SlideShare una empresa de Scribd logo
SOPORTE NUTRICIONAL Carlos Goicochea Mancilla
Desnutrición severa
Introducción Nutrición centrada en términos de mantener la vida. Primera mitad siglo XX  deficiencias de nutrientes Interés  Infección. Trabajos recientes: Prevención de enfermedades crónicas N utrición como parte básica del tratamiento médico
JUSTIFICACIÓN Alta frecuencia de desnutrición en pacientes hospitalizados (30 – 55%) * Desnutrición aumenta morbilidad y mortalidad Altera capacidad inmunitaria y de cicatrización Estado nutricional Signo Vital *  FELANPE -2003
Indicación ¿Requieren de soporte nutricional todos los pacientes que serán sometidos a una intervención quirúrgica?  La terapia nutricional debe ser parte integral de la atención a  todos  los pacientes
Indicación Todos requieren una evaluación adecuada a su condición clínica
Evaluación nutricional – Valoración Global Subjetiva (VGS) DEBE SER ESENCIALMENTE CLÍNICA MULTIFACTORIAL   Peso  en últimos 6 meses y últimos 15 dias   Cambios en i ngesta de nutrientes , duración  Historia clínica   Síntomas gastrointestinales > 15 d. (anamnesis)   Enfermedad (grado de estrés)   Estado general – Ex. Nutricional Examen físico específico ,  dirigido a evaluar : - Pérdida de masa muscular y de grasas - Presencia de ascitis, edema de tobillos y de región    sacra.b - Signos carenciales ( queilosis, glositis). - IMC (Kg/m2) (18.5 – 23.5  ♂ ; 19.5 – 24.5 ♀)
Valoración Global Subjetiva Cambios en el peso A lo largo de los últimos 6 meses (pérdida ponderal de 10 % o más) En las últimas 2 semanas (pérdida ponderal del 2% o más)
Valoración Global Subjetiva Ingesta dietaria Sin cambios Con cambios Duración. Tipo Dieta convencional insuficiente Dieta líquida completa Dieta líquida clara (hipocalórica) Ayuno
Valoración Global Subjetiva Síntomas gastrointestinales Náuseas Vómitos   DESNUTRICIÓN Diarrea Anorexia
Valoración Global Subjetiva CAPACIDAD FUNCIONAL
Enfermedad aguda: necesidades nutricionales Trauma grave Cirugía Infección grave
Valoración Global Subjetiva: examen físico Pérdida de grasa subcutánea Pérdida de masa muscular Edema de tobillos Edema de región sacra Ascitis
Valoración Global Subjetiva MIDE EL NIVEL DE ESTRÉS DEL PACIENTE O GRADO DE ENFERMEDAD (DESNUTRICIÓN)
Diagnóstico nutricional De manera sencilla y rápida 1)Bien nutrido  2)Moderadamente desnutrido o en riesgo 3)Desnutrido Es muy importante considerar la condición clínica general, patologías asociadas y en curso (potencial hipercatabolismo secundario )
Evaluación objetiva Antropometría Masa grasa y pliegues (I.M.C.)  (18.5 – 23.5  ♂; 19.5 – 24.5  ♀ ) Masa muscular (circunferencias) Exámenes Proteínas viscerales Albúmina > 3.5 g/dl Prealbúmina (18 – 45) Linfocitos > 1500 linfocitos/ mm3 Transferrina > 200 mg/dl * Sólo en pacientes grupos 2 y 3
Evaluación objetiva Cálculo del balance nitrogenado En pacientes hipercatabólicos Quemados Sepsis Enfermedades inflamatorias Paciente con aporte teórico adecuado pero sin mejoría de los parámetros
Balance nitrogenado BN = N ingresado - Pérdidas N N ingresado = aminoácidos (gr) / 6,25 Pérdidas N  NUU + 4  NUT + 1 (parenteral) NUT + 2 (oral o enteral)
Paciente quirúrgico Evaluación nutricional Subjetiva  Objetiva Bien nutrido Magnitud de cirugía Ayuno proyectado<7  d Probable desnutrición En riesgo Desnutrido Cirugía mayor No requiere soporte Plan de manejo nutricional
VALORACION NUTRICIONAL TERAPIA DE MANTENIMIENTO   TERAPIA REPLECIONAL ¿VIA GASTROINTESTINAL SEGURA? ¿ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL ADECUADA? SI NO NUTRICIÓN ENTERAL NUTRICIÓN   PARENTERAL
Plan de manejo nutricional Objetivo Momento Cálculo de requerimientos Vía de administración Control y optimización de los aportes
Plan de manejo nutricional Objetivo Conservación del estado nutricional Recuperación del estado nutricional
Plan de manejo nutricional Momento - En pacientes malnutridos: 7-10 días antes de cirugía mayor electiva. - Mantener en el postoperatorio de acuerdo a patología basal y a objetivo
Plan de manejo nutricional Cálculo de requerimientos Evitar “sobrealimentación” - aumenta complicaciones metabólicas y sépticas Debe ser adecuado
Plan de manejo nutricional Cálculo de requerimientos Calorías  20-35 cal/Kg de peso - depende de la condición clínica Balancear aporte Hidratos de carbono 50-60% Proteínas 15-20%  (calorías x 0.04) Lípidos 20-30%
Plan de manejo nutricional Cálculo de requerimientos Hidratos de carbono No superar los 5 gr/Kg/día Riesgo de hígado graso
Plan de manejo nutricional Cálculo de requerimientos Proteinas 1-1.5 gr/Kg Lograr BN equilibrado BN positivo (4-8g/d) en desnutridos (6.25 g de proteínas = 1 g de Nitrógeno)
Plan de manejo nutricional Cálculo de requerimientos Lípidos Acidos grasos de cadena larga (16-20 C) incluyen ácidos grasos esenciales Acidos grasos de cadena mediana (6-12 C) se utilizan fácilmente
Plan de manejo nutricional Cálculo de requerimientos Vitaminas y minerales Agregar de manera proporcional a los requerimientos y a la condición clínica
Plan de manejo nutricional Vía de administración Enteral Parenteral Mixta
NUTRICIÓN ENTERAL POR TIEMPO SUPERIOR A 4 SEMANAS SI NO S. DE ENTEROSTOMÍA   S. NASO OROENTÉRICA RIESGO DE BRONCOASPIRACIÓN SI   NO S. NASODUODENAL   S.N.G. TOLERANCIA SI NO CONTINÚA N. PARENTERAL PERIFÉRICA
Plan de manejo nutricional Vía oral Simple Bajo costo Debe alcanzar los requerimientos Puede requerir suplementos (ADN ® ,  Osmolite ®  , Enterex ® ,Ensure ® )
Plan de manejo nutricional Vía enteral Buenos aportes Mantiene integridad de barrera intestinal Menos complicaciones infecciosas Fácil administración (Nuevos productos) Bajo costo En general debe preferirse la vía enteral cada vez que sea posible SI EL TRACTO DIGESTIVO ES PERMEABLE.   ¡USARLO!
NUTRICIÓN ENTERAL INDICACIONES MALNUTRIDOS CON TRACTO DIGESTIVO INTACTO. PACIENTES CON TRAUMA ENCEFÁLICO. QUEMADOS. ANOREXIA NERVOSA. CONTRAINDICACIONES INTESTINO CORTO. DIARREA. FÍSTULAS ENTÉRICAS. SANGRADO GASTROINTESTINAL
NUTRICIÓN PARENTERAL   NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA (NPP) FÁCIL, RÁPIDA. PARA PACIENTES QUE REQUIEREN CORTO PERÍODO DE SOPORTE NUTRICIONAL. LAS SOLUCIONES PARA NPP CONTIENEN DEXT. AL 10% , AMINOÁCIDOS AL 10% Y LÍPIDOS, DE TAL MANERA QUE PUEDAN PROPORCIONAR 2200Kcal Y 150 GM DE PROTEÍNAS DIARIAMENTE. PROBLEMA : TROMBOSIS PERIFÉRICA
N.P.T. PARA PACIENTES QUE REQUIEREN MÁS DE 10 DIAS DE SOPORTE NUTRICIONAL PARENTERAL. SE INSTALA EN VENAS CENTRALES. CONTIENE TODOS LOS ELEMENTOS NUTRICIOS. DEBE INICIARSE GRADUALMENTE, ESPECIALMENTE EN LOS SEVERAMENTE DESNUTRIDOS (SINDROME DE REALIMENTACIÓN) ADICIÓN DE FOSFATO DE SODIO A LOS SEVERAMENTE DESNUTRIDOS. CONTROLARSE LA GLICEMIA, ENZIMAS HEPÁTICAS, CREATININA Y HEMOGRAMA DIARIAMENTE.
Plan de manejo nutricional Vía parenteral Buenos aportes de rápido aprovechamiento Fácil administración (instalación de catéter por personal entrenado) No mantiene integridad de barrera intestinal Más complicaciones infecciosas (incluídas las sepsis por catéter) Alto costo
Plan de manejo nutricional Control y optimización de los aportes Balance hidroelectrolítico BN 1-2 veces por semana Control de parámetros bioquímicos El control y optimización se fundamenta en el control y manejo de las enfermedades y problemas en curso
“ ENFERMO QUE COME, NO MUERE” “ ENFERMO QUE SE NUTRE NO MUERE”
EL MANTENIMIENTO DE UN ADECUADO ESTADO NUTRICIONAL ES PRIORITARIO PARA EL BUEN CUIDADO DEL PACIENTE

Más contenido relacionado

PPTX
Nutricion del paciente critico
PDF
Valoracion global subjetiva
PDF
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
PDF
Desnutrición Hospitalaria
PDF
Desnutricion hospitalaria (p)
PPT
Desnutricion Intrahospitalaria
PPTX
Soporte nutricional en el hospitalizado
PPTX
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICAS
Nutricion del paciente critico
Valoracion global subjetiva
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
Desnutrición Hospitalaria
Desnutricion hospitalaria (p)
Desnutricion Intrahospitalaria
Soporte nutricional en el hospitalizado
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICAS

La actualidad más candente (20)

PPTX
nutrición del niño critico
PPT
Nutricion en el paciente critico
PPT
10 NutricióN En CirugíA
PPTX
Soporte nutricional uti
PPTX
Nutricion del paciente quirurgico
PDF
Importancia del consejo dietético en el paciente oncológico
PDF
7 ii foro-nut_y_cancer
PPTX
Nutricion en el paciente quirúrgico
PPTX
Nutricion en cuidado critico mejora los resultados
PDF
Impacto de la dieta en marcadores inflamatorios
PDF
dietoterapia
PDF
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
PPTX
Nutricion en el paciente grave
PPT
Soporte nutricional
PPTX
Evaluación nutricional en pacientes hospitalizados
PDF
Prevalencia de desnutrición hospitalaria
PPTX
Nutrición en Cirugía
PPTX
Nutrición del paciente quirúrgico
PPT
Soporte nutricional en el paciente crítico
nutrición del niño critico
Nutricion en el paciente critico
10 NutricióN En CirugíA
Soporte nutricional uti
Nutricion del paciente quirurgico
Importancia del consejo dietético en el paciente oncológico
7 ii foro-nut_y_cancer
Nutricion en el paciente quirúrgico
Nutricion en cuidado critico mejora los resultados
Impacto de la dieta en marcadores inflamatorios
dietoterapia
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
Nutricion en el paciente grave
Soporte nutricional
Evaluación nutricional en pacientes hospitalizados
Prevalencia de desnutrición hospitalaria
Nutrición en Cirugía
Nutrición del paciente quirúrgico
Soporte nutricional en el paciente crítico
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
FIsiopatología de la ictericia.
PPTX
Sesión clínica. trauma de cuello
PPTX
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
PPTX
Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.
PPT
Anatomía quirúrgica del cuello
PPT
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTI
PDF
Clase 5 Triangulos Del Cuello
PPTX
Triángulos del Cuello
PPT
Nutrición enteral
PDF
Triangulos del cuello
PPTX
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
FIsiopatología de la ictericia.
Sesión clínica. trauma de cuello
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.
Anatomía quirúrgica del cuello
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTI
Clase 5 Triangulos Del Cuello
Triángulos del Cuello
Nutrición enteral
Triangulos del cuello
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Publicidad

Similar a 10nutricin en-cirugia (20)

PPTX
Terapia nutricional perioperatoria y en el paciente critico
PPT
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
PPTX
Nutrición en cirugía
PPTX
nutricion en cirugia llookjjjjjhhhhhhhhg
PPTX
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
PPTX
VALORACION NUTRICIONAL, CALCULO NUTRICIONAL DEL PACIENTE QUIRURGICO.pptx
PPT
NUTRICION : soporte nutricional. Carrera de nutrición clínica
PPT
Soporte nutricional
PPTX
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
PPTX
Soporte nutricional artificial.pptx
PDF
Soporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdf
PPTX
Nutrición en el paciente quirúrgico
PPTX
Soporte Nutricional - UPAO
PDF
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
PDF
NUTRICION DEL PACIENTE QUIRÚRGICO: Enteral y parenteral
PPTX
Apoyo nutricional-del-paciente-quirurgico (1)
PPT
15 Enteral Parenteral Korn
PDF
Nutricionenteralyparenteral
PPTX
NUTRICION. Dra Jan Karla Ramirez bellied Medico gastroenterologa
PDF
Nutricion parenteral en paciente hospitalizado
Terapia nutricional perioperatoria y en el paciente critico
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
Nutrición en cirugía
nutricion en cirugia llookjjjjjhhhhhhhhg
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
VALORACION NUTRICIONAL, CALCULO NUTRICIONAL DEL PACIENTE QUIRURGICO.pptx
NUTRICION : soporte nutricional. Carrera de nutrición clínica
Soporte nutricional
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
Soporte nutricional artificial.pptx
Soporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdf
Nutrición en el paciente quirúrgico
Soporte Nutricional - UPAO
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
NUTRICION DEL PACIENTE QUIRÚRGICO: Enteral y parenteral
Apoyo nutricional-del-paciente-quirurgico (1)
15 Enteral Parenteral Korn
Nutricionenteralyparenteral
NUTRICION. Dra Jan Karla Ramirez bellied Medico gastroenterologa
Nutricion parenteral en paciente hospitalizado

Más de Isabel Rojas (20)

PPT
Trastornosdelequilibrioacidobsico
PPTX
Tiroides!
PPT
Suturas quirúrgicas
PPT
Shock3369
PPT
PPT
Respuestametabolicatrauma
PPT
Respuesta metabolica al trauma y la infeccion
PPT
Respuesta metabolica al trauma
PPT
Nutricion en-el-pte-qx
PPT
Manejo perioperatorio2
PPT
Manejo inicial del paciente con trauma
PPT
Liquidosyelectolito spaciente qx
PPTX
Líquido sy electrolitos
PPT
Liquidos y electrolitos
PPTX
Insuficiencia venosa
PPT
Infecciones
PPT
Infeccion intra jaja
PPT
Infeccion intra
PPT
Incisiones quirurgicas
PPTX
Hernias de la pared abdominal
Trastornosdelequilibrioacidobsico
Tiroides!
Suturas quirúrgicas
Shock3369
Respuestametabolicatrauma
Respuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma
Nutricion en-el-pte-qx
Manejo perioperatorio2
Manejo inicial del paciente con trauma
Liquidosyelectolito spaciente qx
Líquido sy electrolitos
Liquidos y electrolitos
Insuficiencia venosa
Infecciones
Infeccion intra jaja
Infeccion intra
Incisiones quirurgicas
Hernias de la pared abdominal

10nutricin en-cirugia

  • 1. SOPORTE NUTRICIONAL Carlos Goicochea Mancilla
  • 3. Introducción Nutrición centrada en términos de mantener la vida. Primera mitad siglo XX deficiencias de nutrientes Interés Infección. Trabajos recientes: Prevención de enfermedades crónicas N utrición como parte básica del tratamiento médico
  • 4. JUSTIFICACIÓN Alta frecuencia de desnutrición en pacientes hospitalizados (30 – 55%) * Desnutrición aumenta morbilidad y mortalidad Altera capacidad inmunitaria y de cicatrización Estado nutricional Signo Vital * FELANPE -2003
  • 5. Indicación ¿Requieren de soporte nutricional todos los pacientes que serán sometidos a una intervención quirúrgica? La terapia nutricional debe ser parte integral de la atención a todos los pacientes
  • 6. Indicación Todos requieren una evaluación adecuada a su condición clínica
  • 7. Evaluación nutricional – Valoración Global Subjetiva (VGS) DEBE SER ESENCIALMENTE CLÍNICA MULTIFACTORIAL Peso en últimos 6 meses y últimos 15 dias Cambios en i ngesta de nutrientes , duración Historia clínica Síntomas gastrointestinales > 15 d. (anamnesis) Enfermedad (grado de estrés) Estado general – Ex. Nutricional Examen físico específico , dirigido a evaluar : - Pérdida de masa muscular y de grasas - Presencia de ascitis, edema de tobillos y de región sacra.b - Signos carenciales ( queilosis, glositis). - IMC (Kg/m2) (18.5 – 23.5 ♂ ; 19.5 – 24.5 ♀)
  • 8. Valoración Global Subjetiva Cambios en el peso A lo largo de los últimos 6 meses (pérdida ponderal de 10 % o más) En las últimas 2 semanas (pérdida ponderal del 2% o más)
  • 9. Valoración Global Subjetiva Ingesta dietaria Sin cambios Con cambios Duración. Tipo Dieta convencional insuficiente Dieta líquida completa Dieta líquida clara (hipocalórica) Ayuno
  • 10. Valoración Global Subjetiva Síntomas gastrointestinales Náuseas Vómitos DESNUTRICIÓN Diarrea Anorexia
  • 11. Valoración Global Subjetiva CAPACIDAD FUNCIONAL
  • 12. Enfermedad aguda: necesidades nutricionales Trauma grave Cirugía Infección grave
  • 13. Valoración Global Subjetiva: examen físico Pérdida de grasa subcutánea Pérdida de masa muscular Edema de tobillos Edema de región sacra Ascitis
  • 14. Valoración Global Subjetiva MIDE EL NIVEL DE ESTRÉS DEL PACIENTE O GRADO DE ENFERMEDAD (DESNUTRICIÓN)
  • 15. Diagnóstico nutricional De manera sencilla y rápida 1)Bien nutrido 2)Moderadamente desnutrido o en riesgo 3)Desnutrido Es muy importante considerar la condición clínica general, patologías asociadas y en curso (potencial hipercatabolismo secundario )
  • 16. Evaluación objetiva Antropometría Masa grasa y pliegues (I.M.C.) (18.5 – 23.5 ♂; 19.5 – 24.5 ♀ ) Masa muscular (circunferencias) Exámenes Proteínas viscerales Albúmina > 3.5 g/dl Prealbúmina (18 – 45) Linfocitos > 1500 linfocitos/ mm3 Transferrina > 200 mg/dl * Sólo en pacientes grupos 2 y 3
  • 17. Evaluación objetiva Cálculo del balance nitrogenado En pacientes hipercatabólicos Quemados Sepsis Enfermedades inflamatorias Paciente con aporte teórico adecuado pero sin mejoría de los parámetros
  • 18. Balance nitrogenado BN = N ingresado - Pérdidas N N ingresado = aminoácidos (gr) / 6,25 Pérdidas N NUU + 4 NUT + 1 (parenteral) NUT + 2 (oral o enteral)
  • 19. Paciente quirúrgico Evaluación nutricional Subjetiva Objetiva Bien nutrido Magnitud de cirugía Ayuno proyectado<7 d Probable desnutrición En riesgo Desnutrido Cirugía mayor No requiere soporte Plan de manejo nutricional
  • 20. VALORACION NUTRICIONAL TERAPIA DE MANTENIMIENTO TERAPIA REPLECIONAL ¿VIA GASTROINTESTINAL SEGURA? ¿ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL ADECUADA? SI NO NUTRICIÓN ENTERAL NUTRICIÓN PARENTERAL
  • 21. Plan de manejo nutricional Objetivo Momento Cálculo de requerimientos Vía de administración Control y optimización de los aportes
  • 22. Plan de manejo nutricional Objetivo Conservación del estado nutricional Recuperación del estado nutricional
  • 23. Plan de manejo nutricional Momento - En pacientes malnutridos: 7-10 días antes de cirugía mayor electiva. - Mantener en el postoperatorio de acuerdo a patología basal y a objetivo
  • 24. Plan de manejo nutricional Cálculo de requerimientos Evitar “sobrealimentación” - aumenta complicaciones metabólicas y sépticas Debe ser adecuado
  • 25. Plan de manejo nutricional Cálculo de requerimientos Calorías 20-35 cal/Kg de peso - depende de la condición clínica Balancear aporte Hidratos de carbono 50-60% Proteínas 15-20% (calorías x 0.04) Lípidos 20-30%
  • 26. Plan de manejo nutricional Cálculo de requerimientos Hidratos de carbono No superar los 5 gr/Kg/día Riesgo de hígado graso
  • 27. Plan de manejo nutricional Cálculo de requerimientos Proteinas 1-1.5 gr/Kg Lograr BN equilibrado BN positivo (4-8g/d) en desnutridos (6.25 g de proteínas = 1 g de Nitrógeno)
  • 28. Plan de manejo nutricional Cálculo de requerimientos Lípidos Acidos grasos de cadena larga (16-20 C) incluyen ácidos grasos esenciales Acidos grasos de cadena mediana (6-12 C) se utilizan fácilmente
  • 29. Plan de manejo nutricional Cálculo de requerimientos Vitaminas y minerales Agregar de manera proporcional a los requerimientos y a la condición clínica
  • 30. Plan de manejo nutricional Vía de administración Enteral Parenteral Mixta
  • 31. NUTRICIÓN ENTERAL POR TIEMPO SUPERIOR A 4 SEMANAS SI NO S. DE ENTEROSTOMÍA S. NASO OROENTÉRICA RIESGO DE BRONCOASPIRACIÓN SI NO S. NASODUODENAL S.N.G. TOLERANCIA SI NO CONTINÚA N. PARENTERAL PERIFÉRICA
  • 32. Plan de manejo nutricional Vía oral Simple Bajo costo Debe alcanzar los requerimientos Puede requerir suplementos (ADN ® , Osmolite ® , Enterex ® ,Ensure ® )
  • 33. Plan de manejo nutricional Vía enteral Buenos aportes Mantiene integridad de barrera intestinal Menos complicaciones infecciosas Fácil administración (Nuevos productos) Bajo costo En general debe preferirse la vía enteral cada vez que sea posible SI EL TRACTO DIGESTIVO ES PERMEABLE. ¡USARLO!
  • 34. NUTRICIÓN ENTERAL INDICACIONES MALNUTRIDOS CON TRACTO DIGESTIVO INTACTO. PACIENTES CON TRAUMA ENCEFÁLICO. QUEMADOS. ANOREXIA NERVOSA. CONTRAINDICACIONES INTESTINO CORTO. DIARREA. FÍSTULAS ENTÉRICAS. SANGRADO GASTROINTESTINAL
  • 35. NUTRICIÓN PARENTERAL NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA (NPP) FÁCIL, RÁPIDA. PARA PACIENTES QUE REQUIEREN CORTO PERÍODO DE SOPORTE NUTRICIONAL. LAS SOLUCIONES PARA NPP CONTIENEN DEXT. AL 10% , AMINOÁCIDOS AL 10% Y LÍPIDOS, DE TAL MANERA QUE PUEDAN PROPORCIONAR 2200Kcal Y 150 GM DE PROTEÍNAS DIARIAMENTE. PROBLEMA : TROMBOSIS PERIFÉRICA
  • 36. N.P.T. PARA PACIENTES QUE REQUIEREN MÁS DE 10 DIAS DE SOPORTE NUTRICIONAL PARENTERAL. SE INSTALA EN VENAS CENTRALES. CONTIENE TODOS LOS ELEMENTOS NUTRICIOS. DEBE INICIARSE GRADUALMENTE, ESPECIALMENTE EN LOS SEVERAMENTE DESNUTRIDOS (SINDROME DE REALIMENTACIÓN) ADICIÓN DE FOSFATO DE SODIO A LOS SEVERAMENTE DESNUTRIDOS. CONTROLARSE LA GLICEMIA, ENZIMAS HEPÁTICAS, CREATININA Y HEMOGRAMA DIARIAMENTE.
  • 37. Plan de manejo nutricional Vía parenteral Buenos aportes de rápido aprovechamiento Fácil administración (instalación de catéter por personal entrenado) No mantiene integridad de barrera intestinal Más complicaciones infecciosas (incluídas las sepsis por catéter) Alto costo
  • 38. Plan de manejo nutricional Control y optimización de los aportes Balance hidroelectrolítico BN 1-2 veces por semana Control de parámetros bioquímicos El control y optimización se fundamenta en el control y manejo de las enfermedades y problemas en curso
  • 39. “ ENFERMO QUE COME, NO MUERE” “ ENFERMO QUE SE NUTRE NO MUERE”
  • 40. EL MANTENIMIENTO DE UN ADECUADO ESTADO NUTRICIONAL ES PRIORITARIO PARA EL BUEN CUIDADO DEL PACIENTE

Notas del editor

  • #3: Desnutrición severa
  • #32: NUTRICIÓN ENTERAL