SlideShare una empresa de Scribd logo

 Definir la nutrición enteral artificial, sus indicaciones
y formas de administración.
 Describir los cuidados de enfermería de las formas
de nutrición enteral artificial más utilizadas desde
Atención Primaria: sondaje nasogástrico (SNG) y de
gastrostomía, así como las complicaciones más
frecuentes.
Objetivos

 Alimentación imprescindible.
 Mejora la evolución y calidad del vida.
 Enteral vs parenteral.
 Más fisiológica.
 Favorece la repleción nutricional.
 Menos complicaciones y menos graves.
 El tracto gastrointestinal no se atrofia.
La nutrición enteral
artificial

¿Nutrición enteral o parenteral?

Nutrición enteral (NE)

 Alteraciones de la deglución o del tránsito que cursan con
afasia o disfagia severa.
 Trastornos neuromotores que impiden la deglución o el
tránsito.
 Requerimientos especiales de energía y/o nutrientes.
 Situaciones clínicas que cursan con desnutrición severa.
 Pero además de lo clínico:
 El tratamiento debe valorarse periódicamente.
 Estado clínico que permita traslado a domicilio.
 Patología de base estabilizada.
 Aceptación del tratamiento del paciente y/o sus cuidadores.
 Condiciones del domicilio adecuadas.
 Pruebas de tolerancia a la fórmula y pauta indicadas.
Indicaciones de la
nutrición enteral

• Sondas nasogástricas (SNG):
– Sondas de aspiración
• Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días.
Tipos de sondas

Levin polivinilo
EXPOSCION NE Y NPT.ppt

 Material:
 Gasas empapadas en agua o SSF.
 Jeringa con 10ml de agua.
 Guantes no estériles.
 Jeringa vacía.
 Fonendoscopio.
 Esparadrapo.
Técnica de colocación de la
SNG I

• Técnica:
– Informar al paciente.
– Medir la longitud hasta antro gástrico*. Misma
distancia. Marcar*.
– Introducir por nariz y cuando lleguemos a faringe,
pedir que trague (o aprovechamos) para pasar la
sonda.
– Introducir unos 10ml de agua para lubricar*.
– Embolada de aire.
– Sujección.
Técnica de colocación de la
SNG II

• Relacionadas con el sondaje
– Lesiones por presión.
– Obstrucción.
– Colocación incorrecta.
– Extracción o deterioro.
• Infecciosas:
– Sinusitis y otitis media, infección de la herida, peritonitis,
contaminación de la dieta y broncoaspiración.
• Gastrointestinales:
– Náuseas, vómitos, regurgitación, diarrea, estreñimiento,
aumento del residuo gástrico y distensión abdominal.
• Metabólicas:
– Alt. Electrolíticas, desequilibrio hídrico, alt. De los
oligoelementos.
Complicaciones de la nutrición por
sonda nasogástrica/nasoenteral

• Cambiar punto de apoyo a diario. Higiene.
• Rotación de la sonda.
• Para desobstruir:
– Bebidas bicarbonatadas con agua caliente.
– Preparados enzimáticos pancreáticos.
– No reintroducir nunca el fiador.
• Si mucho riesgo de broncoaspiración: yeyunostomía.
• Si diarrea o estreñimiento: variar el ritmo, añadir
módulos a la dieta o cambiar la nutrición.
Para evitar las
complicaciones

 Intermitente:
 Por gravedad.
 Por bolos en jeringa.
 Continua:
 Por bomba de infusión.
 Por gravedad.
Formas de administrar
nutrición por la SNG

• Comprobar residuo gástrico. Si más de 300 no.
• Si medicación oral:
– Triturar, diluir en agua y administrar por separado.
– Administrar unos 50ml de agua para lavar.
– Conectar la nutrición.
– Lavar con otros 50-100ml de agua.
– Tomas intermitentes de agua para hidratar.
• Cama elevada 35-40º hasta 30 min. Post-comida.
Administración de la
nutrición

Contraindicaciones clásicas:
 Hemorragia digestiva aguda.
 Hiperemesis persistente no controlada
farmacológicamente.
 Fístulas.
 Íleo paralítico.
 Obstrucción intestinal.
 Perforación intestinal.
 Alteraciones de la motilidad /absorción.
 Pancreatitis.
Contraindicaciones
EXPOSCION NE Y NPT.ppt
¿Qué es y para qué sirve?
• Comunicación temporal o
permanente por técnica
endoscópica, entre la cavidad
gástrica y la pared
abdominal.
• Mejor alternativa si nutrición
enteral(NE) superior a 1 mes
y esperanza de vida superior
a 2 meses.
• Sonda de inicio ( fijación
interna por disco) y de
sustitución ( fijación interna
por globo).
• Sondas de silicona o
poliuretano, opacas o
transparentes.
• Calibre 14-24 Fr.
Cuidados de enfermería
• Limpieza diaria, secado y gasa protectora entre
estoma y placa:
– Primeros 15 días tras colocación: agua + jabón + antiséptico.
– Posteriormente agua y jabón.
– Rotación diaria en sentido horario y antihorario.
– Comprobación c/15 días del inflado del balón (sonda de
sustitución):
• Si pérdida < 3ml de agua destilada: reponer.
• Si pérdida > 3ml: valorar recambio de sonda
• Durante la alimentación:
– El paciente de estar incorporado o semiincorporado.
– Antes de administrar la toma, comprobar que no está
desplazada.
– Comprobar el residuo gástrico: si más de 300ml
esperar a la siguiente toma.

 Mecánicas:
 Sonda: Obstrucción y salida accidental.
 Estoma: Infección y dolor.
 Inspección diaria del estoma y piel circundante, limpieza diaria
y secado, tamaño adecuado de sonda para el estoma. Aplicar
tratamiento adecuado en caso de infección.
 Gastrointestinales:
 Naúseas.
 Vómitos.
 Estreñimiento.
 Diarrea.
 Para evitar estas complicaciones administrar la nutrición
lentamente y con el paciente incorporado, revisar el tipo de
dieta y aumentar el aporte de agua.
Complicaciones
Conclusiones
1. La nutrición enteral artificial permite que determinados pacientes
tengan un buen estado nutricional, que mejore la evolución de su
patología y la calidad de vida.
2. Hay diferencias sondas para administrar la nutrición enteral y su
uso irá en función de las distintas necesidades del individuo.
3. La nutrición por SNG es la primera elección de nutrición enteral
artificial y la que permite una alimentación más fisiológica.
4. La nutrición enteral a través de la sonda de gastrostomía PEG
supone una mejora en la calidad de vida de los pacientes.
5. Los cuidados de enfermería y la educación en el domicilio son
fundamentales para evitar complicaciones y conseguir un estado
nutricional óptimo.
Bibliografía
1. Grupo Nadya-Senpe. Manual de nutrición artificial domiciliaria y ambulatoria. Zaragoza.
2. Olalla, MA. Manejo de gastrostomías en Atención Primaria. Semergen. 2008; 34(4): 177-82.
3. Friginal Ruiz AB, González Castillo S y J.Lucendo A. Gastrostomía endoscópica percutánea: una
actualización sobre indicaciones, técnica y cuidados de enfermería. Enferm
Clin.2011.doi:10.1016/j.enfcli.2010.11.007.
4. Planas Vila M, de la Cuerda Compas MC y Luengo Perez LM. Nutrición artificial domiciliaria.En: Gil
A, coordinador.Tratato de nutrición. 2ª ed. Madrid:Editorial Médica Panamericana; 2010.p 117-42.
5. Tarrazo Espiñeira MR. Ostomías de alimentación. Guía para cuidadores. Madrid: Fundación
Ayúdate;2013.
6. Mesejo Arizmendi A, Acosta Escribano J y Vaquerizo Alonso C. Nutrición enteral. En: Gil A,
coordinador. Tratasdo de nutrición. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana;2010. p 201-23.
7. Ocón Bretón MJ, Celaya Pérez S. Nutrición enteral domiciliaria.En: León Sanz M, Celaya Pérez S,
Álvarez Hernández J, coordinadores/editores. Manual de recomendaciones nutricionales al alta
hopitalaria. 2ª ed. Barcelona: Editorial Glosa; 2010. p 483-91.
8. Ministerio de Sandad y Consumo. Guía de nutrición enteral artificial en el Sistema Nacional de Salud.
Madrid; 2008.
9. Gil A. Tratado de nutrición. Tomo IV: nutrición clínica. 2ª edición; 2010. Editorial médica
panamericana.
10. Gómez lópez L, Pechón Giner C, Martínez Costa C. Guía para la administración y los cuidados de la
nutrición enteral a través de sonda nasogástrica. Barcelona; 2013.

Más contenido relacionado

PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NUTRICION AL PACIENTE CRITICO MODIFICADO.pptx
PPTX
Nutrición enteral y parenteral
PPT
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
PPT
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
PPT
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
PPT
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
PPTX
NUTRICION PARENTERAL
PPTX
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NUTRICION AL PACIENTE CRITICO MODIFICADO.pptx
Nutrición enteral y parenteral
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
NUTRICION PARENTERAL
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.

Similar a EXPOSCION NE Y NPT.ppt (20)

PPTX
NPT control liquido.pptx
PPT
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
PPT
Dx de enfermeria de gastro
PPT
Asistencia nutricional
PPT
Asistencia nutricional
PPTX
Alimentación parenteral central.pptx
PPTX
NUTRICION ENTERAL QUE ES Y CUANDO ESTA INDICADA
PPTX
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
PPT
Pucon 2008
PPTX
Exposición de alimentacion
PPTX
Sesion_03__Enfer._medico_quirurgico_2023 (2).pptx
PPTX
Nutrición artificial (características).
PPT
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
PDF
CLASE 2 INDICACIONES TERAPIA NUTRICIONAL ACCESOS 2021.pdf
PPTX
entral y parenteral (1).pptx
DOCX
Nutricón cayetano
PPT
terapeutica_digestiva.ppt
PPT
conf_terapeutica_digestiva.ppt
PDF
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
PPTX
Nutricion enteral y parenteral
NPT control liquido.pptx
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
Dx de enfermeria de gastro
Asistencia nutricional
Asistencia nutricional
Alimentación parenteral central.pptx
NUTRICION ENTERAL QUE ES Y CUANDO ESTA INDICADA
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
Pucon 2008
Exposición de alimentacion
Sesion_03__Enfer._medico_quirurgico_2023 (2).pptx
Nutrición artificial (características).
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
CLASE 2 INDICACIONES TERAPIA NUTRICIONAL ACCESOS 2021.pdf
entral y parenteral (1).pptx
Nutricón cayetano
terapeutica_digestiva.ppt
conf_terapeutica_digestiva.ppt
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
Nutricion enteral y parenteral
Publicidad

Más de monicaramirez305394 (7)

PPTX
cuidados maternos.pptx
PPT
SOCIALIZACION-NORMATIVA-FARMACOVIGILANCIA.ppt
PPTX
1.-TITULACION UNIDAD I.pptx
PPTX
EL ENFERMO RESPIRATORIO CRÍTICO -EST.pptx
PPTX
GRUPO N4.pptx
PPTX
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx
PPT
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
cuidados maternos.pptx
SOCIALIZACION-NORMATIVA-FARMACOVIGILANCIA.ppt
1.-TITULACION UNIDAD I.pptx
EL ENFERMO RESPIRATORIO CRÍTICO -EST.pptx
GRUPO N4.pptx
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Enfermería comunitaria consideraciones g
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf

EXPOSCION NE Y NPT.ppt

  • 1.   Definir la nutrición enteral artificial, sus indicaciones y formas de administración.  Describir los cuidados de enfermería de las formas de nutrición enteral artificial más utilizadas desde Atención Primaria: sondaje nasogástrico (SNG) y de gastrostomía, así como las complicaciones más frecuentes. Objetivos
  • 2.   Alimentación imprescindible.  Mejora la evolución y calidad del vida.  Enteral vs parenteral.  Más fisiológica.  Favorece la repleción nutricional.  Menos complicaciones y menos graves.  El tracto gastrointestinal no se atrofia. La nutrición enteral artificial
  • 5.   Alteraciones de la deglución o del tránsito que cursan con afasia o disfagia severa.  Trastornos neuromotores que impiden la deglución o el tránsito.  Requerimientos especiales de energía y/o nutrientes.  Situaciones clínicas que cursan con desnutrición severa.  Pero además de lo clínico:  El tratamiento debe valorarse periódicamente.  Estado clínico que permita traslado a domicilio.  Patología de base estabilizada.  Aceptación del tratamiento del paciente y/o sus cuidadores.  Condiciones del domicilio adecuadas.  Pruebas de tolerancia a la fórmula y pauta indicadas. Indicaciones de la nutrición enteral
  • 6.  • Sondas nasogástricas (SNG): – Sondas de aspiración • Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días. Tipos de sondas
  • 9.   Material:  Gasas empapadas en agua o SSF.  Jeringa con 10ml de agua.  Guantes no estériles.  Jeringa vacía.  Fonendoscopio.  Esparadrapo. Técnica de colocación de la SNG I
  • 10.  • Técnica: – Informar al paciente. – Medir la longitud hasta antro gástrico*. Misma distancia. Marcar*. – Introducir por nariz y cuando lleguemos a faringe, pedir que trague (o aprovechamos) para pasar la sonda. – Introducir unos 10ml de agua para lubricar*. – Embolada de aire. – Sujección. Técnica de colocación de la SNG II
  • 11.  • Relacionadas con el sondaje – Lesiones por presión. – Obstrucción. – Colocación incorrecta. – Extracción o deterioro. • Infecciosas: – Sinusitis y otitis media, infección de la herida, peritonitis, contaminación de la dieta y broncoaspiración. • Gastrointestinales: – Náuseas, vómitos, regurgitación, diarrea, estreñimiento, aumento del residuo gástrico y distensión abdominal. • Metabólicas: – Alt. Electrolíticas, desequilibrio hídrico, alt. De los oligoelementos. Complicaciones de la nutrición por sonda nasogástrica/nasoenteral
  • 12.  • Cambiar punto de apoyo a diario. Higiene. • Rotación de la sonda. • Para desobstruir: – Bebidas bicarbonatadas con agua caliente. – Preparados enzimáticos pancreáticos. – No reintroducir nunca el fiador. • Si mucho riesgo de broncoaspiración: yeyunostomía. • Si diarrea o estreñimiento: variar el ritmo, añadir módulos a la dieta o cambiar la nutrición. Para evitar las complicaciones
  • 13.   Intermitente:  Por gravedad.  Por bolos en jeringa.  Continua:  Por bomba de infusión.  Por gravedad. Formas de administrar nutrición por la SNG
  • 14.  • Comprobar residuo gástrico. Si más de 300 no. • Si medicación oral: – Triturar, diluir en agua y administrar por separado. – Administrar unos 50ml de agua para lavar. – Conectar la nutrición. – Lavar con otros 50-100ml de agua. – Tomas intermitentes de agua para hidratar. • Cama elevada 35-40º hasta 30 min. Post-comida. Administración de la nutrición
  • 15.  Contraindicaciones clásicas:  Hemorragia digestiva aguda.  Hiperemesis persistente no controlada farmacológicamente.  Fístulas.  Íleo paralítico.  Obstrucción intestinal.  Perforación intestinal.  Alteraciones de la motilidad /absorción.  Pancreatitis. Contraindicaciones
  • 17. ¿Qué es y para qué sirve? • Comunicación temporal o permanente por técnica endoscópica, entre la cavidad gástrica y la pared abdominal. • Mejor alternativa si nutrición enteral(NE) superior a 1 mes y esperanza de vida superior a 2 meses. • Sonda de inicio ( fijación interna por disco) y de sustitución ( fijación interna por globo). • Sondas de silicona o poliuretano, opacas o transparentes. • Calibre 14-24 Fr.
  • 18. Cuidados de enfermería • Limpieza diaria, secado y gasa protectora entre estoma y placa: – Primeros 15 días tras colocación: agua + jabón + antiséptico. – Posteriormente agua y jabón. – Rotación diaria en sentido horario y antihorario. – Comprobación c/15 días del inflado del balón (sonda de sustitución): • Si pérdida < 3ml de agua destilada: reponer. • Si pérdida > 3ml: valorar recambio de sonda • Durante la alimentación: – El paciente de estar incorporado o semiincorporado. – Antes de administrar la toma, comprobar que no está desplazada. – Comprobar el residuo gástrico: si más de 300ml esperar a la siguiente toma.
  • 19.   Mecánicas:  Sonda: Obstrucción y salida accidental.  Estoma: Infección y dolor.  Inspección diaria del estoma y piel circundante, limpieza diaria y secado, tamaño adecuado de sonda para el estoma. Aplicar tratamiento adecuado en caso de infección.  Gastrointestinales:  Naúseas.  Vómitos.  Estreñimiento.  Diarrea.  Para evitar estas complicaciones administrar la nutrición lentamente y con el paciente incorporado, revisar el tipo de dieta y aumentar el aporte de agua. Complicaciones
  • 20. Conclusiones 1. La nutrición enteral artificial permite que determinados pacientes tengan un buen estado nutricional, que mejore la evolución de su patología y la calidad de vida. 2. Hay diferencias sondas para administrar la nutrición enteral y su uso irá en función de las distintas necesidades del individuo. 3. La nutrición por SNG es la primera elección de nutrición enteral artificial y la que permite una alimentación más fisiológica. 4. La nutrición enteral a través de la sonda de gastrostomía PEG supone una mejora en la calidad de vida de los pacientes. 5. Los cuidados de enfermería y la educación en el domicilio son fundamentales para evitar complicaciones y conseguir un estado nutricional óptimo.
  • 21. Bibliografía 1. Grupo Nadya-Senpe. Manual de nutrición artificial domiciliaria y ambulatoria. Zaragoza. 2. Olalla, MA. Manejo de gastrostomías en Atención Primaria. Semergen. 2008; 34(4): 177-82. 3. Friginal Ruiz AB, González Castillo S y J.Lucendo A. Gastrostomía endoscópica percutánea: una actualización sobre indicaciones, técnica y cuidados de enfermería. Enferm Clin.2011.doi:10.1016/j.enfcli.2010.11.007. 4. Planas Vila M, de la Cuerda Compas MC y Luengo Perez LM. Nutrición artificial domiciliaria.En: Gil A, coordinador.Tratato de nutrición. 2ª ed. Madrid:Editorial Médica Panamericana; 2010.p 117-42. 5. Tarrazo Espiñeira MR. Ostomías de alimentación. Guía para cuidadores. Madrid: Fundación Ayúdate;2013. 6. Mesejo Arizmendi A, Acosta Escribano J y Vaquerizo Alonso C. Nutrición enteral. En: Gil A, coordinador. Tratasdo de nutrición. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana;2010. p 201-23. 7. Ocón Bretón MJ, Celaya Pérez S. Nutrición enteral domiciliaria.En: León Sanz M, Celaya Pérez S, Álvarez Hernández J, coordinadores/editores. Manual de recomendaciones nutricionales al alta hopitalaria. 2ª ed. Barcelona: Editorial Glosa; 2010. p 483-91. 8. Ministerio de Sandad y Consumo. Guía de nutrición enteral artificial en el Sistema Nacional de Salud. Madrid; 2008. 9. Gil A. Tratado de nutrición. Tomo IV: nutrición clínica. 2ª edición; 2010. Editorial médica panamericana. 10. Gómez lópez L, Pechón Giner C, Martínez Costa C. Guía para la administración y los cuidados de la nutrición enteral a través de sonda nasogástrica. Barcelona; 2013.