SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICIÓN
ARTIFICIAL
A L M A C R I S T I N A C E D I L L O
U R B I N A
Caso clínico 1.
• Paciente: Masculino, 65 años Diagnóstico: Accidente
Cerebrovascular Isquémico (ACV) con disfagia severa
Antecedentes Patológicos: Hipertensión arterial de 15 años
de evolución, diabetes mellitus tipo 2 diagnosticada hace 10
años. Antecedentes Quirúrgicos: Ninguno Medicación
actual: Enalapril 10 mg cada 12 h, Metformina 850 mg cada 8
h, Insulina NPH 10 UI cada 12 h.
• Motivo de consulta: Ingreso a urgencias por debilidad en el
hemicuerpo derecho y alteración del lenguaje de 8 horas de
evolución.
• Exploración física: Paciente con Glasgow 13/15, afasia de
expresión, hemiparesia derecha. Presión arterial 160/90
mmHg, frecuencia cardiaca 85 lpm, saturación de oxígeno
96% en aire ambiente.
Evaluación Nutricional:
• Peso: 75 kg
• Talla: 1.72 m
• IMC: 25.3 kg/m2
• Pérdida de peso en los últimos 3 meses: 4 kg
• Albúmina: 3.1 g/dL
• PCR: 10 mg/L
• Evaluación de la deglución: Disfagia severa con riesgo de broncoaspiración. Se realiza prueba
de deglución con agua y el paciente presenta tos intensa y dificultad para tragar.
Situación actual
El paciente se encuentra hospitalizado, con hemiparesia derecha y dificultad para la
deglución. Se han intentado diferentes consistencias de alimentos con pobre tolerancia.
No ha logrado una ingesta oral segura. Se encuentra hemodinámicamente estable y no
presenta alteraciones metabólicas agudas.
Preguntas para discusión:
1. ¿Cuáles son los criterios para iniciar nutrición enteral en este paciente?
2. ¿Qué tipo de acceso enteral sería el más adecuado en este caso y por qué?
3. ¿Cuáles serían los requerimientos calóricos y proteicos estimados para este paciente?
4. ¿Qué fórmula enteral recomendarías y por qué?
5. ¿Cuáles son las principales complicaciones de la nutrición enteral en este tipo de
paciente y cómo prevenirlas?
ESPEN (European Society for Clinical Nutrition and
Metabolism):
Pacientes con un IMC <18.5
kg/m² o pérdida de peso
involuntaria >10% en los
últimos 6 meses.
Pacientes incapaces de
cubrir el 60% de sus
requerimientos energéticos
por vía oral durante >7 días.
Pacientes críticos con
estabilidad hemodinámica
sin contraindicación para
nutrición enteral.
Pacientes con alto riesgo de
desnutrición según la
evaluación clínica y
bioquímica.
ASPEN (American Society for Parenteral and Enteral
Nutrition):
Pacientes con incapacidad
para ingerir alimentos
durante >5-7 días o con
ingesta inadecuada (<50% de
sus requerimientos) por más
de 7-10 días.
Pacientes críticos con
estabilidad hemodinámica.
Pacientes con disfagia severa
y alto riesgo de desnutrición.
Pacientes con enfermedades
neurológicas que
comprometen la deglución.
PARAMETROS INICIAR NUTRICIÓN ENTERAL
¿Qué es
estabilidad
hemodinámica?
• Estado en el que el sistema cardiovascular mantiene una perfusión
tisular adecuada sin signos de hipoperfusión o compromiso circulatorio.
• Para que una nutrióloga determine si un paciente está
hemodinámicamente estable antes de iniciar nutrición enteral, se
evalúan parámetros clínicos y bioquímicos.
Estabilidad hemodinámica
Nutrición artificial (características).
QR para descargar datos de alerta a considerar para el inicio de nutrición enteral
¿Cómo puedo evaluar la
deglución?
MAPA MENTAL DE EVALUACIÓN DE LOS PARES CRANEALES INVOLUCRADOS EN LA DEGLUCIÓN
Los pacientes con dificultad para tragar saliva repetidamente pueden
tener debilidad en la musculatura de la boca, faringe y laringe. La
deglución repetitiva exige coordinación entre respiración y deglución,
además de cognición y cooperación.
Prueba de Deglución Repetitiva de Saliva
Test de Tamizaje para Riesgo de
Aspiración
Objetivo: Detectar el riesgo de aspiración en pacientes con disfagia.
PASOS PARA LA VALORACIÓN DE LA
DEGLUCIÓN
1. Posicionar al paciente sentado
2. Pedirle que trague saliva tantas
veces como sea posible en 30
segundos.
3. El examinador cuenta las
degluciones mediante palpación o
visualización del movimiento
laríngeo.
Resultados:
Normal: 3 o más degluciones en 30
segundos.
Alto riesgo de disfagia: Menos de 3
degluciones en 30 segundos.
⚠️Recomendación: Realizar una evaluación clínica más completa o pruebas instrumentales
(videofluoroscopía o FEES).
Prueba de Deglución Repetitiva de Saliva
Test de Tamizaje para Riesgo de Aspiración
Evaluación de los
bioquímicos
•A L B Ú M I N A : 3 . 1 G / D L
•P C R : 1 0 M G / L
¿Qué indican los niveles
de albúmina?
No es un parámetro de utilidad, ya que se altera por factores no
nutricionales, al comportarse como reactantes negativos y positivos de
fase aguda. Puede utilizarse como un valor pronóstico.
NUTRICIÓN ENTERAL
Los egipcios fueron pioneros en la
práctica de la alimentación rectal
mediante enemas, utilizando
dispositivos rudimentarios para
introducir nutrientes como leche, suero
lácteo, cereales germinados y vino.
Durante el siglo XII, se documentó la nutrición orogástrica, aunque su aceptación generalizada no
ocurrió hasta el siglo XVI. En ese período, se empleaban tubos huecos, a veces de plata, para
administrar alimentos directamente al estómago.
Un avance significativo ocurrió en 1598, cuando se
introdujo una mezcla nutricional en el esófago a través
de una sonda hueca con una ampolla en el extremo.
Posteriormente, Fabricio de Aquapendente desarrolló
una sonda de plata que se insertaba a través de la fosa
nasal hacia la nasofaringe para administrar nutrientes
La nutrición enteral moderna comenzó a finales del
siglo XVII, cuando John Hunter administró alimentos
licuados (como huevos, agua, azúcar, leche o vino) al
estómago a través de un catéter hueco y una jeringa.
En 1910, Einhorn complementó la nutrición
nasoduodenal mediante la administración
de comida licuada, iniciando lo que sería la
nutrición enteral propiamente dicha. En
1939, Ravdim y Stengel complementaron
con éxito la sonda oroyeyunal para
alimentación en pacientes quirúrgicos.
La ausencia de nutrientes a nivel
intestinal…
• Condiciona la pérdida de la integridad estructural y funcional reduciendo la
contractilidad del intestino y favoreciendo el sobrecrecimiento bacteriano.
• Aumenta la virulencia bacteriana con apoptosis del enterocito dependiente de contacto
• Conlleva defectos estructurales, aumentando la permeabilidad de la barrera intestinal
facilitando la translocación bacteriana e incrementa la respuesta inflamatoria sistémica
La nutrición
enteral
Mantiene la integridad estructural y
funcional por estimulación de la
contractilidad intestinal para “barrer” el
sobrecrecimiento bacteriano
Promueve la liberación de sustancias tróficas
y estimula el flujo sanguíneo intestinal para
apoyar al tejido linfático asociado a mucosa
Libera IgA secretora
Promueve el crecimiento de la flora
bacteriana e incrementa la producción de
butirina, que reduce la respuesta
inflamatoria
Nice, 2015.
La nutrición enteral no es necesaria en pacientes
con bajo riesgo nutricional que se espera que
logren sus requerimientos nutricionales por la vía
oral en 5 a 7 días.
Además…
• Indicaciones: anorexia fisiológica, obstrucción del tracto gastrointestinal superior,
incremento de requerimientos nutrimentales con incapacidad para cubirlos por vía oral.
• Contraindicaciones: obstrucción gastrointestinal no quirúrgica, vómito o diarrea resistene
a medicamentos, síndrome de intestino corto severo (<100 cm de intestino delgado), íleo
paralítico, fístuñas distales o próximales de alto gasto, sangrado de tubo digestivo severo,
malabsorción gastrointestinal severa, el paciente no desea recibir apoyo nutricional.
En las unidades de cuidados
intensivos los datos clínicos de
contractilidad gastrointestinal
deben ser evaluados cuando se
inicia la nutrición enteral; sin
embargo, los signos de
contractilidad (flatos, peristalsis)
no son necesarios previo al inicio
de nutrición enteral
Nutrición artificial (características).
Datos Clínicos de Contractilidad
Intestinal Exploración Clínica de abdomen
Inspección: Descripción
Distensión abdominal, movimientos visibles de asas intestinales
(en obstrucción mecánica)
Auscultación: Ruidos hidroaéreos normales: 5-30 por minuto.
• Hiperperistaltismo: Ruidos aumentados y de tono alto (diarrea,
obstrucción parcial)
• Hipoperistaltismo o silencio abdominal: Íleo paralítico
Palpación:
• Dolor abdominal difuso o localizado
• Masa palpable (en tumores o fecaloma)
• Resistencia o defensa abdominal (signo de irritación peritoneal)
Percusión:
• Timpanismo excesivo: Sugiere acumulación de gas
• Matidez desplazable: Ascitis
1.- Selección de la vía de acceso a la nutrición
2.- Inicio de la nutrición enteral
3.- Selección de la fórmula
Planeación de la nutrición enteral
Nutrición artificial (características).
Algoritmo para la selección de la vía de acceso para la Nutrición Enteral
* Otras fuentes consideran como rango 6 semanas para instauración de accesos a largo plazo u ostomias
Nutrición artificial (características).
Via de acceso enteral. Al inicio del apoyo nutricio se
puede usar una sonda de alimentación nasogástrica u
orogástrica como dispositivo inicial para suministrar la
nutrición enteral. El proceso es más fisiológico.
Colocar una sonda de yeyunostomia cuando se requiera de
un acceso enteral en un paciente con gastroparesia crónica
Nutrición artificial (características).
Nutrición artificial (características).
Nutrición artificial (características).
Nutrición artificial (características).
Nutrición artificial (características).
Continuación de
generalidades
de nutrición
enteral
P R O F E S O R : C R I S T I N A C E D I L LO
Caso clínico 2
• Datos del paciente:
• Masculino de 65 años con antecedente de enfermedad cerebrovascular isquémica
(ECV) con hemiplejía izquierda, disfagia orofaríngea severa, hipertensión arterial,
diabetes mellitus tipo 2.
• Situación actual: Paciente hospitalizado tras sufrir un nuevo evento vascular cerebral
hace dos semanas. Desde el ingreso, ha presentado dificultades para la deglución, con
alto riesgo de aspiración documentado en estudios de deglución con
videofluoroscopía.
• Valoración clínica y nutricional:
• Peso: 68 kg
• Talla: 1.70 m
• Índice de Masa Corporal (IMC): 23.5 kg/m²
• Pérdida de peso en el último mes: 5 kg
• Estado nutricional: Desnutrición leve, disminución de la masa muscular
• Alimentación actual: Intentos fallidos de dieta blanda, episodios de tos y broncoaspiración. Se inició
nutrición enteral por sonda nasogástrica (SNG), pero el paciente la retira de forma involuntaria y
presenta signos de irritación nasal.
• El equipo multidisciplinario evalúa el caso y concluye que la disfagia es persistente y no
hay mejoría con terapia de deglución.
• Se considera que la SNG no es una opción a largo plazo debido al riesgo de lesiones
nasofaríngeas, molestias del paciente y riesgo de broncoaspiración.
Evolución y decisión clínica:
1. ¿Qué procedimiento se utilizará para asegurar una vía de alimentación segura en este paciente
y por qué se elige esta opción?
2. ¿Cuál es la fórmula de nutrición enteral recomendada para iniciar la alimentación en este
paciente?
3. ¿A qué velocidad se debe iniciar la infusión de la fórmula y cómo se debe ajustar según la
tolerancia del paciente?
4. ¿Cuáles son las principales complicaciones que pueden surgir tras la colocación de una
gastrostomía?
5. ¿Qué parámetros clínicos y bioquímicos se deben monitorear en el paciente para evaluar la
efectividad de la nutrición enteral?
6. ¿Qué especialidades médicas deben participar en el seguimiento del paciente tras la colocación
de la gastrostomía?
7. ¿Cuáles son los signos de alarma que podrían indicar una mala tolerancia a la nutrición enteral
o una complicación de la gastrostomía?
8. ¿Qué estrategias podrían implementarse a largo plazo para evaluar si el paciente puede
recuperar la vía oral?
9. ¿Cuándo se podría considerar el retiro de la gastrostomía y qué criterios deben cumplirse para
ello?
PREGUNTAS A INTEGRAR DURANTE LA CLASE
¿Qué procedimiento se utilizará para
asegurar una vía de alimentación
segura en este paciente y por qué se
elige esta opción?
1
Nutrición por
sonda de
gastrostomía
LA NUTRICIÓN POR SONDAS DE OSTOMÍA SE REFIERE A LA COLOCACIÓN
QUIRÚRGICA, RADIO LÓGICA O EN DOSCÓPICA, LA COLOCACIÓN DE UN
CATÉTER PARA N.E. PUEDE HACERSE POR DISTI NTAS VÍAS: ESTÓMAGO,
DUODEN O Y YEYUNO.
Nutrición artificial (características).
¿Qué procedimiento se utilizará para asegurar una vía de
alimentación segura en este paciente y por qué se elige esta opción?
Se utilizará una gastrostomía endoscópica percutánea (PEG), ya que el paciente tiene
disfagia orofaríngea severa con alto riesgo de aspiración y requiere nutrición enteral
prolongada (>4 semanas). La PEG es una opción más segura y cómoda a largo plazo en
comparación con la sonda nasogástrica, reduciendo el riesgo de complicaciones como
broncoaspiración y lesiones en la mucosa nasal o esofágica.
Nutrición artificial (características).
Gastrostomía
Consiste en la colocación de un tubo
en el interior del estómago que se
exterioriza a través de la pared
abdominal con fines nutricionales o
de descompresión. La colocación
puede hacerse quirúrgicamente,
técnica endoscópica (PEG) o
radiológica.
• Gastrostomía Endoscópica Percutánea (PEG):
Técnica mínimamente invasiva.
• Gastrostomía Quirúrgica:
Se realiza durante cirugía abdominal.
• Gastrostomía Radiológica:
Colocada bajo guía fluoroscópica.
TÉCNICAS DE GASTROSTOMÍAS
Contraindicaciones para uso de
gastrostomías
Nutrición artificial (características).
Yeyunostomía
Indicaciones
Trastornos de motilidad gástrica (gastroparesia
severa).
Cirugías gastrointestinales mayores con
afectación gástrica.
Obstrucción gástrica o duodenal.
Pacientes con alto riesgo de aspiración pulmonar.
Pancreatitis grave en fase aguda prolongada.
Tipos de yeyunostomías
• Yeyunostomía quirúrgica abierta: Se
realiza mediante laparotomía.
Yeyunostomía endoscópica (PEJ -
Percutaneous Endoscopic Jejunostomy):
Colocación menos invasiva mediante
endoscopía.
Yeyunostomía laparoscópica: Técnica
mínimamente invasiva con menor tiempo
de recuperación.
Beneficios de la yeyunostomía
• Reduce el riesgo de broncoaspiración en pacientes con reflujo
gastroesofágico severo.
• Permite la administración de nutrición enteral continua sin
sobrecargar el estómago.
• Opción segura para pacientes con disfunción gástrica.
¿Cuáles son las principales
complicaciones que pueden surgir tras
la colocación de una gastrostomía?
Cuidados y manejo
• Mantener higiene del estoma
para prevenir infecciones.
• Administrar la nutrición en
infusión continua para mejorar
la tolerancia.
• Evitar obstrucción de la sonda
con lavado frecuente con agua.
• Monitorear signos de
intolerancia como diarrea,
distensión abdominal o dolor.
Complicaciones:
• Mecánicas: Obstrucción de la sonda,
desplazamiento accidental, fístula
gastrocutánea.
• Infecciosas: Celulitis periestomal, absceso,
peritonitis.
• Gastrointestinales: Náuseas, vómito,
diarrea osmótica, estreñimiento, distensión
abdominal.
• Metabólicas: Hiperglucemia, desbalance
electrolítico, síndrome de realimentación.
Consideraciones nutricionales:
• Uso de fórmulas hipoosmolares y
bajas en grasa para mejorar la
tolerancia.
• Aporte de líquidos adecuado para
prevenir deshidratación.
• Monitorización de electrolitos y
estado nutricional de forma regular.
¿Qué especialidades médicas deben participar en el
seguimiento del paciente tras la colocación de la
gastrostomía?
Nutrición clínica (ajuste de requerimientos y tipo de fórmula).
Gastroenterología (evaluación del estoma y complicaciones).
Enfermería especializada (cuidados del sitio de la gastrostomía).
Rehabilitación/Foniatría (valoración de recuperación de la deglución).
Medicina interna o geriatría (manejo integral del paciente).
2 ¿Cuál es la fórmula de nutrición enteral
recomendada para iniciar la alimentación
en este paciente?
¿Cuál es la fórmula de nutrición enteral
recomendada para iniciar la alimentación en este
paciente?
Se recomienda una fórmula polimérica estándar con fibra, con una
densidad calórica de 1.0-1.2 kcal/ml, adecuada para pacientes con función
digestiva preservada. Si presenta problemas de tolerancia o absorción, se
podría considerar una fórmula semielemental o especializada según sus
necesidades metabólicas.
Fórmulas
para
alimentació
n enteral
Criterios de selección
1
Estado
nutricional del
paciente: Evaluar
si el paciente
presenta
desnutrición,
riesgo de
desnutrición o si
requiere soporte
nutricional
adicional.
2
Condición
clínica:
Considerar
enfermedades
específicas
(trastornos
gastrointestinale
s, pancreatitis,
insuficiencia
renal o hepática)
3
Función
gastrointestinal:
Determinar si el
paciente tiene
una función
digestiva y de
absorción
adecuada.
4
Requerimientos
energéticos y de
macronutriente
s: Ajustar la
fórmula según
las necesidades
calóricas,
proteicas y de
otros nutrientes
esenciales.
5
Restricciones
dietéticas: Tener
en cuenta
alergias,
intolerancias o
necesidades
dietéticas
especiales, como
dietas sin gluten
o sin lactosa.
6
Vía de
administración:
Decidir entre
administración
oral o mediante
sonda,
considerando la
accesibilidad y la
tolerancia del
paciente.
7
Osmolaridad y
viscosidad:
Seleccionar
fórmulas con
características
que minimicen el
riesgo de
intolerancia o
complicaciones
gastrointestinales.
Se sugiere tomar en cuenta las siguientes
características de las fórmulas para su selección:
• Fuente y cantidad de proteínas
• Fuente y cantidad de grasas
• Fuente y cantidad de hidratos de carbono
• Osmolaridad y densidad energética
• Distribución energética
• Cociente respiratorio
• Contenido de electrolitos,
vitaminas y minerales
• Viscosidad
• Costo
• Acceso enteral
CRITERIOS PARA CLASIFICAR FÓRMULAS ENTERALES
Clasificación de fórmulas enterales
Poliméricas.
Oligoméricas.
Elementales.
Modulares.
Especializadas.
Composición de fórmulas enterales
Proteínas:
Caseinato, suero
de leche,
proteínas
vegetales.
Carbohidratos:
Maltodextrina,
almidones
modificados,
oligosacáridos.
Lípidos: Aceites
vegetales,
triglicéridos de
cadena media
(TCM).
Polimérica
• Fórmula completa con los tres macronutrimentos en
diferentes cantidades
• Cubre el 100% de micronutrimentos cuando se administra
de 1 a l.5 L.
• Densidad energética de 1 a 2 kcal/ml
• La distribución energética puede variar e indicarse en
diversas patologías (diabetes, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, nefropatía)
• Osmolaridad entre 245 y 260 mosmol/L.
• Recomendadas para personas con función digestiva y
absorción normal
Hidratos de carbono:
- 55 y un 40%
- polisacáridos (dextrinomaltosa y
almidón).
Grasas
- 30-35%
- triglicéridos de cadena larga,
aunque existen un número
importante de fórmula con
cantidades variables de
triglicéridos de cadena media.
Nutrición artificial (características).
Poliméricas normoproteicas normocalóricas: Su composición consiste en 50-50% del valor calórico total procedente
de hidratos de carbono, (almidón de maíz, dextrinomaltosa, sacarosa) un 30-35% en forma de grasas vegetales, y un
18-20% en forma de proteínas (intactas o hidrolizados grandes), con una relación kcal no proteicas/g de nitrógeno de
120 a 150. Su osmolalidad oscila entre 200 y 370 mOsm/l; y su densidad calórica está en torno a 1 kcal/ml.
Poliméricas normoproteicas hipercalóricas: Similares a las anteriores, pero con una
densidad calórica entre 1,5 y 2 kcal/ml, y con osmolalidad superior a 330 mOsm/l.
Poliméricas hiperproteicas: Presentan un 22-30% del volumen calórico total en
forma de proteínas, con una relación kcal no proteicas/g de nitrógeno de 75 a 120.
Las fuentes de macronutrientes, la densidad calórica y la osmolalidad son similares
al resto de las dietas poliméricas.
Según el porcentaje de proteínas sobre el valor calórico total, las fórmulas se pueden clasificar
en:
Característica AGCL AGCM
Absorción Lenta, requiere bilis y enzimas
Rápida, sin necesidad de bilis ni
enzimas
Metabolismo
A través de quilomicrones y
sistema linfático
Directo en el hígado, vía portal
Usos clínicos
Pacientes sin insuficiencia
digestiva
Pacientes con malabsorción o
falla pancreática, cirrosis
hepática o hiperlipemia
refractaria.
Beneficio clave
Apoyo en función celular,
inflamación y sistema inmune
Energía rápida y metabolización
sin estrés digestivo
Ejemplos de fuentes
Aceites vegetales, pescado,
frutos secos
Aceite de coco, aceite de palma,
suplementos con TCM
CUADRO COMPARATIVO ENTRE USO DE ÁCIDOS GRASOS EN NUTRICIÓN ENTERAL
La hidrólisis intraluminal de los TCM
es más rápida y más eficiente que la
de los TCL.
La absorción de los TCM es más
rápida y más eficiente que la de los
TCL.
Se sabe que los TCM estimulan menos
la secreción de colecistoquinina,
fosfolípidos biliares y colesterol que
los TCL.
En situaciones de deficiencia de lipasa
pancreática o de sales biliares, los
TCM pueden absorberse, al contrario
de lo que sucede con los TCL.
Nutrición artificial (características).
En pacientes con insuficiencia pancreática que presentaban
esteatorrea, la presencia de grasa en heces disminuyó tras 5
días de dieta suplementada con aceites ricos en TCM,
comparada con una dieta suplementada con TCL.
TIPO DE FÓRMULAS DE NUTRICIÓN ENTERAL, CARACTERÍSTICAS Y RECOMENDACIONES DE USO
Fórmulas oligoméricas
• Compuestas por nutrientes hidrolizados, que se pueden absorber aún con el tubo
digestivo disfuncional.
• Se presentan en forma de polvo de sabor neutro aunque algunas vienen en forma
líquida y saborizadas.
• El porcentaje de hidratos de carbono es superior al de las dietas poliméricas, más del
55% del VCT; las fuentes son dextrinomaltosa, maltosa, sacarosa y/o fructosa.
• La cantidad de grasas es menor y suelen llevar TCM fundamentalmente.
Clasificación de fórmulas oligoméricas según la forma en que se presentan las proteínas:
1. Oligoméricas peptídicas: aportan las proteínas en forma de péptidos de 2 a 6 aminoácidos,
algunas contienen pequeñas cantidades de aminoácidos libres. Las fuentes suelen ser
lactoalbúmina, proteínas séricas y soja. Pueden ser normoproteicas e hiperproteicas. La densidad
calórica es de 1 kcal/ml y la osmolalidad superior a 330 mOsm/l.
2. Elementales: llevan L-aminoácidos como fuente proteica. Tienen un contenido mayor en carbohidratos, mezcla
de triglicéridos de cadena media y larga y elevada osmolalidad. A pesar de lo que se creía en un principio, la
absorción intestinal de los aminoácidos libres es más lenta y costosa que la absorción de los dipéptidos o
tripéptidos, y la tolerancia gastrointestinal es peor que con las fórmulas peptídicas o las poliméricas.
Fórmulas
especiales
HEPATOPATÍAS AVANZADAS
Aportan 10-15% del VCT en forma de proteínas, enriquecidas en aminoácidos de cadena ramificada, TCM
y pobres en sodio.
Mejoran la síntesis proteica, reducen la encefalopatía hepática y previenen la sarcopenia, optimizando la
calidad de vida y el pronóstico del paciente.
✅ Pacientes con cirrosis hepática y desnutrición
✅ Encefalopatía hepática resistente al tratamiento
estándar (lactulosa + rifaximina).
✅ Pacientes en pre y post trasplante hepático para
mejorar el estado nutricional.
✅ Hepatopatía con sarcopenia avanzada para
preservar la masa muscular.
PREDIÁLISIS Y
HEMODIÁLISIS
5-10% del VCT en forma de proteínas, con
una relación kcal no proteicas/ g de
nitrógeno superior a 200.
El porcentaje de hidratos de carbono y
grasas es mayor, y están restringidos el
sodio, fósforo y potasio
Nutrición artificial (características).
Contienen 28-30% del VCT en forma de hidratos de
carbono y más del 50% como lípidos. Actualmente no
se ha demostrado ventaja frente a fórmulas estándar
en estos pacientes; sí parece obtenerse mejoría con
fórmulas enriquecidas en omega 3.
Síndrome de distress
respiratorio del
adulto
Fórmulas
inmunomoduladoras
Son fórmulas hiperproteicas que estimulan el sistema
inmune a través de nutrientes específicos, como
arginina, glutamina, taurina, ácidos grasos omega 3,
antioxidantes, ribonucleótidos.
Se ha encontrado utilidad como soporte nutricional
perioperatorio en pacientes sometidos a cirugía
oncológica de cuello, cirugía mayor abdominal, en
casos de traumatismo severo.
Están contraindicados en pacientes que precisen
cuidados críticos (UCI).
Osmolalidad
• Hipotónicas (< 300 mOsm/kg).
• Isotónicas (300-350 mOsm/kg).
• Hipertónicas (> 350 mOsm/kg).
• Estándar: 1.0 kcal/ml.
• Alta densidad: > 1.2 kcal/ml.
• Baja densidad: < 1.0 kcal/ml.
Densidad energética
¿A qué velocidad se debe iniciar la
infusión de la fórmula y cómo se debe
ajustar según la tolerancia del paciente?
¿A qué velocidad se debe iniciar la infusión de la fórmula y cómo se debe
ajustar según la tolerancia del paciente?
La infusión debe iniciarse a 30-40 ml/h en infusión continua y
aumentarse gradualmente en incrementos de 10-20 ml/h cada
8-12 horas hasta alcanzar el requerimiento total. La progresión
dependerá de la tolerancia del paciente, evaluando síntomas
como distensión abdominal, diarrea, náuseas o vómito.
Métodos principales para
infundir la fórmula:
la bomba de infusión
goteo gravitatorio
jeringa.
Nutrición artificial (características).
Nutrición artificial (características).
Nutrición artificial (características).
¿Qué parámetros clínicos y bioquímicos se deben monitorear en el paciente para evaluar la
efectividad de la nutrición enteral?
Clínicos: Tolerancia digestiva (diarrea, vómito, distensión), peso
corporal, hidratación, evolución del estado nutricional.
Bioquímicos: Glucosa, electrolitos (Na, K, Mg, P), proteínas
séricas (albúmina, prealbúmina), hemoglobina, función hepática
y renal.
¿Qué parámetros clínicos y bioquímicos se deben
monitorear en el paciente para evaluar la efectividad de la
nutrición enteral?
Nutrición artificial (características).
Nutrición artificial (características).
Características de fórmulas enterales
• Con y sin fibra.
• Con y sin gluten.
• Enriquecidas con inmunonutrientes.
• Aptas para patologías específicas.
La nutrición enteral debe iniciar las primeras 24-48 hr de la admisión al hospital
En infusión continua a 20 ml/hr cada 4 a 6 hrs, evitando el riesgo de contaminación de las
tomas
Con 50% del requerimiento total incrementando al 100% en 48-72 hr. El tiempo para
incrementar al requerimiento energético total depende de la adecuada tolerancia y la
alimentación
Incrementando el aporte con precaución cubriendo el 100% en 5-7 días, cuando exista baja
tolerancia al aporte por vía enteral
Nutrición artificial (características).
Nutrición artificial (características).
Nutrición artificial (características).
Nutrición artificial (características).
Nutrición artificial (características).
Nutrición artificial (características).

Más contenido relacionado

PPT
Soporte nutricional 2011 ii
PPTX
CLASE DEMOSTRATIVA NUTRICIÓN ENTERAL.pptx
PPTX
Nutrición Parenteral Josly.pptx
PPTX
Soporte nutricional artificial.pptx
PDF
Dr-Garrachón-Vallo.pdf nutricion parenteral
PPTX
nutricion del paciente post quirurgico.pptx
PPTX
NUTRICIÓN ENTERAL 2024 HOSPITAL CAYETANO HEREDIA
Soporte nutricional 2011 ii
CLASE DEMOSTRATIVA NUTRICIÓN ENTERAL.pptx
Nutrición Parenteral Josly.pptx
Soporte nutricional artificial.pptx
Dr-Garrachón-Vallo.pdf nutricion parenteral
nutricion del paciente post quirurgico.pptx
NUTRICIÓN ENTERAL 2024 HOSPITAL CAYETANO HEREDIA

Similar a Nutrición artificial (características). (20)

PPTX
Nutricion enteral y parenteral
PPTX
Nutrición enteral
PPTX
Nutrición enteral-y-parenteral
PPTX
Nutrición enteral y parenteral
PPTX
TUTORIA_VII__FIJAS_DE_CLINICA_DEL_ADULTO_PRIMERA_PARTE (1).pptx
PDF
Enteral Nutricion parelnteal enfermeria .pdf
PDF
Nutricion rn
PPTX
Nutrición enteral en el paciente critico
PPTX
5-NUTRICION ENTERAL ASPECTOS CLAVES. -Dr Quintero pptx.pptx
PPTX
NUTRICION ENTERAL QUE ES Y CUANDO ESTA INDICADA
PPT
10nutricin en-cirugia
PPT
10 NutricióN En CirugíA
PDF
Nutricionenteralyparenteral
PPTX
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
PPTX
mezclas enterales: administración de fórmulas
PPTX
TIPOS DE NUTRICION ENTERAL Y EN QUE PACIENTES SE DEBE UTILIZAR.pptx
PPT
Indicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteral
PPT
Nutrición enteral
PPTX
nutrición enteral.pptx a subirrrrrrrrrrrr
Nutricion enteral y parenteral
Nutrición enteral
Nutrición enteral-y-parenteral
Nutrición enteral y parenteral
TUTORIA_VII__FIJAS_DE_CLINICA_DEL_ADULTO_PRIMERA_PARTE (1).pptx
Enteral Nutricion parelnteal enfermeria .pdf
Nutricion rn
Nutrición enteral en el paciente critico
5-NUTRICION ENTERAL ASPECTOS CLAVES. -Dr Quintero pptx.pptx
NUTRICION ENTERAL QUE ES Y CUANDO ESTA INDICADA
10nutricin en-cirugia
10 NutricióN En CirugíA
Nutricionenteralyparenteral
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
mezclas enterales: administración de fórmulas
TIPOS DE NUTRICION ENTERAL Y EN QUE PACIENTES SE DEBE UTILIZAR.pptx
Indicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral
nutrición enteral.pptx a subirrrrrrrrrrrr
Publicidad

Último (20)

PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Publicidad

Nutrición artificial (características).

  • 1. NUTRICIÓN ARTIFICIAL A L M A C R I S T I N A C E D I L L O U R B I N A
  • 2. Caso clínico 1. • Paciente: Masculino, 65 años Diagnóstico: Accidente Cerebrovascular Isquémico (ACV) con disfagia severa Antecedentes Patológicos: Hipertensión arterial de 15 años de evolución, diabetes mellitus tipo 2 diagnosticada hace 10 años. Antecedentes Quirúrgicos: Ninguno Medicación actual: Enalapril 10 mg cada 12 h, Metformina 850 mg cada 8 h, Insulina NPH 10 UI cada 12 h. • Motivo de consulta: Ingreso a urgencias por debilidad en el hemicuerpo derecho y alteración del lenguaje de 8 horas de evolución. • Exploración física: Paciente con Glasgow 13/15, afasia de expresión, hemiparesia derecha. Presión arterial 160/90 mmHg, frecuencia cardiaca 85 lpm, saturación de oxígeno 96% en aire ambiente.
  • 3. Evaluación Nutricional: • Peso: 75 kg • Talla: 1.72 m • IMC: 25.3 kg/m2 • Pérdida de peso en los últimos 3 meses: 4 kg • Albúmina: 3.1 g/dL • PCR: 10 mg/L • Evaluación de la deglución: Disfagia severa con riesgo de broncoaspiración. Se realiza prueba de deglución con agua y el paciente presenta tos intensa y dificultad para tragar.
  • 4. Situación actual El paciente se encuentra hospitalizado, con hemiparesia derecha y dificultad para la deglución. Se han intentado diferentes consistencias de alimentos con pobre tolerancia. No ha logrado una ingesta oral segura. Se encuentra hemodinámicamente estable y no presenta alteraciones metabólicas agudas.
  • 5. Preguntas para discusión: 1. ¿Cuáles son los criterios para iniciar nutrición enteral en este paciente? 2. ¿Qué tipo de acceso enteral sería el más adecuado en este caso y por qué? 3. ¿Cuáles serían los requerimientos calóricos y proteicos estimados para este paciente? 4. ¿Qué fórmula enteral recomendarías y por qué? 5. ¿Cuáles son las principales complicaciones de la nutrición enteral en este tipo de paciente y cómo prevenirlas?
  • 6. ESPEN (European Society for Clinical Nutrition and Metabolism): Pacientes con un IMC <18.5 kg/m² o pérdida de peso involuntaria >10% en los últimos 6 meses. Pacientes incapaces de cubrir el 60% de sus requerimientos energéticos por vía oral durante >7 días. Pacientes críticos con estabilidad hemodinámica sin contraindicación para nutrición enteral. Pacientes con alto riesgo de desnutrición según la evaluación clínica y bioquímica. ASPEN (American Society for Parenteral and Enteral Nutrition): Pacientes con incapacidad para ingerir alimentos durante >5-7 días o con ingesta inadecuada (<50% de sus requerimientos) por más de 7-10 días. Pacientes críticos con estabilidad hemodinámica. Pacientes con disfagia severa y alto riesgo de desnutrición. Pacientes con enfermedades neurológicas que comprometen la deglución. PARAMETROS INICIAR NUTRICIÓN ENTERAL
  • 8. • Estado en el que el sistema cardiovascular mantiene una perfusión tisular adecuada sin signos de hipoperfusión o compromiso circulatorio. • Para que una nutrióloga determine si un paciente está hemodinámicamente estable antes de iniciar nutrición enteral, se evalúan parámetros clínicos y bioquímicos. Estabilidad hemodinámica
  • 10. QR para descargar datos de alerta a considerar para el inicio de nutrición enteral
  • 11. ¿Cómo puedo evaluar la deglución?
  • 12. MAPA MENTAL DE EVALUACIÓN DE LOS PARES CRANEALES INVOLUCRADOS EN LA DEGLUCIÓN
  • 13. Los pacientes con dificultad para tragar saliva repetidamente pueden tener debilidad en la musculatura de la boca, faringe y laringe. La deglución repetitiva exige coordinación entre respiración y deglución, además de cognición y cooperación. Prueba de Deglución Repetitiva de Saliva Test de Tamizaje para Riesgo de Aspiración Objetivo: Detectar el riesgo de aspiración en pacientes con disfagia.
  • 14. PASOS PARA LA VALORACIÓN DE LA DEGLUCIÓN 1. Posicionar al paciente sentado 2. Pedirle que trague saliva tantas veces como sea posible en 30 segundos. 3. El examinador cuenta las degluciones mediante palpación o visualización del movimiento laríngeo.
  • 15. Resultados: Normal: 3 o más degluciones en 30 segundos. Alto riesgo de disfagia: Menos de 3 degluciones en 30 segundos. ⚠️Recomendación: Realizar una evaluación clínica más completa o pruebas instrumentales (videofluoroscopía o FEES). Prueba de Deglución Repetitiva de Saliva Test de Tamizaje para Riesgo de Aspiración
  • 16. Evaluación de los bioquímicos •A L B Ú M I N A : 3 . 1 G / D L •P C R : 1 0 M G / L
  • 17. ¿Qué indican los niveles de albúmina? No es un parámetro de utilidad, ya que se altera por factores no nutricionales, al comportarse como reactantes negativos y positivos de fase aguda. Puede utilizarse como un valor pronóstico.
  • 19. Los egipcios fueron pioneros en la práctica de la alimentación rectal mediante enemas, utilizando dispositivos rudimentarios para introducir nutrientes como leche, suero lácteo, cereales germinados y vino.
  • 20. Durante el siglo XII, se documentó la nutrición orogástrica, aunque su aceptación generalizada no ocurrió hasta el siglo XVI. En ese período, se empleaban tubos huecos, a veces de plata, para administrar alimentos directamente al estómago. Un avance significativo ocurrió en 1598, cuando se introdujo una mezcla nutricional en el esófago a través de una sonda hueca con una ampolla en el extremo. Posteriormente, Fabricio de Aquapendente desarrolló una sonda de plata que se insertaba a través de la fosa nasal hacia la nasofaringe para administrar nutrientes La nutrición enteral moderna comenzó a finales del siglo XVII, cuando John Hunter administró alimentos licuados (como huevos, agua, azúcar, leche o vino) al estómago a través de un catéter hueco y una jeringa.
  • 21. En 1910, Einhorn complementó la nutrición nasoduodenal mediante la administración de comida licuada, iniciando lo que sería la nutrición enteral propiamente dicha. En 1939, Ravdim y Stengel complementaron con éxito la sonda oroyeyunal para alimentación en pacientes quirúrgicos.
  • 22. La ausencia de nutrientes a nivel intestinal… • Condiciona la pérdida de la integridad estructural y funcional reduciendo la contractilidad del intestino y favoreciendo el sobrecrecimiento bacteriano. • Aumenta la virulencia bacteriana con apoptosis del enterocito dependiente de contacto • Conlleva defectos estructurales, aumentando la permeabilidad de la barrera intestinal facilitando la translocación bacteriana e incrementa la respuesta inflamatoria sistémica
  • 23. La nutrición enteral Mantiene la integridad estructural y funcional por estimulación de la contractilidad intestinal para “barrer” el sobrecrecimiento bacteriano Promueve la liberación de sustancias tróficas y estimula el flujo sanguíneo intestinal para apoyar al tejido linfático asociado a mucosa Libera IgA secretora Promueve el crecimiento de la flora bacteriana e incrementa la producción de butirina, que reduce la respuesta inflamatoria Nice, 2015.
  • 24. La nutrición enteral no es necesaria en pacientes con bajo riesgo nutricional que se espera que logren sus requerimientos nutricionales por la vía oral en 5 a 7 días.
  • 25. Además… • Indicaciones: anorexia fisiológica, obstrucción del tracto gastrointestinal superior, incremento de requerimientos nutrimentales con incapacidad para cubirlos por vía oral. • Contraindicaciones: obstrucción gastrointestinal no quirúrgica, vómito o diarrea resistene a medicamentos, síndrome de intestino corto severo (<100 cm de intestino delgado), íleo paralítico, fístuñas distales o próximales de alto gasto, sangrado de tubo digestivo severo, malabsorción gastrointestinal severa, el paciente no desea recibir apoyo nutricional.
  • 26. En las unidades de cuidados intensivos los datos clínicos de contractilidad gastrointestinal deben ser evaluados cuando se inicia la nutrición enteral; sin embargo, los signos de contractilidad (flatos, peristalsis) no son necesarios previo al inicio de nutrición enteral
  • 28. Datos Clínicos de Contractilidad Intestinal Exploración Clínica de abdomen Inspección: Descripción Distensión abdominal, movimientos visibles de asas intestinales (en obstrucción mecánica) Auscultación: Ruidos hidroaéreos normales: 5-30 por minuto. • Hiperperistaltismo: Ruidos aumentados y de tono alto (diarrea, obstrucción parcial) • Hipoperistaltismo o silencio abdominal: Íleo paralítico Palpación: • Dolor abdominal difuso o localizado • Masa palpable (en tumores o fecaloma) • Resistencia o defensa abdominal (signo de irritación peritoneal) Percusión: • Timpanismo excesivo: Sugiere acumulación de gas • Matidez desplazable: Ascitis
  • 29. 1.- Selección de la vía de acceso a la nutrición 2.- Inicio de la nutrición enteral 3.- Selección de la fórmula Planeación de la nutrición enteral
  • 31. Algoritmo para la selección de la vía de acceso para la Nutrición Enteral * Otras fuentes consideran como rango 6 semanas para instauración de accesos a largo plazo u ostomias
  • 33. Via de acceso enteral. Al inicio del apoyo nutricio se puede usar una sonda de alimentación nasogástrica u orogástrica como dispositivo inicial para suministrar la nutrición enteral. El proceso es más fisiológico. Colocar una sonda de yeyunostomia cuando se requiera de un acceso enteral en un paciente con gastroparesia crónica
  • 39. Continuación de generalidades de nutrición enteral P R O F E S O R : C R I S T I N A C E D I L LO
  • 40. Caso clínico 2 • Datos del paciente: • Masculino de 65 años con antecedente de enfermedad cerebrovascular isquémica (ECV) con hemiplejía izquierda, disfagia orofaríngea severa, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2. • Situación actual: Paciente hospitalizado tras sufrir un nuevo evento vascular cerebral hace dos semanas. Desde el ingreso, ha presentado dificultades para la deglución, con alto riesgo de aspiración documentado en estudios de deglución con videofluoroscopía.
  • 41. • Valoración clínica y nutricional: • Peso: 68 kg • Talla: 1.70 m • Índice de Masa Corporal (IMC): 23.5 kg/m² • Pérdida de peso en el último mes: 5 kg • Estado nutricional: Desnutrición leve, disminución de la masa muscular • Alimentación actual: Intentos fallidos de dieta blanda, episodios de tos y broncoaspiración. Se inició nutrición enteral por sonda nasogástrica (SNG), pero el paciente la retira de forma involuntaria y presenta signos de irritación nasal.
  • 42. • El equipo multidisciplinario evalúa el caso y concluye que la disfagia es persistente y no hay mejoría con terapia de deglución. • Se considera que la SNG no es una opción a largo plazo debido al riesgo de lesiones nasofaríngeas, molestias del paciente y riesgo de broncoaspiración. Evolución y decisión clínica:
  • 43. 1. ¿Qué procedimiento se utilizará para asegurar una vía de alimentación segura en este paciente y por qué se elige esta opción? 2. ¿Cuál es la fórmula de nutrición enteral recomendada para iniciar la alimentación en este paciente? 3. ¿A qué velocidad se debe iniciar la infusión de la fórmula y cómo se debe ajustar según la tolerancia del paciente? 4. ¿Cuáles son las principales complicaciones que pueden surgir tras la colocación de una gastrostomía? 5. ¿Qué parámetros clínicos y bioquímicos se deben monitorear en el paciente para evaluar la efectividad de la nutrición enteral? 6. ¿Qué especialidades médicas deben participar en el seguimiento del paciente tras la colocación de la gastrostomía? 7. ¿Cuáles son los signos de alarma que podrían indicar una mala tolerancia a la nutrición enteral o una complicación de la gastrostomía? 8. ¿Qué estrategias podrían implementarse a largo plazo para evaluar si el paciente puede recuperar la vía oral? 9. ¿Cuándo se podría considerar el retiro de la gastrostomía y qué criterios deben cumplirse para ello? PREGUNTAS A INTEGRAR DURANTE LA CLASE
  • 44. ¿Qué procedimiento se utilizará para asegurar una vía de alimentación segura en este paciente y por qué se elige esta opción? 1
  • 45. Nutrición por sonda de gastrostomía LA NUTRICIÓN POR SONDAS DE OSTOMÍA SE REFIERE A LA COLOCACIÓN QUIRÚRGICA, RADIO LÓGICA O EN DOSCÓPICA, LA COLOCACIÓN DE UN CATÉTER PARA N.E. PUEDE HACERSE POR DISTI NTAS VÍAS: ESTÓMAGO, DUODEN O Y YEYUNO.
  • 47. ¿Qué procedimiento se utilizará para asegurar una vía de alimentación segura en este paciente y por qué se elige esta opción? Se utilizará una gastrostomía endoscópica percutánea (PEG), ya que el paciente tiene disfagia orofaríngea severa con alto riesgo de aspiración y requiere nutrición enteral prolongada (>4 semanas). La PEG es una opción más segura y cómoda a largo plazo en comparación con la sonda nasogástrica, reduciendo el riesgo de complicaciones como broncoaspiración y lesiones en la mucosa nasal o esofágica.
  • 49. Gastrostomía Consiste en la colocación de un tubo en el interior del estómago que se exterioriza a través de la pared abdominal con fines nutricionales o de descompresión. La colocación puede hacerse quirúrgicamente, técnica endoscópica (PEG) o radiológica.
  • 50. • Gastrostomía Endoscópica Percutánea (PEG): Técnica mínimamente invasiva. • Gastrostomía Quirúrgica: Se realiza durante cirugía abdominal. • Gastrostomía Radiológica: Colocada bajo guía fluoroscópica. TÉCNICAS DE GASTROSTOMÍAS
  • 51. Contraindicaciones para uso de gastrostomías
  • 53. Yeyunostomía Indicaciones Trastornos de motilidad gástrica (gastroparesia severa). Cirugías gastrointestinales mayores con afectación gástrica. Obstrucción gástrica o duodenal. Pacientes con alto riesgo de aspiración pulmonar. Pancreatitis grave en fase aguda prolongada.
  • 54. Tipos de yeyunostomías • Yeyunostomía quirúrgica abierta: Se realiza mediante laparotomía. Yeyunostomía endoscópica (PEJ - Percutaneous Endoscopic Jejunostomy): Colocación menos invasiva mediante endoscopía. Yeyunostomía laparoscópica: Técnica mínimamente invasiva con menor tiempo de recuperación.
  • 55. Beneficios de la yeyunostomía • Reduce el riesgo de broncoaspiración en pacientes con reflujo gastroesofágico severo. • Permite la administración de nutrición enteral continua sin sobrecargar el estómago. • Opción segura para pacientes con disfunción gástrica.
  • 56. ¿Cuáles son las principales complicaciones que pueden surgir tras la colocación de una gastrostomía?
  • 57. Cuidados y manejo • Mantener higiene del estoma para prevenir infecciones. • Administrar la nutrición en infusión continua para mejorar la tolerancia. • Evitar obstrucción de la sonda con lavado frecuente con agua. • Monitorear signos de intolerancia como diarrea, distensión abdominal o dolor.
  • 58. Complicaciones: • Mecánicas: Obstrucción de la sonda, desplazamiento accidental, fístula gastrocutánea. • Infecciosas: Celulitis periestomal, absceso, peritonitis. • Gastrointestinales: Náuseas, vómito, diarrea osmótica, estreñimiento, distensión abdominal. • Metabólicas: Hiperglucemia, desbalance electrolítico, síndrome de realimentación. Consideraciones nutricionales: • Uso de fórmulas hipoosmolares y bajas en grasa para mejorar la tolerancia. • Aporte de líquidos adecuado para prevenir deshidratación. • Monitorización de electrolitos y estado nutricional de forma regular.
  • 59. ¿Qué especialidades médicas deben participar en el seguimiento del paciente tras la colocación de la gastrostomía? Nutrición clínica (ajuste de requerimientos y tipo de fórmula). Gastroenterología (evaluación del estoma y complicaciones). Enfermería especializada (cuidados del sitio de la gastrostomía). Rehabilitación/Foniatría (valoración de recuperación de la deglución). Medicina interna o geriatría (manejo integral del paciente).
  • 60. 2 ¿Cuál es la fórmula de nutrición enteral recomendada para iniciar la alimentación en este paciente?
  • 61. ¿Cuál es la fórmula de nutrición enteral recomendada para iniciar la alimentación en este paciente? Se recomienda una fórmula polimérica estándar con fibra, con una densidad calórica de 1.0-1.2 kcal/ml, adecuada para pacientes con función digestiva preservada. Si presenta problemas de tolerancia o absorción, se podría considerar una fórmula semielemental o especializada según sus necesidades metabólicas.
  • 63. Criterios de selección 1 Estado nutricional del paciente: Evaluar si el paciente presenta desnutrición, riesgo de desnutrición o si requiere soporte nutricional adicional. 2 Condición clínica: Considerar enfermedades específicas (trastornos gastrointestinale s, pancreatitis, insuficiencia renal o hepática) 3 Función gastrointestinal: Determinar si el paciente tiene una función digestiva y de absorción adecuada. 4 Requerimientos energéticos y de macronutriente s: Ajustar la fórmula según las necesidades calóricas, proteicas y de otros nutrientes esenciales. 5 Restricciones dietéticas: Tener en cuenta alergias, intolerancias o necesidades dietéticas especiales, como dietas sin gluten o sin lactosa. 6 Vía de administración: Decidir entre administración oral o mediante sonda, considerando la accesibilidad y la tolerancia del paciente. 7 Osmolaridad y viscosidad: Seleccionar fórmulas con características que minimicen el riesgo de intolerancia o complicaciones gastrointestinales.
  • 64. Se sugiere tomar en cuenta las siguientes características de las fórmulas para su selección: • Fuente y cantidad de proteínas • Fuente y cantidad de grasas • Fuente y cantidad de hidratos de carbono • Osmolaridad y densidad energética • Distribución energética • Cociente respiratorio • Contenido de electrolitos, vitaminas y minerales • Viscosidad • Costo • Acceso enteral
  • 65. CRITERIOS PARA CLASIFICAR FÓRMULAS ENTERALES
  • 66. Clasificación de fórmulas enterales Poliméricas. Oligoméricas. Elementales. Modulares. Especializadas.
  • 67. Composición de fórmulas enterales Proteínas: Caseinato, suero de leche, proteínas vegetales. Carbohidratos: Maltodextrina, almidones modificados, oligosacáridos. Lípidos: Aceites vegetales, triglicéridos de cadena media (TCM).
  • 68. Polimérica • Fórmula completa con los tres macronutrimentos en diferentes cantidades • Cubre el 100% de micronutrimentos cuando se administra de 1 a l.5 L. • Densidad energética de 1 a 2 kcal/ml • La distribución energética puede variar e indicarse en diversas patologías (diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, nefropatía) • Osmolaridad entre 245 y 260 mosmol/L. • Recomendadas para personas con función digestiva y absorción normal Hidratos de carbono: - 55 y un 40% - polisacáridos (dextrinomaltosa y almidón). Grasas - 30-35% - triglicéridos de cadena larga, aunque existen un número importante de fórmula con cantidades variables de triglicéridos de cadena media.
  • 70. Poliméricas normoproteicas normocalóricas: Su composición consiste en 50-50% del valor calórico total procedente de hidratos de carbono, (almidón de maíz, dextrinomaltosa, sacarosa) un 30-35% en forma de grasas vegetales, y un 18-20% en forma de proteínas (intactas o hidrolizados grandes), con una relación kcal no proteicas/g de nitrógeno de 120 a 150. Su osmolalidad oscila entre 200 y 370 mOsm/l; y su densidad calórica está en torno a 1 kcal/ml. Poliméricas normoproteicas hipercalóricas: Similares a las anteriores, pero con una densidad calórica entre 1,5 y 2 kcal/ml, y con osmolalidad superior a 330 mOsm/l. Poliméricas hiperproteicas: Presentan un 22-30% del volumen calórico total en forma de proteínas, con una relación kcal no proteicas/g de nitrógeno de 75 a 120. Las fuentes de macronutrientes, la densidad calórica y la osmolalidad son similares al resto de las dietas poliméricas. Según el porcentaje de proteínas sobre el valor calórico total, las fórmulas se pueden clasificar en:
  • 71. Característica AGCL AGCM Absorción Lenta, requiere bilis y enzimas Rápida, sin necesidad de bilis ni enzimas Metabolismo A través de quilomicrones y sistema linfático Directo en el hígado, vía portal Usos clínicos Pacientes sin insuficiencia digestiva Pacientes con malabsorción o falla pancreática, cirrosis hepática o hiperlipemia refractaria. Beneficio clave Apoyo en función celular, inflamación y sistema inmune Energía rápida y metabolización sin estrés digestivo Ejemplos de fuentes Aceites vegetales, pescado, frutos secos Aceite de coco, aceite de palma, suplementos con TCM CUADRO COMPARATIVO ENTRE USO DE ÁCIDOS GRASOS EN NUTRICIÓN ENTERAL
  • 72. La hidrólisis intraluminal de los TCM es más rápida y más eficiente que la de los TCL. La absorción de los TCM es más rápida y más eficiente que la de los TCL. Se sabe que los TCM estimulan menos la secreción de colecistoquinina, fosfolípidos biliares y colesterol que los TCL. En situaciones de deficiencia de lipasa pancreática o de sales biliares, los TCM pueden absorberse, al contrario de lo que sucede con los TCL.
  • 74. En pacientes con insuficiencia pancreática que presentaban esteatorrea, la presencia de grasa en heces disminuyó tras 5 días de dieta suplementada con aceites ricos en TCM, comparada con una dieta suplementada con TCL.
  • 75. TIPO DE FÓRMULAS DE NUTRICIÓN ENTERAL, CARACTERÍSTICAS Y RECOMENDACIONES DE USO
  • 76. Fórmulas oligoméricas • Compuestas por nutrientes hidrolizados, que se pueden absorber aún con el tubo digestivo disfuncional. • Se presentan en forma de polvo de sabor neutro aunque algunas vienen en forma líquida y saborizadas. • El porcentaje de hidratos de carbono es superior al de las dietas poliméricas, más del 55% del VCT; las fuentes son dextrinomaltosa, maltosa, sacarosa y/o fructosa. • La cantidad de grasas es menor y suelen llevar TCM fundamentalmente.
  • 77. Clasificación de fórmulas oligoméricas según la forma en que se presentan las proteínas: 1. Oligoméricas peptídicas: aportan las proteínas en forma de péptidos de 2 a 6 aminoácidos, algunas contienen pequeñas cantidades de aminoácidos libres. Las fuentes suelen ser lactoalbúmina, proteínas séricas y soja. Pueden ser normoproteicas e hiperproteicas. La densidad calórica es de 1 kcal/ml y la osmolalidad superior a 330 mOsm/l. 2. Elementales: llevan L-aminoácidos como fuente proteica. Tienen un contenido mayor en carbohidratos, mezcla de triglicéridos de cadena media y larga y elevada osmolalidad. A pesar de lo que se creía en un principio, la absorción intestinal de los aminoácidos libres es más lenta y costosa que la absorción de los dipéptidos o tripéptidos, y la tolerancia gastrointestinal es peor que con las fórmulas peptídicas o las poliméricas.
  • 79. HEPATOPATÍAS AVANZADAS Aportan 10-15% del VCT en forma de proteínas, enriquecidas en aminoácidos de cadena ramificada, TCM y pobres en sodio. Mejoran la síntesis proteica, reducen la encefalopatía hepática y previenen la sarcopenia, optimizando la calidad de vida y el pronóstico del paciente.
  • 80. ✅ Pacientes con cirrosis hepática y desnutrición ✅ Encefalopatía hepática resistente al tratamiento estándar (lactulosa + rifaximina). ✅ Pacientes en pre y post trasplante hepático para mejorar el estado nutricional. ✅ Hepatopatía con sarcopenia avanzada para preservar la masa muscular.
  • 81. PREDIÁLISIS Y HEMODIÁLISIS 5-10% del VCT en forma de proteínas, con una relación kcal no proteicas/ g de nitrógeno superior a 200. El porcentaje de hidratos de carbono y grasas es mayor, y están restringidos el sodio, fósforo y potasio
  • 83. Contienen 28-30% del VCT en forma de hidratos de carbono y más del 50% como lípidos. Actualmente no se ha demostrado ventaja frente a fórmulas estándar en estos pacientes; sí parece obtenerse mejoría con fórmulas enriquecidas en omega 3. Síndrome de distress respiratorio del adulto
  • 84. Fórmulas inmunomoduladoras Son fórmulas hiperproteicas que estimulan el sistema inmune a través de nutrientes específicos, como arginina, glutamina, taurina, ácidos grasos omega 3, antioxidantes, ribonucleótidos. Se ha encontrado utilidad como soporte nutricional perioperatorio en pacientes sometidos a cirugía oncológica de cuello, cirugía mayor abdominal, en casos de traumatismo severo. Están contraindicados en pacientes que precisen cuidados críticos (UCI).
  • 85. Osmolalidad • Hipotónicas (< 300 mOsm/kg). • Isotónicas (300-350 mOsm/kg). • Hipertónicas (> 350 mOsm/kg). • Estándar: 1.0 kcal/ml. • Alta densidad: > 1.2 kcal/ml. • Baja densidad: < 1.0 kcal/ml. Densidad energética
  • 86. ¿A qué velocidad se debe iniciar la infusión de la fórmula y cómo se debe ajustar según la tolerancia del paciente?
  • 87. ¿A qué velocidad se debe iniciar la infusión de la fórmula y cómo se debe ajustar según la tolerancia del paciente? La infusión debe iniciarse a 30-40 ml/h en infusión continua y aumentarse gradualmente en incrementos de 10-20 ml/h cada 8-12 horas hasta alcanzar el requerimiento total. La progresión dependerá de la tolerancia del paciente, evaluando síntomas como distensión abdominal, diarrea, náuseas o vómito.
  • 88. Métodos principales para infundir la fórmula: la bomba de infusión goteo gravitatorio jeringa.
  • 92. ¿Qué parámetros clínicos y bioquímicos se deben monitorear en el paciente para evaluar la efectividad de la nutrición enteral?
  • 93. Clínicos: Tolerancia digestiva (diarrea, vómito, distensión), peso corporal, hidratación, evolución del estado nutricional. Bioquímicos: Glucosa, electrolitos (Na, K, Mg, P), proteínas séricas (albúmina, prealbúmina), hemoglobina, función hepática y renal. ¿Qué parámetros clínicos y bioquímicos se deben monitorear en el paciente para evaluar la efectividad de la nutrición enteral?
  • 96. Características de fórmulas enterales • Con y sin fibra. • Con y sin gluten. • Enriquecidas con inmunonutrientes. • Aptas para patologías específicas.
  • 97. La nutrición enteral debe iniciar las primeras 24-48 hr de la admisión al hospital En infusión continua a 20 ml/hr cada 4 a 6 hrs, evitando el riesgo de contaminación de las tomas Con 50% del requerimiento total incrementando al 100% en 48-72 hr. El tiempo para incrementar al requerimiento energético total depende de la adecuada tolerancia y la alimentación Incrementando el aporte con precaución cubriendo el 100% en 5-7 días, cuando exista baja tolerancia al aporte por vía enteral

Notas del editor

  • #15: https://www.inr.gob.mx/iso/Descargas/iso/doc/MG-SAF-42.pdf