportador
1. Objetivos de la actividad: Que el estudiante aplique sus conocimientos
para que pueda implementar en el diseño de un plan exportador para una
determinada empresa y producto.
2. Metodología: Realice consulta en internet cada uno de los puntos
detallados en el punto 3.
3. Actividad: Consulte y haga un análisis tanto interno como externo que le
permita conocer sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades para
conocer sus ventajas competitivas e iniciar un proceso exportador.
Dicho análisis debe contener por los menos los siguientes aspectos
1.1. PERFIL DE LA EMPRESA
1.1.1. Nombre de la empresa con su correspondiente razón social, es decir
qué tipo de empresa es la que piensa exportar. Constitución legal
1.1.2. Objeto social: a que se dedica, que actividades comerciales
1.1.3. Antecedentes de la empresa, es decir historia de la empresa que
contenga fecha de creación, cual ha sido el desarrollo, logros,
reconocimientos, acreditaciones, alianzas estratégicas realizadas,
metas alcanzadas, etc.
1.1.4. Contacto de la empresa
1.1.5. Representante legal
1.1.6. Organigrama de acuerdo al organigrama de la ficha de proceso.
Recuerden que deben cuantificar la cantidad de personal de acuerdo
a la demanda que tienen proyectado vender en el país destino de
exportación.
1.1.7. Y las demás que considere importantes y que demuestren que tipo
de empresa es y que respaldo ofrece al cliente.
1.2. MISIÓN, VISIÓN, Y OBJETIVOS DE LA EMPRESA, acorde a la
exportación
2. ANALISIS INTERNO:
UNIVERSIDAD MARIANA
PROGRAMA MERCADEO POR CICLOS PROPEDEUTICOS
TECNOLOGIA EN DIRECCION COMERCIAL
2
2.1. ANÁLISIS ORGANIZACIONAL
Este permite definir la situación actual de la empresa con respecto a funciones,
responsabilidades y recurso humano con que cuenta, para identificar los
ajustes que se deban realizar para iniciar el proceso exportador. Se debe tener
en cuenta los siguientes aspectos:
Organigrama
Formación académica
Experiencia laboral
Cultura organizacional
Políticas de personal
Motivación
Control
Capacitación
Organización, recurso humano de apoyo necesario para la exportación. Tener
en cuenta las exigencias del país al cual se va a exportar porque recuerden
que este personal va a interactuar con él, entonces que habilidades, actitudes y
aptitudes debe tener.
2.2. ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN
Para conocer el nivel de productividad actual y las acciones para mejorarlo,
debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
Descripción del producto cual es el valor agregado que va a tener el proceso
con el cual va a diferenciarse de los existentes en el mercado exportador, que
lo hace único y valioso, proyección de precios, etc..
Características y atributos (tipo de producto)
Diseño
Normas técnicas utilizadas para la fabricación
Empaque
Volumen de producción
Capacidad instalada utilizada
Precio de venta.
Proceso productivo, aquí se analiza la capacidad productiva, cual es el punto
máximo de producción que soporta la empresa con la estructura actual, que
debo hacer si el mercado crece, proyección de acuerdo a la demanda del país
a exportar, controles de calidad que me exige el país a exportar, matriz de
UNIVERSIDAD MARIANA
PROGRAMA MERCADEO POR CICLOS PROPEDEUTICOS
TECNOLOGIA EN DIRECCION COMERCIAL
3
costos, (tema visto en costos y proyectos), punto débiles dentro de la
producción, etc. .
Tecnología con la que cuenta y la que necesita para atender el mercado
internacional.
Utilización de políticas ambientales dentro de la compañía de acuerdo a
exigencias del mercado meta
2.3. ANÁLISIS FINANCIERO
Para determinar la estrategia de financiación de las actividades y el manejo del
presupuesto, es indispensable conocer la situación financiera y la estructura de
costos que maneja su empresa. Analice los siguientes aspectos:
Evolución financiera de los últimos tres años (indicar índices de liquidez,
endeudamiento, rotación del capital de trabajo, rentabilidad.) esto van a tomar
un punto de equilibrio de la empresa, pero si crece la empresa que pasa. Que
recursos va a destinar la empresa para la exportación.
Sistematización y método contable (disponibilidad de información actualizada y
uso de la información)
Financiación:
Créditos vigentes especificando (destino de los créditos, monto, plazo, saldo
actual)
Cuál ha sido la estrategia de financiación de las actividades de la empresa?
Cómo se planea financiar las actividades futuras de la empresa?
Qué garantías reales tiene la empresa para acceder a nuevos créditos
Políticas de costos
Se sabe cuál es el punto de equilibrio de la compañía?
Se discriminan los costos (manufactura, distribución, promoción, etc)
Políticas de compra
Políticas, estrategias y pago a proveedores
Grado de dependencia de los proveedores como me afecta
Reposición de materias primas si hay escases cual es la estrategias que voy a
implementar para solucionar el problema.
Control de calidad de las materias primas
Políticas de ventas
Plazos
Descuentos (selectivos por distribuidor, por volumen)
UNIVERSIDAD MARIANA
PROGRAMA MERCADEO POR CICLOS PROPEDEUTICOS
TECNOLOGIA EN DIRECCION COMERCIAL
4
3. MERCADEO
Toda empresa debe estudiar las actividades de mercadeo, distribución y venta
de sus productos, para responder de manera efectiva a las necesidades y
expectativas del cliente en los mercados nacionales e internacional. Tenga en
cuenta los siguientes aspectos:
Descripción del comportamiento de las ventas a lo largo de los últimos 3 años:
Destinos (a nivel nacional; si es local regional o nacional, a nivel internacional:
países destino), productos, volúmenes y precios.
Principales Clientes
Expectativas de los clientes
Percepción del cliente actual sobre el producto respecto al de la competencia
en cuanto a precios, plazos de pago, asistencia técnica, servicio postventa,
tiempos de entrega, etc.
Estrategias de promoción utilizadas
Fortalezas y debilidades frente a la competencia
4. COMPETITIVIDAD (se recomienda hacer matriz de competitividad dentro
de Colombia y del extranjero para el caso solo se hace externa)
Le permite determinar las amenazas y oportunidades del entorno frente a la
empresa.
HASTA AQUÍ EL PRIMER AVANCE
PARTE II: INTELIGENCIA DE MERCADOS INTERNACIONALES.
1. Teniendo claro el producto a exportar, analice los siguientes aspectos:
- Volumen disponible para el mercado externo
- Abastecimiento del producto o materias primas (ventajas en precio, volumen,
calidad, confiabilidad o transporte)
- Características de calidad del producto superior a las de la competencia.
UNIVERSIDAD MARIANA
PROGRAMA MERCADEO POR CICLOS PROPEDEUTICOS
TECNOLOGIA EN DIRECCION COMERCIAL
5
Así mismo deberá preseleccionar mercados, que le permitan a la empresa eliminar
inicialmente aquellos que resulten más difíciles para penetrar. Para tal efecto
tenga en cuenta los siguientes aspectos:
(filtro de los 5 y tres países y el elegido)
- Afinidad cultural y comercial
- Destino actual de las exportaciones
- Competidores
- Disponibilidad de transporte, lugares, tiempo de desplazamiento, etc
- Exigencias de entrada y que estrategia se va desarrollar para lograr penetrar.
Es fundamental conocer cómo, dónde, cuánto y quién puede comprar sus
productos para definir mejor sus estrategias.
Los siguientes son los puntos concretos a tener en cuenta para efectuar el estudio
de mercado externo para un producto:
2. MERCADO OBJETIVO
Factores macroeconómicos
Reseña general del país de destino
Indicadores macroeconómicos
Balanza comercial
Tamaño del mercado
Producción nacional
Exportaciones
Importaciones
Consumo aparente (Producción Nacional + M – X)
3. ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR
Perfil del consumidor actual (gustos, costumbres, tamaño, crecimiento,etc)
Localización del consumidor
Elementos que inciden en la decisión de compra
Segmentación (estratos, geográficos, psicográfico, demográfico)
Tamaño de los clientes
Destino del producto (materia prima o producto final)
4. TENDENCIAS DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN
Tasas de crecimiento
Ambiente (estímulos económicos, políticos, tecnológicos, etc.)
Características de la demanda (gustos, hábitos, temporadas de compra, etc.)
UNIVERSIDAD MARIANA
PROGRAMA MERCADEO POR CICLOS PROPEDEUTICOS
TECNOLOGIA EN DIRECCION COMERCIAL
6
5. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA LOCAL E INTERNACIONAL
Deben analizarse los siguientes aspectos en cuanto a mercado local del país
(producción nacional) e internacional (productos importados). Aspecto
Principales empresas y/o marcas
Productos de la competencia
Participación en el mercado
Esquema de comercialización
Precios
Mercadeo y publicidad
6. SITUACIÓN DEL PRODUCTO EN EL MERCADO
Política de fijación de precios
Nivel de calidad exigido en el mercado objetivo (normas técnicas)
Condiciones de empaque y embalaje
Condiciones de distribución
Exigencias de entrada
7. CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Tipo de canales de distribución existentes en el mercado, cual va utilizar
ustedes para llevar el producto, porque que ventajas tiene, cual es la ventaja
de escoger ese mercado, que pretende la empresa.
Alternativas de canales para la distribución del producto
Margen de intermediación dentro del canal
Cobertura del canal
8. PROMOCIÓN
Imagen de la marca
Selección de medios de comunicación
Costos de promoción y publicidad
Métodos de promoción que va a utilizar la empresa
Eventos y ferias sectoriales que va a aprovechar la empresa.
9. PRECIO
Rango de fluctuación de precios del producto en el mercado
Condiciones de pago (carta de crédito, giro directo, plazos, etc)
Seguros necesarios y demás impuestos
Riesgo cambiario (costo por la fluctuación de la moneda).
UNIVERSIDAD MARIANA
PROGRAMA MERCADEO POR CICLOS PROPEDEUTICOS
TECNOLOGIA EN DIRECCION COMERCIAL
7
HASTA AQUÍ SEGUNDO INFORME.
PLAN DE ACCIÓN
Definir y priorizar las acciones a seguir y proyectar las inversiones necesarias, le
permitirá llevar a cabo una adecuada ejecución, evaluación y seguimiento a sus
proceso de internacionalización.
1. OBJETIVO
Teniendo en cuenta las características actuales de la empresa y el producto,
y/o sus posibilidades de mejoramiento, establecer:
Qué producto se va exportar
A qué mercado
A quién (canal de distribución)
Metas de exportación
Qué mecanismos va a utilizar
En cuánto tiempo.
2.- ESTRATEGIAS
Dirigidas a la empresa
De costo (proveedores, proceso de producción)
Servicio (técnico o postventa)
De capital (adquisición de maquinaria u otros activos fijos, financiación)
Recurso humano (capacitación)
Dirigidas al producto
Calidad
Diseño
Empaque
Diferenciación (por calidad o costo)
Dirigidas al mercado
Segmentación objetivo (identifica hacia quien estará dirigidas las acciones de
mercado)
UNIVERSIDAD MARIANA
PROGRAMA MERCADEO POR CICLOS PROPEDEUTICOS
TECNOLOGIA EN DIRECCION COMERCIAL
8
Precios (igual a la competencia, elevar su precio para distanciarse de la
competencia y hacerse más selectivo, otorgar descuentos por volúmenes o
mezclas de compras)
Promoción (cómo dar a conocer el producto y la empresa en el mercado)
Distribución (cómo va a colocar el producto de la manera mas eficiente posible
al alcance de su consumidor o usuario incluyendo los servicios postventa),
Crecimiento (hasta dónde puedo aumentar la cobertura geográfica y número
de clientes).
3.- METAS DE EXPORTACIÓN
Establecer las metas de exportación para el período que usted considere
indispensable.
4.- ACTIVIDADES A EJECUTAR, CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
Descripción detallada de las actividades que darán cumplimiento a las
estrategias de empresa, producto y mercado; incluyendo cronograma y
presupuesto estimado para cada una de ellas.
5.- FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Recursos propios
Posibilidades de acceso al crédito
6.- PLAN DE CONTINGENCIA
Desarrollo del Plan de acción para la segunda alternativa de mercado como
resultado de la etapa de preselección de mercados.
FINAL DE TERCER CORTE SUSTENTACION

Más contenido relacionado

PDF
Marketing intenational
PPTX
Marketing internacional diapos
PPTX
Investigación, Análisis, Adecuación, Desarrollo de productos y Selección de m...
PPTX
Adecuación de productos
PDF
Semana6dia1.2 Marketing Internacional
PPTX
Diapositivas de marketing expo segmentacion [reparado]
PDF
Estudio de mercado
PPT
atributos intrínsecos
Marketing intenational
Marketing internacional diapos
Investigación, Análisis, Adecuación, Desarrollo de productos y Selección de m...
Adecuación de productos
Semana6dia1.2 Marketing Internacional
Diapositivas de marketing expo segmentacion [reparado]
Estudio de mercado
atributos intrínsecos

La actualidad más candente (19)

DOCX
Cuestionario (1)
PPT
. atributos extrínsecos
PPTX
¿Está lista mi empresa para exportar?
DOCX
Plan de Marketing Internacional
PPT
Uniidad 1 MARKETING
PPTX
Adecuacion del producto
DOC
Investigacíon de mercados
PPTX
Análisis de la empresa en el ámbito del marketing
DOCX
Practica individual plan de negocios
PPTX
Dipo estrategia de expansion
PPTX
MARKETING INTERNATIONAL
PPTX
La funcion comercial de la empresa milagros
PPT
Mk internacional
PDF
Estructura del plan_negocio
PPTX
La funcion comercial de la empresa
PPTX
2015 verano merc log grupo 2 sin video
PPT
Clase 03 - Fases del Proceso Productivo
DOCX
Adaptacion del producto internacional.
DOCX
Area De Marketing[1]
Cuestionario (1)
. atributos extrínsecos
¿Está lista mi empresa para exportar?
Plan de Marketing Internacional
Uniidad 1 MARKETING
Adecuacion del producto
Investigacíon de mercados
Análisis de la empresa en el ámbito del marketing
Practica individual plan de negocios
Dipo estrategia de expansion
MARKETING INTERNATIONAL
La funcion comercial de la empresa milagros
Mk internacional
Estructura del plan_negocio
La funcion comercial de la empresa
2015 verano merc log grupo 2 sin video
Clase 03 - Fases del Proceso Productivo
Adaptacion del producto internacional.
Area De Marketing[1]
Publicidad

Similar a exportador (20)

PPT
Unidad 2 naturaleza del proyecto
PPT
Unidad1 Mercado Internacional
PPS
Necesidades Plan De Negocios
PPT
PPT
Plan negocios pp 28 !!!
PPT
plandemercadeo.pptfffffffffffffffffffffffffff
PPT
Plan Empresa bueno.ppt
PPT
Metodologia para la elaboracion de planes de negocis
PPT
Metodologia Para La Presentacion De Planes De Negocios
PPT
Plan de Negocios
PPTX
Introduccion al plan de negocios
PDF
formulacion y evaluacion de proyectos
PPTX
Taller 1 plan de mercadeo angie
PPTX
PLAN DE NEGOCIOS-COMO HACERLO.pptx
PPT
Estudio de mercado cap. i
PDF
Analisis comercial
PDF
Rumbo al propio plan de negocios
DOCX
Instructivo plan de negocios (1)
PPT
2#1 - Analisis del marketing.ppt
PPTX
actualizacion de un plan de mercadeo 2020
Unidad 2 naturaleza del proyecto
Unidad1 Mercado Internacional
Necesidades Plan De Negocios
Plan negocios pp 28 !!!
plandemercadeo.pptfffffffffffffffffffffffffff
Plan Empresa bueno.ppt
Metodologia para la elaboracion de planes de negocis
Metodologia Para La Presentacion De Planes De Negocios
Plan de Negocios
Introduccion al plan de negocios
formulacion y evaluacion de proyectos
Taller 1 plan de mercadeo angie
PLAN DE NEGOCIOS-COMO HACERLO.pptx
Estudio de mercado cap. i
Analisis comercial
Rumbo al propio plan de negocios
Instructivo plan de negocios (1)
2#1 - Analisis del marketing.ppt
actualizacion de un plan de mercadeo 2020
Publicidad

Último (20)

PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

exportador

  • 1. UNIVERSIDAD MARIANA PROGRAMA MERCADEO POR CICLOS PROPEDEUTICOS TECNOLOGIA EN DIRECCION COMERCIAL 1 Ficha técnica No. 6 Docente: Lendy Yadira Goyes Ibarra Materia: Plan exportador 1. Objetivos de la actividad: Que el estudiante aplique sus conocimientos para que pueda implementar en el diseño de un plan exportador para una determinada empresa y producto. 2. Metodología: Realice consulta en internet cada uno de los puntos detallados en el punto 3. 3. Actividad: Consulte y haga un análisis tanto interno como externo que le permita conocer sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades para conocer sus ventajas competitivas e iniciar un proceso exportador. Dicho análisis debe contener por los menos los siguientes aspectos 1.1. PERFIL DE LA EMPRESA 1.1.1. Nombre de la empresa con su correspondiente razón social, es decir qué tipo de empresa es la que piensa exportar. Constitución legal 1.1.2. Objeto social: a que se dedica, que actividades comerciales 1.1.3. Antecedentes de la empresa, es decir historia de la empresa que contenga fecha de creación, cual ha sido el desarrollo, logros, reconocimientos, acreditaciones, alianzas estratégicas realizadas, metas alcanzadas, etc. 1.1.4. Contacto de la empresa 1.1.5. Representante legal 1.1.6. Organigrama de acuerdo al organigrama de la ficha de proceso. Recuerden que deben cuantificar la cantidad de personal de acuerdo a la demanda que tienen proyectado vender en el país destino de exportación. 1.1.7. Y las demás que considere importantes y que demuestren que tipo de empresa es y que respaldo ofrece al cliente. 1.2. MISIÓN, VISIÓN, Y OBJETIVOS DE LA EMPRESA, acorde a la exportación 2. ANALISIS INTERNO:
  • 2. UNIVERSIDAD MARIANA PROGRAMA MERCADEO POR CICLOS PROPEDEUTICOS TECNOLOGIA EN DIRECCION COMERCIAL 2 2.1. ANÁLISIS ORGANIZACIONAL Este permite definir la situación actual de la empresa con respecto a funciones, responsabilidades y recurso humano con que cuenta, para identificar los ajustes que se deban realizar para iniciar el proceso exportador. Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: Organigrama Formación académica Experiencia laboral Cultura organizacional Políticas de personal Motivación Control Capacitación Organización, recurso humano de apoyo necesario para la exportación. Tener en cuenta las exigencias del país al cual se va a exportar porque recuerden que este personal va a interactuar con él, entonces que habilidades, actitudes y aptitudes debe tener. 2.2. ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN Para conocer el nivel de productividad actual y las acciones para mejorarlo, debe tener en cuenta los siguientes aspectos: Descripción del producto cual es el valor agregado que va a tener el proceso con el cual va a diferenciarse de los existentes en el mercado exportador, que lo hace único y valioso, proyección de precios, etc.. Características y atributos (tipo de producto) Diseño Normas técnicas utilizadas para la fabricación Empaque Volumen de producción Capacidad instalada utilizada Precio de venta. Proceso productivo, aquí se analiza la capacidad productiva, cual es el punto máximo de producción que soporta la empresa con la estructura actual, que debo hacer si el mercado crece, proyección de acuerdo a la demanda del país a exportar, controles de calidad que me exige el país a exportar, matriz de
  • 3. UNIVERSIDAD MARIANA PROGRAMA MERCADEO POR CICLOS PROPEDEUTICOS TECNOLOGIA EN DIRECCION COMERCIAL 3 costos, (tema visto en costos y proyectos), punto débiles dentro de la producción, etc. . Tecnología con la que cuenta y la que necesita para atender el mercado internacional. Utilización de políticas ambientales dentro de la compañía de acuerdo a exigencias del mercado meta 2.3. ANÁLISIS FINANCIERO Para determinar la estrategia de financiación de las actividades y el manejo del presupuesto, es indispensable conocer la situación financiera y la estructura de costos que maneja su empresa. Analice los siguientes aspectos: Evolución financiera de los últimos tres años (indicar índices de liquidez, endeudamiento, rotación del capital de trabajo, rentabilidad.) esto van a tomar un punto de equilibrio de la empresa, pero si crece la empresa que pasa. Que recursos va a destinar la empresa para la exportación. Sistematización y método contable (disponibilidad de información actualizada y uso de la información) Financiación: Créditos vigentes especificando (destino de los créditos, monto, plazo, saldo actual) Cuál ha sido la estrategia de financiación de las actividades de la empresa? Cómo se planea financiar las actividades futuras de la empresa? Qué garantías reales tiene la empresa para acceder a nuevos créditos Políticas de costos Se sabe cuál es el punto de equilibrio de la compañía? Se discriminan los costos (manufactura, distribución, promoción, etc) Políticas de compra Políticas, estrategias y pago a proveedores Grado de dependencia de los proveedores como me afecta Reposición de materias primas si hay escases cual es la estrategias que voy a implementar para solucionar el problema. Control de calidad de las materias primas Políticas de ventas Plazos Descuentos (selectivos por distribuidor, por volumen)
  • 4. UNIVERSIDAD MARIANA PROGRAMA MERCADEO POR CICLOS PROPEDEUTICOS TECNOLOGIA EN DIRECCION COMERCIAL 4 3. MERCADEO Toda empresa debe estudiar las actividades de mercadeo, distribución y venta de sus productos, para responder de manera efectiva a las necesidades y expectativas del cliente en los mercados nacionales e internacional. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: Descripción del comportamiento de las ventas a lo largo de los últimos 3 años: Destinos (a nivel nacional; si es local regional o nacional, a nivel internacional: países destino), productos, volúmenes y precios. Principales Clientes Expectativas de los clientes Percepción del cliente actual sobre el producto respecto al de la competencia en cuanto a precios, plazos de pago, asistencia técnica, servicio postventa, tiempos de entrega, etc. Estrategias de promoción utilizadas Fortalezas y debilidades frente a la competencia 4. COMPETITIVIDAD (se recomienda hacer matriz de competitividad dentro de Colombia y del extranjero para el caso solo se hace externa) Le permite determinar las amenazas y oportunidades del entorno frente a la empresa. HASTA AQUÍ EL PRIMER AVANCE PARTE II: INTELIGENCIA DE MERCADOS INTERNACIONALES. 1. Teniendo claro el producto a exportar, analice los siguientes aspectos: - Volumen disponible para el mercado externo - Abastecimiento del producto o materias primas (ventajas en precio, volumen, calidad, confiabilidad o transporte) - Características de calidad del producto superior a las de la competencia.
  • 5. UNIVERSIDAD MARIANA PROGRAMA MERCADEO POR CICLOS PROPEDEUTICOS TECNOLOGIA EN DIRECCION COMERCIAL 5 Así mismo deberá preseleccionar mercados, que le permitan a la empresa eliminar inicialmente aquellos que resulten más difíciles para penetrar. Para tal efecto tenga en cuenta los siguientes aspectos: (filtro de los 5 y tres países y el elegido) - Afinidad cultural y comercial - Destino actual de las exportaciones - Competidores - Disponibilidad de transporte, lugares, tiempo de desplazamiento, etc - Exigencias de entrada y que estrategia se va desarrollar para lograr penetrar. Es fundamental conocer cómo, dónde, cuánto y quién puede comprar sus productos para definir mejor sus estrategias. Los siguientes son los puntos concretos a tener en cuenta para efectuar el estudio de mercado externo para un producto: 2. MERCADO OBJETIVO Factores macroeconómicos Reseña general del país de destino Indicadores macroeconómicos Balanza comercial Tamaño del mercado Producción nacional Exportaciones Importaciones Consumo aparente (Producción Nacional + M – X) 3. ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR Perfil del consumidor actual (gustos, costumbres, tamaño, crecimiento,etc) Localización del consumidor Elementos que inciden en la decisión de compra Segmentación (estratos, geográficos, psicográfico, demográfico) Tamaño de los clientes Destino del producto (materia prima o producto final) 4. TENDENCIAS DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN Tasas de crecimiento Ambiente (estímulos económicos, políticos, tecnológicos, etc.) Características de la demanda (gustos, hábitos, temporadas de compra, etc.)
  • 6. UNIVERSIDAD MARIANA PROGRAMA MERCADEO POR CICLOS PROPEDEUTICOS TECNOLOGIA EN DIRECCION COMERCIAL 6 5. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA LOCAL E INTERNACIONAL Deben analizarse los siguientes aspectos en cuanto a mercado local del país (producción nacional) e internacional (productos importados). Aspecto Principales empresas y/o marcas Productos de la competencia Participación en el mercado Esquema de comercialización Precios Mercadeo y publicidad 6. SITUACIÓN DEL PRODUCTO EN EL MERCADO Política de fijación de precios Nivel de calidad exigido en el mercado objetivo (normas técnicas) Condiciones de empaque y embalaje Condiciones de distribución Exigencias de entrada 7. CANALES DE DISTRIBUCIÓN Tipo de canales de distribución existentes en el mercado, cual va utilizar ustedes para llevar el producto, porque que ventajas tiene, cual es la ventaja de escoger ese mercado, que pretende la empresa. Alternativas de canales para la distribución del producto Margen de intermediación dentro del canal Cobertura del canal 8. PROMOCIÓN Imagen de la marca Selección de medios de comunicación Costos de promoción y publicidad Métodos de promoción que va a utilizar la empresa Eventos y ferias sectoriales que va a aprovechar la empresa. 9. PRECIO Rango de fluctuación de precios del producto en el mercado Condiciones de pago (carta de crédito, giro directo, plazos, etc) Seguros necesarios y demás impuestos Riesgo cambiario (costo por la fluctuación de la moneda).
  • 7. UNIVERSIDAD MARIANA PROGRAMA MERCADEO POR CICLOS PROPEDEUTICOS TECNOLOGIA EN DIRECCION COMERCIAL 7 HASTA AQUÍ SEGUNDO INFORME. PLAN DE ACCIÓN Definir y priorizar las acciones a seguir y proyectar las inversiones necesarias, le permitirá llevar a cabo una adecuada ejecución, evaluación y seguimiento a sus proceso de internacionalización. 1. OBJETIVO Teniendo en cuenta las características actuales de la empresa y el producto, y/o sus posibilidades de mejoramiento, establecer: Qué producto se va exportar A qué mercado A quién (canal de distribución) Metas de exportación Qué mecanismos va a utilizar En cuánto tiempo. 2.- ESTRATEGIAS Dirigidas a la empresa De costo (proveedores, proceso de producción) Servicio (técnico o postventa) De capital (adquisición de maquinaria u otros activos fijos, financiación) Recurso humano (capacitación) Dirigidas al producto Calidad Diseño Empaque Diferenciación (por calidad o costo) Dirigidas al mercado Segmentación objetivo (identifica hacia quien estará dirigidas las acciones de mercado)
  • 8. UNIVERSIDAD MARIANA PROGRAMA MERCADEO POR CICLOS PROPEDEUTICOS TECNOLOGIA EN DIRECCION COMERCIAL 8 Precios (igual a la competencia, elevar su precio para distanciarse de la competencia y hacerse más selectivo, otorgar descuentos por volúmenes o mezclas de compras) Promoción (cómo dar a conocer el producto y la empresa en el mercado) Distribución (cómo va a colocar el producto de la manera mas eficiente posible al alcance de su consumidor o usuario incluyendo los servicios postventa), Crecimiento (hasta dónde puedo aumentar la cobertura geográfica y número de clientes). 3.- METAS DE EXPORTACIÓN Establecer las metas de exportación para el período que usted considere indispensable. 4.- ACTIVIDADES A EJECUTAR, CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO Descripción detallada de las actividades que darán cumplimiento a las estrategias de empresa, producto y mercado; incluyendo cronograma y presupuesto estimado para cada una de ellas. 5.- FUENTES DE FINANCIAMIENTO Recursos propios Posibilidades de acceso al crédito 6.- PLAN DE CONTINGENCIA Desarrollo del Plan de acción para la segunda alternativa de mercado como resultado de la etapa de preselección de mercados. FINAL DE TERCER CORTE SUSTENTACION